SlideShare una empresa de Scribd logo
HONGOS PRODUCTORES DE
MICOTOXINAS
¿Qué son los hongos?
 Grupo de organismos eucariotas
entre los que se encuentran los
mohos, las levaduras y las setas
 Reino Fungi
 Aerobios
 Pared celular compuesta por quitina
 Desarrollo a 28 ºC hasta 37ºC
 Reproducción sexual y asexual
(UNAM, 2015)
2
¿Qué son las micotoxinas?
 Son toxinas naturales producidas por algunas
especies de hongos, y pueden estar presentes en
los alimentos.
 En condiciones favorables de crecimiento,
generalmente, elevada actividad de agua y
temperatura, afectan principalmente a los
cereales, alimentos y las materias primas
utilizadas para su elaboración. 3
Tabla 1.- Hongos y micotoxinas en diversos alimentos
1. Aspergillus spp.
Aspergillus spp.
Es un hongo filamentoso hialino, saprofito.
Se encuentra formado por hifas hialinas
septadas y puede tener reproducción
sexual (con formación de ascosporas en el
interior de ascas) y asexual (con formación
de conidios).
La coloración aparece casi siempre en
todas las estructuras aéreas, tanto en el
micelio como en las cabezas conidiales.
Es uno de los principales hongos
productores de micotoxinas (metabolitos
secundarios producidos y secretados
durante el proceso de degradación de
materia orgánica, como mecanismo de
defensa.
6
Taxonomía
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Eurotiomycetes
Orden: Eurotiales
Familia: Trichocomaceae
Género: Aspergillus
Especie: A. niger, A. flavus,
A. ochraceus, A.
clavatus, A. terreus,
A. parasiticus, A.
versicolor, A.
oryzae, A. nidulans,
A. niveus.
CONDICIONES DE
DESARROLLO
- Crece en cualquier tipo de
sustrato, especialmente en suelos
y materiales en descomposición.
- Es un contaminante habitual de
los conductos de climatización-
ventilación.
- Es termotolerante, puede vivir
entre los 12 - 57ºC.
EFECTOS TÓXICOS
Están relacionados
principalmente con
intoxicaciones
alimentarias, como
consecuencia de la
ingesta de alimentos
contaminados con
micotoxinas y metabolitos
extracelulares.
7
ENFERMEDADES
- Causa infecciones locales y
superficiales como las micosis
(otomicosis, onicomicosis, queratitis)
y el aspergiloma o bola fúngica que
se desarrolla en una cavidad como
en una lesión pulmonar.
- En individuos con el sistema
inmunitario debilitado (A. flavus y A.
terreus) pueden producir infecciones
invasivas, como la aspergilosis
invasiva diseminada, que cursa de
forma grave con neumonía,
afectando al pulmón y pudiéndose
diseminar a otros órganos.
TRATAMIENTO
- Adoptar unas correctas medidas
de higiene: no comer, ni beber
en el lugar de trabajo, lavado de
manos, evitar la exposición de
heridas abiertas, utilizar ropa de
trabajo y equipos de protección
individual.
- Disponer de ventilación
adecuada en los lugares de
trabajo, evitar la humedad
relativa alta y condensaciones,
implementar la limpieza.
8
2. Fusarium sp.
Fusarium spp.
Es un extenso género de hongos
filamentosos ampliamente
distribuido en el suelo y en
asociación con plantas
 Hongo filamentoso
 Son patógenos facultativos
 Sus esporas tienen forma de
media luna o canoa.
 Produce micotoxinas
(fumonisinas, tricotecenos y
zearalenona)
10
Taxonomía
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Sordariomycetes
Orden: Hypocreales
Familia: Nectriaceae
Género: Fusarium
CONDICIONES DE
DESARROLLO
- Capaces de sobrevivir en el
agua y suelo alimentándose
de materiales en
descomposición.
- Sobrevive 25 a 30ºC.
Alimentos que
contamina
 Trigo
 Maíz
 Arroz
 Cebada
 Centeno
 Avena
11
ENFERMEDADES
- Queratomitomicosis: Son infecciones de la córnea del ojo causada
por hongos, dependiendo de la gravedad de la infección se puede
referir fotobia, dolor, pus y enrojecimiento en la cornea.
- Sinusitis: causan sinusitis alérgica o sinusitis crónica invasiva o no
invasiva. La necrosis de la mucosa es característica y es
consecuencia de la naturaleza angioinvasiva de esta infección.
12
13
TRATAMIENTO
El tratamiento de las
infecciones por fusarium spp
representa un reto debido, en
parte, a que no se ha
establecido la estrategia óptima
de tratamiento porque existen
pocos estudios clínicos.
 Agentes tópicos
 Natamicina
 Anfotericina B
 Posaconazol
 Voriconazol
3. Penicillum spp.
Penicillium spp.
• Hongo filamentoso hialino, saprófito.
• Las colonias son normalmente de
crecimiento rápido; al principio de color
blanco y con el tiempo adquieren color
azul, azul verdoso, verde, gris oliva o
tonos rosados, con reverso amarillo
cremoso.
• La textura puede ser plana, filamentosa,
aterciopelada o algodonosa
dependiendo de la especie; además
puede presentar gotas de exudado.
• Presenta hifas hialinas septadas.
• Los conidióforos tienen ramas
