SlideShare una empresa de Scribd logo
AUDICIÓN:
   OIDO
HISTOLOGÍA 2010
OÍDO
  •   Es el órgano de la audición y el
      equilibrio, está compuesto de tres
      regiones:
  •     oído externo, oído medio y oído
      interno.
  •   Las ondas sonoras que recibe el
      externo se convierten en vibraciones
      mecánicas en el tímpano.
  •   En el medio se amplifican las
      vibraciones y se transfieren al medio
      líquido del oído interno en la ventana
      oval.
  •   El laberinto óseo lleno de perilinfa
      regula la audición y conserva el
      equilibrio.
  •   El impulso sensorial que llega a la
      totalidad          del         aparato
      vestibulococlear se transmite al
      encéfalo a través del nervio
      vestibulococlear.
OIDO EXTERNO
• Se integra el pabellón auditivo, el meato auditivo externo y la
  membrana timpánica.
• El pabellón auricular u oreja está compuesto de una placa de
  cartílago elástico de forma irregular cubierto por piel delgada
  que se adhiere firmemente a él.
• El cartílago de la oreja se continúa con el del meato auditivo
  externo.
• El meato auditivo externo :se extiende desde la oreja hasta la
  membrana timpánica, por el hueso temporal.
• Su primer tercio se compone de cartílago, y los dos tercios más
  profundos se forman con el hueso temporal como sostén.
• Está recubierto por piel con folículos pilosos, glándulas sebáceas y
  glándulas sudoríparas modificadas, las glándulas ceruminosas que
  producen cerumen.
• Esto ayuda a evitar que entren objetos extraños a la profundidad
  del meato.
•      La membrana timpánica recubre la porción más profunda del
  meato auditivo externo.
• La superficie externa está cubierta por epidermis, mientras que la
  interna se recubre de epitelio escamoso cuboidal simple.
• Tiene entre ambas superficies fibras del colágeno, elásticas y
  fibroblastos. Esta membrana transforma el sonido en vibraciones
  (energía mecánica).
OIDO MEDIO
. Aloja los tres huesecillos del oído:
• martillo, yunque y estribo.
• Es un espacio con aire en la porción petrosa del temporal.
• Se comunica por posterior con las celdillas mastoideas (y el antro) y por
  anterior con la faringe a través de la tuba auditiva.
• Los huesecillos se comunican abarcando el espacio desde el tímpano hasta la
  ventana oval.
• La cavidad timpánica tiene una cubierta de epitelio escamoso simple.
• En los dos tercios más profundos el hueso de la cavidad timpánica cambia a
  cartílago a medida que se acerca a la tuba auditiva, y el epitelio va cambiando
  a cilíndrico ciliado pseudoestratificado.
• La lámina cartilaginosa presenta glándulas mucosas.
• Cerca de la abertura faríngea hay células caliciformes.
OIDO MEDIO
• En la pared interna de la cavidad interna están la ventana oval
  y la ventana redonda, recubiertas ambas por una membrana.
• El martillo, el yunque y el estribo se unen por articulaciones
  sinoviales y están recubiertos por epitelio escamoso simple.
• El estribo se inserta en la membrana oval.
• Los músculos tensores del tímpano y del estapedio ayudan a
  mover la membrana timpánica y los huesecillos.
• Las vibraciones de la membrana timpánica ponen en
  movimiento estos últimos y, debido a su acción de palanca, se
  amplifica la oscilación para vibrar la membrana de la ventana
  oval, poniendo así en movimiento el medio líquido de la división
  coclear del oído interno.
Oído interno •   Laberinto óseo:
             •          Se compone de los conductos
                 semicirculares, el vestíbulo y la cóclea. Está
                 recubierto por endostio y separado del
                 laberinto membranoso por perilinfa.
             •   Conductos semicirculares:
             •   Están orientados a 90° entre sí, siendo uno
                 posterior, uno superior y uno lateral.
             •   Un extremo de cada conducto está
                 ensanchado, constituyendo la ampolla.
             •   Los tres conductos se originan en el vestíbulo
                 y regresan a él, uniéndose los conductos
                 posterior y superior en su regreso al vestíbulo.
             •   Dentro de los conductos semicirculares óseos
                 se encuentran los membranosos, que son las
                 continuaciones del laberinto membranoso.
             •   Vestíbulo:
COCLEA
•         Surge como una espiral ósea hueca que gira sobre sí misma
    dos y media veces alrededor de una columna ósea central, el
    modiolo, que se proyecta hacia la cóclea en espiral con un
    entrepaño de hueso llamado lámina ósea espiral, a través de la cual
    pasan vasos sanguíneos y el ganglio espiral, la porción coclear del
    nervio vestibulococlear.
•   Laberinto membranoso:
•         Está lleno de endolinfa y posee varias áreas especializadas:
    sáculo, utrículo, conductos semicirculares y conducto coclear.
•   A través de la perilinfa pasan filamentos delgados de tejido
    conectivo que se insertan en el endostio del laberinto óseo para
    insertarse en el laberinto membranoso.
•   Estos filamentos tienen vasos sanguíneos que nutren los epitelios
    del laberinto membranoso.
• Sáculo y utrículo:
•     Son estructuras similares a
  sacos que se encuentran en el
  vestíbulo. Están unidos entre sí
  por un conducto pequeño, el
  conducto utriculosacular.
• Además se unen conductos
