SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA CLÍNICA INTEGRAL INDIVIDUAL
HISTORIA CLÍNICA INTEGRAL PUERICULTURA Y PEDIATRÍA
APELLIDOS: RODRIGUEZ GONZALEZ NOMBRES: Dariannys Rosangelys
EDAD: 12 SEXO: f FECHA DE NACIEMIENTO: 03/12/2010 C.I: 34001816
DIRECCIÓN: Luis hurtado Higuera Calle Ezequiel Zamora cruce con simon Rodriguez casa Nº 40
TELÉFONO: 02869343222 MADRE: Darielys Rodriguez
FECHA: 25/10/2022 HORA DE COMIENZO: 9:00 HORA DE CULMINACIÓN: ______
RN ___ Lactante ___ Transicional ___ Pre-escolar ___ Escolar ___ Adolescente x
MC: tiene la cara hinchada
HEA: se trata de escolar de 12 años de edad natural y procedente de la localidad, quien refiere
inicio de enfermedad hace 7 dias cuando comienza a presentar edema en región palpebral,,
de inicio incidioso, de color blanco, indoloro, de consistencia blanda, que aumenta al estar
sentado o de pie y al ingerir abundantes líquidos, disminuye con el transcurrir de día o tomar la
posición decúbito dorsal. Concomitantemente anorexia, por lo cual acude a centro de salud
para su valoración y conducta
ANTECEDENTES PRENATALES (MADRE)
DATOS BIOLÓGICOS DE LA MADRE: Edad: _30___ª Peso: __45___Kg Talla: _1.45_Cm
HISTORIA OBSTÉTRICA DE LA MADRE: _2G _2P _0C _0A
HÁBITOS TÓXICOS O ADICCIONES: Niega
EMBARAZO ANTERIOR O ACTUAL: Sin ninguna eventualidad
TRATAMIENTOS RECIBIDOS: ninguno
VDRL: _Negativo HIV: No reactivo
CONTROL DEL EMBARAZO: 6
ANTECEDENTES PERINATALES
CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL: a termino a las 39
semanas
CARACTERÍSTICAS DEL PARTO: eutocico
EVALUACIÓN APGAR: -La primera vez, un minuto después del nacimiento, la puntuación
al primer minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento y su
posible sufrimiento
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
DIRECCIÓN MUNICIPAL DE SALUD BOLIVAR
FUNDACIÓN BARRIO ADENTRO
ASIC VILLA LA MANGA
-La segunda vez, cinco minutos después del nacimiento, la puntuación obtenida a los cinco
minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su capacidad
de recuperación
1 Minuto: _10/10___ptos 5 Minutos: __10/10__ptos
MEDIDAS ANTOPROMÉTRICAS: Peso: 3800 Kg Talla: 52 Cm
CC: 34 Cm CT: 32_Cm CA: 34_Cm
EXISTENCIA DE ALGUNA PATOLOGÍA PERINATAL: Niega
ANTECEDENTES POSTNATALES
INFECCIONES POSTNATALES: niega
INMUNIZACIONES: actualizadas
CAÍDA DEL CORDÓN UMBILICAL: 7 dias
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES: niega asma, diabetes mellitus, hta
Tratamiento: niega
Cirugia: niega
REACCIÓN A MEDICAMENTOS: niega
OTRO TIPO DE ALERGIAS: niega
TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS: niega
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES
Madre viva 30 años aps
Padre Vivo 31 aps
Hermanos 1 Varon 18años aps
ANTECEDENTES NUTRICIONALES
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA: Si __x_ No ___ HASTA: 6 meses
LACTANCIA ARTIFICIAL: niega
INICIO DE LA ABLACTACIÓN: 6 meses mas lactancia materna a los 2 años
Alimentación: Variada y balanceada
INMUNIZACIÓN:
Nº BIOLÓGICOS DOSIS
ÚNICA
1º
DOSIS
2º
DOSIS
3º
DOSIS
4º
DOSIS
5º
DOSIS
1º
REFUERZO
2º
REFUERZO
1 BCG FECHA
LOTE
2 HEPATITIS B FECHA
LOTE
3 ROTAVIRUS FECHA
LOTE
4 PENTAVALENTE FECHA
LOTE
5 POLIO INACTIVADA FECHA
LOTE
6 POLIO ORAL FECHA
LOTE
7 NEUMOCOCO
CONJUGADA
FECHA
LOTE
8 INFLUENZA
ESTACIONAL
FECHA
LOTE
9 FIEBRE AMARILLA FECHA
LOTE
10 SRP FECHA
LOTE
11 TOXOIDE TETÁNICO
DIFT´RTICO
FECHA
LOTE
12 NEUMOCOCO
POLISACÁRIDA
FECHA
LOTE
13 MENINGOCÓCCICA FECHA
LOTE
14 RABIA HUMANA FECHA
LOTE
15 OTRA: FECHA
LOTE
16 OTRA: FECHA
LOTE
PESQUISA NEONATAL (PRUEBA DEL TALÓN): SI NO FECHA DE LA PESQUISA: _______________