secundarias, denominadas métulas.
15
Taxonomía
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Euascomycetes
Orden: Eurotiales
Familia: Trichocomaceae
Género: Penicillium
Especie: Variedad de
especies
CONDICIONES DE DESARROLLO
- Los hongos toleran un gran
intervalo de pH ( 2,5 - 7,5 ), de
un modo general soportan
mejor el medio ácido que el
alcalino.
- Su temperatura óptima de
crecimiento es de 23 ºC, pero
crece entre 5 y 37 °C también.
Alimentos que contamina
• Fruta
• Zumos
• Cereales (reservorio)
• Frutos secos
• Hortalizas (reservorio)
• Carne
• Leche
• Quesos (embutidos)
• Fómites (papel, pintura,
paneles de yeso, gomas,
fibra de vidrio e incluso
gasoil). (reservorio).
16
ENFERMEDADES
- Causa infecciones respiratorias y
locales o superficiales como:
neumonías, queratitis, endoftalmitis,
otomicosis, endocarditis, esofagitis e
infecciones cutáneas y de heridas
quirúrgicas.
- Irritación de las vías respiratorias, asma,
alergias respiratorias, reactividad
cutánea y alveolitis alérgica extrínseca o
neumonitis por hipersensibilidad.
EFECTOS TÓXICOS
Están relacionados con
intoxicaciones alimentarias, como
consecuencia de la ingesta de
alimentos contaminados con
micotoxinas. La exposición por vía
respiratoria a elevadas cantidades
de polvo orgánico, en el que
puede haber diferentes hongos,
entre ellos Penicillium, se ha
relacionado con el síndrome
tóxico por polvo.
17
18
PREVENCIÓN Y CONTROL
- Desinfectantes: Hipoclorito sódico,
yodóforos, glutaraldehido y formaldehido.
- Inactivación física Inactivación con calor
húmedo a 121ºC durante al menos 15
minutos.
- Antimicrobianos Anfotericina B, itraconazol,
posaconazol, ketoconazol y voriconazol.
- Vacunación NO.
- Disponer de ventilación adecuada en los
lugares de trabajo, evitar la humedad
relativa alta y condensaciones, además de
implantar un programa periódico de
limpieza y mantenimiento de locales,
instalaciones y equipos, especialmente en
el sistema de climatización-ventilación del
edificio.
4. Alternaria spp.
Alternaria spp.
Es un hongo filamentoso, saprofito,
caracterizados por presentar una
coloración oscura.
Son conidióforos simples, tabicados, de
forma alargada u ovoide.
En el extremo del conidióforo se forman
unos conidios de color pardo, con septos
transversales y verticales (muriformes) de
disposición irregular.
La reproducción es por gemación de la
célula apical, a partir de la cual se genera
un nuevo conidio, formándose así largas
cadenas de conidios.
20
Taxonomía
Reino: Fungí
Filo: Ascomycota
Clase: Dothideomycetes
Orden: Pleosporales
Familia: Pleosporaceae
Género: Alternaria
Especie: Cientos de especies
(A. alternata, A.
chartarum, A.
dianthicola, A.
infectoria, etc)
CONDICIONES DE DESARROLLO
- Humedad relativa entorno al 25%-
30%.
- Amplio rango de temperaturas de
2ºC a 33°C.
- Amplio rango de pH entre 2-8.
- Las esporas resisten la radiación
ultravioleta y la desecación.
Alimentos que contamina
- Fruta fresca (manzana,
pera, melón, albaricoque,
uvas, uvas pasas, fresa,
aceituna, cítricos e higos
desecados).
- Cereales (trigo, cebada,
avena, centeno, arroz y
maíz).
- Frutos secos.
- Hortalizas (tomate, pimiento
y zanahoria).
- Papillas infantiles.
- Tubérculos (patata)
21
ENFERMEDADES
- Cronicidad y severidad del asma en
personas sensibilizadas (A. alternata).
- Síndrome del Edificio
Enfermo (Alternaria spp.)
- Feohifomicosis: son micosis que afectan
a personas inmunocomprometidas, (A.
alternata, A. infectoria).
SÍNTOMAS
- Irritaciones de ojos, nariz y
garganta.
- Sequedad de la piel.
- Dolor de cabeza
- Fatiga mental
- Pérdida de capacidad de
memoria a corto plazo.
- Lesiones únicas o
múltiples en forma de
placas pardorrojizas,,
pustulosas o ulcero
costrosas (en piernas,
brazos, pies, abdomen,
etc.).
22
23
TRATAMIENTO
Itraconazol, anfotericina B,
voriconazol y posaconazol.
PRECAUCIONES
Almacenar los productos de
origen vegetal o animal:
alimentos, residuos
orgánicos, paja, madera,
cereales, etc. en
condiciones relativamente
secas y en recintos bien
ventilados para prevenir el
enmohecimiento.
5. Claviceps
Claviceps
También conocido como cornezuelo o ergot,
es un hongo parásito que consta de más de
cincuenta especies. Pueden afectar a una
gran variedad de cereales y hierbas, aunque
su hospedante más común es el centeno.
Cuando el núcleo del cornezuelo se deposita
en la tierra permanece en estado letárgico o
esclerocio hasta que se dan las condiciones
propicias para medrar y pasar a la fase
fructífera, en la que se desarrolla como una
minúscula seta y libera las esporas fúngicas.
Alcaloides de ergot. Dichas esporas son de
forma muy alargada con un espesor de
apenas 1 micrómetro.
25
