SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica Particular de Loja
TITULACIÓN DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Integrantes:
 Enrique Quisatagsi
◦ Introducción a la endocrinología: eje
hipotálamo-hipófisis.
◦ Tiroides y fármacos antitiroideos.
◦ Estrógenos y progestágenos.
◦ Andrógenos.
◦ ACTH, esteroides suprarrenales y
farmacología de la corteza suprarrenal.
◦ Páncreas endocrino y farmacoterapia de la
diabetes mellitus e hipoglucemia.
◦ Fármacos que modifican la homeostasis de
iones minerales y el recambio óseo.
*Biosíntesis de hormonas.
*Sitios de producción.
*Mecanismos de acción.
*Interacciones.
Endocrinología
Hormonas Mensajeros químicos (líquidos corporales)
Producen efectos específicos (células distantes)
• Regulación de
almacenamiento,
producción y utilización
de energía.
• Adaptación a nuevos
entornos o condiciones de
estrés.
• Facilita crecimiento,
desarrollo, maduración, y
función de sistemas
reproductores.
• Actúan principalmente a
través de receptores nucleares
para modular la trascripción
en células efectoras.
Hormonas esteroideas,
tiroideas y Vit .D.
• Actúan a través de receptores
de membrana para ejercer
efectos rápidos en las vías de
transducción de señales. H.
peptídicas y aminoácidos.
 Cortisol
 Hormonas Tiroideas
 Esteroides sexuales
 Hormona de
crecimiento
Reguladas
Interacciones recíprocas
Complejas entre el
Hipotálamo,
Adenohipófisis y
Glándulas endocrinas.
Eje Hipotálamo-Hipófisis-Glándulas Endocrinas
Alteran función
(Glándula endocrina
efectora)
• Enfermedad primaria.
• Destrucción auto
inmunitaria de la glándula
suprarrenal de la tiroides.
• Producción hormona
endocrina efectora.
Defectos (Glándula
Hipófisis,
Hipotálamo)
• Liberación de hormonas
hipofisarias tróficas hacia
la glándula efectora.
• Disminución inhibición
de retroalimentación.
Hormona Hipofisaria y sus factores liberadores
Hipotalámicos
Hormonas peptídicas
de la adenohipófisis
Regulación del crecimiento y desarrollo,
reproducción, respuesta al estrés y
metabolismo intermedio.
SNC
Hormonas Somatotrofas: Hormona de
Crecimiento y Prolactina
 Células hipofisarias
somatotrofas y
lactotrofas
Receptores de membrana =
Familia de receptores de
citocinas
FÁRMACO
APLICACIONES
CLÍNICAS
RAM
CONTRAINDICACI
ONES
CONSIDERACIONES TERAPÉUTICAS
FÁRMACOS QUE REDUCEN LA SECRECIÓN DE LA SOMATROPINA O SU ACCIÓN
Mecanismo: Inhibe la liberación de GH(octreotida), antagoniza los receptores de GH
(pesvisomant)
Octreótido
(100g)SC
3 veces día
Acromegalia.
Crisis
carcinoide.
Adenomas
productores de
TSH.
Arritmias,
bradicardia,
hipoglucemia,
formación de
cálculos
biliares.
Hipersensibilida
d a la octrotida
Tambien se usa para controlar
el sangrado gastrointestinal y
para reducir la diarrea
secretora.
Sofocos y
diarrea por
tumores
carcinoides.
Dolor
abdominal,
estreñimiento,
diarrea,
náusea,
vómitos.
Diarrea por
tumores
intestinales
secretores de
péptidos
vasoactivos.
Pegvisomant
(40mg/10mg)SC
día
Acromegalia. Enzimas
hepáticas
elevadas,
hipertensión,
edema
periférico,
parestesias,
Hipersensibilidad a
la octrotida
Eficaz para control
bioquímico, caro.
FÁRMACO
APLICACIONES
CLÍNICAS
RAM CONTRAINDICACIONES
CONSIDERACIONES
TERAPÉUTICAS
FÁRMACOS QUE REDUCEN LA CONCENTRACIÓN DE PROLACTINA
Mecanismo: Inhibe la liberación de prolactina hipofisaria
Bromocriptina
Vía vaginal
(2,5mg/día)
1,25mg
Prolactilomas
Mareos,
hipotensión
calambres
abdominales,
náuseas.
Hipersensibilidad a
derivados del
cornezuelo.
A. intravaginal reduce
efectos adversos
gastrointestnales.
Normaliza
prolactina 70-
80%
Hipertensión
descontrolada.
Produce intolerancia
al alcohol.
Macroedemas
50%
Cabergolina
(0,25mg/2veces
por semana;
máxima 1,5 a
2mg/ 2 a 3 veces
semana)
Hiperprolactine
mia
Arritmias,
infarto de
miocardio,
insuficiencia
cardiaca,
fibrosis
pulmonar,
derrame
pleural,
valvulopatía.
Hipertensión
descontrolada.
Precaución pacientes
propensos a
arritmias, pleuritis.
Nausea,
FÁRMACO
APLICACIONES
CLÍNICAS
RAM CONTRAINDICACIONES CONSIDERACIONES TERAPÉUTICAS
RESTITUCIÓN DE LA SOMATOTROPINA Y DEL FACTOR DE CRECIMIENTO INSULÍNICO
Mecanismo: estimula la liberación o reemplaza la somatropina o el factor de crecimiento insulínico
Somatropina
(GH)
N (25-
50g/kg/día)
Falta de
crecimiento en
niños con
insuficiencia de
GH, síndrome de
Turner, síndrome
de Prader -Willi y
enfermedad renal
crónica.
Aumento de la
presión
intracraneal,
pancreatitis,
crecimiento
ápido de nevos.
Pacientes con
epífisis
cerradas.
Lesión
intracraneal
subyacente
activa.
Precaución en caso de diabetes
y en niños en los que la
insuficienci de GH provenga de
una lesión intracraneal.
Corta estatura
idiopática.
Hiperglucemia,
edema
periférico,
reacción en el
punto de
inyección,
artralgia,
cefalea.
Tumor activo. Disponible como inyección de
depósito.
Restitución de GH
endógena en
adultos con
insuficiencia de
GH.
Retinopatía
proliferativa.
Los glucocorticoides inhiben el
efecto estimulador del
crecimiento de la somatropina.
Sermorelina
(GHRH)
Tesamorelina
Deficiencia de GH Sofocos,
opresión
torácica,
artralgia,
edema
periférico,
mialgia.
Tumor activo,
embarazo.
Controlar niveles de IGF-1 y
glucosa durante el tratamiento.
Mecasermina
(40 a 80 g/kg/12h)
Enanismo de Laron Hipoglucemia,
convulsiones,
hipertrofia
Sospecha de
neoplasia o
neoplasia
Disponible en forma de
inyecciones cada 24h o cada
12h.
Insuficiencia de GH con
anticuerpos neutralizantes.
FÁRMACO APLICACIONES
CLÍNICAS
RAM CONTRAINDICACIO
NES
CONSIDERACIONES
TERAPÉUTICAS
FÁRMACOS QUE ALTERAN LA EXPRESIÓN DE LA GONATROPINA E INHIBEN O ESTIMULAN LA
MADURACIÓN GONADAL Y LA PRODUCCIÓN DE ESTEROIDES
