SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA CLÍNICA GINECOOBSTETRICA<br />DATOS DE IDENTIFICACIÓN<br />NOMBRE Y APELLIDO: Angélica Gutiérrez <br />EDAD: 36 años<br />FN: 10/ 03/75<br />EDO CIVIL: Casada<br />DIRECCIÓN: Invasión la puente<br />LUGAR DE NACIMIENTO: Maturín<br />GRADO DE INSTRUCCIÓN: Universitaria<br />OCUPACIÓN: Ama de casa<br />RAZA: Mestiza <br />M.C: Dolor de cabeza y falta de aire.<br />HEA:   Pte femenina de 27 años de edad  IG, que cursa  con 38 semanas de gestación,  quien refiere inicio de enfermedad actual  hace 3 días  cuando comenzó a presentar falta de aire de intensidad variable ,no relacionada al esfuerzo físico, cefalea  de localización frontal de 4 horas de evolución ,con aparición  de vómitos ,en dos episodios, de tipo alimentario, concomitantemente con dolor  en región epigástrica sin irradiación, y edemas en miembros inferiores y cara con dos días de evolución; La misma expresa al interrogatorio  presentar un  flujo vaginal  de coloración blanquecina de consistencia densa como leche cortada ,de olor fétido con presencia de prurito  motivos  por los  cuales acude a consulta ,para valoración medica <br />- <br />APP:<br />Enfermedades Crónicas: Niega,Asma Bronquial,HTA,Diabetes Mellitus.<br />Enfermedades de transmisión sexual: Niega,VPH,Sifilis,Blenorragia u otra.<br />               <br />APF:  <br />Padre: de 63 años de edad con antecedentes de  hipertensión arterial (HTA) <br />Madre: de 60 años aparentemente  sana con 3 hijas nacidas de embarazos normales.<br />Hermanos: Dos hermanas aparentemente sanas.<br />VACUNAS.<br />Refiere Todas<br />OPERACIONES:   <br />No refiere.<br />TRANSFUSIONES: <br />No refiere<br />TRAUMATOLOGICOS:<br />No refiere<br />ALERGIAS: <br />Refiere ser alérgica a la Dipirona y el Metamizol Sodico.<br />HABITOS PSICOBIOLOGICOS:<br />Cafeicos: Dos tazas de café diarias.<br />Tabaquicos: Niega.<br />Alcoholicos: Niega.<br />Drogas: Niega.<br />Estado Civil: Casada<br />Religion: Catolica.<br />Sexuales: Activa<br />Ocupacion: del hogar<br />EXAMEN FUNCIONAL:<br />Hiporexia: No refiere<br />Diaforesis: No refiere<br />Ritmo miccional: 3 veces al día sin Disuria.<br />Habitos Evacuatorios: Diarios una vez al día.<br />HISTORIA PSICOSOCIAL.<br />Vivienda: Casa.        Paredes: Bloques, sin frisar    Piso : De cemento sin pulir.<br />Agua de Consumo: Por sistema de tuberías de aguas blancas<br />Disposición de Desechos Sólidos: Micro vertederos detrás de la casa.<br />Servicios Sanitarios en la Vivienda: Pozo Séptico.<br />No de Integrantes de la familia: 3 Miembros.<br />No de Cuartos de la vivienda: 2 Habitaciones.<br />Hacinamiento: No<br />Animales: Un Gato<br />ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS.<br />Menarquía:  12 años.        FM: 6/30<br />PRS: 16 años.   No de Parejas Sexuales: 3<br />ACO: Trienor x 6 años     DIU: Niega.<br />Flujo Vaginal: Leucorrea blanquecina <br />Gestas: I    Partos: 0   Abortos: 0<br />FUR: <br />FPP:<br />-SIGNOS VITALES: <br />FC: 88 latdos x minutos  TA: 150/90 mmhg    FR: 17 rep x minuto Temp: 37 grados  <br />-INTERROGATORIO POR SISTEMAS<br />RESPIRATORIO:Refiere falta de aire no relacionada al esfuerzo físico.Niega secreción nasalNiega tosNiega expulsión de flema.Niega dolor torácico.CARDIOVASCULAR:Refiere falta de aire no relacionada al esfuerzo físico.No refiere intolerancia al esfuerzo físico.Niega dolor precordial.Niega frialdad en extremidades superior o inferior.DIGESTIVO:Refiere dolor en región epigástrica.Refiere nauseas.Refiere vómitos.Niega diarreasNiega disfagia.Niega pirosis.URINARIO:Niega dolor en fosas lumbares.Niega hematuria.Niega uretrorragia.Niega nicturia.Niega disuria.GENITAL:Refiere flujo blanquecino , , prurito vaginal, coitalgia,y ardor vaginal.Niega presencia de sangramientoHEMOLINFOPOYETICO:Niega adenopatías.Niega equimosis.Niega petequias.OSTEOMIOARTICULAR:Refiere edemas en extremidades inferiores y caraNERVIOSO:Refiere cefalea de localización frontal.Refiere parestesia en extremidades inferiores.Niega convulsiones.Niega epilepsia.Pte se encuentra orientada en tiempo persona y espacio, memoria anterograda y retrograda conservadas.