Taxonomía
Reino: Fungí
Filo: Ascomycota
Clase: Sordariomycetes
Orden: Hypocreales
Familia: Clavicipitaceae
Género: Claviceps
Especie: Variedad de especies
CARACTERÍSTICAS
Consiste en una masa compacta de
hifas fúngicas (plecténquima), en
forma de cuernecillo algo curvado de
2-30 mm de longitud, de color negro
purpúreo en el exterior y blanco en
el interior. El tamaño del esclerocio,
varía según el tamaño del ovario de
la especie parasitada.
Alimentos que contamina
- Humedad: En general que
alimentos con valores inferiores
a 13% de humedad, van a tener
un crecimiento y proliferación
muy bajos. Por encima de este
valor el crecimiento de los
hongos se facilita.
- Temperatura óptima: Se
encuentra entre 25 y 30ºC. No
crecen por debajo de 5 a 8ºC .
- La mayoría son aerobios.
- Una carencia de oxígeno
condiciona el crecimiento y su
ausencia puede producir la
muerte de los mismos.
26
ALIMENTOS QUE
CONTAMINA
Se desarrolla en el ovario del
centeno, por lo cual se lo
llama popularmente en
Castilla “cornezuelo del
centeno”, aunque también
infesta, aunque menos
frecuentemente, el trigo,
la avena y la cebada.
ENFERMEDADES &
SÍNTOMAS
Ergotismo (Cornezuelo):
- Los animales se envenenan al
alimentarse de cereales y hiervas.
- Aparición de gangrena en las patas,
pezuñas o cola.
- Aborto
- Perdida de la leche en caso de
ganado vacuno
- Las personas son afectadas al
consumir pan hecho con harina
contaminada por micotoxinas.
- Aparición de espasmos
- Gangrena, dolores de quemazón en
los miembros
- Necrosis de los miembros
- Convulsiones, cambios de conducta. 27
28
TRATAMIENTO
Eritromicina 500mg cada 12
horas vía oral.
REFERENCIAS
• César, D. D. (13 de Marzo de 2002). Micotoxicosis. Obtenido de Instituto Plan Agropecuario:
http://planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R101/R101_46.pdf
• Chinchilla, D. L. (2012). Ergotismo asociado a interacción entre ergotamina y eritromicina: presentación de un caso clínico y revisión de la bibliografía.
Obtenido de http://www.binasss.sa.cr/revistas/neuroeje/v25n2/art4.pdf
• Diaz, A. Q., & Diaz, A. O. (2011). Departamento de botanica. Facultad de Ciencias. Universidad de Granda. Obtenido de
http://www.pasajealaciencia.es/2011/pdf/02-ergotismo.pdf
• Handel, M. (2017). CORNEZUELO DEL CENTENO (Claviceps purpurea)*. Obtenido de
http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/cornezuelo/cornezuelo.htm
• Menéndez Valderrey, J. L. Claviceps (). Asturnatura.com [en línea]. Consultado el: 21/03/2019.
Disponible en <https://www.asturnatura.com/genero/claviceps.html>. ISSN 1887-5068
• Sallés, G. R. (2001). Claviceps purpurea: morfología y ecología. Obtenido de Plantas de interés farmacéutico:
https://www.ehu.eus/documents/1686888/3913390/1+Claviceps+purpurea.pdf
• Argentina, F. B. (2013). Penicillium. Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rtc=j&url=https://www.fba.org.ar/panel-gestion/InformeResultado/MI/mi31.pdf&ved=2ahUKEwiR4_a-
pHhAhVEZN8KHVJ6C91QFjAYegQIAhAB&usg=AOvVaw295QzFuHLQxhlqiXgns_GV
• Manzano, S. M. (2017). Moho Azul. Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/SSD/Enfermedades/Penicillium/Index.html
• Trabajo, I. N. (2016). Penicillium spp. Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de
http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas/Penicillium%2520spp%252017.pdf&ved==2ahUKEwiR4_a-
pHhAhVEZN8KHVJ6C91QFjAXegQIARAB&usg=AOvVaw0bfPFTepbptvMFkW6K6WbV
• Hernández, L. M. (2014). Dermatologia. Recuperado el 20 de marzo de 2019, de infeccion por fusarium:
http://repositorio.Udec.Cl/bitstream/handle/11594/2427/tesis_caracterizacion_de_especies_de_fusarium.Image.Marked.Pdf?Sequence=1&isallowed=y
• Romano. (2007). Elika. Recuperado el 20 de marzo de 2019, de contaminantes alimentarios. Mocotoxinas:
http://www.Elika.Eus/ikaselika/es/contaminantes/pdfs-contaminantes/micotoxinas.Pdf
• Seimc. (2014). Recuperado el 20 de marzo de 2019, de ¿que es el fusarium?:
Https://www.Seimc.Org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/fusarium.Pdf
• Unam. (2015). Recuperado el 20 de marzo de 2019 , de generalidades de los hongos: http://depa.Fquim.Unam.Mx/amyd/archivero/hongos_13082.Pdf
• DATABio. (2014). Alternaria spp. Obtenido de
http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes%20biologicos/Fichas/Alter%20spp.pdf
• Pavón, M. (2012). Importancia del género Alternaria como productor de micotoxinas y agente causal de enfermedades humanas. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000600003
• Rivas, L. (2014). Alternaria spp. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v31n5/art13.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
Luz Mery Mendez
 