  pequeños de cada uno para
  formar         el      conducto
  endolinfático, cuyo extremo
  ciego dilatado se conoce como
  saco endolinfático. El conducto
  de reunión une el sáculo con el
  conducto de la cóclea.
•   Las paredes del sáculo y el utrículo tienen
    una capa vascular de tejido conectivo
    externa y un epitelio simple escamoso a
    cuboidal bajo interno.
•   Regiones especializadas del sáculo y el
    utrículo actúan como receptores para
    detectar la orientación de la cabeza en
    relación con la gravedad y la aceleración,
    respectivamente.
•   Estos receptores se denominan mácula del
    sáculo y mácula del utrículo.
•   Las máculas se ubican perpendicularmente
    (la del utrículo detecta aceleración vertical y
    la del sáculo detecta aceleración horizontal,
    ambos lineales).
•   El epitelio de las regiones no receptoras del
    sáculo y el utrículo tienen células claras (con
    microvellosidades y varias vesículas
    pinocíticas  absorción) y células oscuras
    (con vesículas recubiertas, lisas y gotitas
    lipídicas  secreción de endolinfa).
MÁCULA   •   Las máculas son áreas engrosadas del
             epitelio con dos tipos de células
             neuroepiteliales, las células vellosas tipos I y
             II; y células de sostén.
         •   Están inervadas por fibras nerviosas que
             provienen de la porción vestibular del
             nervio vestíbulococlear.
         •   Las tipo I tienen una microvellosidad larga,
             la fimbrina. Las tipo II son parecidas a las I,
             pero tienen forma más cilíndrica y más
             vesículas.
         •   Las células de sostén están interpuestas
             entre ambas células vellosas.
         •     Ayudan a conservar las células vellosas y
             contribuyen a la producción de endolinfa.
         •   Cerca de las bases de las células vellosas
             hay listones sinápticos.
         •   Los estereocilios de las células vellosas
             tienen encajada la membrana otolítica, que
             contiene los cristales de carbonato de calcio
             pequeños conocidos como otolitos u
             otoconios.
• Conductos semicirculares:
•      Cada uno tiene una región
  expandida, la ampolla, donde
  receptores especializados detectan
  el movimiento lineal y angular.
• Son continuaciones del laberinto
  membranoso, y se alojan dentro de
  los conductos semicirculares óseos.
• Las crestas ampollares tienen células
  vellosas neuroepiteliales y células de
  sostén.
• La cúpula, una masa gelatinosa de
  glucoproteína que recubre las
  crestas ampollares, es similar a la
  membrana otolítica en cuanto a su
  estructura y función, pero tiene
  forma de cono y no incluye otolitos.
Conducto coclear y órgano de
corti                          •   Se encargan del mecanismo de la audición.
                               •    El conducto coclear es un divertículo del sáculo,
                                   siendo un órgano receptor en forma de cuña
                                   alojado en la cóclea ósea y rodeado en dos lados
                                   por perilinfa, aunque separado de ella por dos
                                   membranas.
                               •     El techo de la rampa media es la membrana
                                   vestibular, en tanto que el piso es la membrana
                                   basilar. El compartimiento sobre la membrana
                                   vestibular es la rampa vestibular, y el que está
                                   debajo de la membrana basilar es la rampa
                                   timpánica.
                               •     Los dos compartimientos se comunican en el
                                   helicotrema, cerca del vértice de la cóclea.
                               •          La membrana vestibular tiene dos capas
                                   de epitelio escamoso separadas por una lámina
                                   basilar. La membrana basilar, que se extiende de
                                   la lámina espiral en el modiolo a la pared lateral,
                                   apoya el órgano de Corti y se compone de las
                                   zonas arqueada (más delgada, más medial y
                                   apoya el órgano de Corti) y zona pectinada
                                   (similar a una red fibrosa y tiene unos cuantos
                                   fibroblastos)
• La prominencia espiral es una
  protuberancia pequeña que sale
  del periostio de la cóclea al
  conducto coclear en toda su
  longitud.
• Tiene epitelio pseudoestratificado
  llamado estría vascular.
• Tiene un plexo intraepitelial de
  capilares.
• Tiene células basilares (tinción
  clara), intermedias y marginales
  (tinción oscura).
• Algunas células continúan hacia la
  lámina basilar, como células de
  Claudius, que recubren a las células
  de Böttcher.
Organo de corti   •   Las células interdentales ubicadas dentro
                      del cuerpo del limbo espiral secretan la
                      membrana tectorial, masa gelatinosa con
                      filamentos finos semejantes a queratina
                      que recubren el órgano de Corti.