<br />-EXAMEN FÍSICO GENERAL<br />BIOTIPO:NormolineoDEAMBULACIÓN:Fluida, coordinada y dolorosa.DECÚBITO:ActivoFACIES:DolorosaPIEL Y MUCOSAS:Buena turgencia y movilidad, buena hidratación, con areas hiperpigmentadas en región maxilar derecha e izquierda, mucosas normocoloreadas y normohidricas.FANERAS:Uñas, sin lesiones aparentes, llenado capilar <3 seg. Pelo normoconfigurado de acuerdo a su edad, buena implantación, no quebradizo.TCS:Infiltrado en ambas extremidades inferiores ,cara y manosPESO/TALLA:<br />-EXAMEN FÍSICO REGIONAL<br />CABEZA:Normocéfalo ,no se palpan reblandecimientos ,ni tumoraciones , cara con presencia de edema localizados en maxilares superiores e inferiores de ambos ladosCUELLO:Cilíndrico, tráquea central, simétrico,movilidad activa y pasiva conservadas, no adenopatía,no tumoraciones,no ingurgitación yugular,no latidos arterialesTÓRAX:Simetrico, propio de su biotipo,no cicatrices no circulación colateral, no tiraje supra o infra clavicular, no tiraje intercostal, no rubicundez no palidez no tumoraciones ni latidos de la punta.ABDOMEN:Grávido,  ALTURA UTERINA: 36cm DINAMICA UTERINA: (+)MOVIMIENTOS FETALES : (+)   FCF: 140 Latidos x minutos SISTEMAOSTEOMIOARTICULAR:Presencia de edemas en extremidades inferiores ,cara y manos<br />-EXAMEN FÍSICO POR SISTEMAS<br />RESPIRATORIO:Tórax  simétrico propio de su biotipo ,sin presencia de abovedamientos, ni retracciones, expansibilidad torácica conservada, no circulación colateral, ni tiraje,ruidos respiratorios presentes, sin presencia de estertores húmedos o secos. CARDIOVASCULAR:Apex no visible, palpable y auscultable  en quinto espacio intercostal izquierdo con línea media clavicular,ruidos cardiacos rítmicos regulares, pulsos presentes y sincrónicos no soplo ni galope.DIGESTIVO:Labios y comisura labial simétricas ,mucosa oral  húmeda,sin presencia de caries dental ,abdomen gravido.GINECOLÓGICO:GENITALES EXTERNOS: de aspecto y configuración normal, TACTO VAGINAL: Vagina N/T,N/E   CUELLO: Posterior ,corto, cerrado, MEMBRANAS OVULARES:  indemnes.MAMAS:Simetricas, pendulares, no se palpan ninguna tumoración.NERVIOSO:Pte  conciente orientada en tiempo persona y espacio memoria anterograda y retrograda conservadas.<br />EXAMEN OBSTETRICO:AU: __________.MF: __________.F.C.F: _________.Posición: __________________.Presentación: _________________.Situación: ____________________.<br />…………………………………………………………………………………………………………………………………<br />RESUMEN SINDROMICO:<br />Síndrome de Hiperémesis Grávida: La cual se caracteriza por la presencia de vómitos después de la sexta semana de embarazo.<br />Síndrome de Hipertensión Arterial: La hipertensión arterial (HTA) puede definirse como un aumento de la presión de la Tensión  arterial (TA) por encima de 140 mm Hg (sistólica) y 90 mm Hg (diastólica).<br />Síndrome Doloroso: El Síndrome  doloroso es una experiencia sensorial (objetiva) y emocional (subjetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera.<br />DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: <br />Hipertensión arterial crónica:<br />Cuando existe el antecedente  pregestacional  ,cuando se inicia antes de las 20 semanas de embarazo.<br />Hipertensión arterial crónica con preeclampsia  sobre añadida:<br />Antecedentes de HTA crónica cuando se produce un incremento de la TA Sistólica de 30mmhg o 15 mmhg en la TA Diastolica,mas proteinuria y o elevación del acido urico.Un Aumentode 2 mmhg de la TAM,aparición de trobocitopenia y o alteraciones de las enzimas hepáticas……<br />Hipertensión Gestacional: Se realiza cuando la gestante presenta cifras de tensión arterial de 140 mmhg con 90 mmhg al final del embarazo,parto o en el puerperio sin ningún otro signo,luego que se ha descartado proteinuria.<br />DIAGNOSTICOS NOSOLÓGICO:<br />Preeclampsia.<br />Moniliasis .<br />PRONOSTICO:<br />Por lo regular, la hipertensión arterial, la proteína en la orina y otros efectos de la preeclampsia desaparecen por completo al cabo de 6 semanas después del parto. Sin embargo, algunas veces, la hipertensión arterial empeorará en los primeros días posteriores al parto.<br />Una mujer con antecedentes de preeclampsia está en riesgo de padecer la afección de nuevo en embarazos futuros. Con frecuencia, no es tan grave en embarazos posteriores.