Introduccion a la micologia
Introduccion a la micologiaIntroduccion a la micologia
Introduccion a la micologia
Universidad Cooperativa de Colombia
 
Bacterias oportunistas
Bacterias oportunistasBacterias oportunistas
Bacterias oportunistas
Darling Karina Sanchez de Siripaul
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
Michelle Quezada
 
Saccharomyces cerevisiae
Saccharomyces cerevisiae Saccharomyces cerevisiae
Saccharomyces cerevisiae
Grecia Michell
 
Hongos
HongosHongos
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
Sabrina Guamán
 
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Ras
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
EmmanuelVaro
 
Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1
Maria Inés Yabeta Chavez
 
Agar citrato
Agar citratoAgar citrato
Agar citrato
JordiJair
 
D hongos (11)
D hongos (11)D hongos (11)
D hongos (11)
Cesar Torres
 
ENTEROBACTERIAS OPORTUNISTAS
ENTEROBACTERIAS OPORTUNISTASENTEROBACTERIAS OPORTUNISTAS
ENTEROBACTERIAS OPORTUNISTAS
Edison Grijalba
 
Amebas
Amebas Amebas
Amebas
Oriel Coronel
 
Micoplasmas
MicoplasmasMicoplasmas
Micoplasmas
Guilmer Yanqui
 
Hongos contaminantes
Hongos contaminantesHongos contaminantes
Hongos contaminantes
eportfolio13
 
Rhizopus sp
Rhizopus spRhizopus sp
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
Jose Mouat
 
Prueba de la catalasa
Prueba de la catalasaPrueba de la catalasa
Prueba de la catalasa
Laura Mun
 
Conidiogenesis
ConidiogenesisConidiogenesis

La actualidad más candente (20)

Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
 
Introduccion a la micologia
Introduccion a la micologiaIntroduccion a la micologia
Introduccion a la micologia
 
Bacterias oportunistas
Bacterias oportunistasBacterias oportunistas
Bacterias oportunistas
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Saccharomyces cerevisiae
Saccharomyces cerevisiae Saccharomyces cerevisiae
Saccharomyces cerevisiae
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
 
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1
 
Agar citrato
Agar citratoAgar citrato
Agar citrato
 
D hongos (11)
D hongos (11)D hongos (11)
D hongos (11)
 
ENTEROBACTERIAS OPORTUNISTAS
ENTEROBACTERIAS OPORTUNISTASENTEROBACTERIAS OPORTUNISTAS
ENTEROBACTERIAS OPORTUNISTAS
 
Amebas
Amebas Amebas
Amebas
 
Micoplasmas
MicoplasmasMicoplasmas
Micoplasmas
 
Hongos contaminantes
Hongos contaminantesHongos contaminantes
Hongos contaminantes
 
Rhizopus sp
Rhizopus spRhizopus sp
Rhizopus sp
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Prueba de la catalasa
Prueba de la catalasaPrueba de la catalasa
Prueba de la catalasa
 
