SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la cocina mexicana.
La gastronomía de México se caracteriza por su gran variedad de platillos y recetas, así como por la complejidad de su elaboración. Es reconocida por sus sabores distintivos y sofisticados con gran condimentación. Reúne tradiciones gastronómicas indígenas y europeas, entre otras muchas. Si aquí se propusiera una descripción de todas las influencias que recibió la cocina mexicana, esta introducción se convertiría en una lista interminable de gastronomías nacionales. Baste con señalar que la cocina mexicana no es ajena a las cocinas: española, cubana, africana, del Oriente Medio y asiática, por mencionar algunas. EN BUSCA DE NUESTROS ORÍGENES GASTRONÓMICOS.
Con el transcurso del tiempo, el consumo selectivo realizado por grupos humanos cada vez más numerosos, contribuyó a modificar las condiciones naturales de diversas especies vegetales. Fue un lento y progresivo proceso, de muchos miles de años, en los cuales coexistieron la recolección y formas primitivas de agricultura rudimentaria.  En algún momento, fechado estimativamente por los arqueólogos en unos cuatro o cinco mil años antes de nuestra era, comenzó la domesticación del maíz, a partir de su ancestro silvestre el “teocinte” cuyo fruto era minúsculo.   A COCINA PREHISPÁNICA.
De Origen Vegetal. Maíz. Semilla de chía. Cacao. Frijol. Hierbas frescas. Chiles frescos y secos. Nopal.  Chayotes.  Calabazas. Tomate verde.   De origen animal. venado, conejos, liebres, tapir, perros pecarí, armadillo, tuzas, topos, ardillas, guajolote , faisán, codorniz, patos, garzas, grullas, gansos, iguana, ranas, tortuga, culebras, lagartigas, serpientes, gusanos, insectos varios y sus huevos (los más apreciados chapulines y langostas), larvas, hormigas, peces de agua dulce y de mar (bagre, trucha, pescado blanco, tiburón, robalo, mantarraya, mojarra, sierra, y otros), mariscos (cangrejos, mejillones, ostras, acamayas, pulpos, camarón, y otros). Ingredientes.
Chicomolotzin, o “7 mazorcas de maíz” era para los mexicas la Diosa de los Mantenimientos. El numeral 7 significaba semillas para el lenguaje esotérico de los brujos y el nombre esotérico del maíz era “7. Serpiente”. Tal vez porque esta Diosa también era llamada Chicomecóatl que significa justamente “7.Serpiente”. Cada planta importante para los mexicas tenía su deidad y el maíz que era la más trascendente de todas tenía diversas representaciones. Centéotl (centli: maíz y téotl: dios) era el dios del maíz en general. Xilonen , concebida como una deidad joven, era la diosa de la mazorca tierna. Itlamatecuhtli , “la señora de la falda vieja”, era la diosa de la mazorca seca. EL MAIZ EN LA MITOLOGÍA PREHISPANICA
Se ha conservado incluso, por tradición oral en lengua “náhuatl” un antiguo himno al dios del maíz “Centéotl”, cuya traducción aproximada es: Ha nacido el dios del maízen Tamoanchan.En el lugar en que hay floresel dios “1. Flor”,el dios del maíz ha nacidoen el lugar en que hay agua y humedad, donde los hijos de los hombres son hechos,en el precioso Michoacán.
El maíz es muy versátil, sus granos tiernos pueden consumirse tostados o cocidos. Cuando están secos se transforman fácilmente en masa para tortillas o tamales. Su cultivo no requiere de arados ni animales de tiro. Para la siembra basta un bastón de madera dura (la coa) con el cual cavar el hoyo donde irá la semilla. Progresa sin necesidad de irrigación ni mayores cuidados. No requiere de suelos planos ni especialmente preparados.  Crece tanto en altura como a nivel del mar y puede darse tanto en climas tropicales como en zonas frías de llanura o de montaña. Sus granos se almacenan fácilmente y pueden utilizarse mucho tiempo después de la cosecha. LA IMPORTANCIA DEL MAÍZ.
Rescate de un proceso muy antiguo La palabra nixtamalización se deriva del náhuatl nixtli , que significa “cenizas” o “cal”, y tamalli, que quiere decir “masa de maíz”, por lo que este tratamiento alcalino consiste en el cocimiento de maíz en agua con cal, de la forma siguiente: a un kilo de granos de maíz se adicionan dos o tres litros de agua, a la que previamente se le ha adicionado cal, la cual se somete a una temperatura ligeramente menor a la de ebullición (80- 85 °C ) durante 30 a 45 minutos, dependiendo de la dureza del maíz. Después del cocimiento, el grano cocido se deja reposar entre 12 y 14 horas en la misma solución, denominada nejayote , y al final se obtiene el nixtamal. No se sabe con certeza cuándo fue que los Aztecas comenzaron a darle un tratamiento alcalino al maíz. Inicialmente, se usó la ceniza volcánica como fuente de cal para llevar a cabo la nixtamalización; hoy, los artesanos e industriales continúan utilizando cal industrializada. Nixtamalización:
Entomófaga. Según la ultima investigación de la UAM. Hay 400 especies de insectos consumibles registradas.  Chapulines. Chicatanas. Escamol.  Acocil.  Escarabajos. Mariposas. Gusanos.  Moscas.  Los insectos comestibles en el México antiguo.  Según estudios de la UNAM.   En 100 gr. de acociles. El Contenido Nutrimental (por porción) Calorías: 228 Proteínas: 19g Grasas: 5g Colesterol: 0mg Carbohidratos: 27g Sodio: 121mg Mientras un bistec de 100 gramos nos da de 18 a 20 por ciento de las proteínas, tres chapulines aportan 70 por ciento. Insectos comestibles en mexico.
Moctezuma comía tras una puerta de madera pintada de oro, en una sala iluminada por antorchas perfumadas de madera que ardía sin humo, sentado en una mesa cubierta con manteles y servilletas blancas.  Los banquetes de Moctezuma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materias Primas Estratégicas para Panadería
Materias Primas Estratégicas para PanaderíaMaterias Primas Estratégicas para Panadería
Materias Primas Estratégicas para Panaderíausapeec_mexico
 