Mecanismo (análogos de la GnRH); continua: inhibe la liberación de LH y FSH; pulsátil: estimula la liberación de LH
y FSH.
Gonadorelina (análogo de
GnRH)
100g (SC o IV)
Hipogonadismo
Estimula la
ovulación
Mareo, sofoco,
cefalea, anafilaxia.
Hipersensibilidad Estimula ovulación.
Trombosis venosa
profunda, sofocos,
ginecomastia,
dolor transitorio,
disfunción sexual.
Pueden aumentar
inicialmente la
concentración de
testosterona y
estrógenos.
Goserilina
(3.6mg/mes; 10.8 mg/12
semanas) implante SC
Histrelina
(50mg/12 meses) Implante SC
Leuprolina
SC(500mg/día)
SC de deposito
(7.5mg/mes;22.5/3meses;
30/4;45/6)
IM deposito (3.75mg/mes;
11.25mg/3meses)
Nafarelina
(200 g/atomización nasal)
Triptorelina
(3.75mg/mes;11.5mg/12
semanas) IM
Cáncer de mama
Cáncer de próstata
Endometriosis
Pubertad precoz
Porfiria aguda
intermitente
Hibersensibilidad.
Embarazo
Tiroides y Fármacos Antitiroideos
Usos terapéuticos de la hormona tiroidea
FÁRMACO A.C. RAM C. IF
Tiroxina
(Levotiroxina
sódica)
1,7g /kg-25g
/día cada
6:8semanas
Hipotiroidismo
congénito.
Taquicardia,
palpitaciones,
cefalea,
debilidad
muscular y
rubor.
Insuficiencia
renal
Barbitúricos,
rifampicina,
carbamazepina.Nódulos
tiroideos.
Cáncer
tiroideo.
Liotironina
10 g IV/8 h
Coma
mixedematosos
Pérdida de
peso,
taquicardia,
diarrea,
sudoración,
temblor, cefalea
e intolerancia al
calor.
Tirotoxicosis,
ángor inestable,
infarto agudo
del miocardio
warfarina y
el dicumarolCáncer
tiroideo.
Fármacos Antitiroideos y Otros Inhibidores
Tiroideos
Fármacos Antitiroideos
(Interfieren directamente con
la síntesis de hormonas
tiroideas)
Concentraciones elevadas
de Yodo
(Disminuyen liberación de
hormonas tiroideas de las
glándulas , síntesis de
hormonas)
Yodo radioactivo
(Lesiona glándula tiroides
con radiación ionizante)
Inhibidores iónicos
(Bloquean los mecanismos
de trasporte de Yodo)
Tioureilenos
*Interfieren incorporación de I, a
los residuos de tirosilo de la
tiroglobulina.
*Inhiben acoplamiento de residuos
de yodotirosilo para formar
yodotironinas.
Exantema
papular
urticariformec
Yodo
Tiocianato,
Perclorato y
Fluoroborato
*Interfieren en la
concentración de I, por
la glándula tiroides,.
náuseas,
dolor de
cabeza,
malestar
Inhibición aguda de la
síntesis de la
yodotirosina y
yodotironina.
angioedema
Destrucción de la
glándula tiroides-
ablación de la
glándula.
Hipertiroidism
o tardío
Estrógenos
“Oscilador neuronal” generador de pulsos
secretorios en núcleo arcuato hipotalámico
produce liberación de GnRH con⇑ FSH y LH.
Un pulso cada 2-3 hr en el hombre y 1-5 hr
en mujer.
Secreción pulsátil de GnRH: necesaria para
evitar “down regulation” de los receptores
En pubertad entran a funcionar FSH y LH e inicia el ciclo sexual:
 DIAS 0 AL 12:
- Secreción creciente de estradiol con inhibición de la Liberación de FSH y LH
(retoalimentación negativa). FASE PROLIFERATIVA.
 DIAS 2 AL 14:
- Máxima secreción de estradiol (150 – 200 pg/ml) con retroalimentación
positiva, sobre todo para LH. OVULACION, FASE SECRETORA Y DE
“IMPLANTACION”.
 DIAS 15 al 21:
Cuerpo amarillo con secreción creciente de progesterona con retroalimentación
negativa para LH. FASE LUTEAL.
Secreción estable de estradiol con retroalimentación negativa para FSH.
Aumento de temperatura corporal.
 DIAS 22 , 23:
Marcado descenso de FSH, LH, estradiol y Progesterona.
 DIAS 27,28 del ciclo:
Menstruación
REGULACIÓN EJE HIPOTÁLAMICO-HIPOFISARIO- GONADAL CICLO SEXUAL FEMENINO
Control neuroendocrinológico del ciclo menstrual
Al llegar la pubertad
el hipotálamo
comienza a producir
GnRH
RECEPTORES ESTROGÉNICOS
 Comprende una Super familia de receptores nucleares para Esteroides, Hormonas
Tiroideas, Retinoides.
 Hay 2 isoformas codificadas por 2 genes diferentes:
◦ ER α :
 Localizados principalmente en tracto reproductivo: útero, ovarios, vagina,
mamas, hipotálamo, células endoteliales y músculo liso vascular.
◦ ER β:
◦ Localizados en ovarios, próstata, pulmones, cerebro y vasculatura.
 Ambos ER tienen 6 dominios funcionales y responden en forma diferente a estrógenos
diferentes .
 Hay variantes de ambos isoformas de ER, ejemplo:
 Las identificadas en CA de mama debidas a polimorfismos en genes que codifican
los receptores estrogénicos.
 Las identificadas específicamente para ER α en las siguientes condiciones::
 MUJER:
Esterilidad por falta de efectos tróficos en útero, ovarios hiperémicos, etc.
 HOMBRE:
 Esterilidad ( testículos y túbulos seminíferos anormales y semen inactivo), reducción
de densidad ósea y alteraciones cardiovasculares.
MECANISMO DE ACCIÓN
 Los estrógenos circulan en sangre unidos a globulinas, se liberan y atraviesan la
membrana celular.
 Se unen a los receptores nucleares en la células de tejidos blanco sensibles al estrógeno
(músculo uterino, encéfalo, mamas, hipófisis etc) ocurre un cambio conformacional,
dimerización, unión al Elemento de Respuesta a los Estrógenos (ERE) y aumento de la
afinidad para la unión al DNA.
 El complejo ERE/DNA recluta uno o varios factores o proteínas Co-activadoras de la
región de promoción (SRC-1o Steroid Receptor Coactivator, CBP o AMPc Binding
Protein) para iniciar la transcripción.
 La interacción de los ERE con antagonistas estrogénicos produce un cambio
conformacional distinto que bloquean la transcripción.
FARMACOCINÉTICA
ABSORCIÓN
• Vía oral:
Los naturales estradiol y estrona pero tiene elevado metabolismo del 1ºpaso.
Etinilestradiol: etinil en C17, reduce efecto 1er paso y aumenta BD.
• Vía Transdérmica:
En parches de estradiol sólo o en combinación con progestágenos, producen
liberación continua, absorción lenta, distribución sistémica, niveles sanguíneos
