SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOLOGÍA DELOÍDO
Histología
Por: Guadalupe Cruzado Carrera AÑO: 2013
LABERINTO COCLEAR
Se compone de:
• Tubo en espiral ubicado a lo largo de la pared externa de
la cóclea o caracol óseo.
Conducto coclear o conducto membranoso
• Se ubica en el vestíbulo y se comunica con el sáculo a
través del canalis reuniens.
Fondo de saco vestibular o extremo basal
• Se ubica en la parte apical de la cóclea ósea.
Extremo superior o ondo de saco cupular
El conducto coclear tiene forma triangular y se describe en:
TECHO
• Separa al conducto coclear
de la rampa vestibular.
• Formado por la membrana
de Reissner(la membrana
vestibular).
PARED
EXTERNA
• Formada por el ligamento
espiral coclear.
• Estría vascular.
• Rodete del ligamento espiral.
• Cresta de inserción de la
membrana basilar.
PISO
• Formado por la lámina
espiral ósea
• La membrana basilar
• Órgano espiral(órgano de
corti)
El
conducto
coclear
contiene
endolinfa.
ESTRUCTURA DEL LABERINTO COCLEAR
Características histológicas de las distintas estructuras de las paredes del conducto
coclear.Membrana vestibular (Reissner)
•El epitelio orientado
hacia la rampa vestibular
esta formado por células
perilinfáticas con epitelio
plano simple.
•Tienen características
ultraestructurales que
sugieren una función de
transporte de liquido y
electrólitos.
Estría vascular
•Hacia arriba, el epitelio se
continua con el epitelio
plano de la superficie
interna de la membrana
vestibular.
• Hacia abajo se continua
con el epitelio del rodete
del ligamento espiral.
Ligamento espiral
•Gruesa capa de
periostio en la cóclea
ósea.
•Se compone de tejido
conectivo de colágeno
denso
•Hacia el interior del
conducto coclear su
estructura es más laxa y
esta más vascularizado.
El epitelio se compone de
El epitelio estratificado a nivel de la estría vascular es singular por su contenido de una red capilar
intraepitelial bien desarrollada, que es irrigada por los vasos del tejido conectivo subyacente en el ligamento
espiral
Células
basales
•Forman una capa basal y una capa intermedia de células.
Células
marginales
•Capa celular más externa, que por su ultraestructura se caracterizan por el gran contenido de mitocondrias
y vesículas de pinocitosis.
•Se distinguen plegamientos del plasmalema sobre la superficie basal y microvellosidades hacia la luz.
•Se piensa que contribuyen con la formación de la endolinfa.
•Aquí se encuentra una bomba de potasio especial que interviene en la creación del potencial endococlear.
Entre el epitelio y el tejido conectivo
no existe una membrana basal, por
lo que los vasos que forman la red
capilar del epitelio tienen acceso
directo a el.
Rodete del
ligamento espiral
•Compuesto por un engrosamiento especial del tejido conectivo del ligamento espiral, muy
vascularizado.
•Hacia el conducto coclear el rodete esta recubierto por epitelio cubico simple que se continua en el
epitelio de la parte mas periférica de la membrana basilar .
•La transición entre el rodete del ligamento espiral y la membrana basilar forma allí una concavidad, el
surco espiral externo.
Lamina espiral
ósea
•Su borde externo es perforado por las fibras nerviosas del nervio coclear y queda así dividido en las
placas óseas superior e inferior.
•Sobre la placa ósea superior, el periostio esta engrosado hacia el conducto coclear y forma el limbo de
la lamina espiral, que a su vez es dividido en un labio superior y uno inferior por un surco intermedio,
el surco espiral interno.
•El labio superior o labio se extiende sobre el surco espiral interno, mientras que el labio inferior o
labio timpánico es afilado y se continua en la membrana basilar
•El tejido conectivo del limbo presenta saliencias , los dientes acústicos, están separados desde la
unión de la membrana vestíbular hasta el extremo del labio vestibular.
 Hacia el conducto coclear, los dientes acústicos están revestidos por epitelio simple compuesto por las células interdentarias, que
se asemejan a una gran T.
 Tienen una parte laminar aplanada, revestida por dientes acústicos sobre la superficie orientada hacia el conducto coclear.
 Las células están separadas del tejido subyacente por una membrana basal.
 La parte superficial de las células interdentarias recubren como un epitelio plano continuo la superficie orientada hacia el
conducto coclear y sigue en el epitelio plano de la membrana vestibular.
 A nivel del extremo del labio vestibular se transforma en epitelio plano a cubico bajo, que reviste la superficie interna del surco
espiral interno
 Este epitelio continua en la periferia( hacia el órgano de corti) en las células limitantes internas.
• La membrana basilar y la lamina espiral ósea constituyen el piso del conducto coclear.
• En la lamina espiral ósea esta fijada al labio timpánico del limbo de la lamina espiral y se extiende hasta la cresta de
inserción basilar, sobre la cara externa de la cóclea.
• La membrana basilar sostiene el órgano de corti, fijado a la cara superior de la membrana.
• Una membrana basal separa las células epiteliales del órgano de corti del tejido conectivo de la membrana basal, cuya
cara inferior esta revestida por células perilinfáticas, las cuales tienen características de fibroblastos aplanados, por lo que
no hay membrana basal entre estas células y el tejido conectivo de la membrana basilar .
• Por debajo del túnel de corti los filamentos están aislados, con orientación regular paralela entre si en dirección
transversal.
• En la periferia del túnel de corti los filamentos se disponen en haces que, con el microscopio óptico, se distinguen como
delgadas fibras las fibras basilares o cuerdas acústicas y presentan una organización regular paralela entre si en direccion
transversal.
ÓRGANO DE CORTI U ÓRGANO ESPIRAL
Sobre la cara superior de la membrana basilar se engrosa el epitelio del conducto coclear que es el verdadero órgano
receptor de la audición.