<br />Las mujeres que tienen problemas de hipertensión arterial durante más de un embarazo tienen un mayor riesgo de padecerla cuando envejezcan.<br />La muerte de la madre causada por preeclampsia es rara en los Estados Unidos. El riesgo de muerte del bebé depende de la gravedad de la preeclampsia y de qué tan prematuro nace el bebé.<br />TRATAMIENTO:<br />B.1 FÁRMACOS DE ELECCIÓN (PRIMERA ETAPA).<br />metildopa, 0,5 a 2 g en 24 hs en 2-3 tomas o<br />Atenolol, 25 a 100 mg en toma única o<br />Labetalol, 200 a 1200 mg en 2-3 tomas.<br /> La seguridad para el feto en los trimestres 1 y 2 sólo está demostrada con la metildopa<br /> B.2 FÁRMACOS DE ELECCIÓN (SEGUNDA ETAPA).<br />Añadir nifedipino retard, 10 a 80 mg en 24 hs en 2 tomas o<br />Añadir hidralacina, 25 a 200 mg en 24 hs en 2-3 tomas.<br />C. EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS (PA 170/110 MMHG).<br />Nifedipino de acción corta, 10 mg vía sublingual; puede repetirse a los 20- 30´ hasta un máximo de 30 mg; si es preciso, continuar con 10 mg cada 4-6 hs.<br />Labetalol, perfusión iv de 2 mg/min; también puede administrarse en bolos inicial de 50 mg y consecutivos de 20 mg cada 30-60´ hasta 300 mg.<br />Hidralacina, bolos iv inicial de 5 mg y consecutivos de 5-10 mg cada 20- 30´ hasta 20 mg.<br />Nitroprusiato, perfusión iv de 0,25 g/kg/min; precisa monitorización invasiva (UCI) y es tóxico fetal (usar si fracasan lo previos).<br />D. TERAPIA ANTICONVULSIVANTE<br />Sulfato de magnesio; dosis de ataque es de 4-5 g iv en 10-15´ y seguir con perfusión de 1 g por hora; monitorizar toxicidad.<br />RECOMENDACIONES:<br />La conducta a seguir en la atención primaria de salud está orientada hacia su profilaxis ,descubrir los factores de riesgos y encontrar y tratar los signos iniciales así como las formas ligeras para evitar el desarrollo de las formas mas graves,la paciente debe de referirse al Hospital mas cercano.<br />Hospitalizacion.<br />Reposo (De preferencia de cubito lateral izquierdo)<br />Reguimen dietético hiposodico.<br />Control de signos vitales maternos y fetales .Presión Arteria(PA),Frecuencia Cardiaca(FC) ,Frecuencia Respiratoria(FR),Auscultacion de latidos cardiacos fetales.<br />Peso y Diuresis diaria.<br />Uso de hipotensores si la presión arterial diastólica (PAD)es igual o mayor a 100 mmhg.<br />Examenes de laboratorio semanales.<br />Mantención de los antipertensivos orales según las cifras tensiónales en el puerperio.<br />ESTUDIOS REALIZADOS: <br />• Laboratorio: <br />• Hemoglobina: 11.8 g/L <br />• Glicemia: 4.0 mmol/L (normal) <br />• Creatinina: 132 mmol/L (borde superior de lo normal) Urea: 6.7 mmol (normal), Acido Úrico: 145umol (normal) <br />• TGP: 110 U/I (elevada discretamente) <br />• TGO: 89 U/I (elevada discretamente) <br />• Colesterol: 3 mmol/L (normal) <br />• Triglicéridos: 1.0 mmol/L (normal) <br />• Bilirrubina total: 18.0 mmol/L (ligeramente aumentada) <br />• Bilirrubina directa: 9 mmol/L (ligeramente aumentada) <br />• GGT: 93 mmol/L (ligeramente aumentada) <br />• Fosfatasa alcalina: 126 mmol/L (normal). <br />• Examen de orina:( indicios de proteínas) <br />• Proteinuria > 4.5 g/ 24 h <br />• Conteo de plaquetas. 145 (disminuida ligeramente), Tiempo de protrombina: normal <br />Imagenología: <br />• Ultrasonido de abdomen: <br />• Hígado textura homogénea, superficie lisa con marcado aumento de su ecogenicidad. <br />• Vesícula: normal sin litiasis en su interior. <br />• Páncreas :normal <br />• Bazo de tamaño y ecogenicidad normal textura homogénea. <br />• Ambos riñones de tamaño normal, buena relación seno- parénquima, no litiasis no dilatación del sistema excretor. <br />• Aorta abdominal normal. <br />• No ascitis <br />• No adenopatías intraabdominales. <br />• Rx Tórax (P-A) Sin alteraciones pleuropulmonares evidentes área cardiaca dentro de límites normales. <br />• Electrocardiograma (EKG): ritmo sinusal normal, eje normal, taquicardia sinusal. FC: 110 <br />
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia caso clinico
Semiologia  caso clinicoSemiologia  caso clinico
Semiologia caso clinico
Dr.Marcelinho Correia
 
