SlideShare una empresa de Scribd logo
Profa. Yesianne Ramírez Madera Febrero 2010 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, RECINTO DE CAYEY
[object Object]
[object Object],[object Object]
©2007 Yesianne Ramírez http://www.flickr.com/photos/fruttadi/2956760462/ http://dr1guide.com/dining/tastes-not-to-be-missed http://www.hotpaella.com/Products/Morcilla-con-Cebolla__CZ009.aspx
Receta pastelón de papa ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],http://www.elcolmado.com/USRecetasDetail.asp?Numero=80
Según señala Berta Cabanillas en “El puertorriqueño y su alimentación a través de su historia” la alimentación taína se componía mayormente de raíces o tubérculos farináceos, frutas y peces. Estos alimentos siguen siendo una parte fundamental de la dieta puertorriqueña, donde no podemos obviar que el consumo local de jueyes, cocolías, mero y sierra son ejemplos claros de este legado indígena.  A su vez las especias producidas por semillas y pimientos autóctonos de Puerto Rico, han  logrado establecerse como elementos fundamentales de la cocción, entre ellos encontramos el uso del ají, el achiote, el maní, entre otros.
De igual forma aun mantenemos la costumbre de hervir hierbas, tales como la hoja de guanábana, para hacer un té curativo llamado guarapo.  De nuestra tradición culinaria taína se preserva el pan de casabe, los guanimes, las arepas y un tipo de pastel hecho con la harina de maíz molida llamado hallacas, las cuales son más populares en Venezuela que en la isla, pero que hoy día aun se siguen preparando en algunas regiones.
http://www.hondudiario.com/H/category/especiales/reportajes-especiales http://www.directoalpaladar.com/ingredientes/la-yuca-y-el-casabe http://www.elboricua.com/recipes_Guanimes.html
Receta Casabe ,[object Object],http://www.recetasgourmet.com.ar/xcontinente/americas/sur/venezuela/columna1/casabe.htm
Los españoles aportaron a la gastronomía puertorriqueña toda una historia de comensales, ollas, asados y confecciones culinarias que facilitaron la fusión de las costumbres alimenticias de las otras culturas. El consumo de especias, embutidos, pan, fabadas, reposterías y el café son parte integral de la alimentación en la isla. Durante el periodo colonial español la llegada de embarcaciones con víveres a PR  no era frecuente y las porciones que traían eran muy limitadas. Lo que causo que las mujeres de los españoles se vieran obligadas a incorporar frutas, vegetales y verduras locales en la confección de sus alimentos.  Estas aprendieron de las indígenas el uso de la yuca, el maíz y las frutas.
Del comercio con las otras colonias de América latina y del contrabando se introdujeron en la isla otras variedades de verduras, granos y frutas provenientes de América del Sur, América Central y de las demás islas del Caribe.  Según Cabanillas (1973), “Al finalizar el siglo XVI se había extendido en la Isla el cultivo de la mayoría de las plantas alimenticias necesarias para el sostenimiento de los pobladores.” Gracias a este comercio hoy nos beneficiamos de una aportación de alimentos Europeos, una variedad de alimentos exóticos provenientes del Nuevo Mundo, que no los había en la isla. A su vez, Europa también se enriqueció de los productos del nuevo mundo modificando así su propia gastronomía.  Algunos alimentos exportados de las Américas durante finales del siglo XVI son: el maíz, el maní, el chayote, el cacao, el anón, la piña, la guayaba, la papa, el tomate, la vainilla, entre otras.
www.cucinaconme.it/images/paella.jpg   http://www.lifefm.ie/live/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=24&Itemid=89&limitstart=5 http://www.durianseed.com/thailand/bangkok/restaurants/mediterranean/sukhumvit/asok_soi_cowboy/zeist-restaurant-tapas-bar/ http://www.dreamstime.com/chorrizo-in-wine-image2154139
Receta de Chorizo al vino ,[object Object],[object Object],http://www.recetasgratis.net/Receta-de-Chorizos-al-vino-receta-14042.html
Los africanos fueron traídos a Puerto Rico como esclavos para el 1518 para trabajar en la minería y plantaciones de caña de azúcar. Durante la época de la esclavitud los africanos introdujeron elementos de su cocina en las Américas, principalmente en el Caribe, donde hoy día la gastronomía Afro caribeña se distingue por su exotismo y diversidad culinaria.  Su dieta se compone de aceites, verduras, legumbres, cereales carnes y pescados. Tiene una gran influencia de la gastronomía del Norte de Europa y de la Península Ibérica, principalmente de España.
