SlideShare una empresa de Scribd logo
Orígenes de la
administración
Administración
Coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un
grupo social para lograr sus objetivos con la máxima
productividad.
Época primitiva: División del trabajo, el jefe tomaba las decisiones importantes.
Periodo agrícola: División del trabajo de acuerdo a la edad, el género y la decisión
patriarcal.
Aparición del Estado: Trabajo colectivo, pago de tributos, surgimiento de clases
sociales.
Época feudal:
Revolución industrial:
Producción por parte de siervos, desarrollo del comercio. economía
familiar, aparición de los gremios.
Sistema de fábricas, fuerza de trabajo, medios de
producción a manos de empresarios, la administración
como ciencia social.
1
2
3
Manejo de empresas
Siglo XXI
Lograr eficacia y
eficienca
Asegurar la calidad
Organización Racional del Trabajo (ORT)
Análisis del trabajo y estudio de los tiempos y movimientos
Estudio de la fatiga humana
División del trabajo y especialización del obrero
Diseño de cargos y tareas
Incentivos salariales y premios por prducción
Homo Economicus
Condiciones ambientales
Estandarización de métodos y máquinas
Supervisión funcional
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Incluir métodos científicos
para lograr una eficiencia
industrial
Revolución Industrial
Escuela
científica
Frederick W. Taylor
Aseguraba que los males industriales se debían a: (1) la holgazanería, (2)
el desconocimiento de la gerencia en la rutina y el tiempo y (3) la falta
de uniformidad.
Principios
Planeación: nada empírico, nada improvisado, basarse en método
científico.
Preparación: seleccionar por aptitudes y entrenarlos
Control: normas previstas
Ejecución: disciplina y distribuir las responsabilidades
Funciones básicas
Técnicas: producción
Comerciales: compra, venta e intercambio
Financieras: búsqueda y gerencia de capitales
Seguridad: protección y preservación de los
bienes y personas
Contables: inventarios, registros, balances,
costos y estadísticas
Administrativas: integración, coordinación y
sincronización de las funciones anteriores
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Principios
División del trabajo
Autoridad y responsabilidad
Disciplina (obediencia y respeto)
Unidad de mando o autoridad única
Unidad de dirección (propósitos)
Subordinación de los intereses individuales a los generales
Remuneración del personal
Centralización
Jerarquí o cadena escalar
Orden
Equidad
Estabilidad y duración del personal
Iniciativa
Espíritu de equipo
Revolución Industrial
Escuela clásica
Henry Fayol
Revolución Industrial
Escuela de las
relaciones
humanas
George Elton Mayo
La Administración debe basarse en estudios previos del
comportamiento de los individuos y grupos sociales
elementales para incrementar la eficiencia.
Factores
Ser humano (parte fundamental de la organización)
Relación obrero-patrón (no toman en cuenta el medio
ambiente)
Motivación
Liderazgo (formal o informal)
Comunicación (descendente, ascendente u horizontal)
Conflicto (es indeseable y se procura eliminarlos)
Poder (de mando y del subordinado)
Cambio (resistencia)
Toma de decisiones
Participación (colaboración)
Organización (estructura social desarrollada)
Eficiencia = todos los individuos participan y se
cumplen sus necesidades como personas y
trabajadores
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
La Administración como una
Técnica social básica
Que el administrador conozca los aspectos
técnicos de su trabajo y también saber cómo
dirigir a las personas dentro de la organización.
Principios
División del trabajo
Especialización
Jerarquía