Historia clínica pancreatitis
Historia clínica pancreatitisHistoria clínica pancreatitis
Historia clínica pancreatitis
Stefhany Alejo Jimenez
 
Caso clínico adulto joven con dolor torácico
Caso clínico adulto joven con dolor torácicoCaso clínico adulto joven con dolor torácico
Caso clínico adulto joven con dolor torácicojulian2905
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
Erik Gonzales
 
Caso clinico de neumonia
Caso clinico de neumoniaCaso clinico de neumonia
Caso clinico de neumonia
santiaguino81
 
Caso clinico cefalea
Caso clinico cefaleaCaso clinico cefalea
Modelo historia clinica
Modelo historia clinicaModelo historia clinica
Modelo historia clinica
vicggg
 
Historia ClíNica De Manuel Alejandro Alvarez Bravo 8 D
Historia ClíNica De Manuel Alejandro Alvarez Bravo 8 DHistoria ClíNica De Manuel Alejandro Alvarez Bravo 8 D
Historia ClíNica De Manuel Alejandro Alvarez Bravo 8 DFrank Bonilla
 
Caso clínico tuberculosis pulmonar nayeli
Caso  clínico tuberculosis pulmonar nayeliCaso  clínico tuberculosis pulmonar nayeli
Caso clínico tuberculosis pulmonar nayeli
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
historia clinica Litiasis renal
historia clinica Litiasis renalhistoria clinica Litiasis renal
historia clinica Litiasis renal
kethelly araujo
 
Historia clínica cirugia
Historia clínica cirugiaHistoria clínica cirugia
Historia clínica cirugia
Maria Anillo
 
UROLITIASIS
UROLITIASISUROLITIASIS
UROLITIASIS
Geovany Castillo
 
Virus de hepatitis B con caso clínico
Virus de hepatitis B con caso clínicoVirus de hepatitis B con caso clínico
Virus de hepatitis B con caso clínico
Mauricio De La Fuente
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Caso clinico de apendicitis
Caso clinico de apendicitisCaso clinico de apendicitis
Caso clinico de apendicitis
Francisco Somarriba
 
1 pae
1 pae1 pae
1 pae
Arenas Alu
 
Historia clinica med interna
Historia clinica med internaHistoria clinica med interna
Historia clinica med interna
Marthik Arcos
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia caso clinico
Semiologia  caso clinicoSemiologia  caso clinico
Semiologia caso clinico
 
Historia clínica pancreatitis
Historia clínica pancreatitisHistoria clínica pancreatitis
Historia clínica pancreatitis
 
Caso clínico adulto joven con dolor torácico
Caso clínico adulto joven con dolor torácicoCaso clínico adulto joven con dolor torácico
Caso clínico adulto joven con dolor torácico
 
Caso clinico cefalea 2
Caso clinico cefalea 2Caso clinico cefalea 2
Caso clinico cefalea 2
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
 
Caso clinico peritonitis johssy
Caso clinico peritonitis  johssyCaso clinico peritonitis  johssy
Caso clinico peritonitis johssy
 
Caso clinico de neumonia
Caso clinico de neumoniaCaso clinico de neumonia
Caso clinico de neumonia
 
Caso clinico cefalea
Caso clinico cefaleaCaso clinico cefalea
Caso clinico cefalea
 
Modelo historia clinica
Modelo historia clinicaModelo historia clinica
Modelo historia clinica
 
Historia ClíNica De Manuel Alejandro Alvarez Bravo 8 D
Historia ClíNica De Manuel Alejandro Alvarez Bravo 8 DHistoria ClíNica De Manuel Alejandro Alvarez Bravo 8 D
Historia ClíNica De Manuel Alejandro Alvarez Bravo 8 D
 
Caso clínico tuberculosis pulmonar nayeli
Caso  clínico tuberculosis pulmonar nayeliCaso  clínico tuberculosis pulmonar nayeli
Caso clínico tuberculosis pulmonar nayeli
 
historia clinica Litiasis renal
historia clinica Litiasis renalhistoria clinica Litiasis renal
historia clinica Litiasis renal
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Historia clínica cirugia
Historia clínica cirugiaHistoria clínica cirugia
Historia clínica cirugia
 
UROLITIASIS
UROLITIASISUROLITIASIS
UROLITIASIS
 
Virus de hepatitis B con caso clínico
Virus de hepatitis B con caso clínicoVirus de hepatitis B con caso clínico
Virus de hepatitis B con caso clínico
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
 
Caso clinico de apendicitis
Caso clinico de apendicitisCaso clinico de apendicitis
Caso clinico de apendicitis
 
1 pae
1 pae1 pae
1 pae
 
Historia clinica med interna
Historia clinica med internaHistoria clinica med interna
Historia clinica med interna
 

Destacado

Ultrasonido en la mujer
Ultrasonido en la mujerUltrasonido en la mujer
Ultrasonido en la mujer
Manuel Ayala
 
Alteraciones menstruales y adolescencia
Alteraciones menstruales y adolescenciaAlteraciones menstruales y adolescencia
Alteraciones menstruales y adolescenciacarlosgineco40
 
Cancer en trompas de falopio
Cancer en trompas de falopioCancer en trompas de falopio
Cancer en trompas de falopio
Israel T
 
Historia clinica obstetrica perinatal
Historia clinica obstetrica perinatalHistoria clinica obstetrica perinatal
Historia clinica obstetrica perinatal
Mary Reyes Loayza
 
EXPLORACION FISICA DE ABDOMEN ANAMNESIS DEL ABDOMEN
EXPLORACION FISICA DE ABDOMEN ANAMNESIS DEL ABDOMENEXPLORACION FISICA DE ABDOMEN ANAMNESIS DEL ABDOMEN
EXPLORACION FISICA DE ABDOMEN ANAMNESIS DEL ABDOMENerika caicedo
 
Historia clinica perinatal
Historia clinica perinatalHistoria clinica perinatal
Historia clinica perinatalPercy Pacora
 
La Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-ObstétricaLa Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-Obstétrica
Preinternado
 
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaHistoria clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Denisse Garcia
 
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetalexamen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetalJesse López
 