                  •   El órgano de Corti, el órgano receptor
                      especializado de la audición, se halla en la
                      membrana basilar y está compuesto de
                      células vellosas neuroepiteliales y varios
                      tipos de células de sostén.
                  •   Células de sostén del órgano de Corti:
                  •     Células pilares internas y externas (con
                      forma de “I” alargada, forman las paredes
                      del túnel interno, habiendo más células
                      pilares internas que externas, apoyan a las
                      células vellosas del órgano de Corti).
                  •     Células falángicas externas (tienen forma
                      de copa para sostener a las células vellosas
                      luego de un líquido que está en el espacio
                      entre ambas células: el espacio de Nuel).
• Células falángicas externas (tienen forma de copa
  para sostener a las células vellosas luego de un
  líquido que está en el espacio entre ambas células:
  el espacio de Nuel).
• Células falángicas internas (rodean por completo a
  las células vellosas a las que dan apoyo).
• Células de borde (delinean el borde interno del
  órgano de Corti) .
• células de Hensen (definen el borde externo del
  órgano de Corti, están entre las falángicas externas
  y las células de Claudius, que descansan en las
  células de Böttcher subyacentes
• Células neuroepiteliales (vellosas) del órgano de
  Corti:
• hay dos tipos, según su localización:
•    Células vellosas internas (cortas, con
  estereocilios en forma de V en su porción apical,
  hacen sinapsis con las fibras aferentes de la
  porción coclear del nervio vestibulococlear) .
• Células vellosas externas (cerca del límite externo
  del órgano de Corti, el citoplasma tiene una red
  cortical, tienen estereocilios organizados en
  forma de W).
• Ambos tipos de células se especializan en
  transducir impulsos al órgano de la audición.
Aparato vestibular:
• La función vestibular es la del sentido de la posición en el
  espacio durante el movimiento.
• Es esencial para activar y desactivar ciertos músculos que
  funcionan en la acomodación del cuerpo par el equilibrio.
• Comprende el utrículo, el sáculo y los conductos
  semicirculares.
• Los movimientos lineales de la cabeza desplazan la
  endolinfa que altera la posición de los otolitos dentro de la
  membrana otolítica.
• Los movimientos de los estereocilios se traducen en
  potenciales de acción, que son conducidos por sinapsis a la
  porción vestibular del nervio vestibulococlear para
  transmitirse al encéfalo.
• Los movimientos circulares de la cabeza se detectan por sitios
  receptores en los conductos semicirculares alojados dentro de los
  conductos semicirculares óseos.
•   El movimiento de la endolinfa dentro de los conductos
  semicirculares altera la orientación de la cúpula, lo que deforma los
  estereocilios de las células pilosas.
• Este estímulo mecánico se transduce en un impulso eléctrico, que
  se transfiere por sinapsis a ramas de la porción vestibular del nervio
  vestibulococlear para transmitirse al encéfalo.
•       En el encéfalo se interpretan las señales que vienen por el
  nervio vestibulococlear, y se inician los ajustes para el equilibrio
  mediante la activación de masas musculares específicas que se
  encargan de la postura.
CÓCLEA Las ondas sonoras pasan por el
    La cóclea funciona en la percepción del sonido.
    meato auditivo externo y llegan a la membrana timpánica, que se pone en
    movimiento convirtiendo las ondas sonoras en energía mecánica.
Esto pone en movimiento a los huesecillos del oído medio.
• Con el movimiento de los huesecillos se amplifica 20 veces la energía mecánica.
• Llegando a la base del estribo esta energía choca con la membrana de la ventana
    oval. Los movimientos de la ventana oval inducen ondas de presión en la perilinfa
    dentro de la rampa vestibular, por el helicotrema y hacia la rampa timpánica.
• La onda de presión en la rampa timpánica causa la vibración de la membrana
    basilar.
•          Por la unión del órgano de Corti a la membrana basilar, el movimiento de la
    membrana se traslada en un movimiento de deslizamiento en los estereocilios de
    las células vellosas que están incluidos en la rígida membrana tectorial
    suprayacente.
• Cuando se produce una deflexión, la célula se despolariza y genera un impulso que
    se transmite a través de las fibras nerviosas aferentes.
• No se comprende cómo se distinguen las diferencias
  de la frecuencia o el tono de los sonidos, pero se cree
  que se debe a los giros de la cóclea (vibraciones
  diferentes con las distintas frecuencias).
• La baja frecuencia se detectaría e el vértice de la
  cóclea y las alta frecuencias cerca de su base.
• Variaría la longitud de los estereocilios que emiten las
  aferencias, lo que alteraría las fuerzas de
  deslizamiento entre la membrana tectorial y la
  membrana basilar.
• Esta acción modifica a continuación la respuesta de las
  células vellosas internas, que reconocen el sonido y
  afectan su reacción a diferentes frecuencias.
Histologia de la_audicion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cráneo
CráneoCráneo
Cráneo
Master Posada
 