constantes.
• Vía Intramuscular:
Ésteres de Estradiol en solución oleosa. Absorción lenta y larga duración ( Estradiol
valerato o ciprìonato).
Estrona en suspensión: buena absorción vía I.M.
• Vía Tópica:
- Estradiol o Estrógenos conjugados en cremas vaginales pero pueden generar
efectos sistémicos.
FARMACOCINÉTICA
 DISTRIBUCIÓN.
 Estrógenos naturales se unen a globulina y parcialmente a la albúmina (Etinilestradiol)
circulante.
 METABOLISMO
 Rápida biotransformación hepática:
 Glucuronidación
 Oxidación en menor cantidad por CYP3A
 COMT.
 Estradiol (deshidrogenasa) Estrona ( hidroxilasa) Estriol (principal en orina).
 Todos tienen circulación enterohepática.
 EXCRECION DIARIA:
 DIA 14 del ciclo menstrual: 25 a 100 ug.
 FASE LUTEA del ciclo menstrual: 20 a 80 ug.
 MENOPAUSIA: 5 a 10 ug (Síntesis desde andrógenos adrenocorticales).
 HOMBRE: 2 a 25 ug.
ANTIESTROGENOS
Acción antiestrogénica y supresión de la acción
inhibitoria de la liberación de las gonadotrofinas
hipofisarias
Antagonistas competitivos del receptor
estrogénico, derivados del Estilbeno con cadena
amina lateral.
 TAMOXIFENO y TOREMIFENO:
Acción antiestrogenica sobre ER en tejido
mamario.
USO: Cáncer de mama estrógeno dependiente,
endometriosis.
 Raloxifeno:
Efectos sobre hueso, y para reducir el cancer
mamario invasor en mujeres postmenopausicas
ANTIRDTROGENICOS
 CLOMIFENO:
Doble acción estrogénica y antiestrogénica que
llega a inducir ovulación por aumento de la
secrección de la gonadotropinas : FSH y LH.
USO: Inductor de la ovulación (infertilidad en
mujeres).
 FULVESTRANT:
Para tratar el cancer mamario en mujeres cuya
enfermedad ha evolucionado despues del uso
de tamoxifeno
Efectos adversos comunes de antiestrógenos
 Dependen de su condición de agonistas totales,
parciales, reversibles o irreversibles.
 Se espera una condición de deprivación en los
efectos de los estrógenos inherentes a sus
efectos fisiológicos.
 Un antiestrógeno sólo produce atrofia de los
tejidos dependientes de los estrógenos:
 Suprimen menstruación.
 Inhiben ovulación.
 Causan regresión de la mucosa vaginal y endometrial.
 Aumento de peso
 Signos de virilización (hirsutismo, voz grave,
acne, seborrea).
 Cambios en líbido
Interacciones
 Anticoagulantes.
 Antibióticos.
 Inductores enzimáticos.
 Ácido Fólico.
Antiestrógenos
INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE ESTRÓGENOS :
 Agonistas GnRH:
Leuprolide, Buserelina, Nafarelina.
Selectivos: todos previenen la síntesis de estrógenos en ovarios pero no la que se
realiza en suprarrenales y tejidos periféricos.
USOS:
Leuprolide: Ca Próstata por reducción de síntesis de LH y Testosterona.
 Antagonistas GnRH:
Ganirelix, Cetrorelix
 OTROS
- Danazol:
Andrógeno de efecto moderado, progestágeno débil (agonista parcial, sin
afinidad estrógenica.
Inhibidor de la síntesis de GNRH, FSH y LH que finalmente inhibe síntesis de
estrógenos en el ovario..
USO: Endometriosis, Enf. Fibroquística, pubertad precoz.
PROGESTÁGENOS
Progestinas naturales
Progesterona :
 Precursora:
 Progestinas
 Andrógenos, estrógenos gonadales y de suprarrenales.
 Sitios de síntesis:
 Ovarios (Fase Luteal, día 14 al 28)
 Placenta
 Testículos
 Suprarrenales
 Sus derivados sintéticos:
 No son un grupo homogéneo ya que tienden a variar estructura
base de 21 carbonos.
 Vías administración disponibles: oral, vaginal, intramuscular.
 Combinados como monofásicos, bifásicos o trifásicos con
estrógenos.
1.- Similares a progesterona (17 α hidroxiprogesterona)
(Pregnanos)
2.- Similares a la 19-Nortestosterona (Estranos)
3.- Similares al norgestrel (Gonanos)
Acciones Fisiologicas
 HOMEOSTASIS RENAL:
◦ Antagonista de receptor mineralocorticoide de aldosterona
en túbulo renal, pero puede provocar hipersecreción
compensadora de aldosterona.
 APTO. REPRODUCTOR FEMENINO:
◦ MAMAS: crecimiento, estímulo de lactación.
◦ ENDOMETRIO : maduración y proliferación.
◦ OVARIO: deprimen función (75% recupera en 1er ciclo, 95%
en el 3ero)
◦ UTERO: moco espeso y escaso.
◦ ANOVULATORIA: Inhibición de liberación de GnRH
(retroalimentación negativa)
◦ EMBARAZADA:
 Inhibición de contractibilidad uterina, inhibidor de mecanismo
inmunológicos vs feto.
Acciones Fisiologicas
 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
◦ Acción termogénica: aumento de temperatura
corporal
◦ Aumento centros respiratorios y exhalación de
CO2.
 METABOLISMO:
◦ Poco efecto anabólico
◦ Aumenta actividad de lipoproteína lipasa que
favorece depósito de grasas.
◦ Aumenta concentraciones basales de insulina.
◦ Aumenta almacenamiento de glucógeno en
hígado.
◦ Aumento de temperatura corporal
Mecanismo de Acción
Similar a estrógenos:
 Receptor de Progesterona: Existen 2 Isoformas: PR 1 y
PR 2, con un mismo dominio de unión al ligando. El PR 2
es responsable de las acciones estimulantes de
progesterona en la mayoría de las células blanco.
 Receptor nuclear: interacción con progesterona produce
la unión del complejo al Elemento de Respuesta a
Progesterona (ERP) en los genes blanco.
 Activación y transcripción se produce previo empleo de
factores coactivadores, que llevan a una acetilación de
histonas o interacción directa con factores generales de
transcripción en sitio promotor específico y producción
final de proteínas transcripcionales ( RNA polimerasa,
por ej.).
Usos terapéuticos
Efectos Adversos
Amenorrea
Aumento de riesgo
de embarazo
ectópico
Irregularidad de
ciclo menstrual.
Edema
Ganancia de peso
Exacerbación de
Cáncer de mama
Efectos Adversos
Asociadas a exceso:
 Edema
 Acne
 Depresión
 Fatiga
 Hirsutismo
 Piel grasa