Historia clinica ginecologica ppt 2010
Historia  clinica  ginecologica ppt 2010Historia  clinica  ginecologica ppt 2010
Historia clinica ginecologica ppt 2010xixel britos
 
Historia clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-ObstetraHistoria clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-Obstetra
dr.lucy
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
Any Flowers
 
Historia clinica completa
Historia clinica completaHistoria clinica completa
Historia clinica completaCFUK 22
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
On
 

Destacado (19)

Ultrasonido en la mujer
Ultrasonido en la mujerUltrasonido en la mujer
Ultrasonido en la mujer
 
Alteraciones menstruales y adolescencia
Alteraciones menstruales y adolescenciaAlteraciones menstruales y adolescencia
Alteraciones menstruales y adolescencia
 
Cancer en trompas de falopio
Cancer en trompas de falopioCancer en trompas de falopio
Cancer en trompas de falopio
 
PLANIFICACION FAMILIAR E INFERTILIDAD
PLANIFICACION FAMILIAR E INFERTILIDADPLANIFICACION FAMILIAR E INFERTILIDAD
PLANIFICACION FAMILIAR E INFERTILIDAD
 
Historia clinica obstetrica perinatal
Historia clinica obstetrica perinatalHistoria clinica obstetrica perinatal
Historia clinica obstetrica perinatal
 
EXPLORACION FISICA DE ABDOMEN ANAMNESIS DEL ABDOMEN
EXPLORACION FISICA DE ABDOMEN ANAMNESIS DEL ABDOMENEXPLORACION FISICA DE ABDOMEN ANAMNESIS DEL ABDOMEN
EXPLORACION FISICA DE ABDOMEN ANAMNESIS DEL ABDOMEN
 
Historia clinica perinatal
Historia clinica perinatalHistoria clinica perinatal
Historia clinica perinatal
 
La Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-ObstétricaLa Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-Obstétrica
 
Historia Clinica obstetrica
Historia Clinica obstetricaHistoria Clinica obstetrica
Historia Clinica obstetrica
 
Semiología e historia clínica ginecológica
Semiología e historia clínica ginecológicaSemiología e historia clínica ginecológica
Semiología e historia clínica ginecológica
 
Exploracion Ginecologica
Exploracion GinecologicaExploracion Ginecologica
Exploracion Ginecologica
 
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaHistoria clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
 
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetalexamen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
 
Historia clinica ginecologica ppt 2010
Historia  clinica  ginecologica ppt 2010Historia  clinica  ginecologica ppt 2010
Historia clinica ginecologica ppt 2010
 
Historia clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-ObstetraHistoria clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-Obstetra
 
Examen fisico de la embarazada
Examen  fisico de la embarazadaExamen  fisico de la embarazada
Examen fisico de la embarazada
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
 
Historia clinica completa
Historia clinica completaHistoria clinica completa
Historia clinica completa
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
 

Similar a Hcfinal1 100929203832-phpapp01

Pae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 añosPae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 añosVerpran
 
caso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CADcaso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CAD
Honecimo Santana De Leon
 
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptxABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptx
JesmaryPrez
 
Historia Clínica
Historia Clínica Historia Clínica
Historia Clínica
juan35661
 
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomas
Laura DelToro
 
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
KaritoyDaltiko X Siempre
 
Caso Clinico Leptospirosis.pptx
Caso Clinico Leptospirosis.pptxCaso Clinico Leptospirosis.pptx
Caso Clinico Leptospirosis.pptx
GonzaloCepeda7
 
Caso completo neurocisticercosi
Caso completo neurocisticercosiCaso completo neurocisticercosi
Caso completo neurocisticercosi
guiainfecciosas
 
Manejo de emergencias
Manejo de emergenciasManejo de emergencias
Manejo de emergencias
edwars25
 
Caso clínico Endocarditis
Caso clínico EndocarditisCaso clínico Endocarditis
Caso clínico Endocarditis
Endher José Castillo Mendoza
 
Historia pediatrica ira
Historia pediatrica iraHistoria pediatrica ira
Historia pediatrica ira
Kristopher Santo Cepeda
 
caso clinico rpm.pptx
caso clinico rpm.pptxcaso clinico rpm.pptx
caso clinico rpm.pptx
medicia
 
A PropóSito De Un Caso Visto En PediatríA
A PropóSito De Un Caso Visto En PediatríAA PropóSito De Un Caso Visto En PediatríA
A PropóSito De Un Caso Visto En PediatríA
Lucano.Online.Profesionales
 
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptxSESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
AngelicaMamaniAroni
 
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
ValeriaGalarza16
 

Similar a Hcfinal1 100929203832-phpapp01 (20)

Pae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 añosPae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 años
 
caso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CADcaso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CAD
 
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptxABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptx
 
Historia Clínica
Historia Clínica Historia Clínica
Historia Clínica
 
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomas
 
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
 
Caso Clinico Leptospirosis.pptx
Caso Clinico Leptospirosis.pptxCaso Clinico Leptospirosis.pptx
Caso Clinico Leptospirosis.pptx
 
Caso completo neurocisticercosi
Caso completo neurocisticercosiCaso completo neurocisticercosi
Caso completo neurocisticercosi
 
Manejo de emergencias
Manejo de emergenciasManejo de emergencias
Manejo de emergencias
 
Desnutricion.
Desnutricion.Desnutricion.
Desnutricion.
 