Según  www.alimentacion-sana.org  “la cocina africana, tremendamente influenciada en la zona sur por las culturas orientales y las potencias colonizadoras, es una cocina de sabores intensos y especiados, convirtiéndose en muchas ocasiones en una comida volcánicamente picante”. Algunos de los alimentos que se consumen en Puerto Rico que tienen origen africano pueden entrar dentro de las categorías de sopas, salsas, estofados o guisos. Algunos de estos son: el sancocho, el mondongo, los pinchos (kebabs), el uso del plátano y de su hoja para confeccionar alimentos, entre otros.
http://servidor-opsu.tach.ula.ve/alum/pd_5/sabo_f/psanccho1.html http://weblogs.clarin.com/revistaenie-nerdsallstar/archives/2008/04/el_mondongo_es_cosa_de_negros.html http://mattybaker.com/mblog/ http://www.elplacerdecomer.com/webs/website7/calaluW52.htm
Según Edgardo Rodríguez Juliá (2001) hoy día en Piñones podemos experimentar la evolución de la influencia y fusión gastronómica africana e indígena en nuestra alimentación. Rodríguez Juliá narra que “son las empanadas de yuca rellenas de jueyes, preparadas por la mama de Christian. Estas empanadas asadas al burén –plancha donde se cocinaba el antiquísimo casabe-ostentan toda la historia de nuestra ancestral negritud y mulatez caribeña, que la promiscuidad antillana se da tanto en la mesa sabrosa como en la gozosa cama…” (p.48).
Receta de Sancocho ,[object Object],http://www.elcolmado.com/USRecetasDetail.asp?Numero=2
En 1898, luego de la Guerra Hispanoamericana y con la Ley Foraker, la entrada de los norteamericanos a Puerto Rico fue inminente. Desde entonces, la relación entre Puerto Rico y los Estados Unidos se ha visto estrechada por un intercambio cultural. En la actualidad se puede notar dicha influencia en la dieta de los puertorriqueños. En cualquier parte de la isla, podemos ver restaurantes de comida rápida y de alto contenido graso que pertenecen a cadenas estadounidenses. A su vez en EEUU puedes encontrar restaurantes con comida puertorriqueña, donde su exotismo y diversidad  complace los paladares más curiosos.
La gastronomía norteamericana se compone de una amplia variedad de platos que provienen de otras culturas. Es por ello que no hay tal cosa como platos típicos norteamericanos, sino más bien adaptaciones que son particulares de ellos de los alimentos de los migrados.  Por ejemplo, las versiones modernas de la pizza llegan a Puerto Rico por los angloamericanos, sin embargo esta tiene su origen en el Mediterráneo.  De igual manera el hot dog, este tipo de embutido fue creado en Alemania y popularizado en los Estados Unidos, de ahí a que ahora no podemos imaginar un Puerto Rico sin los típicos carritos de hot dog en los pueblos.
http://www.socypath.com/2009/09/beef-hamburger-ingredients-and-recipe-how-to-prepare-beef-hamburger/ http://weblogs.baltimoresun.com/entertainment/dining/reviews/blog/2008/09/ http://www.top-things-to-do.com/united-states/new-york-city/what-to-do-in-nyc.html
Receta de hamburguesa casera Necesitamos 1 kilo de carne molida (yo prefiero usar carne molida especial, tiene menos grasa que la normal, pero no es tan seca como la de bistec). 2 huevos crudos a temperatura ambiente. 1 cebolla roja pequeña cortada en cubitos muy pequeños. Pan molido en cantidad necesaria (esto depende de que tan húmeda nos quede la carne y del tamaño de los huevos). Sal y pimienta al gusto. Adicionalmente podemos usar tocino y queso en lonjitas para darle otro sabor a la carne. Bueno, comenzaremos poniendo la carne en un tazón, y aplastándola con un tenedor para desarmarla. Luego echamos los huevos, uno por uno y lo vamos mezclando con la carne. Aprovechamos este paso para echar sal y pimienta al gusto y también si lo deseas tocino cortadito muy fino. Ahora ponemos a cebolla, recuerden que tiene que estar muy finita, para no sentirla mucho cuando este cocida la hamburguesa. Vamos echando de a pocos el pan molido, esto es para formar nuestra hamburguesa y secarla un poco. Aquí viene lo divertido, hay que amasar con las manos hasta que la carne ya no se pegue en las manos (para eso es el pan molido), y le vamos dando forma a nuestras hamburguesas. Se hace súper fácil, haces una bolita, aplastas la bolita, y la pones en una sartén con aceite a fuego medio. Hay que voltearlas para que se cocinen por ambos lados. Antes de sacarlas le podemos poner una lonjita de queso para que se derrita encima. Ahora solo nos queda la imaginación, le podemos poner papitas al hilo, lechuga, huevo frito encima y todo lo que se te ocurra. Buen provecho. http://www.recetas-de-cocina.net/recetas/hamburguesas-en-casa.html
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Platos tipicos del peru
Platos tipicos del peruPlatos tipicos del peru
Platos tipicos del peru
Lizette Quezada
 
