SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA
NATURAL DE LAS
HIPOVITAMINOSIS
Vitaminas liposolubles
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HIPOVITAMINOSIS DE VITAMINA A ► XEROFTALMIA
• AGENTE:
Deficiencia en Vitamina A
• HUESPED:
Niños
Sx de mala absorción,
desnutrición, enfermedad celiaca,
fibrosis quística, cirrosis, diarrea
crónica, medicamentos.
• AMBIENTE:
Nivel socioeconómico bajo
ETAPA CLINICA
Signos y síntomas
inespecíficos.
• Inhibición del
apetito
• Retraso en el
neuro desarrollo
• Desnutrición
Signos y síntomas específicos.
• Ceguera nocturna
• Xerosis conjuntival
• Manchas de Bitot
• Xerosis corneal
Complicaciones
• Ulceras corneales
• Cicatrices corneales
• Conjuntivitis
Secuelas
• Subluxación del cristalino
• Alteraciones visuales
Ceguera
O recuperación
ETAPA SUBCLINICA
SIN MANIFESTACIONES CLINICAS EVIDENTES (Cambios a nivel metabólico)
PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO
PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA
PREVENCION
TERCIARIA
Promoción a la
salud.
• Alimentación
completa,
correcta y
balanceada en
el consumo de
vitaminas
Protección
especifica.
Mega dosis
de vitamina “A”
• 6 a 11 meses:
100 mil U.I. (2
gotas)
• 1 a 4 años: 200
mil U.I. (4
gotas)
Diagnostico y tratamiento oportuno.
Dx: interrogatorio y exploración física, laboratorio
Tx
• Administración de suplementos de vitamina A
• 25000 UI de Vit. A por dia, durante 10 dias,
descanso 20 dias. 3 ciclos
Limitación del daño.
• Uso de antibióticos en la conjuntivitis
• 50,000 UI por día, durante 10 días, suspender 20
días. 3 ciclos.
• Extracción de tejido dañado en las ulceras corneales
• Terapia dirigida a mejorar la visión
Rehabilitación.
Promover una dieta balanceada,
sugerir aprendizaje de lenguaje
braille así como rehabilitación
dirigida a la ceguera visual
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HIPOVITAMINOSIS DE VITAMINA D ► RAQUITISMO
• AGENTE:
Deficiencia en vitamina D
• HUESPED:
Niños
Sx de mala absorción,
desnutrición, enfermedad celiaca,
fibrosis quística, cirrosis, diarrea
crónica, medicamentos, niños
prematuros
• AMBIENTE:
Nivel socioeconómico bajo
ETAPA CLINICA
Signos y síntomas
inespecíficos.
• Irritabilidad
• Retraso en el
desarrollo motor
grueso
• Dolor óseo
Signos y síntomas específicos.
• Geno varo o valgo
• Craneotabes
• Retraso en el cierre de
fontanelas
• Rosario costal
• Sifosis/escoliosis
Complicaciones
• Retraso en la erupción dental
• Ser mas propenso a infecciones y caries
• Convulsiones por hipocalcemia
• Fracturas espontaneas
Secuelas
• Retraso en el
crecimiento y
desarrollo
• Afectaciones
en la marcha
Muerte
Miocardiopatía
por
hipocalcemia
O recuperación
ETAPA SUBCLINICA
SIN MANIFESTACIONES CLINICAS EVIDENTES (Cambios a nivel metabólico)
PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO
PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA
Promoción a la
salud.
• Alimentación
completa,
correcta y
balanceada en
el consumo de
vitaminas
Protección
especifica.
• Ingesta mínima
de 400 UI/día
• Exposición a la
luz solar
mínimo 30 min.
Por semana
Diagnostico y tratamiento oportuno
Dx: Clínica, anamnesis, estudios
radiológicos(osteopenia/fracturas), niveles bajos de 25(OH)-D.
hipocalemia, hipofosfatemia, ALP elevada, PTH elevada
Tx:
En caso de ser necesario se administra Ca simultáneamente.
Limitación del daño.
Hacer un seguimiento del estado del
paciente, ministrar Ca en caso de la
hipocalemia para evitar mayores
complicaciones, tratamiento odontológico y
de fracturas.
Rehabilitación.
Promover una alimentación rica en
vitamina D
Fisioterapia para mejorar
alteraciones en la marcha.
Uso de aparatos de soporte de la
marcha.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HIPOVITAMINOSIS DE VITAMINA D ► OSTEOPENIA/OSTEOPOROSIS
• AGENTE:
Deficiencia en vitamina D
• HUESPED:
Adultos ,Adultos mayores
Sx de mala absorción,
desnutrición, enfermedad
celiaca, fibrosis quística,
cirrosis, medicamentos,
obesidad, artritis reumatoide,
hiperparatiroidismo.
• AMBIENTE:
Nivel socioeconómico bajo
ETAPA CLINICA
Signos y síntomas
inespecíficos.
• Debilidad
muscular
• Disminución del
tono muscular
• Sinovitis
Signos y síntomas específicos.
• Marcha tipo “pato”
• Dolor óseo en columna,
pelvis y piernas
• Deformidades óseas.
Complicaciones
• Convulsiones por
hipocalcemia
• Fracturas espontaneas
• Osteomalacia
• Osteoporosis
Secuelas
• Afectaciones en la
marcha y movimiento
Muerte
Miocardiopatía por
hipocalcemia
ETAPA SUBCLINICA
SIN MANIFESTACIONES CLINICAS EVIDENTES (Cambios a nivel metabólico)
PERIODO
PREPATOGENICO
PERIODO PATOGENICO
PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA
Promoción a la
salud.
• Alimentación
completa,
correcta y
balanceada
en el
consumo de
vitaminas
Protección
especifica
• Ingesta diaria
de: 600 UI/día
• Exposición a
la luz solar
Diagnostico y tratamiento oportuno
Dx: Clínica, anamnesis, estudios radiológicos(osteopenia/fracturas),
niveles bajos de 25(OH)-D. hipocalemia, hipofosfatemia, ALP elevada,