Tipos de pasta
Tipos de pastaTipos de pasta
Tipos de pasta
Cheolive OR
 
Cocina tradicional y evolucion
Cocina tradicional y evolucionCocina tradicional y evolucion
Cocina tradicional y evolucionFree lancer
 
Presentacion power point gastronomia
Presentacion power point gastronomiaPresentacion power point gastronomia
Presentacion power point gastronomiasofiabonucci15
 
Gastronomía mexicana
Gastronomía mexicanaGastronomía mexicana
Gastronomía mexicanaHugo FG
 
La cocina novoandina
La cocina novoandinaLa cocina novoandina
La cocina novoandina
shutuprgccheckedup
 
Historia de la gastronomía mexicana
Historia de la gastronomía mexicanaHistoria de la gastronomía mexicana
Historia de la gastronomía mexicana
Brenda Ortega
 
Pasteleria basica
Pasteleria basicaPasteleria basica
Pasteleria basica
Rocio Rodriguez
 
Gastronomía de la INDIA
Gastronomía de la INDIA Gastronomía de la INDIA
Gastronomía de la INDIA Eve Celi
 
Pre historia de la gastronomía
Pre historia de la gastronomíaPre historia de la gastronomía
Pre historia de la gastronomía
Néstor Murillo Cruz
 
Aspic,terrinas,chaud froid y galantinas.
Aspic,terrinas,chaud froid y galantinas.Aspic,terrinas,chaud froid y galantinas.
Aspic,terrinas,chaud froid y galantinas.Ana Vergara
 
Historia gastronomia power point
Historia gastronomia power pointHistoria gastronomia power point
Historia gastronomia power pointKarla Rivas
 
Material de cocina
Material de cocinaMaterial de cocina
Material de cocinaEly Sanjuan
 