La cocina novoandina
La cocina novoandinaLa cocina novoandina
La cocina novoandina
shutuprgccheckedup
 
La comida peruana
La comida peruanaLa comida peruana
La comida peruananicoxprox
 
Gastronomía peruana castro
Gastronomía peruana castroGastronomía peruana castro
Gastronomía peruana castroSoledad0702
 
Gastronomia peruana
Gastronomia  peruanaGastronomia  peruana
Gastronomia peruanafernandozs10
 
Recetario samantha
Recetario samanthaRecetario samantha
Recetario samantha
juan lopez
 
Pres conserv
Pres conservPres conserv
Pres conservjuassa
 
Cocina prehispanica
Cocina prehispanicaCocina prehispanica
Cocina prehispanica
juanillo250388
 
Gastronomía peruana
Gastronomía peruanaGastronomía peruana
Gastronomía peruana
312000caro
 
Historia de la cocina del caribe colombiano
Historia de la cocina del caribe colombianoHistoria de la cocina del caribe colombiano
Historia de la cocina del caribe colombianoaracataka
 
La gastronomia en el peru brenda belisa esquivez jurupe
La gastronomia en el peru   brenda belisa esquivez jurupeLa gastronomia en el peru   brenda belisa esquivez jurupe
La gastronomia en el peru brenda belisa esquivez juruperubenybrenda
 
La comida peruana
La comida peruanaLa comida peruana
La comida peruanaJodimi
 
La expansión de la gastronomía peruana
La expansión de la gastronomía peruanaLa expansión de la gastronomía peruana
La expansión de la gastronomía peruanaTyler Chase
 
La Cocina Peruana. 2ª Pt Ppt
La Cocina Peruana. 2ª Pt PptLa Cocina Peruana. 2ª Pt Ppt
La Cocina Peruana. 2ª Pt Ppt
William Henry Vegazo Muro
 
10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...
10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...
10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...
Clotilde Sanchez Rios
 
Gastronomia mexicana
Gastronomia mexicanaGastronomia mexicana
Gastronomia mexicanaDogorX
 
Gastronomía peruana
Gastronomía peruanaGastronomía peruana
Gastronomía peruana
Manuel Tonder Trujillo
 
Gastronomia de la sierra PERUANA
Gastronomia de la sierra PERUANAGastronomia de la sierra PERUANA
Gastronomia de la sierra PERUANA
MARIA CRISTTHINA CARRERA DAMASO
 

La actualidad más candente (20)

Platos tipicos del peru
Platos tipicos del peruPlatos tipicos del peru
Platos tipicos del peru
 
La cocina novoandina
La cocina novoandinaLa cocina novoandina
La cocina novoandina
 
La comida peruana
La comida peruanaLa comida peruana
La comida peruana
 
Gastronomía peruana castro
Gastronomía peruana castroGastronomía peruana castro
Gastronomía peruana castro
 
Gastronomia peruana
Gastronomia  peruanaGastronomia  peruana
Gastronomia peruana
 
Recetario samantha
Recetario samanthaRecetario samantha
Recetario samantha
 
Pres conserv
Pres conservPres conserv
Pres conserv
 
Cocina prehispanica
Cocina prehispanicaCocina prehispanica
Cocina prehispanica
 
Gastronomía peruana
Gastronomía peruanaGastronomía peruana
Gastronomía peruana
 
Historia de la cocina del caribe colombiano
Historia de la cocina del caribe colombianoHistoria de la cocina del caribe colombiano
Historia de la cocina del caribe colombiano
 