 Ganancia de Peso
 Cloasma
 Ganancia de peso (no
cíclica)
 Hipertensión
Asociadas a deficiencia:
Dismenorrea
Hipermenorrea
Retardo de inicio del
ciclo
Antiprogestágenos
 Mifepristona y Ulipristal
◦ Derivado de noretisterona 5 veces más afinidad por receptor de progesterona como antagonista
competitivo. Utilizada sola o en combinación con prostaglandinas.
 Mecanismo de acción:
◦ En primera fase de embarazo: necrosis temporal de endometrio e impide formación de cuerpo lúteo.
◦ En fase tardía de embarazo: afecta miometrio provocando contracciones uterina y expulsión de feto.
◦ En postmenopáusicas tienen un débil efecto progestágeno y estrogénico pero a largo plazo bloquea
receptor glucocorticoide.
 Efectos farmacológicos:
◦ Cambios en parte interna de útero y desprendimiento del embarazo, ablandamiento y apertura de cuello
uterino, sensibiliza útero a efectos de prostaglandinas.
 USO en dosis única: anticoncepción postcoidal, inducción de aborto, inducción de óvitos.
 EFECTOS ADVERSOS:
◦ Dolor pélvico, calambres ,Parestesias en piernas ,Sangrado vaginal (transfusión en 1:500 casos).
◦ Nausea, vómitos, diarrea, escalofríos, o fiebre,Cansancio
◦ Ansiedad
◦ Palpitaciones, depresión respiratora (sobredosis)
◦ Muerte (1:100,000)
 INTERACCIONES:
◦ Anticoagulantes, inmuomoduladores, antibióticos, antihipertensivos, antiepilépticos, antiretrovirales,
ansiolíticos, hierba de San Juan.
Anticonceptivos Orales
Mecanismo de Acción
Suprimen la ovulación
Modifican el endometrio
para que haya menos
probabilidades de
implantación
Espesan el moco cervical
(para impedir la penetración
de los espermatozoides)
Reducen el transporte de
los espermatozoides en el
aparato genital superior
(trompas de Falopio)
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
REGIMEN COMBINADO
 NORGESTREL 0.5 mg + ETINIESTRADIOL 50
ug (OVRAL)
 LEVONORGESTREL 0.15 mg +
ETINILESTRADIOL 30 ug (MICROGYNON,
NORDETTE)
 LEVONORGESTREL 0.25 mg +
ETINILESTRADIOL 30 ug (MINULET)
 NORGESTIMATO 0.25 MG + ETINILESTRADIOL
35 ug (CILEST)
 GESTODENE O,O75 mg + ETINILESTRADIOL
20 ug (FEMIANE)
 GESTODENE O,O75 mg + ETINILESTRADIOL
20 ug (HARMONET)
 GESTODENE 0,075 mg + ETINILESTRADIOL 30
ug (GYNOVIN)
 DROSPERINONA 3 mg + ETINILESTRADIOL 20
ug (Yaz)
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
REGIMEN COMBINADO SECUENCIAL
 LEVONORGESTREL O.O75 mg +
MESTRANOL 40 ug (TRIDESTAN)
 LEVONORGES O.125 mg +
ETINILESTRADIOL 30 ug
(TRINORDIOL)
 LEVONORGEST O.O75 mg +
ETINILESTRADIOL 40 ug
(TRIQUILAR)
 NORGESTIMATO O.215 mg +
ETINIESTRADIOL 35 ug (TRIDETTE)
ANTICONCEPTIVOS
HORMONALES
REGIMEN MENSUAL
(DEPOSITO)
REGIMEN TRIMESTRAL
(DEPOSITO)
 ESTRADIOL
VALERATO 5 mg +
NORETISTERONA
ENANTATO 50 mg
(MESIGYNA).
 MEDROXIPROGESTER
ONA 150 MG
(DEPOPROVERA)
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
REGIMEN PROGESTACIONAL CONTINUO
A DOSIS BAJAS
• NORGESTREL 0.075 MG (NORGEAL)
• (Se comienza el dia 5º del ciclo, 1 pildora
diaria en forma indefinida).
Reacciones Adversas
RAM
Efectos en
el aparato
cardiovasc
uar
Cancér
Efectos
metabólic
os y
endocrino
s
Nausea
Edema
Cefalea
leve
ACTH, esteroides suprarrenales
y farmacología de la corteza
suprarenal
ACTH , esteroides suprarrenales y farmacología de la corteza
suprarrenal
Mecanismo de acción
La ACTH estimula la síntesis y la
liberación de hormonas
corticosuprarrenales las acciones de la
ACTH para aumentar la producción
de hormonas esteriodeas .La ACTH al
unirse a MC2R activa la vía de Gs-
adenililciclasa–AMP cíclico–PKA.El
AMP cíclico es el segundo mensajero
obligado de casi todos los efectos de la
ACTH en la esteroidogenesis . Esta
unión produce un aumento de la
concentración intracelular de AMPc,
que activa a la adenilciclasa, que a su
vez activa la enzima P450scc
responsables de la transformación del
colesterol neces en pregnenolona, un
precursor de los glucocorticoides. La
ACTH también estimula, entre otras
proteínas arias para la
esteroidogénesis, los receptores para la
lipoproteína LDL y la coenzima
reductasa (HMG-CoA), necesaria para
la síntesis de novo del colesterol.
Usos y Dosis
Esclerosis múltiple recomienda la administración de ACTH .Su
administración genera resultados menos predecibles y
convenientes que la administración de corticoesteroides
Cosintropina 250 ug
Vía intravenosa y
intramuscular
Estimula al máximo
la esteroidogénesis
corticosuprarrenal y
se mide el cortisol
de dicha
administración de
30 a 60 minutos
después
Ram
Infecciones
bacterianas
,fúngicas
,parasitarias
y virales
Hematomas
Trastornos
en el ciclo
menstrual
Calambres o
mialgias
Cefaleas
Acné
Esteroides corticosuprarrenales
Mecanismo de acción del receptor
glucocorticoide
El cortisol penetra a las células
e interacta con el receptor
glucocorticoide GR para
cambiar la conformación de
dicho receptor indicado por el
cambio en la forma de
Gr,induce la translocación
nuclear del receptor y activa la
transcripción de los genes
efectores .La expresión de
genes incluyen
proopiomelanocortina(POMC)
por parte de las células
corticotropas ,es inhibida por
la administración de un
glucocorticoide .
Usos y dosis
Fármaco Vía Uso Dosis
Solución isotónico
de cloruro de
sodio
complementada
con una solución
glucosada al 5 %
Intravenosa
Insuficiencia
suprarrenal
Crónico
Hidrocortisona En goteo
continuo
de 50 a
100 mg
cada 8 h
Hidrocortisona
oral
Insuficiencia
suprarrenal
Crónico
20 a 30
mg /día
Hidrocortisona oral Hiperplasia
suprarrenal
congénita
0.6 mg
/kg al día
en dos o
tres
fracciones
Mineralocorticoide oral 0.05 a 0.2
mg /día
Usos terapéuticos en enfermedades no endocrinales
Prednisona Oral
Trastornos