La Comida Italiana
La Comida ItalianaLa Comida Italiana
La Comida Italiana
Carlos Farfan Rojas
 
Brigadas de cocina
Brigadas de cocinaBrigadas de cocina
Brigadas de cocinaAna Giraldo
 

La actualidad más candente (20)

Materias Primas Estratégicas para Panadería
Materias Primas Estratégicas para PanaderíaMaterias Primas Estratégicas para Panadería
Materias Primas Estratégicas para Panadería
 
Tipos de pasta
Tipos de pastaTipos de pasta
Tipos de pasta
 
Cocina tradicional y evolucion
Cocina tradicional y evolucionCocina tradicional y evolucion
Cocina tradicional y evolucion
 
Harinas
HarinasHarinas
Harinas
 
Presentacion power point gastronomia
Presentacion power point gastronomiaPresentacion power point gastronomia
Presentacion power point gastronomia
 
Gastronomía mexicana
Gastronomía mexicanaGastronomía mexicana
Gastronomía mexicana
 
La cocina novoandina
La cocina novoandinaLa cocina novoandina
La cocina novoandina
 
Historia de la gastronomía mexicana
Historia de la gastronomía mexicanaHistoria de la gastronomía mexicana
Historia de la gastronomía mexicana
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Pasteleria basica
Pasteleria basicaPasteleria basica
Pasteleria basica
 
Gastronomía de la INDIA
Gastronomía de la INDIA Gastronomía de la INDIA
Gastronomía de la INDIA
 
Pre historia de la gastronomía
Pre historia de la gastronomíaPre historia de la gastronomía
Pre historia de la gastronomía
 
B.u.f.f.
B.u.f.f.B.u.f.f.
B.u.f.f.
 
Aspic,terrinas,chaud froid y galantinas.
Aspic,terrinas,chaud froid y galantinas.Aspic,terrinas,chaud froid y galantinas.
Aspic,terrinas,chaud froid y galantinas.
 
Historia gastronomia power point
Historia gastronomia power pointHistoria gastronomia power point
Historia gastronomia power point
 
Material de cocina
Material de cocinaMaterial de cocina
Material de cocina
 
La Comida Italiana
La Comida ItalianaLa Comida Italiana
La Comida Italiana
 
Gastronomía
GastronomíaGastronomía
Gastronomía
 
Brigadas de cocina
Brigadas de cocinaBrigadas de cocina
Brigadas de cocina
 
Asian cuisine
Asian cuisineAsian cuisine
Asian cuisine
 

Destacado

Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
Carlos Romero Jimenez
 
GastronomíA Mexicana
GastronomíA MexicanaGastronomíA Mexicana
GastronomíA MexicanaGrawe
 
COCINA MEXICANA
COCINA MEXICANACOCINA MEXICANA
COCINA MEXICANA
andy
 
GASTRONOMIA MEXICANA
GASTRONOMIA MEXICANAGASTRONOMIA MEXICANA
GASTRONOMIA MEXICANA
yesi01lopez
 
Presentacion powerpoint comida mexicana
Presentacion powerpoint comida mexicanaPresentacion powerpoint comida mexicana
Presentacion powerpoint comida mexicana
Jesy Carral
 
La gastronomia mexicana y tendencias gastronomicas
La gastronomia mexicana y tendencias gastronomicasLa gastronomia mexicana y tendencias gastronomicas
La gastronomia mexicana y tendencias gastronomicas
Joshep Black
 
La Cocina Mexicana y sus 5 siglos de historia
La Cocina Mexicana y sus 5 siglos de historiaLa Cocina Mexicana y sus 5 siglos de historia
La Cocina Mexicana y sus 5 siglos de historia
UNITEC CAMPUS SUR
 
Cocina Mexicana
Cocina  MexicanaCocina  Mexicana
Cocina Mexicana
Leonardo Vera López
 
Gastronomia mexicana
Gastronomia mexicanaGastronomia mexicana
Gastronomia mexicana
monsanman
 
La cocina
La cocinaLa cocina
La cocinajak94
 
De españa para méxico aportaciones
De españa para méxico aportacionesDe españa para méxico aportaciones
De españa para méxico aportacionescerro22
 