La gastronomia en el peru brenda belisa esquivez jurupe
La gastronomia en el peru   brenda belisa esquivez jurupeLa gastronomia en el peru   brenda belisa esquivez jurupe
La gastronomia en el peru brenda belisa esquivez jurupe
 
La comida peruana
La comida peruanaLa comida peruana
La comida peruana
 
La expansión de la gastronomía peruana
La expansión de la gastronomía peruanaLa expansión de la gastronomía peruana
La expansión de la gastronomía peruana
 
La Cocina Peruana. 2ª Pt Ppt
La Cocina Peruana. 2ª Pt PptLa Cocina Peruana. 2ª Pt Ppt
La Cocina Peruana. 2ª Pt Ppt
 
10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...
10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...
10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...
 
Comidas tipicas del peru
Comidas tipicas del peruComidas tipicas del peru
Comidas tipicas del peru
 
Cocina mexicana
Cocina mexicanaCocina mexicana
Cocina mexicana
 
Gastronomia mexicana
Gastronomia mexicanaGastronomia mexicana
Gastronomia mexicana
 
Gastronomía peruana
Gastronomía peruanaGastronomía peruana
Gastronomía peruana
 
Gastronomia de la sierra PERUANA
Gastronomia de la sierra PERUANAGastronomia de la sierra PERUANA
Gastronomia de la sierra PERUANA
 

Similar a El Amor Entra Por La Cocina

Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
Jhosh Riveros
 
Gastronomia andina del Perú
Gastronomia andina del PerúGastronomia andina del Perú
Gastronomia andina del Perú
Layla Nikoloyevchka
 
Avila cocina
Avila cocinaAvila cocina
Avila cocina
AVILA_RODRIGUEZ
 
Cocina prehispanica3
Cocina prehispanica3Cocina prehispanica3
Cocina prehispanica3
BarbaraPatricia6
 
Gastronomía mundial final
Gastronomía mundial finalGastronomía mundial final
Gastronomía mundial final
Freddy Alvarez
 
Historia de la gastronomía - En el Ecuador
Historia de la gastronomía - En el Ecuador Historia de la gastronomía - En el Ecuador
Historia de la gastronomía - En el Ecuador
Pablo Daniel Carvajal
 
5163. Módulo 1. Gastronomía internacional y restauración
5163. Módulo 1. Gastronomía internacional y restauración5163. Módulo 1. Gastronomía internacional y restauración
5163. Módulo 1. Gastronomía internacional y restauración
Cátedra Turismo Sostenible UNED
 
Historia del-casabe-venezuela
Historia del-casabe-venezuelaHistoria del-casabe-venezuela
Historia del-casabe-venezuelaAntonio Flores
 
Breve historia gastronomia falconç
Breve historia gastronomia falconçBreve historia gastronomia falconç
Breve historia gastronomia falconç
Genesis Ariias
 
La Gastronomia Poblana
La Gastronomia PoblanaLa Gastronomia Poblana
La Gastronomia Poblana
melanny_iglesias
 
Historia de la gastronomia peruana
Historia de la gastronomia peruanaHistoria de la gastronomia peruana
Historia de la gastronomia peruana
JROMERO14
 
Ensayo comida criolla
Ensayo comida criollaEnsayo comida criolla
Ensayo comida criolla
Eder Aquino Galarza
 
CULTURA Y ALIMENTACIÓN
CULTURA Y ALIMENTACIÓN CULTURA Y ALIMENTACIÓN
CULTURA Y ALIMENTACIÓN
J. Eduardo Murillo B.
 
Historia de la gastronomia de colombia
Historia  de la gastronomia de colombiaHistoria  de la gastronomia de colombia
Historia de la gastronomia de colombia
Jefferson Castillo
 
Fanescas udla
Fanescas udlaFanescas udla
Fanescas udla
Lolito1981
 
Extractos sabores spa_ing
Extractos sabores spa_ingExtractos sabores spa_ing
Extractos sabores spa_ing
Free lancer
 
Sabores de Chile para el mundo
Sabores de Chile para el mundoSabores de Chile para el mundo
Sabores de Chile para el mundo
Free lancer
 
Gastronomia peruana y turismo
Gastronomia peruana y turismoGastronomia peruana y turismo
Gastronomia peruana y turismo
yarina tarazona malpartida
 