PESO AL NACER: _________ TALLA AL NACER: _________
OBSERVACIÓN:
Vivienda: Casa propia, vive con su esposo. Cuenta con luz, teléfono, internet, agua y desagüe.
Socioeconómica: Calidad de vida estándar Piso: Cemento Techo: Placa
Agua: Tuberías Servicios Sanitarios en la Vivienda: Cloacas Exclusivas del Hogar:
Números de Baños Interno: 2 Aseo Urbano: pasa 1 vez a la semana
Número de Habitantes: 4_ Número de Habitaciones:_3 Animales Dentro de la
Vivienda no, Vectores Dentro de la Vivienda (Moscas, Ratones, Chiripas, Cucarachas,
Zancudos, etc
INTERROGATORIO POR APARATOS
- SR: niega disnea, tos expectoración, hemoptisis, vomito, cianosis, dolor, etc.
- S Cardio Vascular: niega dolor, disnea, palpitaciones, tos, astenia, epistaxis, etc.
- S Digestivo: niega (Disfagia, Pirosis, Acidez, Cólicos, náuseas, Vómitos, Hematemesis,
- S Geniturinario: afirma, proteinuria,
Sistema Ginecológico: Amenorrea
- SHemoLinfoPoyetico: niega adenopatias.
- SN: niega convulsiones, alteraciones de la personalidad
- Sistema Endocrino (Relativo a: Hipófisis, Tiroides, Paratiroides, Páncreas,
Suprarrenales, Ovarios o Testículos, Etc.):
Otros Datos afirma Atenia, Anorexia, Pérdida de Peso,
Examen Fisico General
Paciente longilineo que deambula con dificultad, con facies edematosa actitud astenico y
marcha característica de proceso patológico
Signos vitales:
Peso: _46__Kg Talla: ___1.60___Cm IMC: 18
Temperatura: 37ºc TA: ___130/90MmHg (110/65) FC: 85 x’ FR: 25 resp/min x’
-Mucosas: Húmedas y normocoloreadas,
-Piel:, Fina, lisa, tensa y brillante
- Faneras: Pelo: Buena distribución o implantación según edad, sexo raza de
buena consistencia, color negro, no alopecia, ni calvicie,
Uñas: Normales, de color rosado de superficie lisa, consistencia elástica, con presencia de lúnula
de color blanquecina que ocupa la 1/5 parte de su superficie, con presencia de estrías
longitudinales, limpias y recortadas, no onicomicosis ni onicofagia.
- TCS: ). infiltrado (prominencias óseas visibles, edema blanco
Panículo adiposo: aumentado
-
- SOMA: Sin alteraciones aparentes, buen trofismo, buen tono muscular, no dolor a la
palpación de los músculos, buena consistencia, fuerza muscular presente.No presenta
deformidades articulares y los movimientos de las articulaciones los realiza si dificultad
EXAMEN FÍSICO REGIONAL.
- Cabeza: Cráneo y cara normoconfigurados.
- Cuello: Normal, que sigue los movimientos, buena coloración, resalto laringo-traqueal
presente, no ingurgitación yugular ni reflujo hepatoyugular, no latidos arteriales, tumoraciones,
supraclaviculares, consistencia duro, no movil adherida a planos profundos.
- Tórax: Propio de su biotipo, piel, hipocoloreada,lisa sin cicatrices, tiraje(supraclavicular,
infraclavicular, suprayugular e intercostal), mama o tetilla D o I sin alteracionesm regiones
axilares sin adenopatías.
- Abdomen: globuloso, que sigue los movimientos respiratorios y golpes de tos, RHA:
conservados, disminuidos o aumentados, doloroso a la palpación superficial y profunda, no
visceromegalia.
- Regiones inguinales: sin hernias o adenopatías.
- Extremidades: MS y MI sin alteraciones.
EXAMEN FÍSICO POR APARATOS.
Cardiopulmonar: torax simétrico sin presencia de lesiones no se evidencia tiraje retracciones u
hundimientos, expansibilidad torácica conservadas, vibraciones vocales sin alteraciones,
sonoridad entre los limites normales, ruidos respiratorios presentes sin presencia de agregados,
región precordial sin alteraciones, latido de punta no visible, ni palpables, sincrónicos, ruidos
cardiacos rítmicos y regulares sin presencia de soplos ni galope