Caso clínico Endocarditis
Caso clínico EndocarditisCaso clínico Endocarditis
Caso clínico Endocarditis
 
Historia pediatrica ira
Historia pediatrica iraHistoria pediatrica ira
Historia pediatrica ira
 
caso clinico rpm.pptx
caso clinico rpm.pptxcaso clinico rpm.pptx
caso clinico rpm.pptx
 
2015 a
2015 a2015 a
2015 a
 
2016 a
 2016   a 2016   a
2016 a
 
Pae qx
Pae qxPae qx
Pae qx
 
A PropóSito De Un Caso Visto En PediatríA
A PropóSito De Un Caso Visto En PediatríAA PropóSito De Un Caso Visto En PediatríA
A PropóSito De Un Caso Visto En PediatríA
 
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptxSESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
 
Caso clínico pediatría Apendicectomía
Caso clínico pediatría ApendicectomíaCaso clínico pediatría Apendicectomía
Caso clínico pediatría Apendicectomía
 
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Hcfinal1 100929203832-phpapp01

  • 1. HISTORIA CLÍNICA GINECOOBSTETRICA<br />DATOS DE IDENTIFICACIÓN<br />NOMBRE Y APELLIDO: Angélica Gutiérrez <br />EDAD: 36 años<br />FN: 10/ 03/75<br />EDO CIVIL: Casada<br />DIRECCIÓN: Invasión la puente<br />LUGAR DE NACIMIENTO: Maturín<br />GRADO DE INSTRUCCIÓN: Universitaria<br />OCUPACIÓN: Ama de casa<br />RAZA: Mestiza <br />M.C: Dolor de cabeza y falta de aire.<br />HEA: Pte femenina de 27 años de edad IG, que cursa con 38 semanas de gestación, quien refiere inicio de enfermedad actual hace 3 días cuando comenzó a presentar falta de aire de intensidad variable ,no relacionada al esfuerzo físico, cefalea de localización frontal de 4 horas de evolución ,con aparición de vómitos ,en dos episodios, de tipo alimentario, concomitantemente con dolor en región epigástrica sin irradiación, y edemas en miembros inferiores y cara con dos días de evolución; La misma expresa al interrogatorio presentar un flujo vaginal de coloración blanquecina de consistencia densa como leche cortada ,de olor fétido con presencia de prurito motivos por los cuales acude a consulta ,para valoración medica <br />- <br />APP:<br />Enfermedades Crónicas: Niega,Asma Bronquial,HTA,Diabetes Mellitus.<br />Enfermedades de transmisión sexual: Niega,VPH,Sifilis,Blenorragia u otra.<br /> <br />APF: <br />Padre: de 63 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial (HTA) <br />Madre: de 60 años aparentemente sana con 3 hijas nacidas de embarazos normales.<br />Hermanos: Dos hermanas aparentemente sanas.<br />VACUNAS.<br />Refiere Todas<br />OPERACIONES: <br />No refiere.<br />TRANSFUSIONES: <br />No refiere<br />TRAUMATOLOGICOS:<br />No refiere<br />ALERGIAS: <br />Refiere ser alérgica a la Dipirona y el Metamizol Sodico.<br />HABITOS PSICOBIOLOGICOS:<br />Cafeicos: Dos tazas de café diarias.<br />Tabaquicos: Niega.<br />Alcoholicos: Niega.<br />Drogas: Niega.<br />Estado Civil: Casada<br />Religion: Catolica.<br />Sexuales: Activa<br />Ocupacion: del hogar<br />EXAMEN FUNCIONAL:<br />Hiporexia: No refiere<br />Diaforesis: No refiere<br />Ritmo miccional: 3 veces al día sin Disuria.<br />Habitos Evacuatorios: Diarios una vez al día.<br />HISTORIA PSICOSOCIAL.<br />Vivienda: Casa. Paredes: Bloques, sin frisar Piso : De cemento sin pulir.<br />Agua de Consumo: Por sistema de tuberías de aguas blancas<br />Disposición de Desechos Sólidos: Micro vertederos detrás de la casa.<br />Servicios Sanitarios en la Vivienda: Pozo Séptico.<br />No de Integrantes de la familia: 3 Miembros.<br />No de Cuartos de la vivienda: 2 Habitaciones.<br />Hacinamiento: No<br />Animales: Un Gato<br />ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS.<br />Menarquía: 12 años. FM: 6/30<br />PRS: 16 años. No de Parejas Sexuales: 3<br />ACO: Trienor x 6 años DIU: Niega.<br />Flujo Vaginal: Leucorrea blanquecina <br />Gestas: I Partos: 0 Abortos: 0<br />FUR: <br />FPP:<br />-SIGNOS VITALES: <br />FC: 88 latdos x minutos TA: 150/90 mmhg FR: 17 rep x minuto Temp: 37 grados <br />-INTERROGATORIO POR SISTEMAS<br />RESPIRATORIO:Refiere falta de aire no relacionada al esfuerzo físico.Niega secreción nasalNiega tosNiega expulsión de flema.Niega dolor torácico.CARDIOVASCULAR:Refiere falta de aire no relacionada al esfuerzo físico.No refiere intolerancia al esfuerzo físico.Niega dolor precordial.Niega frialdad en extremidades superior o inferior.DIGESTIVO:Refiere dolor en región epigástrica.Refiere nauseas.Refiere vómitos.Niega diarreasNiega disfagia.Niega pirosis.URINARIO:Niega dolor en fosas lumbares.Niega hematuria.Niega uretrorragia.Niega nicturia.Niega disuria.GENITAL:Refiere flujo blanquecino , , prurito vaginal, coitalgia,y ardor vaginal.Niega presencia de sangramientoHEMOLINFOPOYETICO:Niega adenopatías.Niega equimosis.Niega petequias.OSTEOMIOARTICULAR:Refiere edemas en extremidades inferiores y caraNERVIOSO:Refiere cefalea de localización frontal.Refiere parestesia en extremidades inferiores.Niega convulsiones.Niega epilepsia.Pte se encuentra orientada en tiempo persona y espacio, memoria anterograda y retrograda conservadas.