Conidiogenesis
ConidiogenesisConidiogenesis
Conidiogenesis
 

Similar a Hongos productores de micotoxinas

Aspergillus
AspergillusAspergillus
Aspergillus
Conchita Mtz
 
UNIDAD V MICOLOGIA.pdf
UNIDAD V  MICOLOGIA.pdfUNIDAD V  MICOLOGIA.pdf
UNIDAD V MICOLOGIA.pdf
CristianGuevaraRuiz
 
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
elianascencio1
 
Micología
 Micología Micología
Micología
Ananda Conde
 
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptx
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptxEnfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptx
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptx
ervinzafiro
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
LonderVasquezOlivera1
 
Micologia General
Micologia GeneralMicologia General
Micologia General
Luzy147
 
Fusarium 2
Fusarium 2Fusarium 2
Fusarium 2
Alexander Perilla
 
Taxonomía de los hongos
Taxonomía de los hongosTaxonomía de los hongos
Taxonomía de los hongos
ELSUPERAGRONOMO
 
Infecciones micoticas
Infecciones micoticasInfecciones micoticas
Infecciones micoticas
Manuel Amed Paz-Betanco
 
MICROBIOLOGIABloque 6
 MICROBIOLOGIABloque 6 MICROBIOLOGIABloque 6
MICROBIOLOGIABloque 6
ESTEBAN CALLDE
 
Flora normal
Flora normalFlora normal
Flora normal
Alejandro Paredes C.
 
Hongos
Hongos Hongos
Aspergilosis en aves.pptx
Aspergilosis en aves.pptxAspergilosis en aves.pptx
Aspergilosis en aves.pptx
LeisyRiveraGarcia
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
Valeria Ramirez Quevedo
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Micologia Clinica
Micologia Clinica Micologia Clinica
Micologia Clinica
Carlos Mejia
 
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologicaActinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Angelica Moreno
 
Hongos Entomopatogenos como Alternativa de Control Biologico.
Hongos Entomopatogenos como Alternativa de Control Biologico.Hongos Entomopatogenos como Alternativa de Control Biologico.
Hongos Entomopatogenos como Alternativa de Control Biologico.
Marcelo Santiago Hernández
 
descripción de control biologico de plagas
descripción de control biologico de plagasdescripción de control biologico de plagas
descripción de control biologico de plagas
MARIAJOSELUDUEA
 

Similar a Hongos productores de micotoxinas (20)

Aspergillus
AspergillusAspergillus
Aspergillus
 
UNIDAD V MICOLOGIA.pdf
UNIDAD V  MICOLOGIA.pdfUNIDAD V  MICOLOGIA.pdf
UNIDAD V MICOLOGIA.pdf
 
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
 
Micología
 Micología Micología
Micología
 
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptx
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptxEnfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptx
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptx
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
 
Micologia General
Micologia GeneralMicologia General
Micologia General
 
Fusarium 2
Fusarium 2Fusarium 2
Fusarium 2
 
Taxonomía de los hongos
Taxonomía de los hongosTaxonomía de los hongos
Taxonomía de los hongos
 
Infecciones micoticas
Infecciones micoticasInfecciones micoticas
Infecciones micoticas
 
MICROBIOLOGIABloque 6
 MICROBIOLOGIABloque 6 MICROBIOLOGIABloque 6
MICROBIOLOGIABloque 6
 
Flora normal
Flora normalFlora normal
Flora normal
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
Aspergilosis en aves.pptx
Aspergilosis en aves.pptxAspergilosis en aves.pptx
Aspergilosis en aves.pptx
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Micologia Clinica
Micologia Clinica Micologia Clinica
Micologia Clinica
 
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologicaActinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
 
Hongos Entomopatogenos como Alternativa de Control Biologico.
Hongos Entomopatogenos como Alternativa de Control Biologico.Hongos Entomopatogenos como Alternativa de Control Biologico.
Hongos Entomopatogenos como Alternativa de Control Biologico.
 
descripción de control biologico de plagas
descripción de control biologico de plagasdescripción de control biologico de plagas
descripción de control biologico de plagas
 

Último

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 

Último (20)