Abdomen: Globoso, ruidos hidroaerios presentes, blandos, depremibles, doloroso a la palpación
superficial y profunda
Genetourinario: Peloteo renal y puño percusión positiva, órganos genitales no explorados
Extremidades: Simétricas, móviles, con presencia de edemas,
Neurologicos: cociente orientado en tiempo, espacio y persona, memoria y calculo conservado,
sensibilidad conservada, sin signos de irritación neurológicos o de polarización, pares craneales
sin alteraciones
6. Resumen sindrómico.
Sindrome alimenticio
Sindrome edematoso
7. Diagnóstico nosológico. El síndrome nefrótico se define por la excreción urinaria de > 3
g de proteína por día, debida a un trastorno del glomérulo, más edema e hipoalbuminemia. Es
más frecuente en niños y puede tener causas tanto primarias como secundarias.
Síndrome Nefrótico Primario: Enfermedad de cambios mínimos LIPOIDEA Nefropatía
membranosa Glomerulonefritis membranosa proliferativa Esclerosis focal Nefropatía IgA
Sindrome Nefrótico secundario: Enfermedad Sistémica DM Enf. del colágeno: LES Amiloidosis,
sarcoidosis. Neoplasias malignas: Linfoma y Leucemia. Infecciosas Bacterianas: G.N
Postestreptocócica ,Protozoarias: Paludismo, Toxoplasmosis Helmínticas: Esquistosomiasis
Víricas: Hepatitis B Metales pesados Fármacos: Probenecid, captopril
Alérgicos: Picadura de Abejas Trastornos hereditarios.
Insuficiencia cardiaca: el edema es de inicio gradual, progresivo, localizado en los miembros
pélvicos, de predominio vespertino, al principio es blando, a medida que se hace crónico se
vuelve duro, pigmentado, doloroso, aumenta al estar de pie y disminuye al acostarse por
redistribución del líquido, puede acompañarse de otros datos, como disnea, plétora yugular,
hepatomegalia y reflujo hepatoyugular.
Desnutrición: el edema es gradual, progresivo, se localiza en los miembros pélvicos, sin relación
con el horario, es blando, blanco, indoloro, aumenta con la posición de pie, disminuye en
posición de decúbito dorsal por redistribución del líquido, el paciente está pálido, con cabello
quebradizo, lengua lisa, la masa muscular está disminuida, hay aumento de volumen abdominal
y la albúmina plasmática es <2.0 g/dL.
Complementario
Hemograma, plaquetas, fibrinógeno, urea, creatinina, iones, calcio, proteínas totales y albúmina
– Serología CMV, EBV, parvovirus B19, Herpes 6, virus varicela-zoster, HVB, HVC
– En situaciones de riesgo infeccioso específico HIV, gota gruesa
– Mantoux. Frotis faríngeo
– Proteinuria 24 horas, índice proteína/creatinina (micción aislada), urianálisis , urinocultivo
– Valorar radiografía de torax si edemas importantes,
ecografía renal si hematuria, ecografía abdominal si dolor abdominal-ascitis
– Antitrombina III, fibrinógeno, Dimeros D, Factor
VIII, proteína C, proteína S (si riesgo de trombosis:
hipovolemia, ascitis, anasarca, hipoalbuminemia <2 g/
dl o infección)
– Complemento C3, C4, C1q, ANA, AntiDNA. Perfil lipídico,
LpA y perfil tiroide
Biopsia renal
Tratamiento
Dieta: Normocalórica, normoproteica e hiposódica.
antihipertensivo
Diuréticos:
Furosemida: 1 a 2 mg/kg/día
Espironolactona: 1 a 2 mg/kg/día
Hidroclorotiazida: 2 a 4 mg/kg/día
Albúmina humana al 20% de 1 a 2g/kg más furosemida 1mg/kg 1h después de la
administración de la albúmina.
Antibióticos e inmunizaciones (vacuna antineumocócica)
Psicoterapia, tanto a pacientes como a sus familiares.
MEDIDAS ESPECIFICAS
SN corticosensible:
Ciclo corto: Prednisona a razón de 60mg/m2/día durante 2 semanas o 40mg/m2/días alternos
por 2 semanas.
Ciclo normal: Prednisona a razón de 60mg/m2/día por 4 semanas o 40mg/m2/día alternos
durante 4 semanas