PTH elevada
Tx: dosis diaria de 6,000 a 10,000 UI vitamina D, Con dosis
mantenimiento de 1,500 a 2,000 IU/día
Limitación del daño
Tratamiento de las fracturas
y deformidades óseas,
hacer un seguimiento de la
condición del paciente,
administrar Ca en caso de
hipocalcemia.
Rehabilitación
Promover una alimentación rica en vitamina
D
Fisioterapia para mejorar alteraciones en la
marcha.
Uso de aparatos de soporte de la marcha.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HIPOVITAMINOSIS DE VITAMINA K ► ENFERMEDAD HEMORRAGICA DEL RECIEN NACIDO
• AGENTE:
Deficiencia de vitamina K
• HUESPED:
Recién nacidos y lactantes que no
recibieron profilaxis.
Sx de mala absorción,
desnutrición, enfermedad celiaca,
fibrosis quística, cirrosis, diarrea
crónica, medicamentos.
• AMBIENTE:
Nivel socioeconómico bajo
ETAPA CLINICA
Signos y síntomas
inespecíficos.
• Melena
• Vómitos
• Distención
abdominal
• Irritabilidad
• Intolerancia a
alimentos
Signos y síntomas específicos.
• Palidez de tegumentos
• Fontanela abombada
• Rectorragia
• Hematemesis
• Sangrado del cordón umbilical
• Cefalohematoma
Complicaciones
• Convulsiones
• Choque hipovolémico
• Hemorragias
• Anemia aguda
Secuelas
• Daño neurológico
• Retraso psicomotor
• Daño causado por las
hemorragias
Muerte
O recuperación
ETAPA SUBCLINICA
SIN MANIFESTACIONES CLINICAS EVIDENTES (Cambios a nivel metabólico)
PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO
PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA
PREVENCION
TERCIARIA
Promoción a la
salud.
• Alimentación
completa,
correcta y
balanceada en
el consumo de
vitaminas, por
parte de la
madre antes del
parto
Protección
especifica
• Control del
embarazo
adecuadamente
• Profilaxis de
vitamina k a
todos los recién
nacidos
Diagnostico y tratamiento oportuno
Dx: clínica y anamnesis, laboratorio=TP
y TPP prolongado, plaquetas elevadas o
normales
Tx: administración de vitamina K 1-2 mg,
hemorragia leve
Limitación del daño
• Hemorragia grave, plasma fresco congelado o complejo
protrombínico.
• En caso de urgencia también se puede usar concentrado de
complejo protrombínico activado (CCP), contiene menos volumen y
su efecto es más rápido que el PFC.
• Dosis recomendada es 50 UI/kg.
Rehabilitación
• Mantenimiento de las
funciones vitales del RN
• Cuidados paliativos
• Derivar a terapia de lenguaje
por el probable retraso así
como a terapia física por el
deterioro motor.
Vitaminas hidrosolubles
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HIPOVITAMINOSIS DE VITAMINA C ACIDO ASCORBICO ► ESCORBUTO
• AGENTE:
DEFICIENCIA DE VITAMINA C
• HUESPED:
Niños con alimentación baja en
vitamina C, fármacos, tabaquismo,
quimioterapia, radioterapia,
alcoholismo
• AMBIENTE:
Antes relacionado mucho a los
marineros, bajo nivel económico.
ETAPA CLINICA
Signos y síntomas
inespecíficos.
• Cansancio
• Demora en la
cicatrización
• Anemia
• Dolor en las
extremidades
• Petequias
• Halitosis
Signos y síntomas específicos.
• Hemorragias en piel, nariz,
orina, heces, etc.
• Encías inflamadas
• Edemas e inflamación articular
con hemorragias en periostio.
Complicaciones
• Hipotermia
• Hemorragias internas
• Choque
• Atrofia del nervio óptico
• Fracturas
Secuelas
• Insuficiencia cardiaca
• Hipertensión pulmonar
• Perdida de piezas dentarias
• Osteoporosis
• Daño causado por la
hemorragia
Muerte
O recuperación
ETAPA SUBCLINICA
SIN MANIFESTACIONES CLINICAS EVIDENTES (Cambios a nivel metabólico)
PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO
PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA
PREVENCION
TERCIARIA
Promoción a la
salud.
• Alimentación
completa,
correcta y
balanceada en
el consumo de
vitaminas.
Protección
especifica
Una ingesta diaria
de 60 mg en
adultos
Diagnostico y tratamiento oportuno
Dx: clínica y anamnesis, laboratorio, anemia,
leucopenia, velocidad de sedimentación aumentada,
niveles de vitamina C y Fe+ en sangre, radiografías.
Tx:
Dosis 250mg → Se administra vía oral cuatro veces al
día.
Si se presenta vómito → Es necesario inyectar ácido
ascórbico.
Limitación del daño
• Se debe iniciar con una dosis de ataque (200 a 1000
mg/día) durante los primeros 7 a 14 días hasta
observar mejoría del cuadro clínico, continuando con
una dosis de mantenimiento (50 % de la inicial) hasta
lograr una mejora total.
• Tratamiento del choque, de las fracturas así como de
la hemorragia
Rehabilitación
Tratamiento medicamentoso
para las secuelas
Referir al paciente a tratamiento
odontológico.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HIPOVITAMINOSIS DE VITAMINA B1 TIAMINA ► BERI BERI
• AGENTE:
Deficiencia de vitamina B1
• HUESPED:
Menores de 6 meses, adultos
mayores, incapacidad de
metabolizar la tiamina, mala
absorción, alcoholismo, DM.
• AMBIENTE:
Bajo nivel socioeconómico
ETAPA CLINICA
Signos y síntomas
inespecíficos.
• Edema
• Disnea
• Hipotermia
• Atrofia muscular
• agotamiento
Signos y síntomas específicos.
BB húmedo
• Taquicardia + megalocardia
• ICC