Similar a El Amor Entra Por La Cocina (20)

Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
 
Gastronomia andina del Perú
Gastronomia andina del PerúGastronomia andina del Perú
Gastronomia andina del Perú
 
Avila cocina
Avila cocinaAvila cocina
Avila cocina
 
Cocina prehispanica3
Cocina prehispanica3Cocina prehispanica3
Cocina prehispanica3
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
 
Gastronomía mundial final
Gastronomía mundial finalGastronomía mundial final
Gastronomía mundial final
 
Historia de la gastronomía - En el Ecuador
Historia de la gastronomía - En el Ecuador Historia de la gastronomía - En el Ecuador
Historia de la gastronomía - En el Ecuador
 
5163. Módulo 1. Gastronomía internacional y restauración
5163. Módulo 1. Gastronomía internacional y restauración5163. Módulo 1. Gastronomía internacional y restauración
5163. Módulo 1. Gastronomía internacional y restauración
 
Legado gastronomico en Magallanes
Legado gastronomico en MagallanesLegado gastronomico en Magallanes
Legado gastronomico en Magallanes
 
Historia del-casabe-venezuela
Historia del-casabe-venezuelaHistoria del-casabe-venezuela
Historia del-casabe-venezuela
 
Breve historia gastronomia falconç
Breve historia gastronomia falconçBreve historia gastronomia falconç
Breve historia gastronomia falconç
 
La Gastronomia Poblana
La Gastronomia PoblanaLa Gastronomia Poblana
La Gastronomia Poblana
 
Historia de la gastronomia peruana
Historia de la gastronomia peruanaHistoria de la gastronomia peruana
Historia de la gastronomia peruana
 
Ensayo comida criolla
Ensayo comida criollaEnsayo comida criolla
Ensayo comida criolla
 
CULTURA Y ALIMENTACIÓN
CULTURA Y ALIMENTACIÓN CULTURA Y ALIMENTACIÓN
CULTURA Y ALIMENTACIÓN
 
Historia de la gastronomia de colombia
Historia  de la gastronomia de colombiaHistoria  de la gastronomia de colombia
Historia de la gastronomia de colombia
 
Fanescas udla
Fanescas udlaFanescas udla
Fanescas udla
 
Extractos sabores spa_ing
Extractos sabores spa_ingExtractos sabores spa_ing
Extractos sabores spa_ing
 
Sabores de Chile para el mundo
Sabores de Chile para el mundoSabores de Chile para el mundo
Sabores de Chile para el mundo
 
Gastronomia peruana y turismo
Gastronomia peruana y turismoGastronomia peruana y turismo
Gastronomia peruana y turismo
 

Más de Yesianne Ramírez

Integrating library resources in your online course
Integrating library resources in your online courseIntegrating library resources in your online course
Integrating library resources in your online course
Yesianne Ramírez
 
Modulo oficial EDES
Modulo oficial EDESModulo oficial EDES
Modulo oficial EDES
Yesianne Ramírez
 
Scrapbook
ScrapbookScrapbook
Plagio y comportamiento etico en la investigacion
Plagio y comportamiento etico en la investigacionPlagio y comportamiento etico en la investigacion
Plagio y comportamiento etico en la investigacionYesianne Ramírez
 
Recursos primarios vs. secundarios
Recursos primarios vs. secundariosRecursos primarios vs. secundarios
Recursos primarios vs. secundarios
Yesianne Ramírez
 
Del dato al conocimiento
Del dato al conocimientoDel dato al conocimiento
Del dato al conocimiento
Yesianne Ramírez
 
El café un placer internacional...
El café un placer internacional...El café un placer internacional...
El café un placer internacional...
Yesianne Ramírez
 

Más de Yesianne Ramírez (10)

Integrating library resources in your online course
Integrating library resources in your online courseIntegrating library resources in your online course
Integrating library resources in your online course
 
Modulo oficial EDES
Modulo oficial EDESModulo oficial EDES
Modulo oficial EDES
 
Scrapbook
ScrapbookScrapbook
Scrapbook
 
Comunicación en ciencias
Comunicación en cienciasComunicación en ciencias
Comunicación en ciencias
 
Plagio y comportamiento etico en la investigacion
Plagio y comportamiento etico en la investigacionPlagio y comportamiento etico en la investigacion
Plagio y comportamiento etico en la investigacion
 