En tres dimensiones presenta características de una cresta epitelial espiralada.
El epitelio del órgano de corti se puede dividir en dos tipos de células: células ciliadas y células de sostén.
Todas las células de sostén descansan sobre la membrana basal del epitelio y llegan con su porción apical hasta la superficie
libre del epitelio.
Las células ciliadas, columnares y falángicas están relacionadas mediante complejos de contacto y en su citoplasma apical
poseen condensaciones de microtubulos y microfilamentos, se visualizan como una delgada membrana continua, la
membrana reticular.
A través de esta membrana reticular pasan los pelos sensoriales de las superficies de las células ciliadas.
Los pelos sensoriales mas largos alcanzan justo a establecer contacto con la membrana tectoria, fijada al labio vestibular
sobre el limbo de la lamina espiral.
Células ciliadas
•Son los receptores sensoriales y se observa una hilera
de células ciliadas internas y cuatro hileras de células
ciliadas externas.
Células de sostén
•Se diferencias en 6 tipos, denominadas de adentro
hacia afuera:
•células limitantes internas
•células falángicas internas
•células columnares internas o de los pilares internas
•células columnares externas o de los pilares externas
•células falángicas externas o células de deiters
•células limitantes externas o células de Hensen.
• El epitelio del órgano de corti se caracteriza por presentar varios espacios entre las células.
• Las células columnares externas e internas están separadas por un espacio triangular al corte transversal, al cunículo o
túnel interno( túnel de corti)
• Se comunica a través de las hendiduras entre las células de los pilares externas con el cunículo o túnel medio( espacio de
Nuel) que se encuentra entre las celulas de los pilares externas y las celulas ciliadas externas.
• Este espacio se comunica con el cunículo o túnel externo, que se encuentra entre la hilera mas externa de las células
ciliadas y la hilera mas interna de celulas limitantes externas.
El liquido de los túneles se denomina cortilinfa y parece tener una composición química especial, lo cual podría tener importancia para la
función receptora.
Se disponen en una única hilera sobre la cara interna de las células de los pilares internas en numero aproximado de 3.500
Las células ciliadas internas se encuentran en un bolsillo de las profundo de una célula falángica interna.
La parte basal de las células ciliares internas establece contacto con numerosas terminales de fibras nerviosas provenientes
del nervio coclear, que aparecen rodeadas por las células falángicas internas en su camino hacia la porción basal de las células
ciliadas.
Las células ciliadas internas no llegan hasta la membrana basal y que contiene el núcleo redondeado.
Hacia la parte superior el cuerpo se estrecha en un cuerpo, que en dirección apical llega hasta la superficie libre del epitelio,
donde aparece cubierta por numerosas estereocilias, mientras que no hay cinocilias.
El citoplasma apical esta condensado y forma la placa cuticular.
Las células ciliadas internas parecen llegar a hacer contacto directo con la membrana tectoria suprayacente.
Filamentos muy delgados, los “enlaces de extremos” comunican los extremos de las estereocilias de una hilera con las
estereocilias de mas largas de la hilera inmediata exterior.
En relación con las sinapsis del citoplasma de las células ciliadas también se observan bordes sinápticos, estas terminales son
de naturaleza aferentes y reciben señales de las células ciliadas internas a través de contactos sinápticos; las terminales
eferentes contienen numerosas vesículas sinápticas a nivel de las zonas sinápticas donde se observan condensaciones de
membrana presinapticas y postsinapticas
Células
ciliadas
cocleares
Células
ciliadas
internas
Células
ciliadas
externas
CÉLULAS CILIADAS INTERNAS
CÉLULAS CILIADAS EXTERNAS
• Se localizan en la periferia de las células de los pilares externas, donde forman 4 hileras regulares, con un numero total de
unas 12.000 células.
• Son cilíndricas, mas alargadas que las células cilíndricas internas y solo están revestidas en su tercio basal por las células
falángicas externas, que también se disponen en 4.
• El núcleo se localiza en la porción basal de la célula y en apical, se distingue una condensación que forma una placa
cuticular.
• En la zona mas basal las celulas estan en contacto con numerosas terminales ensanchadas provenientes de las fibras
nerviosas del nervio coclear .
Las estereocilias de la superficie libre
alcanzan un numero de hasta 100 sobre
cada célula, dispuestas en forma de W,
con los extremos orientados hacia
afuera, en dirección del centriolo.
CÉLULAS DE SOSTÉN
Al pasar desde el epitelio bajo del surco espiral interno en dirección externa,
el primer componente del órgano de corti son las células limitantes internas.
Son varias hileras de células delgadas, cilíndricas bajas en la transición a l
surco ciliar interno, que crecen paulatinamente en altura en dirección
externa, hasta ser cilíndricas muy altas.
Las células falángicas internas, conforman una única hilera de células de
sostén cilíndricas altas insertadas entre las células limitantes internas y las
células de los pilares internas.
La porción apical de las células es muy angosta y poseen una superficie
luminal bastante pequeña.
En el citoplasma se distingue una condensación, la placa cuticular.
Las células de los pilares internas descansan sobre la membrana basal con una base
ancha, casi triangular, que limita hacia adentro con las células falángicas internas, mientras
que hacia afuera esta en contacto con la base de las células de los pilares externas.
El cuerpo celular crea un ángulo abierto hacia afuera de unos 60º con respecto de la base
plana y junto con el cuerpo celular de la célula de los pilares externa da origen al túnel de
corti, de forma triangular.
En la periferia de la superficie luminal , la células de los pilares interna presenta contactos