reumáticos
1mg /kg
al dia en
fracciones
Prednisona Oral
Nefropatías
Asma
bronquial y
otros
trastornos
pulmonares
1 a 2 mg
/kg
durante 6
semanas
Prednisona Oral
Nefropatías
Asma
bronquial y
otros
30 a 60
mg
P resentaciones disponibles de
corticoesteroides y sus análogos sintéticos
Aclometasona ,dipropionato Tópico
Amcinónido Tópico
Beclometasona , dipropionato Inhalable
Betametasona ,Acetato y fosfato
sódico
Inyectable
Betametasona , valerato tópico
Betametasona , fosfato sódico Oral
Budesónido
Oral
Inhalable
Nasal
Ciclesónico Inhalable
Clobetasol propionato Tópico
clocortolona,pivanato Tópico
desónido Tópico
desoximetasona Tópico
dexametasona Oral
dexametasona,fosfato sódico Oftálmico
diflorasona,diacetato Tópico
fludrocortisona,acetato Oral
Inhalable
diflorasona,diacetato Tópico
fludrocortisona,acetato Oral
Flunisólido
Inhalable
Nasal
fluocinolona,acetónido Tópico
Intravítreo
fluocinoónido tópico
fluorometolona oftálmico
flurometolona,acetato oftálmico
flurandrenólido tópico
halcinónido tópico
Hidrocortisona
oral
Tópico
Hidrocortisona,acetato
tópico
rectal
hidrocortisona,butirato tópica
hidrocortisona,cipionato oral
hidrocortisona succinato sódico inyectable
hidrocortisona valerato tópico
Metilprednisolona,acetato
oral
inyectable
Inhibidores de la biosíntesis y acción de los esteroides corticosuprarrenales
Ketaconazol
Hipercortisolimo
600 a 800 mg /día en
dos fracciones
oral
Metirapona Síndrome de Cushing 30 mg / kg oral
Etomidato
Hipercortisolimo
0.03 mg /kg ,0.1 mge /
kg por hora un maximo
d 0.3 mg / kg por hora Endovenosa ,goteo
Mitotano Carcinoma corticosuprarrenal 0.5 a 3 g de
administrados tres
veces al dia
Aminoglutetimida
Se retiró del mercado
Trilostano No se utiliza para seres humanos pero aún se utiliza en la medicina
veterinaria
FARMACOTERAPIA DE LA DIABETES MELLITUS
Hipogluce
mia
Reducción
respuesta
insulina
(endógena
&
exógena)
Anomalías
Secreción
insuficiente
insulina
Increment
o en la
producció
n de
glucosa
Diabetes tipo 1
5-10%
Destrucción autoinmunitaria de las células ß de los islotes,
(insuficiencia insulina)
Diabetes tipo 2
Síndrome heterogéneo de alteración de la homeostasis de la
glucosa , relacionada con la alteración de la secreción de
insulina y su acción.
Insulina insuficiente mantener concentración de glucosa
plasmática en un intervalo
 Retinopatía
 Enfermedades cardiovasculares
 Neuropatía
 Nefropatía
 Otras complicaciones
 Modificación en dieta y en estilo de
vida
 Ejercicio
 Medicamentos (Insulina)
 Dislipidemia
 Hipertensión
 Obesidad
 Enfermedades cardiovasculares
Hipersens
ibilidad a
la insulina
o a alguno
de los
excipiente
s
Insulina PREPARACIÓN FÁRMACOS
Acción corta
Aspártica B
Glulisina C
Lispro B
Acción
prolongada
Detemir B
Glargina B
NPH B
Regula el metabolismo de la
glucosa. La insulina y sus
análogos reducen los niveles de
glucemia mediante la
estimulación de la captación
periférica de glucosa,
especialmente por parte del
músculo esquelético y del tejido
adiposo, y mediante la inhibición
de la producción hepática de
glucosa.
IF
Aumenta: agentes antidiabéticos orales,
los inhibidores de la ECA, los
salicilatos, la disopiramida, los fibratos,
la fluoxetina, los inhibidores de la
MAO, la pentoxifilina, el propoxifeno y
los antibióticos de sulfonamida.
Reduce: corticosteroides, el danazol, el
diazóxido, los diuréticos, el glucagón,
la isoniazida, los estrógenos, los
derivados de la fenotiazina, la
somatropina, los agentes simpatico-
miméticos, las hormonas tiroideas,
beta-bloqueadores, la clonidina, las
sales de litio y el alcohol.
RAM
Reacciones
alérgicas, urticaria,
exantema,
erupciones,
hipoglucemia,
dolor,
enrojecimiento,
urticaria,
inflamación,
moretones,
hinchazón y
comezón.
Contraindic
aciones
Diabetes tipo 2
Educación para la diabetes
Tratamiento nutricional
Actividad física
Metformina
Metformina + un segundo
fármaco
Metformina +2
hipoglucemiante
s orales
Metformina
+
Insulina
Tratamiento delasenfermedades
asociadas
• Dislipidemia
• Hipertensión
• Enfermedades
cardiovasculares
Detección de
complicaciones
• Examen de la
retina
• Microalbuminuria
• Explotación en
busca de
neropatia
• Valoración
vascular
𝑁𝑢𝑒𝑣𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐻𝑏𝐴1𝐶
Fármacos orales Ejemplo Categoría Mecanismo de acción RAM
Biguanidas Metformina B
Disminucion de la produccion de
glucosa hepatica,
Diarrea, nauseas ,acidosis láctica
,flatulencia ,hipoglucemia, aumento de
peso, insuficiencia cardiaca congestiva
,edema macular ,estreñimiento,
dispepsia ,dolor abdominal, obstrucción
intestinal, pancreatitis .
Inhibidores de la glucosidasa alfa Acarbosa
B Disminución de la producción de
glucosa en el tubo digestivo
Prolongads accion de GLP-1 endogena
Inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 saxagliptina
B
Incremento de la secreción de insulina
Secretagogos de insulina: sulfonilureas
Secretagogos de insulina: no
sulfonilureas Rosiglitazona
C
Disminución de la resistencia a la
insulina ,aumento en la utilización de
glucosa.
Tiazolidinedionas Colesevelam
B
Fijadores de ácidos biliares
Parenteral
CONTRAINDICACIONES
Insuficiencia cardiaca congestiva,
hepatopatías ,nefropatías ,acidosis
Insulina
Aumentan el nivel de insulina
Agonistas de GLP-1 Exenatida
C
Agonistas de amilina Pramlintida
C Disminución de la resistencia a la
insulina, aumento de la secreción de
insulina
Fármacos que modifican la
homeostasis de iones minerales
y el recambio óseo
Regulación Hormonal del Calcio y Homeostasis
del Fosfato
PROTEGIDO POR LICENSE CC
Enrique Quisatagsi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
Oscar Mojica A
 