Amplitud administrativa o
amplitud de mando (establecer el
número de personal)
1.
2.
3.
4.
Objetivos y
resultados para
un desempeño
eficiente
Contemporáneo
Escuela
neoclásica
Peter Ferdinand Drucker
Conceptos
Autoridad = por cargo o puesto, asimilada y aceptada y
se da de arriba a abajo.
Responsabilidad = autoridad formal entre superior y
subordinado
Delegación = transferir la autoridad y la responsabilidad
Burocracia
“Forma de organización que realza la precisión, la
velocidad, la claridad, la regularidad, la exactitud y la
eficiencia conseguida a través de la división prefijada de las
tareas, de la supervisión jerárquica y de detalladas reglas y
regulaciones".
Características
División del trabajo
Jerarquía
Racionalidad (desempeño y capacitación)
Compromiso profesional (disciplina y responsabilidad)
Registros escritos
Impersonalidad (uniformidad)
Modelo burocrático = centralizar las decisiones, no duplicar funciones, promoción por
méritos y talentos.
Büro: oficina
Cratos: poder.
Se requería un modelo de organización racional, que abarcara las variables involucradas y también el
comportamiento de los participantes, aplicable no solo a fábricas, si no a todas las áreas y formas de actividades de las
empresas.
Contemporáneo
Escuela de la
burocracia
Max Weber
Jerarquía y
organización con
normas claramente
definidas, racionales
y legales
Clase administrativa: responsable de mantener las
actividades coordinadas entre los miembros, es
quien paga y no tiene participación sobre el
patrimonio.
Jerarquía
División del trabajo: con un titular
Reglas oficiales: asegurar la uniformidad y la
coordinación, deben ser más o menos estables y
más o menos exhaustivas.
Relaciones impersonales
Registro oficial: las decisiones y actividades se
registran.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Contemporáneo
Escuela
estructuralista
Max Weber
Comunicación
Coordinación
Abandonar las posiciones normativas y prescriptivas y adoptar posiciones
explicativas y descriptivas.
Sistema cooperativo racional para que las personas sumen sus esfuerzos
con el fin de lograr algo que individualmente jamás lograrían con base la
división racional del trabajo y la jerarquización.
Metas y objetivos
Describir
Comprender
Predecir
Controlar
Contemporáneo
Escuela del
comportamiento
organizacional
Herbert Simon
Todo obedece a la forma como se
comunique y asimile la información.
3 Niveles
Individual
Grupal
Organizacional
1.
2.
3.
Etapas
Decidir usar el D.O.
Diagnóstico de un consultor externo
Determinar el modelo
Recolectar datos
Evaluar la cultura empresarial
Reconocer problemas
Planear acciones y soluciones
Desarrollar equipos de trabajo
Motivar al personal a comunicarse y generar confianza
Desarrollo intergrupal
Educación y seguimiento
Evaluación de resultados
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Ténicas
Retroalimentación con base en encuestas
Formación de grupos
Círculos de calidad
Contemporáneo
Escuela del desarrollo
organizacional
Warren Bennis
Se centra más en las personas que en los
objetivos y estructuras de la organización:
prioriza el lado humano.
Contemporáneo
Teoría de
sistemas
Ludwig Von Bertalanffy
Sistema: un todo organizado y
complejo.
No busca solucionar problemas ni proponer soluciones
practicas, pero si producir teorías y formulaciones
conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en
la realidad empírica.
Funciones
Ingestión: compra de materiales para procesar
Procesamiento: producción
Reacción ante el ambiente: cambios ambientales
Alimentación de las partes: salarios y beneficios
Regeneración de las partes: mantenimiento