de oclusión con las porciones apicales de las células ciliadas internas, las células falángicas
internas y las celulas de los pilares internas vecinas, las porciones luminales de estas
condensaciones dan origen a una membrana cuticular que forma parte de la membrana
reticular.
Las células de los pilares externas tienen rasgos estructurales básicos
similares a los de las células de los pilares internas con una base que
descansa sobre la lamina basal y que, en su parte interior, limita con las
bases de las células de los pilares internas, mientras que por la parte
externa esta en contacto con las bases de las células falángicas externas.
La porción del cuerpo celular presenta un ensanchamiento con una
evaginación convexa hacia adentro, que se adapta a la concavidad de la
porción apical de la célula de los pilares interna y una prolongación
falángica laminar orientada hacia la luz. Contiene placa cuticular.
Las células falángicas externas, son células de sostén de las células ciliadas
externas y se disponen en un numero equivalente de hileras . La parte basal de
las células falángicas externas es cilíndrica, con la base sobre la membrana
basal,.
La porción cilíndrica de la célula falángica externa no llega hasta la superficie ,
pero la parte mas externa emite una prolongación falángica que termina en un
ensanchamiento aplanado hacia la luz.
El túnel medio se comunica con el túnel interno a través de hendiduras
intercelulares entre los cuerpos de las células de los pilares externas.; también
se comunica hacia afuera con el túnel externo, que es el espacio ubicado entre
las células ciliadas externas y las células falángicas externas por la cara interna
y las células limitantes externas por la cara externa
Las células limitantes externas o células de hensen, son varias hileras de
células cilíndricas que cierran el órgano de corti en su parte externa, todas
descansan sobre la membrana basal y están muy juntas
CÉLULAS DE SOSTÉN EXTERNAS
• son capas de células
indiferenciadas de cubicas a
cilíndricas que revisten la parte
mas externa de la membrana
basilar.
• Por dentro limitan con las
células limitantes externas,
mientras que por fuera se
continúan directamente con el
epitelio del surco espiral
externo.
MEMBRANA TECTORIA
• Es una membrana de material extracelular que se extiende como un techo sobre el surco espiral interno
y el órgano de corti
• Se fija al labio vestibular de la lamina espiral del limbo por un interior aplanado y esta en contacto con la
superficie luminal de las células interdentarias, desde donde se extiende hacia afuera con una parte mas
gruesa, que termina en las celulas limitante externas.
• La parte superior orientada hacia el conducto coclear es convexa, pero la parte inferior es bastante plana
y se encuentra algo por encima del órgano de corti
FUNCIÓN DEL LABERINTO COCLEAR
• Desencadena vibraciones en la membrana del tímpano que a través de la cadena de huesecillos hacen vibrar el pie del
estribo con igual frecuencia.
• Las ondas de presión de esa frecuencia en las rampas vestibular y timpánica, dado que la comprensión de la perilinfa por
el movimiento hacia adentro del pie del estribo produce un movimiento hacia afuera de la membrana timpánica
secundaria en la ventana redonda.
• La onda de presión desde la rampa vestibular a la rampa timpánica se produce un movimiento hacia abajo de la primera
porción basal de la membrana basilar y, como consecuencia de la tensión elástica de las cuerdas acústicas.
• La inervación de las células ciliadas, la activación de las células ciliadas de determinada zona de la membrana basilar
desencadenara potenciales de acción en las fibras cocleares que inervan las células ciliadas en esa parte de la membrana
basilar.
• ´la membrana basilar y órgano de corti vibran como un todo y ante el movimiento hacia abajo y afuera, por lo que las
cilias se inclinan hacia adentro.
• La cantidad de potenciales de acción por unidad de tiempo en las fibras cocleares es independiente de la frecuencia del
sonido, mientras que la intensidad del sonido actúa sobre la frecuencia en las fibras cocleares.
INERVACIÓN
DEL OÍDO
INTERNO
Inervado por el
nervio
vestibulococlear
El nervio del equilibrio
presenta en el fondo
del conducto auditivo
interno un
engrosamiento, con
forma de nudo, el
ganglio vestibular.
Las prolongaciones perifericas de las
células ganglionares superiores
continúan en la macula del utrículo y
las crestas ampollares de los conductos
semicirculares anterior y lateral
las inferiores pasan a la macula del
sáculo
las ramas posteriores transcurren hasta
la cresta ampollar del conducto
semicircular posterior
Los cuerpos celulares
de las fibras
nerviosas, que son
células ganglionares
bipolares, se
encuentran en el
ganglio espiral .
IRRIGACIÓN DEL OÍDO INTERNO Arteria auditiva interna
Arteria vestibular, arteria
vestibulococlear y arteria coclear
En la porcion interna de la
membrana basilar se observa
constantemente una red capilar
caracteristica, el vaso espiral.
La vena espiral anterior drena en el
giro apical de la coclea, mientras
que los dos giros basales drenan a
la vena espiral anterior. Al unirse las
dos venas forman la vena del
acueducto del caracol .
Los capilares de la columela y el
ganglio espiral forman la vena
espiral de la columela que se abre
a las venas del laberinto
La sangre venosa del aparato
vestibular drena en las venas
vestibulares que se vacían en las
venas espirales y en la vena del
acueducto del vestíbulo.
Las ramas cocleares describen giros
muy pronunciados que pueden
tener aspecto de ovillos y se
denominan glomérulos arteriales
cocleares.
No se encuentran vías
linfáticas en el oído interno
ya que los sistemas
perilinfatico y endolonfatico
no se comunican con el
sistema de vías linfáticas.
Gracias
por su
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
JULIO JIMENEZ
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
jocelyn.citodiagnostico
 
Sistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario HistologiaSistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario Histologia
celeste abigail banda rodriguez
 
Tiroides 2° parte_-_Histologia
Tiroides 2° parte_-_HistologiaTiroides 2° parte_-_Histologia
Tiroides 2° parte_-_Histologia
DANIEL BAGATOLI
 
Histología del Tejido Nervioso - Histología de Ross 7ma Ed.
Histología del Tejido Nervioso - Histología de Ross 7ma Ed.Histología del Tejido Nervioso - Histología de Ross 7ma Ed.
Histología del Tejido Nervioso - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
1 embriología, histología y anatomía del ojo
1 embriología, histología y anatomía del ojo1 embriología, histología y anatomía del ojo
1 embriología, histología y anatomía del ojo
xlucyx Apellidos
 
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina EspinozaClase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
catedraticoshisto
 
11 Histologia Del Sist Respiratorio
11  Histologia Del Sist  Respiratorio11  Histologia Del Sist  Respiratorio
11 Histologia Del Sist Respiratorio
CEMA
 
Diapositivas de tejido óseo Histología
Diapositivas de tejido óseo HistologíaDiapositivas de tejido óseo Histología
Diapositivas de tejido óseo Histología
Esus Utria Munive
 
Histologia del ojo
Histologia del ojoHistologia del ojo
Histologia del ojo
edupomar
 
Histología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo IHistología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo I
J. Alejandro Ramírez G.
 
Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio
Erick Mejia Pereira
 
Nervios ojo
Nervios ojoNervios ojo
Nervios ojo
Enehidy Cazares
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
ulamedicina2012
 
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y LisoHistología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Mariana Perez
 
Histofisiología del tejido linfoide
Histofisiología del tejido linfoideHistofisiología del tejido linfoide
Histofisiología del tejido linfoide
SistemadeEstudiosMed
 
Histología del sistema endocrino
Histología del sistema endocrinoHistología del sistema endocrino
Histología del sistema endocrino
Anahi Chavarria
 
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
University of Zulia
 
Histologia del ojo
Histologia del ojoHistologia del ojo
Histologia del ojo
Bryan Monjarrez Herrera
 
Histología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoideHistología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoide
Anahi Chavarria
 

La actualidad más candente (20)

HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
 
Sistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario HistologiaSistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario Histologia
 
Tiroides 2° parte_-_Histologia
Tiroides 2° parte_-_HistologiaTiroides 2° parte_-_Histologia
Tiroides 2° parte_-_Histologia
 
Histología del Tejido Nervioso - Histología de Ross 7ma Ed.
Histología del Tejido Nervioso - Histología de Ross 7ma Ed.Histología del Tejido Nervioso - Histología de Ross 7ma Ed.
Histología del Tejido Nervioso - Histología de Ross 7ma Ed.
 
1 embriología, histología y anatomía del ojo
1 embriología, histología y anatomía del ojo1 embriología, histología y anatomía del ojo
1 embriología, histología y anatomía del ojo
 
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina EspinozaClase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
 
11 Histologia Del Sist Respiratorio
11  Histologia Del Sist  Respiratorio11  Histologia Del Sist  Respiratorio
11 Histologia Del Sist Respiratorio
 
Diapositivas de tejido óseo Histología
Diapositivas de tejido óseo HistologíaDiapositivas de tejido óseo Histología
Diapositivas de tejido óseo Histología
 
Histologia del ojo
Histologia del ojoHistologia del ojo
Histologia del ojo
 
Histología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo IHistología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo I
 
Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio
 
Nervios ojo
Nervios ojoNervios ojo
Nervios ojo
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
 
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y LisoHistología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
 
Histofisiología del tejido linfoide
Histofisiología del tejido linfoideHistofisiología del tejido linfoide
Histofisiología del tejido linfoide
 
Histología del sistema endocrino
Histología del sistema endocrinoHistología del sistema endocrino
Histología del sistema endocrino
 
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
 
Histologia del ojo
Histologia del ojoHistologia del ojo
Histologia del ojo
 
Histología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoideHistología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoide
 

Similar a Oído

Oído interno
Oído interno Oído interno
Oído interno
Sscarbeat OB
 
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptxDiapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
DuviTomlinson
 