Misoprostol quito
Misoprostol quitoMisoprostol quito
AINES
AINESAINES
Farmacologia de la reproduccion[1]
Farmacologia de la reproduccion[1]Farmacologia de la reproduccion[1]
Farmacologia de la reproduccion[1]UCASAL
 
Absorción de farmaco
Absorción de farmacoAbsorción de farmaco
Absorción de farmacoCat Lunac
 
Biodisponibilidad
BiodisponibilidadBiodisponibilidad
Biodisponibilidad
Yanet Burga Vasquez
 
Soporte de fase lútea
Soporte de fase lúteaSoporte de fase lútea
Soporte de fase lúteaFabian Dorado
 
Farmacologia Anticonceptivos
Farmacologia Anticonceptivos Farmacologia Anticonceptivos
Farmacologia Anticonceptivos Juan Valenzuela
 
Climaterio y menopausia
Climaterio y menopausiaClimaterio y menopausia
Climaterio y menopausiaLuis Espinoza
 
Farmacos de accion sobre el utero
Farmacos de accion sobre el uteroFarmacos de accion sobre el utero
Farmacos de accion sobre el utero
Pablo Lopez
 
Metformina
MetforminaMetformina
Diureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicosDiureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicos
alekseyqa
 
Menopausia
Menopausia Menopausia
Menopausia
Erika Gabriela
 
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Noe2468
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
Piers Chan
 
Teorico de Hormonas Sexuales
Teorico de Hormonas SexualesTeorico de Hormonas Sexuales
Teorico de Hormonas SexualesTomás Poli
 

La actualidad más candente (20)

Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
Misoprostol quito
Misoprostol quitoMisoprostol quito
Misoprostol quito
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Protozoos y antiprotozoarios
Protozoos y antiprotozoariosProtozoos y antiprotozoarios
Protozoos y antiprotozoarios
 
Farmacologia de la reproduccion[1]
Farmacologia de la reproduccion[1]Farmacologia de la reproduccion[1]
Farmacologia de la reproduccion[1]
 
Absorción de farmaco
Absorción de farmacoAbsorción de farmaco
Absorción de farmaco
 
Biodisponibilidad
BiodisponibilidadBiodisponibilidad
Biodisponibilidad
 
Soporte de fase lútea
Soporte de fase lúteaSoporte de fase lútea
Soporte de fase lútea
 
Farmacologia Anticonceptivos
Farmacologia Anticonceptivos Farmacologia Anticonceptivos
Farmacologia Anticonceptivos
 
Climaterio y menopausia
Climaterio y menopausiaClimaterio y menopausia
Climaterio y menopausia
 
Farmacos de accion sobre el utero
Farmacos de accion sobre el uteroFarmacos de accion sobre el utero
Farmacos de accion sobre el utero
 
Metformina
MetforminaMetformina
Metformina
 
Diureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicosDiureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicos
 
Menopausia
Menopausia Menopausia
Menopausia
 
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
 
FARMACOLOGÍA PRECLINCA
FARMACOLOGÍA PRECLINCAFARMACOLOGÍA PRECLINCA
FARMACOLOGÍA PRECLINCA
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
 
Antidiabéticos orales
Antidiabéticos oralesAntidiabéticos orales
Antidiabéticos orales
 
Teorico de Hormonas Sexuales
Teorico de Hormonas SexualesTeorico de Hormonas Sexuales
Teorico de Hormonas Sexuales
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 

Destacado

Quinta estacion
Quinta estacionQuinta estacion
Quinta estacion
daniel_obando
 
Olla GM D
Olla GM D
Olla GM D
Olla GM D
workmanqgoloisraw
 
Eix cronològic clàudia pérez, alexia ribas, iara sorribas
Eix cronològic   clàudia pérez, alexia ribas, iara sorribasEix cronològic   clàudia pérez, alexia ribas, iara sorribas
Eix cronològic clàudia pérez, alexia ribas, iara sorribas
12clpere
 
Los tic
Los ticLos tic
25822 lincoln-kennedy-tis-
25822 lincoln-kennedy-tis-25822 lincoln-kennedy-tis-
25822 lincoln-kennedy-tis-Dominique Pongi
 
Efluentes cloacales e industriales y mineria a cielo abierto
Efluentes cloacales e industriales y mineria  a cielo abiertoEfluentes cloacales e industriales y mineria  a cielo abierto
Efluentes cloacales e industriales y mineria a cielo abierto
lautytresols
 
Les enfants sont à la fête !
Les enfants sont à la fête !Les enfants sont à la fête !
Les enfants sont à la fête !VisionduMonde
 
Tecnicas de estudios
Tecnicas de estudiosTecnicas de estudios
Tecnicas de estudios
diegotorresrodriguez
 
L'histoire du courrier postal
L'histoire du courrier postalL'histoire du courrier postal
L'histoire du courrier postalDominique Pongi
 
Ciel joli conte de paulo coelho4
Ciel joli conte de paulo coelho4Ciel joli conte de paulo coelho4
Ciel joli conte de paulo coelho4Dominique Pongi
 
Chaquechatdoitavoirsonchien j
Chaquechatdoitavoirsonchien jChaquechatdoitavoirsonchien j
Chaquechatdoitavoirsonchien jDominique Pongi
 
Aplicaciones de mensajera instantanea
Aplicaciones de mensajera instantaneaAplicaciones de mensajera instantanea
Aplicaciones de mensajera instantanea
Marvelin Perez
 
Proyecto eventos express
Proyecto eventos expressProyecto eventos express
Proyecto eventos express
Bryan Rosales
 

Destacado (20)

Quinta estacion
Quinta estacionQuinta estacion
Quinta estacion
 
Olla GM D
Olla GM D
Olla GM D
Olla GM D
 
Eix cronològic clàudia pérez, alexia ribas, iara sorribas
Eix cronològic   clàudia pérez, alexia ribas, iara sorribasEix cronològic   clàudia pérez, alexia ribas, iara sorribas
Eix cronològic clàudia pérez, alexia ribas, iara sorribas
 
Los tic
Los ticLos tic
Los tic
 
25822 lincoln-kennedy-tis-
25822 lincoln-kennedy-tis-25822 lincoln-kennedy-tis-
25822 lincoln-kennedy-tis-
 
Efluentes cloacales e industriales y mineria a cielo abierto
Efluentes cloacales e industriales y mineria  a cielo abiertoEfluentes cloacales e industriales y mineria  a cielo abierto
Efluentes cloacales e industriales y mineria a cielo abierto
 
Saraya
SarayaSaraya
Saraya
 
Les enfants sont à la fête !
Les enfants sont à la fête !Les enfants sont à la fête !
Les enfants sont à la fête !
 