Más contenido relacionado

Similar a HISTORIA CLÍNICA INTEGRAL INDIVIDUAL.docx

Caso clinico irc
Caso clinico ircCaso clinico irc
Caso clinico irc
vero Galaviz Diaz
 
expovio.pptx
expovio.pptxexpovio.pptx
expovio.pptx
VioletaValderrama2
 
Caso Clinico Leptospirosis.pptx
Caso Clinico Leptospirosis.pptxCaso Clinico Leptospirosis.pptx
Caso Clinico Leptospirosis.pptx
GonzaloCepeda7
 
Acromegalia hist1
Acromegalia hist1Acromegalia hist1
Acromegalia hist1
tu endocrinologo
 
(2015 11-10)estilos de vida y arte(ppt)
(2015 11-10)estilos de vida y arte(ppt)(2015 11-10)estilos de vida y arte(ppt)
(2015 11-10)estilos de vida y arte(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Pre-Urgencias.pptx
Presentación de Pre-Urgencias.pptxPresentación de Pre-Urgencias.pptx
Presentación de Pre-Urgencias.pptx
JoelysDiaz
 
Diapo de histo (renal)
Diapo de histo (renal)Diapo de histo (renal)
Diapo de histo (renal)
rjhh
 
Diapo de histo (renal)
Diapo de histo (renal)Diapo de histo (renal)
Diapo de histo (renal)
rjhh
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Caso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebelosoCaso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebeloso
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
PIE Diabético
PIE Diabético PIE Diabético
PIE Diabético
JuniorGonzales22
 
PAE -ATENCIÓN DE SERVICIO DE NEONATOLOGÍA
PAE -ATENCIÓN DE SERVICIO DE NEONATOLOGÍAPAE -ATENCIÓN DE SERVICIO DE NEONATOLOGÍA
PAE -ATENCIÓN DE SERVICIO DE NEONATOLOGÍA
BetoTorres28
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
On
 
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatriaLupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
Roxana AgMo
 
Historia clinica-kevin-muñoz
Historia clinica-kevin-muñozHistoria clinica-kevin-muñoz
Historia clinica-kevin-muñoz
K-byn Muñoz de la Cruz
 
EL CUARTO.pptx
EL CUARTO.pptxEL CUARTO.pptx
EL CUARTO.pptx
PaulinaGarciaOlivas1
 
Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico. Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Acne conglobata caso clínico y teoría.pptx
Acne conglobata caso clínico y teoría.pptxAcne conglobata caso clínico y teoría.pptx
Acne conglobata caso clínico y teoría.pptx
Riofeed
 
Pae qx
Pae qxPae qx
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Krloz Garzia
 

Similar a HISTORIA CLÍNICA INTEGRAL INDIVIDUAL.docx (20)

Caso clinico irc
Caso clinico ircCaso clinico irc
Caso clinico irc
 
expovio.pptx
expovio.pptxexpovio.pptx
expovio.pptx
 
Caso Clinico Leptospirosis.pptx
Caso Clinico Leptospirosis.pptxCaso Clinico Leptospirosis.pptx
Caso Clinico Leptospirosis.pptx
 
Acromegalia hist1
Acromegalia hist1Acromegalia hist1
Acromegalia hist1
 
(2015 11-10)estilos de vida y arte(ppt)
(2015 11-10)estilos de vida y arte(ppt)(2015 11-10)estilos de vida y arte(ppt)
(2015 11-10)estilos de vida y arte(ppt)
 
Presentación de Pre-Urgencias.pptx
Presentación de Pre-Urgencias.pptxPresentación de Pre-Urgencias.pptx
Presentación de Pre-Urgencias.pptx
 
Diapo de histo (renal)
Diapo de histo (renal)Diapo de histo (renal)
Diapo de histo (renal)
 
Diapo de histo (renal)
Diapo de histo (renal)Diapo de histo (renal)
Diapo de histo (renal)
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
 
Caso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebelosoCaso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebeloso
 
PIE Diabético
PIE Diabético PIE Diabético
PIE Diabético
 
PAE -ATENCIÓN DE SERVICIO DE NEONATOLOGÍA
PAE -ATENCIÓN DE SERVICIO DE NEONATOLOGÍAPAE -ATENCIÓN DE SERVICIO DE NEONATOLOGÍA
PAE -ATENCIÓN DE SERVICIO DE NEONATOLOGÍA
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
 
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatriaLupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
 
Historia clinica-kevin-muñoz
Historia clinica-kevin-muñozHistoria clinica-kevin-muñoz
Historia clinica-kevin-muñoz
 
EL CUARTO.pptx
EL CUARTO.pptxEL CUARTO.pptx
EL CUARTO.pptx
 
Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico. Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico.
 