Anatomia e Histologia del Riñom
Anatomia e Histologia del RiñomAnatomia e Histologia del Riñom
Anatomia e Histologia del Riñom
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Morfologia del riñon
Morfologia del riñonMorfologia del riñon
Histologia de la_audicion
Histologia de la_audicionHistologia de la_audicion
Histologia de la_audicion
aespinozaz
 
Histo reproductor masculino.pptx
Histo reproductor masculino.pptxHisto reproductor masculino.pptx
Histo reproductor masculino.pptx
CamilaSchwab2
 
ucv Histologia del oido 2014
ucv Histologia del oido 2014ucv Histologia del oido 2014
ucv Histologia del oido 2014
Sofia Guerra
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Tomás Calderón
 
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
LeslieGodinez1
 
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
LeslieGodinez1
 
Trabajo de histo
Trabajo de histoTrabajo de histo
Trabajo de histo
jvidal69
 
Histologia sistemaurinario-
Histologia sistemaurinario-Histologia sistemaurinario-
Histologia sistemaurinario-
Sebastian Castillo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Tomás Calderón
 
Oido
OidoOido
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Dila0887
 
Monografia Sialografia
Monografia SialografiaMonografia Sialografia
Monografia Sialografia
Elias Agular Arevalo
 
Histologia del Sistema Urinario
Histologia del Sistema UrinarioHistologia del Sistema Urinario
Histologia del Sistema Urinario
Reina Betsary Pernia Sandia
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
Tejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.pptTejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.ppt
renandiego8
 
Anatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibularAnatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibular
Dr. Alan Burgos
 

Similar a Oído (20)

Oído interno
Oído interno Oído interno
Oído interno
 
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptxDiapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
 
Anatomia e Histologia del Riñom
Anatomia e Histologia del RiñomAnatomia e Histologia del Riñom
Anatomia e Histologia del Riñom
 
Morfologia del riñon
Morfologia del riñonMorfologia del riñon
Morfologia del riñon
 
Histologia de la_audicion
Histologia de la_audicionHistologia de la_audicion
Histologia de la_audicion
 
Histo reproductor masculino.pptx
Histo reproductor masculino.pptxHisto reproductor masculino.pptx
Histo reproductor masculino.pptx
 
ucv Histologia del oido 2014
ucv Histologia del oido 2014ucv Histologia del oido 2014
ucv Histologia del oido 2014
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
 
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
 
Trabajo de histo
Trabajo de histoTrabajo de histo
Trabajo de histo
 
Histologia sistemaurinario-
Histologia sistemaurinario-Histologia sistemaurinario-
Histologia sistemaurinario-
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Monografia Sialografia
Monografia SialografiaMonografia Sialografia
Monografia Sialografia
 
Histologia del Sistema Urinario
Histologia del Sistema UrinarioHistologia del Sistema Urinario
Histologia del Sistema Urinario
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
 
Tejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.pptTejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.ppt
 
Anatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibularAnatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibular
 

Más de Guadalupe Cruzado

hospitales psiquiátricos
hospitales psiquiátricoshospitales psiquiátricos
hospitales psiquiátricos
Guadalupe Cruzado
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
Guadalupe Cruzado
 
Pentavalente y rotavirus
Pentavalente y rotavirusPentavalente y rotavirus
Pentavalente y rotavirus
Guadalupe Cruzado
 
Diagnóstico de Salud
Diagnóstico de SaludDiagnóstico de Salud
Diagnóstico de Salud
Guadalupe Cruzado
 
Desarrollo del ojo
Desarrollo del ojoDesarrollo del ojo
Desarrollo del ojo
Guadalupe Cruzado
 
Etiologia de la asosiacion sindrome de vacterl
Etiologia de la asosiacion sindrome de vacterlEtiologia de la asosiacion sindrome de vacterl
Etiologia de la asosiacion sindrome de vacterl
Guadalupe Cruzado
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
Guadalupe Cruzado
 
NUTRICION
NUTRICIONNUTRICION

Más de Guadalupe Cruzado (8)

hospitales psiquiátricos
hospitales psiquiátricoshospitales psiquiátricos
hospitales psiquiátricos
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
 
Pentavalente y rotavirus
Pentavalente y rotavirusPentavalente y rotavirus
Pentavalente y rotavirus
 
Diagnóstico de Salud
Diagnóstico de SaludDiagnóstico de Salud
Diagnóstico de Salud
 
Desarrollo del ojo
Desarrollo del ojoDesarrollo del ojo
Desarrollo del ojo
 
Etiologia de la asosiacion sindrome de vacterl
Etiologia de la asosiacion sindrome de vacterlEtiologia de la asosiacion sindrome de vacterl
Etiologia de la asosiacion sindrome de vacterl
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
NUTRICION
NUTRICIONNUTRICION
NUTRICION
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