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 

Hongos productores de micotoxinas

  • 2. ¿Qué son los hongos?  Grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas  Reino Fungi  Aerobios  Pared celular compuesta por quitina  Desarrollo a 28 ºC hasta 37ºC  Reproducción sexual y asexual (UNAM, 2015) 2
  • 3. ¿Qué son las micotoxinas?  Son toxinas naturales producidas por algunas especies de hongos, y pueden estar presentes en los alimentos.  En condiciones favorables de crecimiento, generalmente, elevada actividad de agua y temperatura, afectan principalmente a los cereales, alimentos y las materias primas utilizadas para su elaboración. 3
  • 4. Tabla 1.- Hongos y micotoxinas en diversos alimentos
  • 6. Aspergillus spp. Es un hongo filamentoso hialino, saprofito. Se encuentra formado por hifas hialinas septadas y puede tener reproducción sexual (con formación de ascosporas en el interior de ascas) y asexual (con formación de conidios). La coloración aparece casi siempre en todas las estructuras aéreas, tanto en el micelio como en las cabezas conidiales. Es uno de los principales hongos productores de micotoxinas (metabolitos secundarios producidos y secretados durante el proceso de degradación de materia orgánica, como mecanismo de defensa. 6 Taxonomía Reino: Fungi Filo: Ascomycota Clase: Eurotiomycetes Orden: Eurotiales Familia: Trichocomaceae Género: Aspergillus Especie: A. niger, A. flavus, A. ochraceus, A. clavatus, A. terreus, A. parasiticus, A. versicolor, A. oryzae, A. nidulans, A. niveus.
  • 7. CONDICIONES DE DESARROLLO - Crece en cualquier tipo de sustrato, especialmente en suelos y materiales en descomposición. - Es un contaminante habitual de los conductos de climatización- ventilación. - Es termotolerante, puede vivir entre los 12 - 57ºC. EFECTOS TÓXICOS Están relacionados principalmente con intoxicaciones alimentarias, como consecuencia de la ingesta de alimentos contaminados con micotoxinas y metabolitos extracelulares. 7
  • 8. ENFERMEDADES - Causa infecciones locales y superficiales como las micosis (otomicosis, onicomicosis, queratitis) y el aspergiloma o bola fúngica que se desarrolla en una cavidad como en una lesión pulmonar. - En individuos con el sistema inmunitario debilitado (A. flavus y A. terreus) pueden producir infecciones invasivas, como la aspergilosis invasiva diseminada, que cursa de forma grave con neumonía, afectando al pulmón y pudiéndose diseminar a otros órganos. TRATAMIENTO - Adoptar unas correctas medidas de higiene: no comer, ni beber en el lugar de trabajo, lavado de manos, evitar la exposición de heridas abiertas, utilizar ropa de trabajo y equipos de protección individual. - Disponer de ventilación adecuada en los lugares de trabajo, evitar la humedad relativa alta y condensaciones, implementar la limpieza. 8
  • 10. Fusarium spp. Es un extenso género de hongos filamentosos ampliamente distribuido en el suelo y en asociación con plantas  Hongo filamentoso  Son patógenos facultativos  Sus esporas tienen forma de media luna o canoa.  Produce micotoxinas (fumonisinas, tricotecenos y zearalenona) 10 Taxonomía Reino: Fungi Filo: Ascomycota Clase: Sordariomycetes Orden: Hypocreales Familia: Nectriaceae Género: Fusarium
  • 11. CONDICIONES DE DESARROLLO - Capaces de sobrevivir en el agua y suelo alimentándose de materiales en descomposición. - Sobrevive 25 a 30ºC. Alimentos que contamina  Trigo  Maíz  Arroz  Cebada  Centeno  Avena 11
  • 12. ENFERMEDADES - Queratomitomicosis: Son infecciones de la córnea del ojo causada por hongos, dependiendo de la gravedad de la infección se puede referir fotobia, dolor, pus y enrojecimiento en la cornea. - Sinusitis: causan sinusitis alérgica o sinusitis crónica invasiva o no invasiva. La necrosis de la mucosa es característica y es consecuencia de la naturaleza angioinvasiva de esta infección. 12
  • 13. 13 TRATAMIENTO El tratamiento de las infecciones por fusarium spp representa un reto debido, en parte, a que no se ha establecido la estrategia óptima de tratamiento porque existen pocos estudios clínicos.  Agentes tópicos  Natamicina  Anfotericina B  Posaconazol  Voriconazol
  • 15. Penicillium spp. • Hongo filamentoso hialino, saprófito. • Las colonias son normalmente de crecimiento rápido; al principio de color blanco y con el tiempo adquieren color azul, azul verdoso, verde, gris oliva o tonos rosados, con reverso amarillo cremoso. • La textura puede ser plana, filamentosa, aterciopelada o algodonosa dependiendo de la especie; además puede presentar gotas de exudado. • Presenta hifas hialinas septadas. • Los conidióforos tienen ramas secundarias, denominadas métulas. 15 Taxonomía Reino: Fungi Filo: Ascomycota Clase: Euascomycetes Orden: Eurotiales Familia: Trichocomaceae Género: Penicillium Especie: Variedad de especies