Acne conglobata caso clínico y teoría.pptx
Acne conglobata caso clínico y teoría.pptxAcne conglobata caso clínico y teoría.pptx
Acne conglobata caso clínico y teoría.pptx
 
Pae qx
Pae qxPae qx
Pae qx
 
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
 

Más de EDILIA GONZALEZ

ginec_obstetrica.pdf
ginec_obstetrica.pdfginec_obstetrica.pdf
ginec_obstetrica.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
Guia sexual y productiva.pdf
Guia sexual y productiva.pdfGuia sexual y productiva.pdf
Guia sexual y productiva.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdfGuia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
GUÍA - GUAIPARO.pdf
GUÍA - GUAIPARO.pdfGUÍA - GUAIPARO.pdf
GUÍA - GUAIPARO.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
GINA-Spanish-2019-wms.pdf
GINA-Spanish-2019-wms.pdfGINA-Spanish-2019-wms.pdf
GINA-Spanish-2019-wms.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
Guia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdf
Guia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdfGuia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdf
Guia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
hidroelectrica.pdf
hidroelectrica.pdfhidroelectrica.pdf
hidroelectrica.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
Guía de estudio para el módulo Módulo 6.pdf
Guía de estudio para el módulo Módulo 6.pdfGuía de estudio para el módulo Módulo 6.pdf
Guía de estudio para el módulo Módulo 6.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
guia-actuacion-sepsis.pdf
guia-actuacion-sepsis.pdfguia-actuacion-sepsis.pdf
guia-actuacion-sepsis.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
mola2222.pdf
mola2222.pdfmola2222.pdf
mola2222.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
enfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdfenfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
Acta de examen práctico examen módulo AIM.doc
Acta de examen práctico examen módulo AIM.docActa de examen práctico examen módulo AIM.doc
Acta de examen práctico examen módulo AIM.doc
EDILIA GONZALEZ
 
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
mola2222 - copia - copia.pdf
mola2222 - copia - copia.pdfmola2222 - copia - copia.pdf
mola2222 - copia - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
mola2222 - copia.pdf
mola2222 - copia.pdfmola2222 - copia.pdf
mola2222 - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
mola - copia.pdf
mola - copia.pdfmola - copia.pdf
mola - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
mola.pdf
mola.pdfmola.pdf
mola.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
mola - copia - copia.pdf
mola - copia - copia.pdfmola - copia - copia.pdf
mola - copia - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
10_Espondilitis-Anquilosante_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf
10_Espondilitis-Anquilosante_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf10_Espondilitis-Anquilosante_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf
10_Espondilitis-Anquilosante_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf
EDILIA GONZALEZ
 

Más de EDILIA GONZALEZ (20)

ginec_obstetrica.pdf
ginec_obstetrica.pdfginec_obstetrica.pdf
ginec_obstetrica.pdf
 
Guia sexual y productiva.pdf
Guia sexual y productiva.pdfGuia sexual y productiva.pdf
Guia sexual y productiva.pdf
 
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdfGuia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
 
GUÍA - GUAIPARO.pdf
GUÍA - GUAIPARO.pdfGUÍA - GUAIPARO.pdf
GUÍA - GUAIPARO.pdf
 
GINA-Spanish-2019-wms.pdf
GINA-Spanish-2019-wms.pdfGINA-Spanish-2019-wms.pdf
GINA-Spanish-2019-wms.pdf
 
Guia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdf
Guia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdfGuia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdf
Guia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdf
 
hidroelectrica.pdf
hidroelectrica.pdfhidroelectrica.pdf
hidroelectrica.pdf
 
Guía de estudio para el módulo Módulo 6.pdf
Guía de estudio para el módulo Módulo 6.pdfGuía de estudio para el módulo Módulo 6.pdf
Guía de estudio para el módulo Módulo 6.pdf
 
guia-actuacion-sepsis.pdf
guia-actuacion-sepsis.pdfguia-actuacion-sepsis.pdf
guia-actuacion-sepsis.pdf
 
mola2222.pdf
mola2222.pdfmola2222.pdf
mola2222.pdf
 
enfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdfenfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdf
 
Acta de examen práctico examen módulo AIM.doc
Acta de examen práctico examen módulo AIM.docActa de examen práctico examen módulo AIM.doc
Acta de examen práctico examen módulo AIM.doc
 
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
 
mola2222 - copia - copia.pdf
mola2222 - copia - copia.pdfmola2222 - copia - copia.pdf
mola2222 - copia - copia.pdf
 
mola2222 - copia.pdf
mola2222 - copia.pdfmola2222 - copia.pdf
mola2222 - copia.pdf
 