Cuello parietal triangulos.
Cuello parietal triangulos.Cuello parietal triangulos.
Cuello parietal triangulos.Grupo Atlas
 
Trabajo histología cerebelo
Trabajo histología cerebeloTrabajo histología cerebelo
Trabajo histología cerebelo
Andrea Thais Selau
 
M.s. 1 clavicula
M.s. 1   claviculaM.s. 1   clavicula
M.s. 1 clavicula
DANIEL BAGATOLI
 
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularPuente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Yayo Salazar Benavides
 
Articulación Cervical
Articulación CervicalArticulación Cervical
Articulación Cervical
MZ_ ANV11L
 
Anatomia de la laringe
Anatomia de la laringeAnatomia de la laringe
Anatomia de la laringe
Arnulfo Lopez
 
Escápula
EscápulaEscápula
Escápula
Renan Eduardo
 
Equipo 5. Articulacion coxofemoral
Equipo 5. Articulacion coxofemoralEquipo 5. Articulacion coxofemoral
Equipo 5. Articulacion coxofemoralRM9 BUAP
 
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptxANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebeloTema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
SistemadeEstudiosMed
 
Protuberancia anular
Protuberancia anularProtuberancia anular
Protuberancia anular
Zara Arvizu
 
Configuración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo originalConfiguración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo original
MarcoDiapositivas
 
Articulacion Coxofemoral
Articulacion CoxofemoralArticulacion Coxofemoral
Articulacion Coxofemoral
guesta303bd
 
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Dafne Hinojos
 
fosas craneales
fosas cranealesfosas craneales
fosas craneales
karenterceros
 

La actualidad más candente (20)

Cráneo
CráneoCráneo
Cráneo
 
Cuello parietal triangulos.
Cuello parietal triangulos.Cuello parietal triangulos.
Cuello parietal triangulos.
 
Trabajo histología cerebelo
Trabajo histología cerebeloTrabajo histología cerebelo
Trabajo histología cerebelo
 
M.s. 1 clavicula
M.s. 1   claviculaM.s. 1   clavicula
M.s. 1 clavicula
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularPuente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
 
Articulación Cervical
Articulación CervicalArticulación Cervical
Articulación Cervical
 
Examen histologia practica 2012
Examen histologia practica 2012Examen histologia practica 2012
Examen histologia practica 2012
 
Anatomia de la laringe
Anatomia de la laringeAnatomia de la laringe
Anatomia de la laringe
 
Escápula
EscápulaEscápula
Escápula
 
Equipo 5. Articulacion coxofemoral
Equipo 5. Articulacion coxofemoralEquipo 5. Articulacion coxofemoral
Equipo 5. Articulacion coxofemoral
 
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptxANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
 
Medula y cerebelo
Medula y cerebeloMedula y cerebelo
Medula y cerebelo
 
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebeloTema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
 
Protuberancia anular
Protuberancia anularProtuberancia anular
Protuberancia anular
 
Configuración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo originalConfiguración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo original
 
Articulacion Coxofemoral
Articulacion CoxofemoralArticulacion Coxofemoral
Articulacion Coxofemoral
 
Mesencefalo
MesencefaloMesencefalo
Mesencefalo
 
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
 
fosas craneales
fosas cranealesfosas craneales
fosas craneales
 

Destacado

Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorioKaren Velez
 
Sentido del tacto (fisiologia)
Sentido del tacto (fisiologia)Sentido del tacto (fisiologia)
Sentido del tacto (fisiologia)
Minato Lopez Gomez
 
Histologia del oido
Histologia del oido Histologia del oido
Histologia del oido
Ro Silverio
 
Histologia de vagina
Histologia de vaginaHistologia de vagina
Histologia de vagina
Marie Solorio
 
Histología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vaginaHistología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vagina
Diego Martínez
 
Histología de Oído
Histología de OídoHistología de Oído
Histología de Oído
Cesar Ramirez
 
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina EspinozaClase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinozacatedraticoshisto
 
Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
Fisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internoFisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internosafoelc
 

Destacado (10)

Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Sentido del tacto (fisiologia)
Sentido del tacto (fisiologia)Sentido del tacto (fisiologia)
Sentido del tacto (fisiologia)
 