  • 16. CONDICIONES DE DESARROLLO - Los hongos toleran un gran intervalo de pH ( 2,5 - 7,5 ), de un modo general soportan mejor el medio ácido que el alcalino. - Su temperatura óptima de crecimiento es de 23 ºC, pero crece entre 5 y 37 °C también. Alimentos que contamina • Fruta • Zumos • Cereales (reservorio) • Frutos secos • Hortalizas (reservorio) • Carne • Leche • Quesos (embutidos) • Fómites (papel, pintura, paneles de yeso, gomas, fibra de vidrio e incluso gasoil). (reservorio). 16
  • 17. ENFERMEDADES - Causa infecciones respiratorias y locales o superficiales como: neumonías, queratitis, endoftalmitis, otomicosis, endocarditis, esofagitis e infecciones cutáneas y de heridas quirúrgicas. - Irritación de las vías respiratorias, asma, alergias respiratorias, reactividad cutánea y alveolitis alérgica extrínseca o neumonitis por hipersensibilidad. EFECTOS TÓXICOS Están relacionados con intoxicaciones alimentarias, como consecuencia de la ingesta de alimentos contaminados con micotoxinas. La exposición por vía respiratoria a elevadas cantidades de polvo orgánico, en el que puede haber diferentes hongos, entre ellos Penicillium, se ha relacionado con el síndrome tóxico por polvo. 17
  • 18. 18 PREVENCIÓN Y CONTROL - Desinfectantes: Hipoclorito sódico, yodóforos, glutaraldehido y formaldehido. - Inactivación física Inactivación con calor húmedo a 121ºC durante al menos 15 minutos. - Antimicrobianos Anfotericina B, itraconazol, posaconazol, ketoconazol y voriconazol. - Vacunación NO. - Disponer de ventilación adecuada en los lugares de trabajo, evitar la humedad relativa alta y condensaciones, además de implantar un programa periódico de limpieza y mantenimiento de locales, instalaciones y equipos, especialmente en el sistema de climatización-ventilación del edificio.
  • 20. Alternaria spp. Es un hongo filamentoso, saprofito, caracterizados por presentar una coloración oscura. Son conidióforos simples, tabicados, de forma alargada u ovoide. En el extremo del conidióforo se forman unos conidios de color pardo, con septos transversales y verticales (muriformes) de disposición irregular. La reproducción es por gemación de la célula apical, a partir de la cual se genera un nuevo conidio, formándose así largas cadenas de conidios. 20 Taxonomía Reino: Fungí Filo: Ascomycota Clase: Dothideomycetes Orden: Pleosporales Familia: Pleosporaceae Género: Alternaria Especie: Cientos de especies (A. alternata, A. chartarum, A. dianthicola, A. infectoria, etc)
  • 21. CONDICIONES DE DESARROLLO - Humedad relativa entorno al 25%- 30%. - Amplio rango de temperaturas de 2ºC a 33°C. - Amplio rango de pH entre 2-8. - Las esporas resisten la radiación ultravioleta y la desecación. Alimentos que contamina - Fruta fresca (manzana, pera, melón, albaricoque, uvas, uvas pasas, fresa, aceituna, cítricos e higos desecados). - Cereales (trigo, cebada, avena, centeno, arroz y maíz). - Frutos secos. - Hortalizas (tomate, pimiento y zanahoria). - Papillas infantiles. - Tubérculos (patata) 21
  • 22. ENFERMEDADES - Cronicidad y severidad del asma en personas sensibilizadas (A. alternata). - Síndrome del Edificio Enfermo (Alternaria spp.) - Feohifomicosis: son micosis que afectan a personas inmunocomprometidas, (A. alternata, A. infectoria). SÍNTOMAS - Irritaciones de ojos, nariz y garganta. - Sequedad de la piel. - Dolor de cabeza - Fatiga mental - Pérdida de capacidad de memoria a corto plazo. - Lesiones únicas o múltiples en forma de placas pardorrojizas,, pustulosas o ulcero costrosas (en piernas, brazos, pies, abdomen, etc.). 22
  • 23. 23 TRATAMIENTO Itraconazol, anfotericina B, voriconazol y posaconazol. PRECAUCIONES Almacenar los productos de origen vegetal o animal: alimentos, residuos orgánicos, paja, madera, cereales, etc. en condiciones relativamente secas y en recintos bien ventilados para prevenir el enmohecimiento.
  • 25. Claviceps También conocido como cornezuelo o ergot, es un hongo parásito que consta de más de cincuenta especies. Pueden afectar a una gran variedad de cereales y hierbas, aunque su hospedante más común es el centeno. Cuando el núcleo del cornezuelo se deposita en la tierra permanece en estado letárgico o esclerocio hasta que se dan las condiciones propicias para medrar y pasar a la fase fructífera, en la que se desarrolla como una minúscula seta y libera las esporas fúngicas. Alcaloides de ergot. Dichas esporas son de forma muy alargada con un espesor de apenas 1 micrómetro. 25 Taxonomía Reino: Fungí Filo: Ascomycota Clase: Sordariomycetes Orden: Hypocreales Familia: Clavicipitaceae Género: Claviceps Especie: Variedad de especies