Oído

  • 2. LABERINTO COCLEAR Se compone de: • Tubo en espiral ubicado a lo largo de la pared externa de la cóclea o caracol óseo. Conducto coclear o conducto membranoso • Se ubica en el vestíbulo y se comunica con el sáculo a través del canalis reuniens. Fondo de saco vestibular o extremo basal • Se ubica en la parte apical de la cóclea ósea. Extremo superior o ondo de saco cupular
  • 3. El conducto coclear tiene forma triangular y se describe en: TECHO • Separa al conducto coclear de la rampa vestibular. • Formado por la membrana de Reissner(la membrana vestibular). PARED EXTERNA • Formada por el ligamento espiral coclear. • Estría vascular. • Rodete del ligamento espiral. • Cresta de inserción de la membrana basilar. PISO • Formado por la lámina espiral ósea • La membrana basilar • Órgano espiral(órgano de corti) El conducto coclear contiene endolinfa.
  • 4. ESTRUCTURA DEL LABERINTO COCLEAR Características histológicas de las distintas estructuras de las paredes del conducto coclear.Membrana vestibular (Reissner) •El epitelio orientado hacia la rampa vestibular esta formado por células perilinfáticas con epitelio plano simple. •Tienen características ultraestructurales que sugieren una función de transporte de liquido y electrólitos. Estría vascular •Hacia arriba, el epitelio se continua con el epitelio plano de la superficie interna de la membrana vestibular. • Hacia abajo se continua con el epitelio del rodete del ligamento espiral. Ligamento espiral •Gruesa capa de periostio en la cóclea ósea. •Se compone de tejido conectivo de colágeno denso •Hacia el interior del conducto coclear su estructura es más laxa y esta más vascularizado.
  • 5.
  • 6. El epitelio se compone de El epitelio estratificado a nivel de la estría vascular es singular por su contenido de una red capilar intraepitelial bien desarrollada, que es irrigada por los vasos del tejido conectivo subyacente en el ligamento espiral Células basales •Forman una capa basal y una capa intermedia de células. Células marginales •Capa celular más externa, que por su ultraestructura se caracterizan por el gran contenido de mitocondrias y vesículas de pinocitosis. •Se distinguen plegamientos del plasmalema sobre la superficie basal y microvellosidades hacia la luz. •Se piensa que contribuyen con la formación de la endolinfa. •Aquí se encuentra una bomba de potasio especial que interviene en la creación del potencial endococlear. Entre el epitelio y el tejido conectivo no existe una membrana basal, por lo que los vasos que forman la red capilar del epitelio tienen acceso directo a el.
  • 7.
  • 8. Rodete del ligamento espiral •Compuesto por un engrosamiento especial del tejido conectivo del ligamento espiral, muy vascularizado. •Hacia el conducto coclear el rodete esta recubierto por epitelio cubico simple que se continua en el epitelio de la parte mas periférica de la membrana basilar . •La transición entre el rodete del ligamento espiral y la membrana basilar forma allí una concavidad, el surco espiral externo. Lamina espiral ósea •Su borde externo es perforado por las fibras nerviosas del nervio coclear y queda así dividido en las placas óseas superior e inferior. •Sobre la placa ósea superior, el periostio esta engrosado hacia el conducto coclear y forma el limbo de la lamina espiral, que a su vez es dividido en un labio superior y uno inferior por un surco intermedio, el surco espiral interno. •El labio superior o labio se extiende sobre el surco espiral interno, mientras que el labio inferior o labio timpánico es afilado y se continua en la membrana basilar •El tejido conectivo del limbo presenta saliencias , los dientes acústicos, están separados desde la unión de la membrana vestíbular hasta el extremo del labio vestibular.
  • 9.  Hacia el conducto coclear, los dientes acústicos están revestidos por epitelio simple compuesto por las células interdentarias, que se asemejan a una gran T.  Tienen una parte laminar aplanada, revestida por dientes acústicos sobre la superficie orientada hacia el conducto coclear.  Las células están separadas del tejido subyacente por una membrana basal.  La parte superficial de las células interdentarias recubren como un epitelio plano continuo la superficie orientada hacia el conducto coclear y sigue en el epitelio plano de la membrana vestibular.  A nivel del extremo del labio vestibular se transforma en epitelio plano a cubico bajo, que reviste la superficie interna del surco espiral interno  Este epitelio continua en la periferia( hacia el órgano de corti) en las células limitantes internas.
  • 10. • La membrana basilar y la lamina espiral ósea constituyen el piso del conducto coclear. • En la lamina espiral ósea esta fijada al labio timpánico del limbo de la lamina espiral y se extiende hasta la cresta de inserción basilar, sobre la cara externa de la cóclea. • La membrana basilar sostiene el órgano de corti, fijado a la cara superior de la membrana. • Una membrana basal separa las células epiteliales del órgano de corti del tejido conectivo de la membrana basal, cuya cara inferior esta revestida por células perilinfáticas, las cuales tienen características de fibroblastos aplanados, por lo que no hay membrana basal entre estas células y el tejido conectivo de la membrana basilar . • Por debajo del túnel de corti los filamentos están aislados, con orientación regular paralela entre si en dirección transversal. • En la periferia del túnel de corti los filamentos se disponen en haces que, con el microscopio óptico, se distinguen como delgadas fibras las fibras basilares o cuerdas acústicas y presentan una organización regular paralela entre si en direccion transversal.