APRENDER A COCINAR, CONSEJOS DE: PARRILLA PASTELES GALLETAS VINO CERVEZA ARTE...
APRENDER A COCINAR, CONSEJOS DE: PARRILLA PASTELES GALLETAS VINO CERVEZA ARTE...APRENDER A COCINAR, CONSEJOS DE: PARRILLA PASTELES GALLETAS VINO CERVEZA ARTE...
APRENDER A COCINAR, CONSEJOS DE: PARRILLA PASTELES GALLETAS VINO CERVEZA ARTE...
jefercordoba
 
Fruta presentacion
Fruta presentacionFruta presentacion
Fruta presentacion
La Jara La Jara
 
El cuento tradicional: una estrategia de integración intercultural
El cuento tradicional: una estrategia de integración interculturalEl cuento tradicional: una estrategia de integración intercultural
El cuento tradicional: una estrategia de integración intercultural
Francisco de Pedro
 
Microrrelatos sexto
Microrrelatos sextoMicrorrelatos sexto
Microrrelatos sexto
La Jara La Jara
 
Métodos antiguos de conservación
Métodos antiguos de conservaciónMétodos antiguos de conservación
Métodos antiguos de conservaciónMariaJoseOcampos
 
Especias, condimentos y semillas
Especias, condimentos y semillasEspecias, condimentos y semillas
Especias, condimentos y semillas
Ferney Alejandro
 
La música como estrategia de aprendizaje
La música como estrategia de aprendizajeLa música como estrategia de aprendizaje
La música como estrategia de aprendizaje
Victor López
 

Destacado (20)

Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
 
GastronomíA Mexicana
GastronomíA MexicanaGastronomíA Mexicana
GastronomíA Mexicana
 
COCINA MEXICANA
COCINA MEXICANACOCINA MEXICANA
COCINA MEXICANA
 
GASTRONOMIA MEXICANA
GASTRONOMIA MEXICANAGASTRONOMIA MEXICANA
GASTRONOMIA MEXICANA
 
Presentacion powerpoint comida mexicana
Presentacion powerpoint comida mexicanaPresentacion powerpoint comida mexicana
Presentacion powerpoint comida mexicana
 
La gastronomia mexicana y tendencias gastronomicas
La gastronomia mexicana y tendencias gastronomicasLa gastronomia mexicana y tendencias gastronomicas
La gastronomia mexicana y tendencias gastronomicas
 
La Cocina Mexicana y sus 5 siglos de historia
La Cocina Mexicana y sus 5 siglos de historiaLa Cocina Mexicana y sus 5 siglos de historia
La Cocina Mexicana y sus 5 siglos de historia
 
Cocina Mexicana
Cocina  MexicanaCocina  Mexicana
Cocina Mexicana
 
Gastronomia mexicana
Gastronomia mexicanaGastronomia mexicana
Gastronomia mexicana
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
La cocina
La cocinaLa cocina
La cocina
 
De españa para méxico aportaciones
De españa para méxico aportacionesDe españa para méxico aportaciones
De españa para méxico aportaciones
 
Comida mexicana
Comida mexicanaComida mexicana
Comida mexicana
 
APRENDER A COCINAR, CONSEJOS DE: PARRILLA PASTELES GALLETAS VINO CERVEZA ARTE...
APRENDER A COCINAR, CONSEJOS DE: PARRILLA PASTELES GALLETAS VINO CERVEZA ARTE...APRENDER A COCINAR, CONSEJOS DE: PARRILLA PASTELES GALLETAS VINO CERVEZA ARTE...
APRENDER A COCINAR, CONSEJOS DE: PARRILLA PASTELES GALLETAS VINO CERVEZA ARTE...
 