Histologia del oido
Histologia del oido Histologia del oido
Histologia del oido
 
Histologia de vagina
Histologia de vaginaHistologia de vagina
Histologia de vagina
 
Histología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vaginaHistología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vagina
 
Histología de Oído
Histología de OídoHistología de Oído
Histología de Oído
 
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina EspinozaClase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
 
Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología
 
Fisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internoFisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e interno
 

Similar a Histologia de la_audicion

Oído
Oído Oído
Oido interno
Oido internoOido interno
Sentido de audición
Sentido de audiciónSentido de audición
Sentido de audición
Joss Sb
 
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
1.  anatomía y fisiología del aparato ocula r1.  anatomía y fisiología del aparato ocula r
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
Pierre Díaz Donoso
 
ucv Histologia del oido 2014
ucv Histologia del oido 2014ucv Histologia del oido 2014
ucv Histologia del oido 2014
Sofia Guerra
 
Anatomía ojo y oído
Anatomía ojo y oídoAnatomía ojo y oído
Anatomía ojo y oídoFadia Bessim
 
Anatomia y Fisiologia de aparato auditivo
Anatomia y Fisiologia de aparato auditivoAnatomia y Fisiologia de aparato auditivo
Anatomia y Fisiologia de aparato auditivo
pani flores
 
Organos de los sentidos. Anatomía II
Organos de los sentidos. Anatomía IIOrganos de los sentidos. Anatomía II
Organos de los sentidos. Anatomía II
Catalina Martinez
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SENTIDOS - SENTIDO DEL OIDO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SENTIDOS - SENTIDO DEL OIDOANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SENTIDOS - SENTIDO DEL OIDO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SENTIDOS - SENTIDO DEL OIDO
JUANJOSE145760
 
Oído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologiaOído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologia
Marcela Perez
 
Oído - Anatomía
Oído - AnatomíaOído - Anatomía
Oído - Anatomía
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Histologia sistemaurinario-
Histologia sistemaurinario-Histologia sistemaurinario-
Histologia sistemaurinario-
Sebastian Castillo
 
Anatomía y fisiologia de oído.pptx
Anatomía y fisiologia de oído.pptxAnatomía y fisiologia de oído.pptx
Anatomía y fisiologia de oído.pptx
Ricardolvarez14
 
Organo del oido
Organo del oidoOrgano del oido
Organo del oido
Yara Zapata
 
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
1.  anatomía y fisiología del aparato ocula r1.  anatomía y fisiología del aparato ocula r
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
Pierre Díaz Donoso
 
Oído interno
Oído interno Oído interno
Oído interno
Sscarbeat OB
 
Encéfalo, líquido cefalorraquídeo y pares craneales.pptx
Encéfalo, líquido cefalorraquídeo y pares craneales.pptxEncéfalo, líquido cefalorraquídeo y pares craneales.pptx
Encéfalo, líquido cefalorraquídeo y pares craneales.pptx
joseluissotoledesma
 
Oido
OidoOido
Histologia del Sistema Urinario
Histologia del Sistema UrinarioHistologia del Sistema Urinario
Histologia del Sistema Urinario
Reina Betsary Pernia Sandia
 
El Equilibrio
El EquilibrioEl Equilibrio
El Equilibrio
Medlatina
 

Similar a Histologia de la_audicion (20)

Oído
Oído Oído
Oído
 
Oido interno
Oido internoOido interno
Oido interno
 
Sentido de audición
Sentido de audiciónSentido de audición
Sentido de audición
 
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
1.  anatomía y fisiología del aparato ocula r1.  anatomía y fisiología del aparato ocula r
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
 
ucv Histologia del oido 2014
ucv Histologia del oido 2014ucv Histologia del oido 2014
ucv Histologia del oido 2014
 
Anatomía ojo y oído
Anatomía ojo y oídoAnatomía ojo y oído
Anatomía ojo y oído
 
Anatomia y Fisiologia de aparato auditivo
Anatomia y Fisiologia de aparato auditivoAnatomia y Fisiologia de aparato auditivo
Anatomia y Fisiologia de aparato auditivo
 
Organos de los sentidos. Anatomía II
Organos de los sentidos. Anatomía IIOrganos de los sentidos. Anatomía II
Organos de los sentidos. Anatomía II
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SENTIDOS - SENTIDO DEL OIDO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SENTIDOS - SENTIDO DEL OIDOANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SENTIDOS - SENTIDO DEL OIDO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SENTIDOS - SENTIDO DEL OIDO
 
Oído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologiaOído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologia
 
Oído - Anatomía
Oído - AnatomíaOído - Anatomía
Oído - Anatomía
 
Histologia sistemaurinario-
Histologia sistemaurinario-Histologia sistemaurinario-
Histologia sistemaurinario-
 