BB seco
• Neuropatía periférica
• Parestesias
BB infantil/mixto
• Los anteriores
• Diarrea y vomito
• Afonía
Complicaciones
• Falla circulatoria aguda
• Cianosis
• Convulsiones
• Marasmo
• Derrames
Secuelas
• Afección en el crecimiento
por la desnutrición,
• Las convulsiones y derrames
pueden causar daños en el
SNC
Muerte
O recuperación
ETAPA SUBCLINICA
SIN MANIFESTACIONES CLINICAS EVIDENTES (Cambios a nivel metabólico)
PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO
PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA
PREVENCION
TERCIARIA
Promoción a la
salud.
• Alimentación
completa,
correcta y
balanceada
en el
consumo de
vitaminas.
Protección
especifica
la «inmunización» de
los alcohólicos con
grandes dosis de
tiamina a intervalos
regulares.
Diagnostico y tratamiento oportuno
Dx: clínica, anamnesis, tiamina en sangre y orina,
examen neurológico
Tx:
seco=10 miligramos de tiamina diarios VO
Húmedo= tiamina VIM 50 a 100 mg diarios hasta que
se aprecie mejoría (seco)
Infantil= inyección intramuscular o IV de 25 mg de
tiamina
Limitación del daño
• Reposo en cama
• Tratamiento para la cianosis, convulsiones, ICC y los
derrames
Rehabilitación
Promover una dieta rica en
tiamina
Tratamiento para las secuelas.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HIPOVITAMINOSIS DE VITAMINA B3 ACIDO NICOTINICO ► PELAGRA
• AGENTE:
Deficiencia de vitamina B3
• HUESPED:
Mujeres embarazadas, hombres
adultos, lactantes
Sx de mala absorción,
desnutrición, enfermedad celiaca,
fibrosis quística, cirrosis, diarrea
crónica, alcoholismo,
medicamentos.
• AMBIENTE:
Exposición prolongada al sol, bajo
nivel socioeconómico, incidencia
en México, Medio oriente, Asia.
ETAPA CLINICA
Signos y síntomas
inespecíficos.
• Debilidad muscular
• Cefalea
• Insomnio
• Parestesias
• Ardor
• vómitos
Signos y síntomas específicos.
• Dermatitis, diarrea, demencia
• Lesiones dérmicas con
respuesta al sol: “guantes de
pelagra”, “collar de casal”
• Lesiones en puntos de presión
Complicaciones
• Encefalopatía, confusión,
alucinaciones
• Manía, delirios
• Sopor
• Coma
• Ansiedad
• Depresión
Secuelas
Demencia
Demencia
ETAPA SUBCLINICA
SIN MANIFESTACIONES CLINICAS EVIDENTES (Cambios a nivel metabólico)
PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO
PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA
PREVENCION
TERCIARIA
Promoción a la
salud.
• Alimentación
completa,
correcta y
balanceada
en el
consumo de
vitaminas.
Protección
especifica
• Profilaxis con
niacina(25mg/día)
• Nixtamalización
del maíz
Diagnostico y tratamiento oportuno
Dx: clínica y anamnesis,
Concentraciones urinarias bajas de N-metilnicotinamida
(N1-MN) y ácido 5 – hidroxindoleacético (5-HIAA).,
Tx: administración de acido nicotínico
Limitación del daño
• Dosis diaria de 300 mg de niacina en dosis
divididas, durante 3 a 4 semanas.
• Zinc, piridoxina y magnesio actúan como
cofactores en la síntesis de niacina
• Reposición de líquidos
Rehabilitación
Referencia a psiquiatría así como
dar una alimentación con
suplementos de la vitamina B
Restricción del alcohol
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HIPOVITAMINOSIS DE VITAMINA B12 ► ANEMIA MEGALOBLASTICA
• AGENTE:
Déficit de vitamina B12
• HUESPED:
Adultos mayores, lactantes
Ingestión inadecuada, uso de
ciertos fármacos, vegetarianismo,
pancreatites crónica, cirurgia
gástrica o bariátrica, síndromes
mal absortivos, sida.
• AMBIENTE:
Bajo nivel socioeconómico
ETAPA CLINICA
Signos y síntomas
inespecíficos.
• Debilidad
• Fatiga
• Disnea
• Irritabilidad
• Parestesias
• Perdida de peso
• Dolor abdominal
Signos y síntomas específicos.
• esplenomegalia y
hepatomegalia
• Mareo
• Sed
• Sudoración
• Bradicardia
Complicaciones
• Desmielinización
• Neuropatías axónicas
• Calambres
• Dolor torácico
• Arritmias
• Cianosis
Secuelas
• Reduce la esperanza de vida
• Daño cerebral
Muerte
• Paro
cardiaco
• hipoxia
ETAPA SUBCLINICA
SIN MANIFESTACIONES CLINICAS EVIDENTES (Cambios a nivel metabólico)
PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO
PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA
PREVENCION
TERCIARIA
Promoción a la
salud.
• Alimentación
completa,
correcta y
balanceada en
el consumo de
vitaminas.
Protección
especifica
• Intramuscular
de Vitamina
B12 después de
procesos
quirúrgicos.
Diagnostico y tratamiento oportuno
Dx: clínica, anamnesis, hemograma completo,
Nivel de bilirrubina sérica, Nivel de B12
Tx: Inyecciones mensuales de vitamina B12,
pastillas de vitamina B12, dieta alta en alimentos
ricos en vitamina B 12
Limitación del daño
Eliminar o reducir los medicamentos que lo estén causando,
Suplementar alimentación con la vitamina
Dar una transfusión sanguínea si es necesario, tratamiento
farmacológico de las arritmias.
Rehabilitación
Mejorar su calidad de vida
Promover una alimentación sana
y vitaminada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
Centro de salud Torre Ramona
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
Miguel Martínez
 