Bibliografía
BibliografíaBibliografía
Bibliografía
 
Recursos primarios vs. secundarios
Recursos primarios vs. secundariosRecursos primarios vs. secundarios
Recursos primarios vs. secundarios
 
El manual cse
El manual cseEl manual cse
El manual cse
 
Del dato al conocimiento
Del dato al conocimientoDel dato al conocimiento
Del dato al conocimiento
 
El café un placer internacional...
El café un placer internacional...El café un placer internacional...
El café un placer internacional...
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

El Amor Entra Por La Cocina

  • 1. Profa. Yesianne Ramírez Madera Febrero 2010 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, RECINTO DE CAYEY
  • 2.
  • 3.
  • 4. ©2007 Yesianne Ramírez http://www.flickr.com/photos/fruttadi/2956760462/ http://dr1guide.com/dining/tastes-not-to-be-missed http://www.hotpaella.com/Products/Morcilla-con-Cebolla__CZ009.aspx
  • 5.
  • 6. Según señala Berta Cabanillas en “El puertorriqueño y su alimentación a través de su historia” la alimentación taína se componía mayormente de raíces o tubérculos farináceos, frutas y peces. Estos alimentos siguen siendo una parte fundamental de la dieta puertorriqueña, donde no podemos obviar que el consumo local de jueyes, cocolías, mero y sierra son ejemplos claros de este legado indígena. A su vez las especias producidas por semillas y pimientos autóctonos de Puerto Rico, han logrado establecerse como elementos fundamentales de la cocción, entre ellos encontramos el uso del ají, el achiote, el maní, entre otros.
  • 7. De igual forma aun mantenemos la costumbre de hervir hierbas, tales como la hoja de guanábana, para hacer un té curativo llamado guarapo. De nuestra tradición culinaria taína se preserva el pan de casabe, los guanimes, las arepas y un tipo de pastel hecho con la harina de maíz molida llamado hallacas, las cuales son más populares en Venezuela que en la isla, pero que hoy día aun se siguen preparando en algunas regiones.
  • 9.
  • 10. Los españoles aportaron a la gastronomía puertorriqueña toda una historia de comensales, ollas, asados y confecciones culinarias que facilitaron la fusión de las costumbres alimenticias de las otras culturas. El consumo de especias, embutidos, pan, fabadas, reposterías y el café son parte integral de la alimentación en la isla. Durante el periodo colonial español la llegada de embarcaciones con víveres a PR no era frecuente y las porciones que traían eran muy limitadas. Lo que causo que las mujeres de los españoles se vieran obligadas a incorporar frutas, vegetales y verduras locales en la confección de sus alimentos. Estas aprendieron de las indígenas el uso de la yuca, el maíz y las frutas.
  • 11. Del comercio con las otras colonias de América latina y del contrabando se introdujeron en la isla otras variedades de verduras, granos y frutas provenientes de América del Sur, América Central y de las demás islas del Caribe. Según Cabanillas (1973), “Al finalizar el siglo XVI se había extendido en la Isla el cultivo de la mayoría de las plantas alimenticias necesarias para el sostenimiento de los pobladores.” Gracias a este comercio hoy nos beneficiamos de una aportación de alimentos Europeos, una variedad de alimentos exóticos provenientes del Nuevo Mundo, que no los había en la isla. A su vez, Europa también se enriqueció de los productos del nuevo mundo modificando así su propia gastronomía. Algunos alimentos exportados de las Américas durante finales del siglo XVI son: el maíz, el maní, el chayote, el cacao, el anón, la piña, la guayaba, la papa, el tomate, la vainilla, entre otras.
  • 12. www.cucinaconme.it/images/paella.jpg http://www.lifefm.ie/live/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=24&Itemid=89&limitstart=5 http://www.durianseed.com/thailand/bangkok/restaurants/mediterranean/sukhumvit/asok_soi_cowboy/zeist-restaurant-tapas-bar/ http://www.dreamstime.com/chorrizo-in-wine-image2154139
  • 13.
  • 14. Los africanos fueron traídos a Puerto Rico como esclavos para el 1518 para trabajar en la minería y plantaciones de caña de azúcar. Durante la época de la esclavitud los africanos introdujeron elementos de su cocina en las Américas, principalmente en el Caribe, donde hoy día la gastronomía Afro caribeña se distingue por su exotismo y diversidad culinaria. Su dieta se compone de aceites, verduras, legumbres, cereales carnes y pescados. Tiene una gran influencia de la gastronomía del Norte de Europa y de la Península Ibérica, principalmente de España.