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
 
mola - copia.pdf
mola - copia.pdfmola - copia.pdf
mola - copia.pdf
 
mola.pdf
mola.pdfmola.pdf
mola.pdf
 
mola - copia - copia.pdf
mola - copia - copia.pdfmola - copia - copia.pdf
mola - copia - copia.pdf
 
10_Espondilitis-Anquilosante_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf
10_Espondilitis-Anquilosante_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf10_Espondilitis-Anquilosante_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf
10_Espondilitis-Anquilosante_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

HISTORIA CLÍNICA INTEGRAL INDIVIDUAL.docx

  • 1. HISTORIA CLÍNICA INTEGRAL INDIVIDUAL HISTORIA CLÍNICA INTEGRAL PUERICULTURA Y PEDIATRÍA APELLIDOS: RODRIGUEZ GONZALEZ NOMBRES: Dariannys Rosangelys EDAD: 12 SEXO: f FECHA DE NACIEMIENTO: 03/12/2010 C.I: 34001816 DIRECCIÓN: Luis hurtado Higuera Calle Ezequiel Zamora cruce con simon Rodriguez casa Nº 40 TELÉFONO: 02869343222 MADRE: Darielys Rodriguez FECHA: 25/10/2022 HORA DE COMIENZO: 9:00 HORA DE CULMINACIÓN: ______ RN ___ Lactante ___ Transicional ___ Pre-escolar ___ Escolar ___ Adolescente x MC: tiene la cara hinchada HEA: se trata de escolar de 12 años de edad natural y procedente de la localidad, quien refiere inicio de enfermedad hace 7 dias cuando comienza a presentar edema en región palpebral,, de inicio incidioso, de color blanco, indoloro, de consistencia blanda, que aumenta al estar sentado o de pie y al ingerir abundantes líquidos, disminuye con el transcurrir de día o tomar la posición decúbito dorsal. Concomitantemente anorexia, por lo cual acude a centro de salud para su valoración y conducta ANTECEDENTES PRENATALES (MADRE) DATOS BIOLÓGICOS DE LA MADRE: Edad: _30___ª Peso: __45___Kg Talla: _1.45_Cm HISTORIA OBSTÉTRICA DE LA MADRE: _2G _2P _0C _0A HÁBITOS TÓXICOS O ADICCIONES: Niega EMBARAZO ANTERIOR O ACTUAL: Sin ninguna eventualidad TRATAMIENTOS RECIBIDOS: ninguno VDRL: _Negativo HIV: No reactivo CONTROL DEL EMBARAZO: 6 ANTECEDENTES PERINATALES CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL: a termino a las 39 semanas CARACTERÍSTICAS DEL PARTO: eutocico EVALUACIÓN APGAR: -La primera vez, un minuto después del nacimiento, la puntuación al primer minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento y su posible sufrimiento REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD DIRECCIÓN MUNICIPAL DE SALUD BOLIVAR FUNDACIÓN BARRIO ADENTRO ASIC VILLA LA MANGA
  • 2. -La segunda vez, cinco minutos después del nacimiento, la puntuación obtenida a los cinco minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su capacidad de recuperación 1 Minuto: _10/10___ptos 5 Minutos: __10/10__ptos MEDIDAS ANTOPROMÉTRICAS: Peso: 3800 Kg Talla: 52 Cm CC: 34 Cm CT: 32_Cm CA: 34_Cm EXISTENCIA DE ALGUNA PATOLOGÍA PERINATAL: Niega ANTECEDENTES POSTNATALES INFECCIONES POSTNATALES: niega INMUNIZACIONES: actualizadas CAÍDA DEL CORDÓN UMBILICAL: 7 dias ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES: niega asma, diabetes mellitus, hta Tratamiento: niega Cirugia: niega REACCIÓN A MEDICAMENTOS: niega OTRO TIPO DE ALERGIAS: niega TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS: niega ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES Madre viva 30 años aps Padre Vivo 31 aps Hermanos 1 Varon 18años aps ANTECEDENTES NUTRICIONALES LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA: Si __x_ No ___ HASTA: 6 meses LACTANCIA ARTIFICIAL: niega INICIO DE LA ABLACTACIÓN: 6 meses mas lactancia materna a los 2 años Alimentación: Variada y balanceada INMUNIZACIÓN: Nº BIOLÓGICOS DOSIS ÚNICA 1º DOSIS 2º DOSIS 3º DOSIS 4º DOSIS 5º DOSIS 1º REFUERZO 2º REFUERZO 1 BCG FECHA LOTE 2 HEPATITIS B FECHA LOTE 3 ROTAVIRUS FECHA LOTE 4 PENTAVALENTE FECHA LOTE 5 POLIO INACTIVADA FECHA LOTE