Organización
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Contemporáneo
Escuela
neoestructuralista
Fernando Fajnzylber
Lograr estimular el proceso de industrialización
adquiriendo nuevas tecnologías y corrigiendo los
errores del pasado, además de lograr el mayor
aprovehamiento de los recursos con educación y
capacitación.
Ambiente
Interno y externo.
Las empresas son sistemas sociales
inmersos en sistemas más grandes que se
interrelacionan y afectan mutuamente.
Los directivos deben conducir a la empresa
de manera que responda a los cambios del
entorno.
Industrialización
Transitar a una renta no perecible.
Desplazar la prioridad hacia los
subsectores.
Favorecer la inserción internacional.
Impulsar la productividad y
competitividad.
Promover un contexto institucional con
base en la colaboración estratégica entre
gobierno, empresariado y sector laboral.
Contemporáneo
Escuela
contingencial
Alfred DuPont Chandler Jr.
Contingencia
Algo incierto o
eventual, puede
suceder o no.
No hay nada absoluto en las
organizaciones, suponer un avance a la
hora de superar cualquier eventualidad
que puede acarrear grandes pérdidas.
Permite tener la mente abierta para
obtener buenos resultados ante una
situación cualquiera, evitando utilizar un
esquema más cerrado en sus conceptos o
soluciones.
Se puede obtener mejores resultados en
una empresa si se toma en cuenta la
situación en que se encuentra la misma y
sus trabajadores.
Confirma la aplicación de la escuela
clásica.
Contemporáneo
Las 5 "S"
Toyota (Kiichiro Toyoda)
Lograr lugares de trabajo mejor
organizados, más organizados y más
limpios para lograr una mayor
productividad y un mejor entorno
laboral..
Clasificar (seiri)
Identificar los elementos indispensables y separarlos de los innecesarios.
Limpiar (seisō)
Una vez despejado y ordenado se limpia el espacio, eliminando las fuentes de
suciedad.
Eliminar anomalías.
Valorar las condiciones del equipo y materiales.
Ordenar (seiton)
Organizar racionalmente
Hacer obvia la colocación de los objetos
Acomodar de acuerdo a la frecuencia de uso
FIFO (First in, first out) = primero en entrar, primero en salir.
Estandarizar (seiketsu)
Cantidades mínimas.
Favorecer la gestión visual.
Estandarizar los métodos operativos.
Mantener (shitsuke)
Control riguroso para establecer disciplina.
Contemporáneo
Just in Time
Taiichi Ohno
Permite reducir costos, especialmente de
bodega de materias, partes para el
ensamblaje, y de los productos finales.
Los insumos llegan a la fábrica, o los productos al cliente, "justo a tiempo"; es
decir, poco antes de ser usados y sólo en las cantidades necesarias.
Reduce, o hasta elimina, la necesidad de bodega y luego mover los insumos de la
bodega a la línea de producción (en el caso de una fábrica).
Eliminan el desperdicio (cualquier cosa distinta a la mínima requerida en
equipos, materiales, partes, espacio y tiempo)
Principios
Recursos flexibles, trabajadores versátiles y máquinas multiuso.
Distribución en plan celular, como una cadena de montaje.
Sistema "pull" o "de arranque" = contrario al sistema "push" o " de
empuje" donde el trabajo se traslada de estación a estación, los
trabajadores retroceden a la estación anterior para retirar el material.
Producción en pequeños lotes.
Reducción de los tiempos de fabricación y de entrega.
Minimizar el stock.
Tolerancia cero a los errores, se debe estar seguro de que lo que se
fabrica se hará sin defectos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas Ad Y Org. De Empresas
Diapositivas Ad Y Org. De EmpresasDiapositivas Ad Y Org. De Empresas
Diapositivas Ad Y Org. De Empresas
avpaute2
 