Fruta presentacion
Fruta presentacionFruta presentacion
Fruta presentacion
 
El cuento tradicional: una estrategia de integración intercultural
El cuento tradicional: una estrategia de integración interculturalEl cuento tradicional: una estrategia de integración intercultural
El cuento tradicional: una estrategia de integración intercultural
 
Microrrelatos sexto
Microrrelatos sextoMicrorrelatos sexto
Microrrelatos sexto
 
Métodos antiguos de conservación
Métodos antiguos de conservaciónMétodos antiguos de conservación
Métodos antiguos de conservación
 
Especias, condimentos y semillas
Especias, condimentos y semillasEspecias, condimentos y semillas
Especias, condimentos y semillas
 
La música como estrategia de aprendizaje
La música como estrategia de aprendizajeLa música como estrategia de aprendizaje
La música como estrategia de aprendizaje
 

Similar a Historia de la cocina mexicana

Comida mexica andres morales
Comida mexica andres moralesComida mexica andres morales
Comida mexica andres morales
andresmorales17_
 
Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura1625555campirano
 
La agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaLa agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaCristian Segarra
 
Logros y avances culturales de los incas
Logros y avances culturales de  los incasLogros y avances culturales de  los incas
Logros y avances culturales de los incas
homer bahamonde claudio
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
diana
 
conservacion de carnicos en la epoca prehispanica.pptx
conservacion de carnicos en la epoca prehispanica.pptxconservacion de carnicos en la epoca prehispanica.pptx
conservacion de carnicos en la epoca prehispanica.pptx
miguel angel perez fajardo
 
La evidencia arqueologica y arqueobotanica
La evidencia  arqueologica y arqueobotanicaLa evidencia  arqueologica y arqueobotanica
La evidencia arqueologica y arqueobotanicaEdiCb
 
Insectos en la gastronomia mexicana (por: carlitosrangel)
Insectos en la gastronomia mexicana (por: carlitosrangel)Insectos en la gastronomia mexicana (por: carlitosrangel)
Insectos en la gastronomia mexicana (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
cultura chimu
cultura chimucultura chimu
cultura chimu
sulmafer
 
origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino
origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombinoorigenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino
origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombinoruizedisonudc
 
Solanum tuberosum
Solanum tuberosumSolanum tuberosum
Solanum tuberosumLauraDas
 
1 .Sapiens - De animales a dioses - Harari - Cap 5 y 6.pdf
1 .Sapiens - De animales a dioses - Harari - Cap 5 y 6.pdf1 .Sapiens - De animales a dioses - Harari - Cap 5 y 6.pdf
1 .Sapiens - De animales a dioses - Harari - Cap 5 y 6.pdf
Araceli562840
 
El Amor Entra Por La Cocina
El Amor Entra Por La CocinaEl Amor Entra Por La Cocina
El Amor Entra Por La Cocina
Yesianne Ramírez
 
manual gastronomico
manual gastronomicomanual gastronomico
manual gastronomico
Luisfer Chacon
 
Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Historia de la Cocina hasta nuestros días.Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Ángeles DÍaz
 
Historia y evolucion de la cocina peruana
Historia y evolucion de la cocina peruanaHistoria y evolucion de la cocina peruana
Historia y evolucion de la cocina peruana
rodriguezatj
 
pre-historiadelagastronoma-160314154748.pdf
pre-historiadelagastronoma-160314154748.pdfpre-historiadelagastronoma-160314154748.pdf
pre-historiadelagastronoma-160314154748.pdf
karolalheli1
 

Similar a Historia de la cocina mexicana (20)

Comida mexica andres morales
Comida mexica andres moralesComida mexica andres morales
Comida mexica andres morales
 
Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162
 
La agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaLa agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombina
 
Logros y avances culturales de los incas
Logros y avances culturales de  los incasLogros y avances culturales de  los incas
Logros y avances culturales de los incas
 
Mexico y su
Mexico y suMexico y su
Mexico y su
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
conservacion de carnicos en la epoca prehispanica.pptx
conservacion de carnicos en la epoca prehispanica.pptxconservacion de carnicos en la epoca prehispanica.pptx
conservacion de carnicos en la epoca prehispanica.pptx
 
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura IncaDesarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
 