  • 3. 6 POLIO ORAL FECHA LOTE 7 NEUMOCOCO CONJUGADA FECHA LOTE 8 INFLUENZA ESTACIONAL FECHA LOTE 9 FIEBRE AMARILLA FECHA LOTE 10 SRP FECHA LOTE 11 TOXOIDE TETÁNICO DIFT´RTICO FECHA LOTE 12 NEUMOCOCO POLISACÁRIDA FECHA LOTE 13 MENINGOCÓCCICA FECHA LOTE 14 RABIA HUMANA FECHA LOTE 15 OTRA: FECHA LOTE 16 OTRA: FECHA LOTE PESQUISA NEONATAL (PRUEBA DEL TALÓN): SI NO FECHA DE LA PESQUISA: _______________ PESO AL NACER: _________ TALLA AL NACER: _________ OBSERVACIÓN: Vivienda: Casa propia, vive con su esposo. Cuenta con luz, teléfono, internet, agua y desagüe. Socioeconómica: Calidad de vida estándar Piso: Cemento Techo: Placa Agua: Tuberías Servicios Sanitarios en la Vivienda: Cloacas Exclusivas del Hogar: Números de Baños Interno: 2 Aseo Urbano: pasa 1 vez a la semana Número de Habitantes: 4_ Número de Habitaciones:_3 Animales Dentro de la Vivienda no, Vectores Dentro de la Vivienda (Moscas, Ratones, Chiripas, Cucarachas, Zancudos, etc INTERROGATORIO POR APARATOS - SR: niega disnea, tos expectoración, hemoptisis, vomito, cianosis, dolor, etc. - S Cardio Vascular: niega dolor, disnea, palpitaciones, tos, astenia, epistaxis, etc. - S Digestivo: niega (Disfagia, Pirosis, Acidez, Cólicos, náuseas, Vómitos, Hematemesis, - S Geniturinario: afirma, proteinuria, Sistema Ginecológico: Amenorrea - SHemoLinfoPoyetico: niega adenopatias. - SN: niega convulsiones, alteraciones de la personalidad - Sistema Endocrino (Relativo a: Hipófisis, Tiroides, Paratiroides, Páncreas, Suprarrenales, Ovarios o Testículos, Etc.): Otros Datos afirma Atenia, Anorexia, Pérdida de Peso,
  • 4. Examen Fisico General Paciente longilineo que deambula con dificultad, con facies edematosa actitud astenico y marcha característica de proceso patológico Signos vitales: Peso: _46__Kg Talla: ___1.60___Cm IMC: 18 Temperatura: 37ºc TA: ___130/90MmHg (110/65) FC: 85 x’ FR: 25 resp/min x’ -Mucosas: Húmedas y normocoloreadas, -Piel:, Fina, lisa, tensa y brillante - Faneras: Pelo: Buena distribución o implantación según edad, sexo raza de buena consistencia, color negro, no alopecia, ni calvicie, Uñas: Normales, de color rosado de superficie lisa, consistencia elástica, con presencia de lúnula de color blanquecina que ocupa la 1/5 parte de su superficie, con presencia de estrías longitudinales, limpias y recortadas, no onicomicosis ni onicofagia. - TCS: ). infiltrado (prominencias óseas visibles, edema blanco Panículo adiposo: aumentado - - SOMA: Sin alteraciones aparentes, buen trofismo, buen tono muscular, no dolor a la palpación de los músculos, buena consistencia, fuerza muscular presente.No presenta deformidades articulares y los movimientos de las articulaciones los realiza si dificultad EXAMEN FÍSICO REGIONAL. - Cabeza: Cráneo y cara normoconfigurados. - Cuello: Normal, que sigue los movimientos, buena coloración, resalto laringo-traqueal presente, no ingurgitación yugular ni reflujo hepatoyugular, no latidos arteriales, tumoraciones, supraclaviculares, consistencia duro, no movil adherida a planos profundos. - Tórax: Propio de su biotipo, piel, hipocoloreada,lisa sin cicatrices, tiraje(supraclavicular, infraclavicular, suprayugular e intercostal), mama o tetilla D o I sin alteracionesm regiones axilares sin adenopatías. - Abdomen: globuloso, que sigue los movimientos respiratorios y golpes de tos, RHA: conservados, disminuidos o aumentados, doloroso a la palpación superficial y profunda, no visceromegalia. - Regiones inguinales: sin hernias o adenopatías. - Extremidades: MS y MI sin alteraciones. EXAMEN FÍSICO POR APARATOS. Cardiopulmonar: torax simétrico sin presencia de lesiones no se evidencia tiraje retracciones u hundimientos, expansibilidad torácica conservadas, vibraciones vocales sin alteraciones, sonoridad entre los limites normales, ruidos respiratorios presentes sin presencia de agregados, región precordial sin alteraciones, latido de punta no visible, ni palpables, sincrónicos, ruidos cardiacos rítmicos y regulares sin presencia de soplos ni galope