  • 11. ÓRGANO DE CORTI U ÓRGANO ESPIRAL Sobre la cara superior de la membrana basilar se engrosa el epitelio del conducto coclear que es el verdadero órgano receptor de la audición. En tres dimensiones presenta características de una cresta epitelial espiralada. El epitelio del órgano de corti se puede dividir en dos tipos de células: células ciliadas y células de sostén. Todas las células de sostén descansan sobre la membrana basal del epitelio y llegan con su porción apical hasta la superficie libre del epitelio. Las células ciliadas, columnares y falángicas están relacionadas mediante complejos de contacto y en su citoplasma apical poseen condensaciones de microtubulos y microfilamentos, se visualizan como una delgada membrana continua, la membrana reticular. A través de esta membrana reticular pasan los pelos sensoriales de las superficies de las células ciliadas. Los pelos sensoriales mas largos alcanzan justo a establecer contacto con la membrana tectoria, fijada al labio vestibular sobre el limbo de la lamina espiral. Células ciliadas •Son los receptores sensoriales y se observa una hilera de células ciliadas internas y cuatro hileras de células ciliadas externas. Células de sostén •Se diferencias en 6 tipos, denominadas de adentro hacia afuera: •células limitantes internas •células falángicas internas •células columnares internas o de los pilares internas •células columnares externas o de los pilares externas •células falángicas externas o células de deiters •células limitantes externas o células de Hensen.
  • 12.
  • 13.
  • 14. • El epitelio del órgano de corti se caracteriza por presentar varios espacios entre las células. • Las células columnares externas e internas están separadas por un espacio triangular al corte transversal, al cunículo o túnel interno( túnel de corti) • Se comunica a través de las hendiduras entre las células de los pilares externas con el cunículo o túnel medio( espacio de Nuel) que se encuentra entre las celulas de los pilares externas y las celulas ciliadas externas. • Este espacio se comunica con el cunículo o túnel externo, que se encuentra entre la hilera mas externa de las células ciliadas y la hilera mas interna de celulas limitantes externas.
  • 15. El liquido de los túneles se denomina cortilinfa y parece tener una composición química especial, lo cual podría tener importancia para la función receptora.
  • 16.
  • 17. Se disponen en una única hilera sobre la cara interna de las células de los pilares internas en numero aproximado de 3.500 Las células ciliadas internas se encuentran en un bolsillo de las profundo de una célula falángica interna. La parte basal de las células ciliares internas establece contacto con numerosas terminales de fibras nerviosas provenientes del nervio coclear, que aparecen rodeadas por las células falángicas internas en su camino hacia la porción basal de las células ciliadas. Las células ciliadas internas no llegan hasta la membrana basal y que contiene el núcleo redondeado. Hacia la parte superior el cuerpo se estrecha en un cuerpo, que en dirección apical llega hasta la superficie libre del epitelio, donde aparece cubierta por numerosas estereocilias, mientras que no hay cinocilias. El citoplasma apical esta condensado y forma la placa cuticular. Las células ciliadas internas parecen llegar a hacer contacto directo con la membrana tectoria suprayacente. Filamentos muy delgados, los “enlaces de extremos” comunican los extremos de las estereocilias de una hilera con las estereocilias de mas largas de la hilera inmediata exterior. En relación con las sinapsis del citoplasma de las células ciliadas también se observan bordes sinápticos, estas terminales son de naturaleza aferentes y reciben señales de las células ciliadas internas a través de contactos sinápticos; las terminales eferentes contienen numerosas vesículas sinápticas a nivel de las zonas sinápticas donde se observan condensaciones de membrana presinapticas y postsinapticas Células ciliadas cocleares Células ciliadas internas Células ciliadas externas CÉLULAS CILIADAS INTERNAS
  • 18.
  • 19. CÉLULAS CILIADAS EXTERNAS • Se localizan en la periferia de las células de los pilares externas, donde forman 4 hileras regulares, con un numero total de unas 12.000 células. • Son cilíndricas, mas alargadas que las células cilíndricas internas y solo están revestidas en su tercio basal por las células falángicas externas, que también se disponen en 4. • El núcleo se localiza en la porción basal de la célula y en apical, se distingue una condensación que forma una placa cuticular. • En la zona mas basal las celulas estan en contacto con numerosas terminales ensanchadas provenientes de las fibras nerviosas del nervio coclear . Las estereocilias de la superficie libre alcanzan un numero de hasta 100 sobre cada célula, dispuestas en forma de W, con los extremos orientados hacia afuera, en dirección del centriolo.
  • 20. CÉLULAS DE SOSTÉN Al pasar desde el epitelio bajo del surco espiral interno en dirección externa, el primer componente del órgano de corti son las células limitantes internas. Son varias hileras de células delgadas, cilíndricas bajas en la transición a l surco ciliar interno, que crecen paulatinamente en altura en dirección externa, hasta ser cilíndricas muy altas. Las células falángicas internas, conforman una única hilera de células de sostén cilíndricas altas insertadas entre las células limitantes internas y las células de los pilares internas. La porción apical de las células es muy angosta y poseen una superficie luminal bastante pequeña. En el citoplasma se distingue una condensación, la placa cuticular. Las células de los pilares internas descansan sobre la membrana basal con una base ancha, casi triangular, que limita hacia adentro con las células falángicas internas, mientras que hacia afuera esta en contacto con la base de las células de los pilares externas. El cuerpo celular crea un ángulo abierto hacia afuera de unos 60º con respecto de la base plana y junto con el cuerpo celular de la célula de los pilares externa da origen al túnel de corti, de forma triangular. En la periferia de la superficie luminal , la células de los pilares interna presenta contactos de oclusión con las porciones apicales de las células ciliadas internas, las células falángicas internas y las celulas de los pilares internas vecinas, las porciones luminales de estas condensaciones dan origen a una membrana cuticular que forma parte de la membrana reticular.