Diapositiva de conflicto laboral
Diapositiva de conflicto laboralDiapositiva de conflicto laboral
Diapositiva de conflicto laboral
Miriam2727
 
Principios Generales De La AdministracióN
Principios Generales De La AdministracióNPrincipios Generales De La AdministracióN
Principios Generales De La AdministracióN
Karina
 
Equipo 5. principios administrativos.
Equipo 5. principios administrativos.Equipo 5. principios administrativos.
Equipo 5. principios administrativos.
Yurii Salmón
 
Administracion de empresas
Administracion de empresasAdministracion de empresas
Administracion de empresas
stualombo
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
jpsr
 
Administración 4ta sem enfoques y supuestos comprendidos en la tga
Administración 4ta sem enfoques y supuestos comprendidos en la tgaAdministración 4ta sem enfoques y supuestos comprendidos en la tga
Administración 4ta sem enfoques y supuestos comprendidos en la tga
Augusto Javes Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Administración de Empresas
Administración de EmpresasAdministración de Empresas
Administración de Empresas
 
Principios de la administración
Principios de la administraciónPrincipios de la administración
Principios de la administración
 
Robbins adm10ed cap01
Robbins adm10ed cap01Robbins adm10ed cap01
Robbins adm10ed cap01
 
Administración
Administración Administración
Administración
 
Exposicion administracion
Exposicion administracionExposicion administracion
Exposicion administracion
 
La administración y las organizaciones
La administración y las organizaciones La administración y las organizaciones
La administración y las organizaciones
 
Diapositivas Ad Y Org. De Empresas
Diapositivas Ad Y Org. De EmpresasDiapositivas Ad Y Org. De Empresas
Diapositivas Ad Y Org. De Empresas
 
Diapositiva de conflicto laboral
Diapositiva de conflicto laboralDiapositiva de conflicto laboral
Diapositiva de conflicto laboral
 
Principios administrativos por Sonia Agila
Principios administrativos por Sonia AgilaPrincipios administrativos por Sonia Agila
Principios administrativos por Sonia Agila
 
Primeros conceptos sobre la administración moderna
Primeros conceptos sobre la administración moderna Primeros conceptos sobre la administración moderna
Primeros conceptos sobre la administración moderna
 
Principios Generales De La AdministracióN
Principios Generales De La AdministracióNPrincipios Generales De La AdministracióN
Principios Generales De La AdministracióN
 
Principios basicos de la administracion
Principios basicos de la administracionPrincipios basicos de la administracion
Principios basicos de la administracion
 
Resumen de Administración I
Resumen de Administración IResumen de Administración I
Resumen de Administración I
 
Teoria clásica Fayol
Teoria clásica FayolTeoria clásica Fayol
Teoria clásica Fayol
 
Equipo 5. principios administrativos.
Equipo 5. principios administrativos.Equipo 5. principios administrativos.
Equipo 5. principios administrativos.
 
Principios de fayol
Principios de fayolPrincipios de fayol
Principios de fayol
 
Administracion de empresas
Administracion de empresasAdministracion de empresas
Administracion de empresas
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Administracion power point
Administracion power pointAdministracion power point
Administracion power point
 
Administración 4ta sem enfoques y supuestos comprendidos en la tga
Administración 4ta sem enfoques y supuestos comprendidos en la tgaAdministración 4ta sem enfoques y supuestos comprendidos en la tga
Administración 4ta sem enfoques y supuestos comprendidos en la tga
 

Similar a Historia de la administración

Corregido principios generales de la administración
Corregido principios generales de la administraciónCorregido principios generales de la administración
Corregido principios generales de la administración
Veritoo Rgz
 
cuadro sinoptico escuela de DO
cuadro sinoptico escuela de DOcuadro sinoptico escuela de DO
cuadro sinoptico escuela de DO
UGMA
 
Cuedro sinoptico de las teorías administrativas.
Cuedro sinoptico de las teorías administrativas.Cuedro sinoptico de las teorías administrativas.
Cuedro sinoptico de las teorías administrativas.
Paola Salais
 
Modelos administrativa en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativa en el contexto de la sociedad postmodernaModelos administrativa en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativa en el contexto de la sociedad postmoderna
Daniel Flores
 
Escuelas de la administración
Escuelas de la administración Escuelas de la administración
Escuelas de la administración
hassroga
 
Teoria Cientifica
Teoria CientificaTeoria Cientifica
Teoria Cientifica
yelmita
 

Similar a Historia de la administración (20)

Taylor y Fayol C2 1-23.pdf
Taylor y Fayol C2 1-23.pdfTaylor y Fayol C2 1-23.pdf
Taylor y Fayol C2 1-23.pdf
 
Apuntes gestion
Apuntes gestionApuntes gestion
Apuntes gestion
 
Corregido principios generales de la administración
Corregido principios generales de la administraciónCorregido principios generales de la administración
Corregido principios generales de la administración
 
cuadro sinoptico escuela de DO
cuadro sinoptico escuela de DOcuadro sinoptico escuela de DO
cuadro sinoptico escuela de DO
 
Apunte s gestion
Apunte s gestionApunte s gestion
Apunte s gestion
 
Escuelas administrativas
Escuelas administrativasEscuelas administrativas
Escuelas administrativas
 
TECAMAC TEORIAS ORGANIZACIONALES.
TECAMAC TEORIAS ORGANIZACIONALES.TECAMAC TEORIAS ORGANIZACIONALES.
TECAMAC TEORIAS ORGANIZACIONALES.
 