<br />-EXAMEN FÍSICO GENERAL<br />BIOTIPO:NormolineoDEAMBULACIÓN:Fluida, coordinada y dolorosa.DECÚBITO:ActivoFACIES:DolorosaPIEL Y MUCOSAS:Buena turgencia y movilidad, buena hidratación, con areas hiperpigmentadas en región maxilar derecha e izquierda, mucosas normocoloreadas y normohidricas.FANERAS:Uñas, sin lesiones aparentes, llenado capilar <3 seg. Pelo normoconfigurado de acuerdo a su edad, buena implantación, no quebradizo.TCS:Infiltrado en ambas extremidades inferiores ,cara y manosPESO/TALLA:<br />-EXAMEN FÍSICO REGIONAL<br />CABEZA:Normocéfalo ,no se palpan reblandecimientos ,ni tumoraciones , cara con presencia de edema localizados en maxilares superiores e inferiores de ambos ladosCUELLO:Cilíndrico, tráquea central, simétrico,movilidad activa y pasiva conservadas, no adenopatía,no tumoraciones,no ingurgitación yugular,no latidos arterialesTÓRAX:Simetrico, propio de su biotipo,no cicatrices no circulación colateral, no tiraje supra o infra clavicular, no tiraje intercostal, no rubicundez no palidez no tumoraciones ni latidos de la punta.ABDOMEN:Grávido, ALTURA UTERINA: 36cm DINAMICA UTERINA: (+)MOVIMIENTOS FETALES : (+) FCF: 140 Latidos x minutos SISTEMAOSTEOMIOARTICULAR:Presencia de edemas en extremidades inferiores ,cara y manos<br />-EXAMEN FÍSICO POR SISTEMAS<br />RESPIRATORIO:Tórax simétrico propio de su biotipo ,sin presencia de abovedamientos, ni retracciones, expansibilidad torácica conservada, no circulación colateral, ni tiraje,ruidos respiratorios presentes, sin presencia de estertores húmedos o secos. CARDIOVASCULAR:Apex no visible, palpable y auscultable en quinto espacio intercostal izquierdo con línea media clavicular,ruidos cardiacos rítmicos regulares, pulsos presentes y sincrónicos no soplo ni galope.DIGESTIVO:Labios y comisura labial simétricas ,mucosa oral húmeda,sin presencia de caries dental ,abdomen gravido.GINECOLÓGICO:GENITALES EXTERNOS: de aspecto y configuración normal, TACTO VAGINAL: Vagina N/T,N/E CUELLO: Posterior ,corto, cerrado, MEMBRANAS OVULARES: indemnes.MAMAS:Simetricas, pendulares, no se palpan ninguna tumoración.NERVIOSO:Pte conciente orientada en tiempo persona y espacio memoria anterograda y retrograda conservadas.<br />EXAMEN OBSTETRICO:AU: __________.MF: __________.F.C.F: _________.Posición: __________________.Presentación: _________________.Situación: ____________________.<br />…………………………………………………………………………………………………………………………………<br />RESUMEN SINDROMICO:<br />Síndrome de Hiperémesis Grávida: La cual se caracteriza por la presencia de vómitos después de la sexta semana de embarazo.<br />Síndrome de Hipertensión Arterial: La hipertensión arterial (HTA) puede definirse como un aumento de la presión de la Tensión arterial (TA) por encima de 140 mm Hg (sistólica) y 90 mm Hg (diastólica).<br />Síndrome Doloroso: El Síndrome doloroso es una experiencia sensorial (objetiva) y emocional (subjetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera.<br />DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: <br />Hipertensión arterial crónica:<br />Cuando existe el antecedente pregestacional ,cuando se inicia antes de las 20 semanas de embarazo.<br />Hipertensión arterial crónica con preeclampsia sobre añadida:<br />Antecedentes de HTA crónica cuando se produce un incremento de la TA Sistólica de 30mmhg o 15 mmhg en la TA Diastolica,mas proteinuria y o elevación del acido urico.Un Aumentode 2 mmhg de la TAM,aparición de trobocitopenia y o alteraciones de las enzimas hepáticas……<br />Hipertensión Gestacional: Se realiza cuando la gestante presenta cifras de tensión arterial de 140 mmhg con 90 mmhg al final del embarazo,parto o en el puerperio sin ningún otro signo,luego que se ha descartado proteinuria.<br />DIAGNOSTICOS NOSOLÓGICO:<br />Preeclampsia.<br />Moniliasis .