Clase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complementoClase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complemento
Francine Pissolatto
 
Hipovitaminosis
HipovitaminosisHipovitaminosis
Hipovitaminosis
Yohanna Adames
 
2 Anemia Megaloblastica
2  Anemia Megaloblastica2  Anemia Megaloblastica
2 Anemia Megaloblasticakanda014
 
Reactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Cristian SalinasReactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
pablongonius
 
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y ApoptosisTipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Lili Gallardo
 
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
kenselheleno
 
Tirosinemia
TirosinemiaTirosinemia
Tirosinemia
Deyanira Trinidad
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Jonathan Ulises Miranda
 
Metabolismo del hierro
Metabolismo del hierroMetabolismo del hierro
Metabolismo del hierro
Marcela Catalina Fandiño Vargas
 
Manejo de la anemia en atención primaria
Manejo de la anemia en atención primariaManejo de la anemia en atención primaria
Manejo de la anemia en atención primaria
docenciaaltopalancia
 

La actualidad más candente (20)

Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
Clase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complementoClase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complemento
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Hipovitaminosis
HipovitaminosisHipovitaminosis
Hipovitaminosis
 
Deficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Deficit de glucosa 6  fosfato deshidrogenasaDeficit de glucosa 6  fosfato deshidrogenasa
Deficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
 
2 Anemia Megaloblastica
2  Anemia Megaloblastica2  Anemia Megaloblastica
2 Anemia Megaloblastica
 
Reactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Cristian SalinasReactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
 
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y ApoptosisTipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y Apoptosis
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Casos clínicos anemias
Casos clínicos anemiasCasos clínicos anemias
Casos clínicos anemias
 
Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia Megaloblástica
 
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
 
Definiciones Necrosis Y Aopotosis
Definiciones Necrosis Y AopotosisDefiniciones Necrosis Y Aopotosis
Definiciones Necrosis Y Aopotosis
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
 
Tirosinemia
TirosinemiaTirosinemia
Tirosinemia
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Metabolismo del hierro
Metabolismo del hierroMetabolismo del hierro
Metabolismo del hierro
 
Manejo de la anemia en atención primaria
Manejo de la anemia en atención primariaManejo de la anemia en atención primaria
Manejo de la anemia en atención primaria
 

Similar a Historia natural de la enfermedad de deficiencias vitaminicas

Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
mraquin
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Oscar Furlong
 
Anemia
AnemiaAnemia
2010 tema 07 síndrome de malabsorción [modo de compatibilidad]
2010 tema 07 síndrome de malabsorción [modo de compatibilidad]2010 tema 07 síndrome de malabsorción [modo de compatibilidad]
2010 tema 07 síndrome de malabsorción [modo de compatibilidad]Arianna Crachiolo
 
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Mauricio Frias
 
Sesión Clínica Ansiedad
Sesión Clínica AnsiedadSesión Clínica Ansiedad
Sesión Clínica Ansiedad
Javier Blanquer
 
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
Shelby Perez
 
05 anemia macrocitica (2)
05 anemia macrocitica (2)05 anemia macrocitica (2)
05 anemia macrocitica (2)
abigailfloressota
 
Actuaciones Enfermería Ferroterapia iv
Actuaciones Enfermería Ferroterapia ivActuaciones Enfermería Ferroterapia iv
Actuaciones Enfermería Ferroterapia iv
Hospital Guadix
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
Alfonso Jauregui
 
Sd nefritico
Sd nefriticoSd nefritico
Sd nefritico
Carlos Franco
 
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptxCASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
hospital general docente de calderon
 
Caso clínico celiaquia 31 octubre 2013
Caso clínico  celiaquia  31 octubre 2013Caso clínico  celiaquia  31 octubre 2013
Caso clínico celiaquia 31 octubre 2013Mercedes Calleja
 
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e HipoglicemiaComplicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
Ale Jandra
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
Jhon Acosta
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
Endrina Bandres
 
Sd nefritico
Sd nefriticoSd nefritico
Sd nefritico
Tatusol Sanchez
 
Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Fri cho
 

Similar a Historia natural de la enfermedad de deficiencias vitaminicas (20)

Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
2010 tema 07 síndrome de malabsorción [modo de compatibilidad]
2010 tema 07 síndrome de malabsorción [modo de compatibilidad]2010 tema 07 síndrome de malabsorción [modo de compatibilidad]
2010 tema 07 síndrome de malabsorción [modo de compatibilidad]
 
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
 
Sesión Clínica Ansiedad
Sesión Clínica AnsiedadSesión Clínica Ansiedad
Sesión Clínica Ansiedad
 
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
05 anemia macrocitica (2)
05 anemia macrocitica (2)05 anemia macrocitica (2)
05 anemia macrocitica (2)
 
Actuaciones Enfermería Ferroterapia iv
Actuaciones Enfermería Ferroterapia ivActuaciones Enfermería Ferroterapia iv
Actuaciones Enfermería Ferroterapia iv
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
Sd nefritico
Sd nefriticoSd nefritico
Sd nefritico
 
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptxCASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
 
Caso clínico celiaquia 31 octubre 2013
Caso clínico  celiaquia  31 octubre 2013Caso clínico  celiaquia  31 octubre 2013
Caso clínico celiaquia 31 octubre 2013
 
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e HipoglicemiaComplicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
Sd nefritico
Sd nefriticoSd nefritico
Sd nefritico
 
Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Historia natural de la enfermedad de deficiencias vitaminicas