Apuntes 1er parcial
Apuntes 1er parcialApuntes 1er parcial
Apuntes 1er parcial
 
Tema 4.pptx
Tema 4.pptxTema 4.pptx
Tema 4.pptx
 
administracion en la gerencia empresarial
administracion en la gerencia empresarialadministracion en la gerencia empresarial
administracion en la gerencia empresarial
 
Escuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativoEscuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativo
 
Cuedro sinoptico de las teorías administrativas.
Cuedro sinoptico de las teorías administrativas.Cuedro sinoptico de las teorías administrativas.
Cuedro sinoptico de las teorías administrativas.
 
Modelos administrativa en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativa en el contexto de la sociedad postmodernaModelos administrativa en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativa en el contexto de la sociedad postmoderna
 
Modulo de la historia de la Administracion..ppt
Modulo de la historia de la Administracion..pptModulo de la historia de la Administracion..ppt
Modulo de la historia de la Administracion..ppt
 
Teorias administrativas 1
Teorias administrativas 1Teorias administrativas 1
Teorias administrativas 1
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
 
Teorias administrativas 1
Teorias administrativas 1Teorias administrativas 1
Teorias administrativas 1
 
Escuelas de la administración
Escuelas de la administración Escuelas de la administración
Escuelas de la administración
 
Teoria Cientifica
Teoria CientificaTeoria Cientifica
Teoria Cientifica
 
Fundamentos de administracion
Fundamentos de administracionFundamentos de administracion
Fundamentos de administracion
 

Último

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 

Último (20)

Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 

Historia de la administración

  • 2. Administración Coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad.
  • 3. Época primitiva: División del trabajo, el jefe tomaba las decisiones importantes. Periodo agrícola: División del trabajo de acuerdo a la edad, el género y la decisión patriarcal. Aparición del Estado: Trabajo colectivo, pago de tributos, surgimiento de clases sociales. Época feudal: Revolución industrial: Producción por parte de siervos, desarrollo del comercio. economía familiar, aparición de los gremios. Sistema de fábricas, fuerza de trabajo, medios de producción a manos de empresarios, la administración como ciencia social.
  • 4. 1 2 3 Manejo de empresas Siglo XXI Lograr eficacia y eficienca Asegurar la calidad
  • 5. Organización Racional del Trabajo (ORT) Análisis del trabajo y estudio de los tiempos y movimientos Estudio de la fatiga humana División del trabajo y especialización del obrero Diseño de cargos y tareas Incentivos salariales y premios por prducción Homo Economicus Condiciones ambientales Estandarización de métodos y máquinas Supervisión funcional 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Incluir métodos científicos para lograr una eficiencia industrial Revolución Industrial Escuela científica Frederick W. Taylor Aseguraba que los males industriales se debían a: (1) la holgazanería, (2) el desconocimiento de la gerencia en la rutina y el tiempo y (3) la falta de uniformidad. Principios Planeación: nada empírico, nada improvisado, basarse en método científico. Preparación: seleccionar por aptitudes y entrenarlos Control: normas previstas Ejecución: disciplina y distribuir las responsabilidades
  • 6. Funciones básicas Técnicas: producción Comerciales: compra, venta e intercambio Financieras: búsqueda y gerencia de capitales Seguridad: protección y preservación de los bienes y personas Contables: inventarios, registros, balances, costos y estadísticas Administrativas: integración, coordinación y sincronización de las funciones anteriores 1. 2. 3. 4. 5. 6. Principios División del trabajo Autoridad y responsabilidad Disciplina (obediencia y respeto) Unidad de mando o autoridad única Unidad de dirección (propósitos) Subordinación de los intereses individuales a los generales Remuneración del personal Centralización Jerarquí o cadena escalar Orden Equidad Estabilidad y duración del personal Iniciativa Espíritu de equipo Revolución Industrial Escuela clásica Henry Fayol
  • 7. Revolución Industrial Escuela de las relaciones humanas George Elton Mayo La Administración debe basarse en estudios previos del comportamiento de los individuos y grupos sociales elementales para incrementar la eficiencia. Factores Ser humano (parte fundamental de la organización) Relación obrero-patrón (no toman en cuenta el medio ambiente) Motivación Liderazgo (formal o informal) Comunicación (descendente, ascendente u horizontal) Conflicto (es indeseable y se procura eliminarlos) Poder (de mando y del subordinado) Cambio (resistencia) Toma de decisiones Participación (colaboración) Organización (estructura social desarrollada) Eficiencia = todos los individuos participan y se cumplen sus necesidades como personas y trabajadores 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
  • 8. La Administración como una Técnica social básica Que el administrador conozca los aspectos técnicos de su trabajo y también saber cómo dirigir a las personas dentro de la organización. Principios División del trabajo Especialización Jerarquía Amplitud administrativa o amplitud de mando (establecer el número de personal) 1. 2. 3. 4. Objetivos y resultados para un desempeño eficiente Contemporáneo Escuela neoclásica Peter Ferdinand Drucker Conceptos Autoridad = por cargo o puesto, asimilada y aceptada y se da de arriba a abajo. Responsabilidad = autoridad formal entre superior y subordinado Delegación = transferir la autoridad y la responsabilidad
  • 9. Burocracia “Forma de organización que realza la precisión, la velocidad, la claridad, la regularidad, la exactitud y la eficiencia conseguida a través de la división prefijada de las tareas, de la supervisión jerárquica y de detalladas reglas y regulaciones". Características División del trabajo Jerarquía Racionalidad (desempeño y capacitación) Compromiso profesional (disciplina y responsabilidad) Registros escritos Impersonalidad (uniformidad) Modelo burocrático = centralizar las decisiones, no duplicar funciones, promoción por méritos y talentos. Büro: oficina Cratos: poder. Se requería un modelo de organización racional, que abarcara las variables involucradas y también el comportamiento de los participantes, aplicable no solo a fábricas, si no a todas las áreas y formas de actividades de las empresas. Contemporáneo Escuela de la burocracia Max Weber
  • 10. Jerarquía y organización con normas claramente definidas, racionales y legales Clase administrativa: responsable de mantener las actividades coordinadas entre los miembros, es quien paga y no tiene participación sobre el patrimonio. Jerarquía División del trabajo: con un titular Reglas oficiales: asegurar la uniformidad y la coordinación, deben ser más o menos estables y más o menos exhaustivas. Relaciones impersonales Registro oficial: las decisiones y actividades se registran. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Contemporáneo Escuela estructuralista Max Weber