Tecnicas de estudios
Tecnicas de estudiosTecnicas de estudios
Tecnicas de estudios
 
Vt 2 cv_grand_luxe1
Vt 2 cv_grand_luxe1Vt 2 cv_grand_luxe1
Vt 2 cv_grand_luxe1
 
Humour d'avant mir
Humour d'avant mirHumour d'avant mir
Humour d'avant mir
 
Chatterie et ses_amis
Chatterie et ses_amisChatterie et ses_amis
Chatterie et ses_amis
 
L'histoire du courrier postal
L'histoire du courrier postalL'histoire du courrier postal
L'histoire du courrier postal
 
Ciel joli conte de paulo coelho4
Ciel joli conte de paulo coelho4Ciel joli conte de paulo coelho4
Ciel joli conte de paulo coelho4
 
Ev gc-.animaux humains-
Ev gc-.animaux humains-Ev gc-.animaux humains-
Ev gc-.animaux humains-
 
Chaquechatdoitavoirsonchien j
Chaquechatdoitavoirsonchien jChaquechatdoitavoirsonchien j
Chaquechatdoitavoirsonchien j
 
Avc
AvcAvc
Avc
 
Aplicaciones de mensajera instantanea
Aplicaciones de mensajera instantaneaAplicaciones de mensajera instantanea
Aplicaciones de mensajera instantanea
 
Proyecto eventos express
Proyecto eventos expressProyecto eventos express
Proyecto eventos express
 
07 le-mari-ideal
07 le-mari-ideal07 le-mari-ideal
07 le-mari-ideal
 

Similar a Hormonas

3.4.-ESTROGENOS-PROGESTAGENOS.mla..ppt
3.4.-ESTROGENOS-PROGESTAGENOS.mla..ppt3.4.-ESTROGENOS-PROGESTAGENOS.mla..ppt
3.4.-ESTROGENOS-PROGESTAGENOS.mla..ppt
kimlili
 
Clases Ovario
Clases OvarioClases Ovario
Clases Ovario
gatitamony
 
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonalesEstrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Gustavo A Colina S
 
Estrogenos androgenos
Estrogenos androgenosEstrogenos androgenos
Estrogenos androgenosNoelia Inga
 
Fármacos hormonales hipotalámicos e hipofisarios
Fármacos hormonales hipotalámicos e hipofisariosFármacos hormonales hipotalámicos e hipofisarios
Fármacos hormonales hipotalámicos e hipofisarios
sergio pedraza
 
ovario poliquistico.pptx
ovario poliquistico.pptxovario poliquistico.pptx
ovario poliquistico.pptx
Claudiagarcia263589
 
Hormonas en ginecología
Hormonas en ginecologíaHormonas en ginecología
Hormonas en ginecología
Sara Moreno Lopez
 
frmacoshormonaleshipofisariosytiroideos-110507194502-phpapp01.pptx
frmacoshormonaleshipofisariosytiroideos-110507194502-phpapp01.pptxfrmacoshormonaleshipofisariosytiroideos-110507194502-phpapp01.pptx
frmacoshormonaleshipofisariosytiroideos-110507194502-phpapp01.pptx
Edison Maldonado
 
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptxCICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
mayra265575
 
Hormonas sexuales
Hormonas sexualesHormonas sexuales
Hormonas sexualesvbc2011
 
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTESADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTESjvallejoherrador
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoLuis Lucero
 
hormones and hormone antagonists
hormones and hormone antagonistshormones and hormone antagonists
hormones and hormone antagonists
Enfermera Clinica de Dolor
 
Emesis en el embarazo
Emesis en el embarazoEmesis en el embarazo
Emesis en el embarazo
Salomón Valencia Anaya
 

Similar a Hormonas (20)

3.4.-ESTROGENOS-PROGESTAGENOS.mla..ppt
3.4.-ESTROGENOS-PROGESTAGENOS.mla..ppt3.4.-ESTROGENOS-PROGESTAGENOS.mla..ppt
3.4.-ESTROGENOS-PROGESTAGENOS.mla..ppt
 
Clases Ovario
Clases OvarioClases Ovario
Clases Ovario
 
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonalesEstrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
 
Estrogenos,progestinas
Estrogenos,progestinasEstrogenos,progestinas
Estrogenos,progestinas
 
Estrogenos androgenos
Estrogenos androgenosEstrogenos androgenos
Estrogenos androgenos
 
Guía hormonal 2014
Guía hormonal 2014Guía hormonal 2014
Guía hormonal 2014
 
Fármacos hormonales hipotalámicos e hipofisarios
Fármacos hormonales hipotalámicos e hipofisariosFármacos hormonales hipotalámicos e hipofisarios
Fármacos hormonales hipotalámicos e hipofisarios
 
ovario poliquistico.pptx
ovario poliquistico.pptxovario poliquistico.pptx
ovario poliquistico.pptx
 
Hormonas en ginecología
Hormonas en ginecologíaHormonas en ginecología
Hormonas en ginecología
 
frmacoshormonaleshipofisariosytiroideos-110507194502-phpapp01.pptx
frmacoshormonaleshipofisariosytiroideos-110507194502-phpapp01.pptxfrmacoshormonaleshipofisariosytiroideos-110507194502-phpapp01.pptx
frmacoshormonaleshipofisariosytiroideos-110507194502-phpapp01.pptx
 
Suprarrenales
SuprarrenalesSuprarrenales
Suprarrenales
 
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptxCICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
 
Anticonceptivos gpp
Anticonceptivos gppAnticonceptivos gpp
Anticonceptivos gpp
 
Hormonas sexuales
Hormonas sexualesHormonas sexuales
Hormonas sexuales
 
Menopausia,
Menopausia,Menopausia,
Menopausia,
 
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTESADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
 
hormones and hormone antagonists
hormones and hormone antagonistshormones and hormone antagonists
hormones and hormone antagonists
 
Emesis en el embarazo
Emesis en el embarazoEmesis en el embarazo
Emesis en el embarazo
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Hormonas