  • 3. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD HIPOVITAMINOSIS DE VITAMINA A ► XEROFTALMIA • AGENTE: Deficiencia en Vitamina A • HUESPED: Niños Sx de mala absorción, desnutrición, enfermedad celiaca, fibrosis quística, cirrosis, diarrea crónica, medicamentos. • AMBIENTE: Nivel socioeconómico bajo ETAPA CLINICA Signos y síntomas inespecíficos. • Inhibición del apetito • Retraso en el neuro desarrollo • Desnutrición Signos y síntomas específicos. • Ceguera nocturna • Xerosis conjuntival • Manchas de Bitot • Xerosis corneal Complicaciones • Ulceras corneales • Cicatrices corneales • Conjuntivitis Secuelas • Subluxación del cristalino • Alteraciones visuales Ceguera O recuperación ETAPA SUBCLINICA SIN MANIFESTACIONES CLINICAS EVIDENTES (Cambios a nivel metabólico) PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA Promoción a la salud. • Alimentación completa, correcta y balanceada en el consumo de vitaminas Protección especifica. Mega dosis de vitamina “A” • 6 a 11 meses: 100 mil U.I. (2 gotas) • 1 a 4 años: 200 mil U.I. (4 gotas) Diagnostico y tratamiento oportuno. Dx: interrogatorio y exploración física, laboratorio Tx • Administración de suplementos de vitamina A • 25000 UI de Vit. A por dia, durante 10 dias, descanso 20 dias. 3 ciclos Limitación del daño. • Uso de antibióticos en la conjuntivitis • 50,000 UI por día, durante 10 días, suspender 20 días. 3 ciclos. • Extracción de tejido dañado en las ulceras corneales • Terapia dirigida a mejorar la visión Rehabilitación. Promover una dieta balanceada, sugerir aprendizaje de lenguaje braille así como rehabilitación dirigida a la ceguera visual
  • 4. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD HIPOVITAMINOSIS DE VITAMINA D ► RAQUITISMO • AGENTE: Deficiencia en vitamina D • HUESPED: Niños Sx de mala absorción, desnutrición, enfermedad celiaca, fibrosis quística, cirrosis, diarrea crónica, medicamentos, niños prematuros • AMBIENTE: Nivel socioeconómico bajo ETAPA CLINICA Signos y síntomas inespecíficos. • Irritabilidad • Retraso en el desarrollo motor grueso • Dolor óseo Signos y síntomas específicos. • Geno varo o valgo • Craneotabes • Retraso en el cierre de fontanelas • Rosario costal • Sifosis/escoliosis Complicaciones • Retraso en la erupción dental • Ser mas propenso a infecciones y caries • Convulsiones por hipocalcemia • Fracturas espontaneas Secuelas • Retraso en el crecimiento y desarrollo • Afectaciones en la marcha Muerte Miocardiopatía por hipocalcemia O recuperación ETAPA SUBCLINICA SIN MANIFESTACIONES CLINICAS EVIDENTES (Cambios a nivel metabólico) PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA Promoción a la salud. • Alimentación completa, correcta y balanceada en el consumo de vitaminas Protección especifica. • Ingesta mínima de 400 UI/día • Exposición a la luz solar mínimo 30 min. Por semana Diagnostico y tratamiento oportuno Dx: Clínica, anamnesis, estudios radiológicos(osteopenia/fracturas), niveles bajos de 25(OH)-D. hipocalemia, hipofosfatemia, ALP elevada, PTH elevada Tx: En caso de ser necesario se administra Ca simultáneamente. Limitación del daño. Hacer un seguimiento del estado del paciente, ministrar Ca en caso de la hipocalemia para evitar mayores complicaciones, tratamiento odontológico y de fracturas. Rehabilitación. Promover una alimentación rica en vitamina D Fisioterapia para mejorar alteraciones en la marcha. Uso de aparatos de soporte de la marcha.
  • 5. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD HIPOVITAMINOSIS DE VITAMINA D ► OSTEOPENIA/OSTEOPOROSIS • AGENTE: Deficiencia en vitamina D • HUESPED: Adultos ,Adultos mayores Sx de mala absorción, desnutrición, enfermedad celiaca, fibrosis quística, cirrosis, medicamentos, obesidad, artritis reumatoide, hiperparatiroidismo. • AMBIENTE: Nivel socioeconómico bajo ETAPA CLINICA Signos y síntomas inespecíficos. • Debilidad muscular • Disminución del tono muscular • Sinovitis Signos y síntomas específicos. • Marcha tipo “pato” • Dolor óseo en columna, pelvis y piernas • Deformidades óseas. Complicaciones • Convulsiones por hipocalcemia • Fracturas espontaneas • Osteomalacia • Osteoporosis Secuelas • Afectaciones en la marcha y movimiento Muerte Miocardiopatía por hipocalcemia ETAPA SUBCLINICA SIN MANIFESTACIONES CLINICAS EVIDENTES (Cambios a nivel metabólico) PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA Promoción a la salud. • Alimentación completa, correcta y balanceada en el consumo de vitaminas Protección especifica • Ingesta diaria de: 600 UI/día • Exposición a la luz solar Diagnostico y tratamiento oportuno Dx: Clínica, anamnesis, estudios radiológicos(osteopenia/fracturas), niveles bajos de 25(OH)-D. hipocalemia, hipofosfatemia, ALP elevada, PTH elevada Tx: dosis diaria de 6,000 a 10,000 UI vitamina D, Con dosis mantenimiento de 1,500 a 2,000 IU/día Limitación del daño Tratamiento de las fracturas y deformidades óseas, hacer un seguimiento de la condición del paciente, administrar Ca en caso de hipocalcemia. Rehabilitación Promover una alimentación rica en vitamina D Fisioterapia para mejorar alteraciones en la marcha. Uso de aparatos de soporte de la marcha.