  • 26. CARACTERÍSTICAS Consiste en una masa compacta de hifas fúngicas (plecténquima), en forma de cuernecillo algo curvado de 2-30 mm de longitud, de color negro purpúreo en el exterior y blanco en el interior. El tamaño del esclerocio, varía según el tamaño del ovario de la especie parasitada. Alimentos que contamina - Humedad: En general que alimentos con valores inferiores a 13% de humedad, van a tener un crecimiento y proliferación muy bajos. Por encima de este valor el crecimiento de los hongos se facilita. - Temperatura óptima: Se encuentra entre 25 y 30ºC. No crecen por debajo de 5 a 8ºC . - La mayoría son aerobios. - Una carencia de oxígeno condiciona el crecimiento y su ausencia puede producir la muerte de los mismos. 26
  • 27. ALIMENTOS QUE CONTAMINA Se desarrolla en el ovario del centeno, por lo cual se lo llama popularmente en Castilla “cornezuelo del centeno”, aunque también infesta, aunque menos frecuentemente, el trigo, la avena y la cebada. ENFERMEDADES & SÍNTOMAS Ergotismo (Cornezuelo): - Los animales se envenenan al alimentarse de cereales y hiervas. - Aparición de gangrena en las patas, pezuñas o cola. - Aborto - Perdida de la leche en caso de ganado vacuno - Las personas son afectadas al consumir pan hecho con harina contaminada por micotoxinas. - Aparición de espasmos - Gangrena, dolores de quemazón en los miembros - Necrosis de los miembros - Convulsiones, cambios de conducta. 27
  • 29. REFERENCIAS • César, D. D. (13 de Marzo de 2002). Micotoxicosis. Obtenido de Instituto Plan Agropecuario: http://planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R101/R101_46.pdf • Chinchilla, D. L. (2012). Ergotismo asociado a interacción entre ergotamina y eritromicina: presentación de un caso clínico y revisión de la bibliografía. Obtenido de http://www.binasss.sa.cr/revistas/neuroeje/v25n2/art4.pdf • Diaz, A. Q., & Diaz, A. O. (2011). Departamento de botanica. Facultad de Ciencias. Universidad de Granda. Obtenido de http://www.pasajealaciencia.es/2011/pdf/02-ergotismo.pdf • Handel, M. (2017). CORNEZUELO DEL CENTENO (Claviceps purpurea)*. Obtenido de http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/cornezuelo/cornezuelo.htm • Menéndez Valderrey, J. L. Claviceps (). Asturnatura.com [en línea]. Consultado el: 21/03/2019. Disponible en <https://www.asturnatura.com/genero/claviceps.html>. ISSN 1887-5068 • Sallés, G. R. (2001). Claviceps purpurea: morfología y ecología. Obtenido de Plantas de interés farmacéutico: https://www.ehu.eus/documents/1686888/3913390/1+Claviceps+purpurea.pdf • Argentina, F. B. (2013). Penicillium. Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rtc=j&url=https://www.fba.org.ar/panel-gestion/InformeResultado/MI/mi31.pdf&ved=2ahUKEwiR4_a- pHhAhVEZN8KHVJ6C91QFjAYegQIAhAB&usg=AOvVaw295QzFuHLQxhlqiXgns_GV • Manzano, S. M. (2017). Moho Azul. Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/SSD/Enfermedades/Penicillium/Index.html • Trabajo, I. N. (2016). Penicillium spp. Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas/Penicillium%2520spp%252017.pdf&ved==2ahUKEwiR4_a- pHhAhVEZN8KHVJ6C91QFjAXegQIARAB&usg=AOvVaw0bfPFTepbptvMFkW6K6WbV • Hernández, L. M. (2014). Dermatologia. Recuperado el 20 de marzo de 2019, de infeccion por fusarium: http://repositorio.Udec.Cl/bitstream/handle/11594/2427/tesis_caracterizacion_de_especies_de_fusarium.Image.Marked.Pdf?Sequence=1&isallowed=y • Romano. (2007). Elika. Recuperado el 20 de marzo de 2019, de contaminantes alimentarios. Mocotoxinas: http://www.Elika.Eus/ikaselika/es/contaminantes/pdfs-contaminantes/micotoxinas.Pdf • Seimc. (2014). Recuperado el 20 de marzo de 2019, de ¿que es el fusarium?: Https://www.Seimc.Org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/fusarium.Pdf • Unam. (2015). Recuperado el 20 de marzo de 2019 , de generalidades de los hongos: http://depa.Fquim.Unam.Mx/amyd/archivero/hongos_13082.Pdf • DATABio. (2014). Alternaria spp. Obtenido de http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes%20biologicos/Fichas/Alter%20spp.pdf • Pavón, M. (2012). Importancia del género Alternaria como productor de micotoxinas y agente causal de enfermedades humanas. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000600003 • Rivas, L. (2014). Alternaria spp. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v31n5/art13.pdf