  • 21. Las células de los pilares externas tienen rasgos estructurales básicos similares a los de las células de los pilares internas con una base que descansa sobre la lamina basal y que, en su parte interior, limita con las bases de las células de los pilares internas, mientras que por la parte externa esta en contacto con las bases de las células falángicas externas. La porción del cuerpo celular presenta un ensanchamiento con una evaginación convexa hacia adentro, que se adapta a la concavidad de la porción apical de la célula de los pilares interna y una prolongación falángica laminar orientada hacia la luz. Contiene placa cuticular. Las células falángicas externas, son células de sostén de las células ciliadas externas y se disponen en un numero equivalente de hileras . La parte basal de las células falángicas externas es cilíndrica, con la base sobre la membrana basal,. La porción cilíndrica de la célula falángica externa no llega hasta la superficie , pero la parte mas externa emite una prolongación falángica que termina en un ensanchamiento aplanado hacia la luz. El túnel medio se comunica con el túnel interno a través de hendiduras intercelulares entre los cuerpos de las células de los pilares externas.; también se comunica hacia afuera con el túnel externo, que es el espacio ubicado entre las células ciliadas externas y las células falángicas externas por la cara interna y las células limitantes externas por la cara externa Las células limitantes externas o células de hensen, son varias hileras de células cilíndricas que cierran el órgano de corti en su parte externa, todas descansan sobre la membrana basal y están muy juntas
  • 22.
  • 23. CÉLULAS DE SOSTÉN EXTERNAS • son capas de células indiferenciadas de cubicas a cilíndricas que revisten la parte mas externa de la membrana basilar. • Por dentro limitan con las células limitantes externas, mientras que por fuera se continúan directamente con el epitelio del surco espiral externo.
  • 24. MEMBRANA TECTORIA • Es una membrana de material extracelular que se extiende como un techo sobre el surco espiral interno y el órgano de corti • Se fija al labio vestibular de la lamina espiral del limbo por un interior aplanado y esta en contacto con la superficie luminal de las células interdentarias, desde donde se extiende hacia afuera con una parte mas gruesa, que termina en las celulas limitante externas. • La parte superior orientada hacia el conducto coclear es convexa, pero la parte inferior es bastante plana y se encuentra algo por encima del órgano de corti
  • 25. FUNCIÓN DEL LABERINTO COCLEAR • Desencadena vibraciones en la membrana del tímpano que a través de la cadena de huesecillos hacen vibrar el pie del estribo con igual frecuencia. • Las ondas de presión de esa frecuencia en las rampas vestibular y timpánica, dado que la comprensión de la perilinfa por el movimiento hacia adentro del pie del estribo produce un movimiento hacia afuera de la membrana timpánica secundaria en la ventana redonda. • La onda de presión desde la rampa vestibular a la rampa timpánica se produce un movimiento hacia abajo de la primera porción basal de la membrana basilar y, como consecuencia de la tensión elástica de las cuerdas acústicas. • La inervación de las células ciliadas, la activación de las células ciliadas de determinada zona de la membrana basilar desencadenara potenciales de acción en las fibras cocleares que inervan las células ciliadas en esa parte de la membrana basilar. • ´la membrana basilar y órgano de corti vibran como un todo y ante el movimiento hacia abajo y afuera, por lo que las cilias se inclinan hacia adentro. • La cantidad de potenciales de acción por unidad de tiempo en las fibras cocleares es independiente de la frecuencia del sonido, mientras que la intensidad del sonido actúa sobre la frecuencia en las fibras cocleares.
  • 26. INERVACIÓN DEL OÍDO INTERNO Inervado por el nervio vestibulococlear El nervio del equilibrio presenta en el fondo del conducto auditivo interno un engrosamiento, con forma de nudo, el ganglio vestibular. Las prolongaciones perifericas de las células ganglionares superiores continúan en la macula del utrículo y las crestas ampollares de los conductos semicirculares anterior y lateral las inferiores pasan a la macula del sáculo las ramas posteriores transcurren hasta la cresta ampollar del conducto semicircular posterior Los cuerpos celulares de las fibras nerviosas, que son células ganglionares bipolares, se encuentran en el ganglio espiral .
  • 27. IRRIGACIÓN DEL OÍDO INTERNO Arteria auditiva interna Arteria vestibular, arteria vestibulococlear y arteria coclear En la porcion interna de la membrana basilar se observa constantemente una red capilar caracteristica, el vaso espiral. La vena espiral anterior drena en el giro apical de la coclea, mientras que los dos giros basales drenan a la vena espiral anterior. Al unirse las dos venas forman la vena del acueducto del caracol . Los capilares de la columela y el ganglio espiral forman la vena espiral de la columela que se abre a las venas del laberinto La sangre venosa del aparato vestibular drena en las venas vestibulares que se vacían en las venas espirales y en la vena del acueducto del vestíbulo. Las ramas cocleares describen giros muy pronunciados que pueden tener aspecto de ovillos y se denominan glomérulos arteriales cocleares. No se encuentran vías linfáticas en el oído interno ya que los sistemas perilinfatico y endolonfatico no se comunican con el sistema de vías linfáticas.