La evidencia arqueologica y arqueobotanica
La evidencia  arqueologica y arqueobotanicaLa evidencia  arqueologica y arqueobotanica
La evidencia arqueologica y arqueobotanica
 
Insectos en la gastronomia mexicana (por: carlitosrangel)
Insectos en la gastronomia mexicana (por: carlitosrangel)Insectos en la gastronomia mexicana (por: carlitosrangel)
Insectos en la gastronomia mexicana (por: carlitosrangel)
 
cultura chimu
cultura chimucultura chimu
cultura chimu
 
origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino
origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombinoorigenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino
origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino
 
Solanum tuberosum
Solanum tuberosumSolanum tuberosum
Solanum tuberosum
 
1 .Sapiens - De animales a dioses - Harari - Cap 5 y 6.pdf
1 .Sapiens - De animales a dioses - Harari - Cap 5 y 6.pdf1 .Sapiens - De animales a dioses - Harari - Cap 5 y 6.pdf
1 .Sapiens - De animales a dioses - Harari - Cap 5 y 6.pdf
 
El Amor Entra Por La Cocina
El Amor Entra Por La CocinaEl Amor Entra Por La Cocina
El Amor Entra Por La Cocina
 
manual gastronomico
manual gastronomicomanual gastronomico
manual gastronomico
 
Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Historia de la Cocina hasta nuestros días.Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Historia de la Cocina hasta nuestros días.
 
Historia y evolucion de la cocina peruana
Historia y evolucion de la cocina peruanaHistoria y evolucion de la cocina peruana
Historia y evolucion de la cocina peruana
 
pre-historiadelagastronoma-160314154748.pdf
pre-historiadelagastronoma-160314154748.pdfpre-historiadelagastronoma-160314154748.pdf
pre-historiadelagastronoma-160314154748.pdf
 
Evolucion de las plantas
Evolucion de las plantasEvolucion de las plantas
Evolucion de las plantas
 