Anatomía y fisiologia de oído.pptx
Anatomía y fisiologia de oído.pptxAnatomía y fisiologia de oído.pptx
Anatomía y fisiologia de oído.pptx
 
Organo del oido
Organo del oidoOrgano del oido
Organo del oido
 
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
1.  anatomía y fisiología del aparato ocula r1.  anatomía y fisiología del aparato ocula r
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
 
Oído interno
Oído interno Oído interno
Oído interno
 
Encéfalo, líquido cefalorraquídeo y pares craneales.pptx
Encéfalo, líquido cefalorraquídeo y pares craneales.pptxEncéfalo, líquido cefalorraquídeo y pares craneales.pptx
Encéfalo, líquido cefalorraquídeo y pares craneales.pptx
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Histologia del Sistema Urinario
Histologia del Sistema UrinarioHistologia del Sistema Urinario
Histologia del Sistema Urinario
 
El Equilibrio
El EquilibrioEl Equilibrio
El Equilibrio
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Histologia de la_audicion

  • 1. AUDICIÓN: OIDO HISTOLOGÍA 2010
  • 2. OÍDO • Es el órgano de la audición y el equilibrio, está compuesto de tres regiones: • oído externo, oído medio y oído interno. • Las ondas sonoras que recibe el externo se convierten en vibraciones mecánicas en el tímpano. • En el medio se amplifican las vibraciones y se transfieren al medio líquido del oído interno en la ventana oval. • El laberinto óseo lleno de perilinfa regula la audición y conserva el equilibrio. • El impulso sensorial que llega a la totalidad del aparato vestibulococlear se transmite al encéfalo a través del nervio vestibulococlear.
  • 3. OIDO EXTERNO • Se integra el pabellón auditivo, el meato auditivo externo y la membrana timpánica. • El pabellón auricular u oreja está compuesto de una placa de cartílago elástico de forma irregular cubierto por piel delgada que se adhiere firmemente a él. • El cartílago de la oreja se continúa con el del meato auditivo externo.
  • 4. • El meato auditivo externo :se extiende desde la oreja hasta la membrana timpánica, por el hueso temporal. • Su primer tercio se compone de cartílago, y los dos tercios más profundos se forman con el hueso temporal como sostén. • Está recubierto por piel con folículos pilosos, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas modificadas, las glándulas ceruminosas que producen cerumen. • Esto ayuda a evitar que entren objetos extraños a la profundidad del meato. • La membrana timpánica recubre la porción más profunda del meato auditivo externo. • La superficie externa está cubierta por epidermis, mientras que la interna se recubre de epitelio escamoso cuboidal simple. • Tiene entre ambas superficies fibras del colágeno, elásticas y fibroblastos. Esta membrana transforma el sonido en vibraciones (energía mecánica).
  • 5. OIDO MEDIO . Aloja los tres huesecillos del oído: • martillo, yunque y estribo. • Es un espacio con aire en la porción petrosa del temporal. • Se comunica por posterior con las celdillas mastoideas (y el antro) y por anterior con la faringe a través de la tuba auditiva. • Los huesecillos se comunican abarcando el espacio desde el tímpano hasta la ventana oval. • La cavidad timpánica tiene una cubierta de epitelio escamoso simple. • En los dos tercios más profundos el hueso de la cavidad timpánica cambia a cartílago a medida que se acerca a la tuba auditiva, y el epitelio va cambiando a cilíndrico ciliado pseudoestratificado. • La lámina cartilaginosa presenta glándulas mucosas. • Cerca de la abertura faríngea hay células caliciformes.
  • 6. OIDO MEDIO • En la pared interna de la cavidad interna están la ventana oval y la ventana redonda, recubiertas ambas por una membrana. • El martillo, el yunque y el estribo se unen por articulaciones sinoviales y están recubiertos por epitelio escamoso simple. • El estribo se inserta en la membrana oval. • Los músculos tensores del tímpano y del estapedio ayudan a mover la membrana timpánica y los huesecillos. • Las vibraciones de la membrana timpánica ponen en movimiento estos últimos y, debido a su acción de palanca, se amplifica la oscilación para vibrar la membrana de la ventana oval, poniendo así en movimiento el medio líquido de la división coclear del oído interno.
  • 7. Oído interno • Laberinto óseo: • Se compone de los conductos semicirculares, el vestíbulo y la cóclea. Está recubierto por endostio y separado del laberinto membranoso por perilinfa. • Conductos semicirculares: • Están orientados a 90° entre sí, siendo uno posterior, uno superior y uno lateral. • Un extremo de cada conducto está ensanchado, constituyendo la ampolla. • Los tres conductos se originan en el vestíbulo y regresan a él, uniéndose los conductos posterior y superior en su regreso al vestíbulo. • Dentro de los conductos semicirculares óseos se encuentran los membranosos, que son las continuaciones del laberinto membranoso. • Vestíbulo:
  • 8. COCLEA • Surge como una espiral ósea hueca que gira sobre sí misma dos y media veces alrededor de una columna ósea central, el modiolo, que se proyecta hacia la cóclea en espiral con un entrepaño de hueso llamado lámina ósea espiral, a través de la cual pasan vasos sanguíneos y el ganglio espiral, la porción coclear del nervio vestibulococlear. • Laberinto membranoso: • Está lleno de endolinfa y posee varias áreas especializadas: sáculo, utrículo, conductos semicirculares y conducto coclear. • A través de la perilinfa pasan filamentos delgados de tejido conectivo que se insertan en el endostio del laberinto óseo para insertarse en el laberinto membranoso. • Estos filamentos tienen vasos sanguíneos que nutren los epitelios del laberinto membranoso.
  • 9. • Sáculo y utrículo: • Son estructuras similares a sacos que se encuentran en el vestíbulo. Están unidos entre sí por un conducto pequeño, el conducto utriculosacular. • Además se unen conductos pequeños de cada uno para formar el conducto endolinfático, cuyo extremo ciego dilatado se conoce como saco endolinfático. El conducto de reunión une el sáculo con el conducto de la cóclea.
  • 10. Las paredes del sáculo y el utrículo tienen una capa vascular de tejido conectivo externa y un epitelio simple escamoso a cuboidal bajo interno. • Regiones especializadas del sáculo y el utrículo actúan como receptores para detectar la orientación de la cabeza en relación con la gravedad y la aceleración, respectivamente. • Estos receptores se denominan mácula del sáculo y mácula del utrículo. • Las máculas se ubican perpendicularmente (la del utrículo detecta aceleración vertical y la del sáculo detecta aceleración horizontal, ambos lineales). • El epitelio de las regiones no receptoras del sáculo y el utrículo tienen células claras (con microvellosidades y varias vesículas pinocíticas  absorción) y células oscuras (con vesículas recubiertas, lisas y gotitas lipídicas  secreción de endolinfa).
  • 11. MÁCULA • Las máculas son áreas engrosadas del epitelio con dos tipos de células neuroepiteliales, las células vellosas tipos I y II; y células de sostén. • Están inervadas por fibras nerviosas que provienen de la porción vestibular del nervio vestíbulococlear. • Las tipo I tienen una microvellosidad larga, la fimbrina. Las tipo II son parecidas a las I, pero tienen forma más cilíndrica y más vesículas. • Las células de sostén están interpuestas entre ambas células vellosas. • Ayudan a conservar las células vellosas y contribuyen a la producción de endolinfa. • Cerca de las bases de las células vellosas hay listones sinápticos. • Los estereocilios de las células vellosas tienen encajada la membrana otolítica, que contiene los cristales de carbonato de calcio pequeños conocidos como otolitos u otoconios.
  • 12. • Conductos semicirculares: • Cada uno tiene una región expandida, la ampolla, donde receptores especializados detectan el movimiento lineal y angular. • Son continuaciones del laberinto membranoso, y se alojan dentro de los conductos semicirculares óseos. • Las crestas ampollares tienen células vellosas neuroepiteliales y células de sostén. • La cúpula, una masa gelatinosa de glucoproteína que recubre las crestas ampollares, es similar a la membrana otolítica en cuanto a su estructura y función, pero tiene forma de cono y no incluye otolitos.
  • 13. Conducto coclear y órgano de corti • Se encargan del mecanismo de la audición. • El conducto coclear es un divertículo del sáculo, siendo un órgano receptor en forma de cuña alojado en la cóclea ósea y rodeado en dos lados por perilinfa, aunque separado de ella por dos membranas. • El techo de la rampa media es la membrana vestibular, en tanto que el piso es la membrana basilar. El compartimiento sobre la membrana vestibular es la rampa vestibular, y el que está debajo de la membrana basilar es la rampa timpánica. • Los dos compartimientos se comunican en el helicotrema, cerca del vértice de la cóclea. • La membrana vestibular tiene dos capas de epitelio escamoso separadas por una lámina basilar. La membrana basilar, que se extiende de la lámina espiral en el modiolo a la pared lateral, apoya el órgano de Corti y se compone de las zonas arqueada (más delgada, más medial y apoya el órgano de Corti) y zona pectinada (similar a una red fibrosa y tiene unos cuantos fibroblastos)
  • 14. • La prominencia espiral es una protuberancia pequeña que sale del periostio de la cóclea al conducto coclear en toda su longitud. • Tiene epitelio pseudoestratificado llamado estría vascular. • Tiene un plexo intraepitelial de capilares. • Tiene células basilares (tinción clara), intermedias y marginales (tinción oscura). • Algunas células continúan hacia la lámina basilar, como células de Claudius, que recubren a las células de Böttcher.