  • 5. Abdomen: Globoso, ruidos hidroaerios presentes, blandos, depremibles, doloroso a la palpación superficial y profunda Genetourinario: Peloteo renal y puño percusión positiva, órganos genitales no explorados Extremidades: Simétricas, móviles, con presencia de edemas, Neurologicos: cociente orientado en tiempo, espacio y persona, memoria y calculo conservado, sensibilidad conservada, sin signos de irritación neurológicos o de polarización, pares craneales sin alteraciones 6. Resumen sindrómico. Sindrome alimenticio Sindrome edematoso 7. Diagnóstico nosológico. El síndrome nefrótico se define por la excreción urinaria de > 3 g de proteína por día, debida a un trastorno del glomérulo, más edema e hipoalbuminemia. Es más frecuente en niños y puede tener causas tanto primarias como secundarias. Síndrome Nefrótico Primario: Enfermedad de cambios mínimos LIPOIDEA Nefropatía membranosa Glomerulonefritis membranosa proliferativa Esclerosis focal Nefropatía IgA Sindrome Nefrótico secundario: Enfermedad Sistémica DM Enf. del colágeno: LES Amiloidosis, sarcoidosis. Neoplasias malignas: Linfoma y Leucemia. Infecciosas Bacterianas: G.N Postestreptocócica ,Protozoarias: Paludismo, Toxoplasmosis Helmínticas: Esquistosomiasis Víricas: Hepatitis B Metales pesados Fármacos: Probenecid, captopril Alérgicos: Picadura de Abejas Trastornos hereditarios. Insuficiencia cardiaca: el edema es de inicio gradual, progresivo, localizado en los miembros pélvicos, de predominio vespertino, al principio es blando, a medida que se hace crónico se vuelve duro, pigmentado, doloroso, aumenta al estar de pie y disminuye al acostarse por redistribución del líquido, puede acompañarse de otros datos, como disnea, plétora yugular, hepatomegalia y reflujo hepatoyugular. Desnutrición: el edema es gradual, progresivo, se localiza en los miembros pélvicos, sin relación con el horario, es blando, blanco, indoloro, aumenta con la posición de pie, disminuye en posición de decúbito dorsal por redistribución del líquido, el paciente está pálido, con cabello quebradizo, lengua lisa, la masa muscular está disminuida, hay aumento de volumen abdominal y la albúmina plasmática es <2.0 g/dL.
  • 6. Complementario Hemograma, plaquetas, fibrinógeno, urea, creatinina, iones, calcio, proteínas totales y albúmina – Serología CMV, EBV, parvovirus B19, Herpes 6, virus varicela-zoster, HVB, HVC – En situaciones de riesgo infeccioso específico HIV, gota gruesa – Mantoux. Frotis faríngeo – Proteinuria 24 horas, índice proteína/creatinina (micción aislada), urianálisis , urinocultivo – Valorar radiografía de torax si edemas importantes, ecografía renal si hematuria, ecografía abdominal si dolor abdominal-ascitis – Antitrombina III, fibrinógeno, Dimeros D, Factor VIII, proteína C, proteína S (si riesgo de trombosis: hipovolemia, ascitis, anasarca, hipoalbuminemia <2 g/ dl o infección) – Complemento C3, C4, C1q, ANA, AntiDNA. Perfil lipídico, LpA y perfil tiroide Biopsia renal Tratamiento Dieta: Normocalórica, normoproteica e hiposódica. antihipertensivo Diuréticos: Furosemida: 1 a 2 mg/kg/día Espironolactona: 1 a 2 mg/kg/día Hidroclorotiazida: 2 a 4 mg/kg/día Albúmina humana al 20% de 1 a 2g/kg más furosemida 1mg/kg 1h después de la administración de la albúmina. Antibióticos e inmunizaciones (vacuna antineumocócica) Psicoterapia, tanto a pacientes como a sus familiares. MEDIDAS ESPECIFICAS SN corticosensible: Ciclo corto: Prednisona a razón de 60mg/m2/día durante 2 semanas o 40mg/m2/días alternos por 2 semanas. Ciclo normal: Prednisona a razón de 60mg/m2/día por 4 semanas o 40mg/m2/día alternos durante 4 semanas