  • 6. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD HIPOVITAMINOSIS DE VITAMINA K ► ENFERMEDAD HEMORRAGICA DEL RECIEN NACIDO • AGENTE: Deficiencia de vitamina K • HUESPED: Recién nacidos y lactantes que no recibieron profilaxis. Sx de mala absorción, desnutrición, enfermedad celiaca, fibrosis quística, cirrosis, diarrea crónica, medicamentos. • AMBIENTE: Nivel socioeconómico bajo ETAPA CLINICA Signos y síntomas inespecíficos. • Melena • Vómitos • Distención abdominal • Irritabilidad • Intolerancia a alimentos Signos y síntomas específicos. • Palidez de tegumentos • Fontanela abombada • Rectorragia • Hematemesis • Sangrado del cordón umbilical • Cefalohematoma Complicaciones • Convulsiones • Choque hipovolémico • Hemorragias • Anemia aguda Secuelas • Daño neurológico • Retraso psicomotor • Daño causado por las hemorragias Muerte O recuperación ETAPA SUBCLINICA SIN MANIFESTACIONES CLINICAS EVIDENTES (Cambios a nivel metabólico) PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA Promoción a la salud. • Alimentación completa, correcta y balanceada en el consumo de vitaminas, por parte de la madre antes del parto Protección especifica • Control del embarazo adecuadamente • Profilaxis de vitamina k a todos los recién nacidos Diagnostico y tratamiento oportuno Dx: clínica y anamnesis, laboratorio=TP y TPP prolongado, plaquetas elevadas o normales Tx: administración de vitamina K 1-2 mg, hemorragia leve Limitación del daño • Hemorragia grave, plasma fresco congelado o complejo protrombínico. • En caso de urgencia también se puede usar concentrado de complejo protrombínico activado (CCP), contiene menos volumen y su efecto es más rápido que el PFC. • Dosis recomendada es 50 UI/kg. Rehabilitación • Mantenimiento de las funciones vitales del RN • Cuidados paliativos • Derivar a terapia de lenguaje por el probable retraso así como a terapia física por el deterioro motor.
  • 8. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD HIPOVITAMINOSIS DE VITAMINA C ACIDO ASCORBICO ► ESCORBUTO • AGENTE: DEFICIENCIA DE VITAMINA C • HUESPED: Niños con alimentación baja en vitamina C, fármacos, tabaquismo, quimioterapia, radioterapia, alcoholismo • AMBIENTE: Antes relacionado mucho a los marineros, bajo nivel económico. ETAPA CLINICA Signos y síntomas inespecíficos. • Cansancio • Demora en la cicatrización • Anemia • Dolor en las extremidades • Petequias • Halitosis Signos y síntomas específicos. • Hemorragias en piel, nariz, orina, heces, etc. • Encías inflamadas • Edemas e inflamación articular con hemorragias en periostio. Complicaciones • Hipotermia • Hemorragias internas • Choque • Atrofia del nervio óptico • Fracturas Secuelas • Insuficiencia cardiaca • Hipertensión pulmonar • Perdida de piezas dentarias • Osteoporosis • Daño causado por la hemorragia Muerte O recuperación ETAPA SUBCLINICA SIN MANIFESTACIONES CLINICAS EVIDENTES (Cambios a nivel metabólico) PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA Promoción a la salud. • Alimentación completa, correcta y balanceada en el consumo de vitaminas. Protección especifica Una ingesta diaria de 60 mg en adultos Diagnostico y tratamiento oportuno Dx: clínica y anamnesis, laboratorio, anemia, leucopenia, velocidad de sedimentación aumentada, niveles de vitamina C y Fe+ en sangre, radiografías. Tx: Dosis 250mg → Se administra vía oral cuatro veces al día. Si se presenta vómito → Es necesario inyectar ácido ascórbico. Limitación del daño • Se debe iniciar con una dosis de ataque (200 a 1000 mg/día) durante los primeros 7 a 14 días hasta observar mejoría del cuadro clínico, continuando con una dosis de mantenimiento (50 % de la inicial) hasta lograr una mejora total. • Tratamiento del choque, de las fracturas así como de la hemorragia Rehabilitación Tratamiento medicamentoso para las secuelas Referir al paciente a tratamiento odontológico.