  • 15. Organo de corti • Las células interdentales ubicadas dentro del cuerpo del limbo espiral secretan la membrana tectorial, masa gelatinosa con filamentos finos semejantes a queratina que recubren el órgano de Corti. • El órgano de Corti, el órgano receptor especializado de la audición, se halla en la membrana basilar y está compuesto de células vellosas neuroepiteliales y varios tipos de células de sostén. • Células de sostén del órgano de Corti: • Células pilares internas y externas (con forma de “I” alargada, forman las paredes del túnel interno, habiendo más células pilares internas que externas, apoyan a las células vellosas del órgano de Corti). • Células falángicas externas (tienen forma de copa para sostener a las células vellosas luego de un líquido que está en el espacio entre ambas células: el espacio de Nuel).
  • 16. • Células falángicas externas (tienen forma de copa para sostener a las células vellosas luego de un líquido que está en el espacio entre ambas células: el espacio de Nuel). • Células falángicas internas (rodean por completo a las células vellosas a las que dan apoyo). • Células de borde (delinean el borde interno del órgano de Corti) . • células de Hensen (definen el borde externo del órgano de Corti, están entre las falángicas externas y las células de Claudius, que descansan en las células de Böttcher subyacentes
  • 17. • Células neuroepiteliales (vellosas) del órgano de Corti: • hay dos tipos, según su localización: • Células vellosas internas (cortas, con estereocilios en forma de V en su porción apical, hacen sinapsis con las fibras aferentes de la porción coclear del nervio vestibulococlear) . • Células vellosas externas (cerca del límite externo del órgano de Corti, el citoplasma tiene una red cortical, tienen estereocilios organizados en forma de W). • Ambos tipos de células se especializan en transducir impulsos al órgano de la audición.
  • 18. Aparato vestibular: • La función vestibular es la del sentido de la posición en el espacio durante el movimiento. • Es esencial para activar y desactivar ciertos músculos que funcionan en la acomodación del cuerpo par el equilibrio. • Comprende el utrículo, el sáculo y los conductos semicirculares. • Los movimientos lineales de la cabeza desplazan la endolinfa que altera la posición de los otolitos dentro de la membrana otolítica. • Los movimientos de los estereocilios se traducen en potenciales de acción, que son conducidos por sinapsis a la porción vestibular del nervio vestibulococlear para transmitirse al encéfalo.
  • 19. • Los movimientos circulares de la cabeza se detectan por sitios receptores en los conductos semicirculares alojados dentro de los conductos semicirculares óseos. • El movimiento de la endolinfa dentro de los conductos semicirculares altera la orientación de la cúpula, lo que deforma los estereocilios de las células pilosas. • Este estímulo mecánico se transduce en un impulso eléctrico, que se transfiere por sinapsis a ramas de la porción vestibular del nervio vestibulococlear para transmitirse al encéfalo. • En el encéfalo se interpretan las señales que vienen por el nervio vestibulococlear, y se inician los ajustes para el equilibrio mediante la activación de masas musculares específicas que se encargan de la postura.
  • 20. CÓCLEA Las ondas sonoras pasan por el La cóclea funciona en la percepción del sonido. meato auditivo externo y llegan a la membrana timpánica, que se pone en movimiento convirtiendo las ondas sonoras en energía mecánica. Esto pone en movimiento a los huesecillos del oído medio. • Con el movimiento de los huesecillos se amplifica 20 veces la energía mecánica. • Llegando a la base del estribo esta energía choca con la membrana de la ventana oval. Los movimientos de la ventana oval inducen ondas de presión en la perilinfa dentro de la rampa vestibular, por el helicotrema y hacia la rampa timpánica. • La onda de presión en la rampa timpánica causa la vibración de la membrana basilar. • Por la unión del órgano de Corti a la membrana basilar, el movimiento de la membrana se traslada en un movimiento de deslizamiento en los estereocilios de las células vellosas que están incluidos en la rígida membrana tectorial suprayacente. • Cuando se produce una deflexión, la célula se despolariza y genera un impulso que se transmite a través de las fibras nerviosas aferentes.
  • 21. • No se comprende cómo se distinguen las diferencias de la frecuencia o el tono de los sonidos, pero se cree que se debe a los giros de la cóclea (vibraciones diferentes con las distintas frecuencias). • La baja frecuencia se detectaría e el vértice de la cóclea y las alta frecuencias cerca de su base. • Variaría la longitud de los estereocilios que emiten las aferencias, lo que alteraría las fuerzas de deslizamiento entre la membrana tectorial y la membrana basilar. • Esta acción modifica a continuación la respuesta de las células vellosas internas, que reconocen el sonido y afectan su reacción a diferentes frecuencias.