  • 11. Comunicación Coordinación Abandonar las posiciones normativas y prescriptivas y adoptar posiciones explicativas y descriptivas. Sistema cooperativo racional para que las personas sumen sus esfuerzos con el fin de lograr algo que individualmente jamás lograrían con base la división racional del trabajo y la jerarquización. Metas y objetivos Describir Comprender Predecir Controlar Contemporáneo Escuela del comportamiento organizacional Herbert Simon Todo obedece a la forma como se comunique y asimile la información. 3 Niveles Individual Grupal Organizacional 1. 2. 3.
  • 12. Etapas Decidir usar el D.O. Diagnóstico de un consultor externo Determinar el modelo Recolectar datos Evaluar la cultura empresarial Reconocer problemas Planear acciones y soluciones Desarrollar equipos de trabajo Motivar al personal a comunicarse y generar confianza Desarrollo intergrupal Educación y seguimiento Evaluación de resultados 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Ténicas Retroalimentación con base en encuestas Formación de grupos Círculos de calidad Contemporáneo Escuela del desarrollo organizacional Warren Bennis Se centra más en las personas que en los objetivos y estructuras de la organización: prioriza el lado humano.
  • 13. Contemporáneo Teoría de sistemas Ludwig Von Bertalanffy Sistema: un todo organizado y complejo. No busca solucionar problemas ni proponer soluciones practicas, pero si producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Funciones Ingestión: compra de materiales para procesar Procesamiento: producción Reacción ante el ambiente: cambios ambientales Alimentación de las partes: salarios y beneficios Regeneración de las partes: mantenimiento Organización 1. 2. 3. 4. 5. 6.
  • 14. Contemporáneo Escuela neoestructuralista Fernando Fajnzylber Lograr estimular el proceso de industrialización adquiriendo nuevas tecnologías y corrigiendo los errores del pasado, además de lograr el mayor aprovehamiento de los recursos con educación y capacitación. Ambiente Interno y externo. Las empresas son sistemas sociales inmersos en sistemas más grandes que se interrelacionan y afectan mutuamente. Los directivos deben conducir a la empresa de manera que responda a los cambios del entorno. Industrialización Transitar a una renta no perecible. Desplazar la prioridad hacia los subsectores. Favorecer la inserción internacional. Impulsar la productividad y competitividad. Promover un contexto institucional con base en la colaboración estratégica entre gobierno, empresariado y sector laboral.
  • 15. Contemporáneo Escuela contingencial Alfred DuPont Chandler Jr. Contingencia Algo incierto o eventual, puede suceder o no. No hay nada absoluto en las organizaciones, suponer un avance a la hora de superar cualquier eventualidad que puede acarrear grandes pérdidas. Permite tener la mente abierta para obtener buenos resultados ante una situación cualquiera, evitando utilizar un esquema más cerrado en sus conceptos o soluciones. Se puede obtener mejores resultados en una empresa si se toma en cuenta la situación en que se encuentra la misma y sus trabajadores. Confirma la aplicación de la escuela clásica.
  • 16. Contemporáneo Las 5 "S" Toyota (Kiichiro Toyoda) Lograr lugares de trabajo mejor organizados, más organizados y más limpios para lograr una mayor productividad y un mejor entorno laboral.. Clasificar (seiri) Identificar los elementos indispensables y separarlos de los innecesarios. Limpiar (seisō) Una vez despejado y ordenado se limpia el espacio, eliminando las fuentes de suciedad. Eliminar anomalías. Valorar las condiciones del equipo y materiales. Ordenar (seiton) Organizar racionalmente Hacer obvia la colocación de los objetos Acomodar de acuerdo a la frecuencia de uso FIFO (First in, first out) = primero en entrar, primero en salir. Estandarizar (seiketsu) Cantidades mínimas. Favorecer la gestión visual. Estandarizar los métodos operativos. Mantener (shitsuke) Control riguroso para establecer disciplina.
  • 17. Contemporáneo Just in Time Taiichi Ohno Permite reducir costos, especialmente de bodega de materias, partes para el ensamblaje, y de los productos finales. Los insumos llegan a la fábrica, o los productos al cliente, "justo a tiempo"; es decir, poco antes de ser usados y sólo en las cantidades necesarias. Reduce, o hasta elimina, la necesidad de bodega y luego mover los insumos de la bodega a la línea de producción (en el caso de una fábrica). Eliminan el desperdicio (cualquier cosa distinta a la mínima requerida en equipos, materiales, partes, espacio y tiempo) Principios Recursos flexibles, trabajadores versátiles y máquinas multiuso. Distribución en plan celular, como una cadena de montaje. Sistema "pull" o "de arranque" = contrario al sistema "push" o " de empuje" donde el trabajo se traslada de estación a estación, los trabajadores retroceden a la estación anterior para retirar el material. Producción en pequeños lotes. Reducción de los tiempos de fabricación y de entrega. Minimizar el stock. Tolerancia cero a los errores, se debe estar seguro de que lo que se fabrica se hará sin defectos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.