Historia de la cocina mexicana

  • 1. Historia de la cocina mexicana.
  • 2. La gastronomía de México se caracteriza por su gran variedad de platillos y recetas, así como por la complejidad de su elaboración. Es reconocida por sus sabores distintivos y sofisticados con gran condimentación. Reúne tradiciones gastronómicas indígenas y europeas, entre otras muchas. Si aquí se propusiera una descripción de todas las influencias que recibió la cocina mexicana, esta introducción se convertiría en una lista interminable de gastronomías nacionales. Baste con señalar que la cocina mexicana no es ajena a las cocinas: española, cubana, africana, del Oriente Medio y asiática, por mencionar algunas. EN BUSCA DE NUESTROS ORÍGENES GASTRONÓMICOS.
  • 3. Con el transcurso del tiempo, el consumo selectivo realizado por grupos humanos cada vez más numerosos, contribuyó a modificar las condiciones naturales de diversas especies vegetales. Fue un lento y progresivo proceso, de muchos miles de años, en los cuales coexistieron la recolección y formas primitivas de agricultura rudimentaria. En algún momento, fechado estimativamente por los arqueólogos en unos cuatro o cinco mil años antes de nuestra era, comenzó la domesticación del maíz, a partir de su ancestro silvestre el “teocinte” cuyo fruto era minúsculo. A COCINA PREHISPÁNICA.
  • 4. De Origen Vegetal. Maíz. Semilla de chía. Cacao. Frijol. Hierbas frescas. Chiles frescos y secos. Nopal. Chayotes. Calabazas. Tomate verde. De origen animal. venado, conejos, liebres, tapir, perros pecarí, armadillo, tuzas, topos, ardillas, guajolote , faisán, codorniz, patos, garzas, grullas, gansos, iguana, ranas, tortuga, culebras, lagartigas, serpientes, gusanos, insectos varios y sus huevos (los más apreciados chapulines y langostas), larvas, hormigas, peces de agua dulce y de mar (bagre, trucha, pescado blanco, tiburón, robalo, mantarraya, mojarra, sierra, y otros), mariscos (cangrejos, mejillones, ostras, acamayas, pulpos, camarón, y otros). Ingredientes.
  • 5. Chicomolotzin, o “7 mazorcas de maíz” era para los mexicas la Diosa de los Mantenimientos. El numeral 7 significaba semillas para el lenguaje esotérico de los brujos y el nombre esotérico del maíz era “7. Serpiente”. Tal vez porque esta Diosa también era llamada Chicomecóatl que significa justamente “7.Serpiente”. Cada planta importante para los mexicas tenía su deidad y el maíz que era la más trascendente de todas tenía diversas representaciones. Centéotl (centli: maíz y téotl: dios) era el dios del maíz en general. Xilonen , concebida como una deidad joven, era la diosa de la mazorca tierna. Itlamatecuhtli , “la señora de la falda vieja”, era la diosa de la mazorca seca. EL MAIZ EN LA MITOLOGÍA PREHISPANICA
  • 6. Se ha conservado incluso, por tradición oral en lengua “náhuatl” un antiguo himno al dios del maíz “Centéotl”, cuya traducción aproximada es: Ha nacido el dios del maízen Tamoanchan.En el lugar en que hay floresel dios “1. Flor”,el dios del maíz ha nacidoen el lugar en que hay agua y humedad, donde los hijos de los hombres son hechos,en el precioso Michoacán.
  • 7. El maíz es muy versátil, sus granos tiernos pueden consumirse tostados o cocidos. Cuando están secos se transforman fácilmente en masa para tortillas o tamales. Su cultivo no requiere de arados ni animales de tiro. Para la siembra basta un bastón de madera dura (la coa) con el cual cavar el hoyo donde irá la semilla. Progresa sin necesidad de irrigación ni mayores cuidados. No requiere de suelos planos ni especialmente preparados. Crece tanto en altura como a nivel del mar y puede darse tanto en climas tropicales como en zonas frías de llanura o de montaña. Sus granos se almacenan fácilmente y pueden utilizarse mucho tiempo después de la cosecha. LA IMPORTANCIA DEL MAÍZ.
  • 8. Rescate de un proceso muy antiguo La palabra nixtamalización se deriva del náhuatl nixtli , que significa “cenizas” o “cal”, y tamalli, que quiere decir “masa de maíz”, por lo que este tratamiento alcalino consiste en el cocimiento de maíz en agua con cal, de la forma siguiente: a un kilo de granos de maíz se adicionan dos o tres litros de agua, a la que previamente se le ha adicionado cal, la cual se somete a una temperatura ligeramente menor a la de ebullición (80- 85 °C ) durante 30 a 45 minutos, dependiendo de la dureza del maíz. Después del cocimiento, el grano cocido se deja reposar entre 12 y 14 horas en la misma solución, denominada nejayote , y al final se obtiene el nixtamal. No se sabe con certeza cuándo fue que los Aztecas comenzaron a darle un tratamiento alcalino al maíz. Inicialmente, se usó la ceniza volcánica como fuente de cal para llevar a cabo la nixtamalización; hoy, los artesanos e industriales continúan utilizando cal industrializada. Nixtamalización:
  • 9. Entomófaga. Según la ultima investigación de la UAM. Hay 400 especies de insectos consumibles registradas. Chapulines. Chicatanas. Escamol. Acocil. Escarabajos. Mariposas. Gusanos. Moscas. Los insectos comestibles en el México antiguo. Según estudios de la UNAM.   En 100 gr. de acociles. El Contenido Nutrimental (por porción) Calorías: 228 Proteínas: 19g Grasas: 5g Colesterol: 0mg Carbohidratos: 27g Sodio: 121mg Mientras un bistec de 100 gramos nos da de 18 a 20 por ciento de las proteínas, tres chapulines aportan 70 por ciento. Insectos comestibles en mexico.
  • 10. Moctezuma comía tras una puerta de madera pintada de oro, en una sala iluminada por antorchas perfumadas de madera que ardía sin humo, sentado en una mesa cubierta con manteles y servilletas blancas. Los banquetes de Moctezuma.