  • 9. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD HIPOVITAMINOSIS DE VITAMINA B1 TIAMINA ► BERI BERI • AGENTE: Deficiencia de vitamina B1 • HUESPED: Menores de 6 meses, adultos mayores, incapacidad de metabolizar la tiamina, mala absorción, alcoholismo, DM. • AMBIENTE: Bajo nivel socioeconómico ETAPA CLINICA Signos y síntomas inespecíficos. • Edema • Disnea • Hipotermia • Atrofia muscular • agotamiento Signos y síntomas específicos. BB húmedo • Taquicardia + megalocardia • ICC BB seco • Neuropatía periférica • Parestesias BB infantil/mixto • Los anteriores • Diarrea y vomito • Afonía Complicaciones • Falla circulatoria aguda • Cianosis • Convulsiones • Marasmo • Derrames Secuelas • Afección en el crecimiento por la desnutrición, • Las convulsiones y derrames pueden causar daños en el SNC Muerte O recuperación ETAPA SUBCLINICA SIN MANIFESTACIONES CLINICAS EVIDENTES (Cambios a nivel metabólico) PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA Promoción a la salud. • Alimentación completa, correcta y balanceada en el consumo de vitaminas. Protección especifica la «inmunización» de los alcohólicos con grandes dosis de tiamina a intervalos regulares. Diagnostico y tratamiento oportuno Dx: clínica, anamnesis, tiamina en sangre y orina, examen neurológico Tx: seco=10 miligramos de tiamina diarios VO Húmedo= tiamina VIM 50 a 100 mg diarios hasta que se aprecie mejoría (seco) Infantil= inyección intramuscular o IV de 25 mg de tiamina Limitación del daño • Reposo en cama • Tratamiento para la cianosis, convulsiones, ICC y los derrames Rehabilitación Promover una dieta rica en tiamina Tratamiento para las secuelas.
  • 10. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD HIPOVITAMINOSIS DE VITAMINA B3 ACIDO NICOTINICO ► PELAGRA • AGENTE: Deficiencia de vitamina B3 • HUESPED: Mujeres embarazadas, hombres adultos, lactantes Sx de mala absorción, desnutrición, enfermedad celiaca, fibrosis quística, cirrosis, diarrea crónica, alcoholismo, medicamentos. • AMBIENTE: Exposición prolongada al sol, bajo nivel socioeconómico, incidencia en México, Medio oriente, Asia. ETAPA CLINICA Signos y síntomas inespecíficos. • Debilidad muscular • Cefalea • Insomnio • Parestesias • Ardor • vómitos Signos y síntomas específicos. • Dermatitis, diarrea, demencia • Lesiones dérmicas con respuesta al sol: “guantes de pelagra”, “collar de casal” • Lesiones en puntos de presión Complicaciones • Encefalopatía, confusión, alucinaciones • Manía, delirios • Sopor • Coma • Ansiedad • Depresión Secuelas Demencia Demencia ETAPA SUBCLINICA SIN MANIFESTACIONES CLINICAS EVIDENTES (Cambios a nivel metabólico) PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA Promoción a la salud. • Alimentación completa, correcta y balanceada en el consumo de vitaminas. Protección especifica • Profilaxis con niacina(25mg/día) • Nixtamalización del maíz Diagnostico y tratamiento oportuno Dx: clínica y anamnesis, Concentraciones urinarias bajas de N-metilnicotinamida (N1-MN) y ácido 5 – hidroxindoleacético (5-HIAA)., Tx: administración de acido nicotínico Limitación del daño • Dosis diaria de 300 mg de niacina en dosis divididas, durante 3 a 4 semanas. • Zinc, piridoxina y magnesio actúan como cofactores en la síntesis de niacina • Reposición de líquidos Rehabilitación Referencia a psiquiatría así como dar una alimentación con suplementos de la vitamina B Restricción del alcohol
  • 11. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD HIPOVITAMINOSIS DE VITAMINA B12 ► ANEMIA MEGALOBLASTICA • AGENTE: Déficit de vitamina B12 • HUESPED: Adultos mayores, lactantes Ingestión inadecuada, uso de ciertos fármacos, vegetarianismo, pancreatites crónica, cirurgia gástrica o bariátrica, síndromes mal absortivos, sida. • AMBIENTE: Bajo nivel socioeconómico ETAPA CLINICA Signos y síntomas inespecíficos. • Debilidad • Fatiga • Disnea • Irritabilidad • Parestesias • Perdida de peso • Dolor abdominal Signos y síntomas específicos. • esplenomegalia y hepatomegalia • Mareo • Sed • Sudoración • Bradicardia Complicaciones • Desmielinización • Neuropatías axónicas • Calambres • Dolor torácico • Arritmias • Cianosis Secuelas • Reduce la esperanza de vida • Daño cerebral Muerte • Paro cardiaco • hipoxia ETAPA SUBCLINICA SIN MANIFESTACIONES CLINICAS EVIDENTES (Cambios a nivel metabólico) PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA Promoción a la salud. • Alimentación completa, correcta y balanceada en el consumo de vitaminas. Protección especifica • Intramuscular de Vitamina B12 después de procesos quirúrgicos. Diagnostico y tratamiento oportuno Dx: clínica, anamnesis, hemograma completo, Nivel de bilirrubina sérica, Nivel de B12 Tx: Inyecciones mensuales de vitamina B12, pastillas de vitamina B12, dieta alta en alimentos ricos en vitamina B 12 Limitación del daño Eliminar o reducir los medicamentos que lo estén causando, Suplementar alimentación con la vitamina Dar una transfusión sanguínea si es necesario, tratamiento farmacológico de las arritmias. Rehabilitación Mejorar su calidad de vida Promover una alimentación sana y vitaminada