<br />PRONOSTICO:<br />Por lo regular, la hipertensión arterial, la proteína en la orina y otros efectos de la preeclampsia desaparecen por completo al cabo de 6 semanas después del parto. Sin embargo, algunas veces, la hipertensión arterial empeorará en los primeros días posteriores al parto.<br />Una mujer con antecedentes de preeclampsia está en riesgo de padecer la afección de nuevo en embarazos futuros. Con frecuencia, no es tan grave en embarazos posteriores.<br />Las mujeres que tienen problemas de hipertensión arterial durante más de un embarazo tienen un mayor riesgo de padecerla cuando envejezcan.<br />La muerte de la madre causada por preeclampsia es rara en los Estados Unidos. El riesgo de muerte del bebé depende de la gravedad de la preeclampsia y de qué tan prematuro nace el bebé.<br />TRATAMIENTO:<br />B.1 FÁRMACOS DE ELECCIÓN (PRIMERA ETAPA).<br />metildopa, 0,5 a 2 g en 24 hs en 2-3 tomas o<br />Atenolol, 25 a 100 mg en toma única o<br />Labetalol, 200 a 1200 mg en 2-3 tomas.<br /> La seguridad para el feto en los trimestres 1 y 2 sólo está demostrada con la metildopa<br /> B.2 FÁRMACOS DE ELECCIÓN (SEGUNDA ETAPA).<br />Añadir nifedipino retard, 10 a 80 mg en 24 hs en 2 tomas o<br />Añadir hidralacina, 25 a 200 mg en 24 hs en 2-3 tomas.<br />C. EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS (PA 170/110 MMHG).<br />Nifedipino de acción corta, 10 mg vía sublingual; puede repetirse a los 20- 30´ hasta un máximo de 30 mg; si es preciso, continuar con 10 mg cada 4-6 hs.<br />Labetalol, perfusión iv de 2 mg/min; también puede administrarse en bolos inicial de 50 mg y consecutivos de 20 mg cada 30-60´ hasta 300 mg.<br />Hidralacina, bolos iv inicial de 5 mg y consecutivos de 5-10 mg cada 20- 30´ hasta 20 mg.<br />Nitroprusiato, perfusión iv de 0,25 g/kg/min; precisa monitorización invasiva (UCI) y es tóxico fetal (usar si fracasan lo previos).<br />D. TERAPIA ANTICONVULSIVANTE<br />Sulfato de magnesio; dosis de ataque es de 4-5 g iv en 10-15´ y seguir con perfusión de 1 g por hora; monitorizar toxicidad.<br />RECOMENDACIONES:<br />La conducta a seguir en la atención primaria de salud está orientada hacia su profilaxis ,descubrir los factores de riesgos y encontrar y tratar los signos iniciales así como las formas ligeras para evitar el desarrollo de las formas mas graves,la paciente debe de referirse al Hospital mas cercano.<br />Hospitalizacion.<br />Reposo (De preferencia de cubito lateral izquierdo)<br />Reguimen dietético hiposodico.<br />Control de signos vitales maternos y fetales .Presión Arteria(PA),Frecuencia Cardiaca(FC) ,Frecuencia Respiratoria(FR),Auscultacion de latidos cardiacos fetales.<br />Peso y Diuresis diaria.<br />Uso de hipotensores si la presión arterial diastólica (PAD)es igual o mayor a 100 mmhg.<br />Examenes de laboratorio semanales.<br />Mantención de los antipertensivos orales según las cifras tensiónales en el puerperio.<br />ESTUDIOS REALIZADOS: <br />• Laboratorio: <br />• Hemoglobina: 11.8 g/L <br />• Glicemia: 4.0 mmol/L (normal) <br />• Creatinina: 132 mmol/L (borde superior de lo normal) Urea: 6.7 mmol (normal), Acido Úrico: 145umol (normal) <br />• TGP: 110 U/I (elevada discretamente) <br />• TGO: 89 U/I (elevada discretamente) <br />• Colesterol: 3 mmol/L (normal) <br />• Triglicéridos: 1.0 mmol/L (normal) <br />• Bilirrubina total: 18.0 mmol/L (ligeramente aumentada) <br />• Bilirrubina directa: 9 mmol/L (ligeramente aumentada) <br />• GGT: 93 mmol/L (ligeramente aumentada) <br />• Fosfatasa alcalina: 126 mmol/L (normal). <br />• Examen de orina:( indicios de proteínas) <br />• Proteinuria > 4.5 g/ 24 h <br />• Conteo de plaquetas. 145 (disminuida ligeramente), Tiempo de protrombina: normal <br />Imagenología: <br />• Ultrasonido de abdomen: <br />• Hígado textura homogénea, superficie lisa con marcado aumento de su ecogenicidad. <br />• Vesícula: normal sin litiasis en su interior. <br />• Páncreas :normal <br />• Bazo de tamaño y ecogenicidad normal textura homogénea. <br />• Ambos riñones de tamaño normal, buena relación seno- parénquima, no litiasis no dilatación del sistema excretor. <br />• Aorta abdominal normal. <br />• No ascitis <br />• No adenopatías intraabdominales. <br />• Rx Tórax (P-A) Sin alteraciones pleuropulmonares evidentes área cardiaca dentro de límites normales. <br />• Electrocardiograma (EKG): ritmo sinusal normal, eje normal, taquicardia sinusal. FC: 110 <br />