  • 15. Según www.alimentacion-sana.org “la cocina africana, tremendamente influenciada en la zona sur por las culturas orientales y las potencias colonizadoras, es una cocina de sabores intensos y especiados, convirtiéndose en muchas ocasiones en una comida volcánicamente picante”. Algunos de los alimentos que se consumen en Puerto Rico que tienen origen africano pueden entrar dentro de las categorías de sopas, salsas, estofados o guisos. Algunos de estos son: el sancocho, el mondongo, los pinchos (kebabs), el uso del plátano y de su hoja para confeccionar alimentos, entre otros.
  • 17. Según Edgardo Rodríguez Juliá (2001) hoy día en Piñones podemos experimentar la evolución de la influencia y fusión gastronómica africana e indígena en nuestra alimentación. Rodríguez Juliá narra que “son las empanadas de yuca rellenas de jueyes, preparadas por la mama de Christian. Estas empanadas asadas al burén –plancha donde se cocinaba el antiquísimo casabe-ostentan toda la historia de nuestra ancestral negritud y mulatez caribeña, que la promiscuidad antillana se da tanto en la mesa sabrosa como en la gozosa cama…” (p.48).
  • 18.
  • 19. En 1898, luego de la Guerra Hispanoamericana y con la Ley Foraker, la entrada de los norteamericanos a Puerto Rico fue inminente. Desde entonces, la relación entre Puerto Rico y los Estados Unidos se ha visto estrechada por un intercambio cultural. En la actualidad se puede notar dicha influencia en la dieta de los puertorriqueños. En cualquier parte de la isla, podemos ver restaurantes de comida rápida y de alto contenido graso que pertenecen a cadenas estadounidenses. A su vez en EEUU puedes encontrar restaurantes con comida puertorriqueña, donde su exotismo y diversidad complace los paladares más curiosos.
  • 20. La gastronomía norteamericana se compone de una amplia variedad de platos que provienen de otras culturas. Es por ello que no hay tal cosa como platos típicos norteamericanos, sino más bien adaptaciones que son particulares de ellos de los alimentos de los migrados. Por ejemplo, las versiones modernas de la pizza llegan a Puerto Rico por los angloamericanos, sin embargo esta tiene su origen en el Mediterráneo. De igual manera el hot dog, este tipo de embutido fue creado en Alemania y popularizado en los Estados Unidos, de ahí a que ahora no podemos imaginar un Puerto Rico sin los típicos carritos de hot dog en los pueblos.
  • 22. Receta de hamburguesa casera Necesitamos 1 kilo de carne molida (yo prefiero usar carne molida especial, tiene menos grasa que la normal, pero no es tan seca como la de bistec). 2 huevos crudos a temperatura ambiente. 1 cebolla roja pequeña cortada en cubitos muy pequeños. Pan molido en cantidad necesaria (esto depende de que tan húmeda nos quede la carne y del tamaño de los huevos). Sal y pimienta al gusto. Adicionalmente podemos usar tocino y queso en lonjitas para darle otro sabor a la carne. Bueno, comenzaremos poniendo la carne en un tazón, y aplastándola con un tenedor para desarmarla. Luego echamos los huevos, uno por uno y lo vamos mezclando con la carne. Aprovechamos este paso para echar sal y pimienta al gusto y también si lo deseas tocino cortadito muy fino. Ahora ponemos a cebolla, recuerden que tiene que estar muy finita, para no sentirla mucho cuando este cocida la hamburguesa. Vamos echando de a pocos el pan molido, esto es para formar nuestra hamburguesa y secarla un poco. Aquí viene lo divertido, hay que amasar con las manos hasta que la carne ya no se pegue en las manos (para eso es el pan molido), y le vamos dando forma a nuestras hamburguesas. Se hace súper fácil, haces una bolita, aplastas la bolita, y la pones en una sartén con aceite a fuego medio. Hay que voltearlas para que se cocinen por ambos lados. Antes de sacarlas le podemos poner una lonjita de queso para que se derrita encima. Ahora solo nos queda la imaginación, le podemos poner papitas al hilo, lechuga, huevo frito encima y todo lo que se te ocurra. Buen provecho. http://www.recetas-de-cocina.net/recetas/hamburguesas-en-casa.html
  • 23.
  • 24.