  • 1. Universidad Técnica Particular de Loja TITULACIÓN DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Integrantes:  Enrique Quisatagsi
  • 2. ◦ Introducción a la endocrinología: eje hipotálamo-hipófisis. ◦ Tiroides y fármacos antitiroideos. ◦ Estrógenos y progestágenos. ◦ Andrógenos. ◦ ACTH, esteroides suprarrenales y farmacología de la corteza suprarrenal. ◦ Páncreas endocrino y farmacoterapia de la diabetes mellitus e hipoglucemia. ◦ Fármacos que modifican la homeostasis de iones minerales y el recambio óseo.
  • 3. *Biosíntesis de hormonas. *Sitios de producción. *Mecanismos de acción. *Interacciones. Endocrinología Hormonas Mensajeros químicos (líquidos corporales) Producen efectos específicos (células distantes) • Regulación de almacenamiento, producción y utilización de energía. • Adaptación a nuevos entornos o condiciones de estrés. • Facilita crecimiento, desarrollo, maduración, y función de sistemas reproductores. • Actúan principalmente a través de receptores nucleares para modular la trascripción en células efectoras. Hormonas esteroideas, tiroideas y Vit .D. • Actúan a través de receptores de membrana para ejercer efectos rápidos en las vías de transducción de señales. H. peptídicas y aminoácidos.
  • 4.  Cortisol  Hormonas Tiroideas  Esteroides sexuales  Hormona de crecimiento Reguladas Interacciones recíprocas Complejas entre el Hipotálamo, Adenohipófisis y Glándulas endocrinas. Eje Hipotálamo-Hipófisis-Glándulas Endocrinas
  • 5. Alteran función (Glándula endocrina efectora) • Enfermedad primaria. • Destrucción auto inmunitaria de la glándula suprarrenal de la tiroides. • Producción hormona endocrina efectora. Defectos (Glándula Hipófisis, Hipotálamo) • Liberación de hormonas hipofisarias tróficas hacia la glándula efectora. • Disminución inhibición de retroalimentación.
  • 6. Hormona Hipofisaria y sus factores liberadores Hipotalámicos Hormonas peptídicas de la adenohipófisis Regulación del crecimiento y desarrollo, reproducción, respuesta al estrés y metabolismo intermedio. SNC
  • 7. Hormonas Somatotrofas: Hormona de Crecimiento y Prolactina  Células hipofisarias somatotrofas y lactotrofas Receptores de membrana = Familia de receptores de citocinas
  • 8. FÁRMACO APLICACIONES CLÍNICAS RAM CONTRAINDICACI ONES CONSIDERACIONES TERAPÉUTICAS FÁRMACOS QUE REDUCEN LA SECRECIÓN DE LA SOMATROPINA O SU ACCIÓN Mecanismo: Inhibe la liberación de GH(octreotida), antagoniza los receptores de GH (pesvisomant) Octreótido (100g)SC 3 veces día Acromegalia. Crisis carcinoide. Adenomas productores de TSH. Arritmias, bradicardia, hipoglucemia, formación de cálculos biliares. Hipersensibilida d a la octrotida Tambien se usa para controlar el sangrado gastrointestinal y para reducir la diarrea secretora. Sofocos y diarrea por tumores carcinoides. Dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, náusea, vómitos. Diarrea por tumores intestinales secretores de péptidos vasoactivos. Pegvisomant (40mg/10mg)SC día Acromegalia. Enzimas hepáticas elevadas, hipertensión, edema periférico, parestesias, Hipersensibilidad a la octrotida Eficaz para control bioquímico, caro.
  • 9. FÁRMACO APLICACIONES CLÍNICAS RAM CONTRAINDICACIONES CONSIDERACIONES TERAPÉUTICAS FÁRMACOS QUE REDUCEN LA CONCENTRACIÓN DE PROLACTINA Mecanismo: Inhibe la liberación de prolactina hipofisaria Bromocriptina Vía vaginal (2,5mg/día) 1,25mg Prolactilomas Mareos, hipotensión calambres abdominales, náuseas. Hipersensibilidad a derivados del cornezuelo. A. intravaginal reduce efectos adversos gastrointestnales. Normaliza prolactina 70- 80% Hipertensión descontrolada. Produce intolerancia al alcohol. Macroedemas 50% Cabergolina (0,25mg/2veces por semana; máxima 1,5 a 2mg/ 2 a 3 veces semana) Hiperprolactine mia Arritmias, infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, fibrosis pulmonar, derrame pleural, valvulopatía. Hipertensión descontrolada. Precaución pacientes propensos a arritmias, pleuritis. Nausea,
  • 10. FÁRMACO APLICACIONES CLÍNICAS RAM CONTRAINDICACIONES CONSIDERACIONES TERAPÉUTICAS RESTITUCIÓN DE LA SOMATOTROPINA Y DEL FACTOR DE CRECIMIENTO INSULÍNICO Mecanismo: estimula la liberación o reemplaza la somatropina o el factor de crecimiento insulínico Somatropina (GH) N (25- 50g/kg/día) Falta de crecimiento en niños con insuficiencia de GH, síndrome de Turner, síndrome de Prader -Willi y enfermedad renal crónica. Aumento de la presión intracraneal, pancreatitis, crecimiento ápido de nevos. Pacientes con epífisis cerradas. Lesión intracraneal subyacente activa. Precaución en caso de diabetes y en niños en los que la insuficienci de GH provenga de una lesión intracraneal. Corta estatura idiopática. Hiperglucemia, edema periférico, reacción en el punto de inyección, artralgia, cefalea. Tumor activo. Disponible como inyección de depósito. Restitución de GH endógena en adultos con insuficiencia de GH. Retinopatía proliferativa. Los glucocorticoides inhiben el efecto estimulador del crecimiento de la somatropina. Sermorelina (GHRH) Tesamorelina Deficiencia de GH Sofocos, opresión torácica, artralgia, edema periférico, mialgia. Tumor activo, embarazo. Controlar niveles de IGF-1 y glucosa durante el tratamiento. Mecasermina (40 a 80 g/kg/12h) Enanismo de Laron Hipoglucemia, convulsiones, hipertrofia Sospecha de neoplasia o neoplasia Disponible en forma de inyecciones cada 24h o cada 12h. Insuficiencia de GH con anticuerpos neutralizantes.
  • 11. FÁRMACO APLICACIONES CLÍNICAS RAM CONTRAINDICACIO NES CONSIDERACIONES TERAPÉUTICAS FÁRMACOS QUE ALTERAN LA EXPRESIÓN DE LA GONATROPINA E INHIBEN O ESTIMULAN LA MADURACIÓN GONADAL Y LA PRODUCCIÓN DE ESTEROIDES Mecanismo (análogos de la GnRH); continua: inhibe la liberación de LH y FSH; pulsátil: estimula la liberación de LH y FSH. Gonadorelina (análogo de GnRH) 100g (SC o IV) Hipogonadismo Estimula la ovulación Mareo, sofoco, cefalea, anafilaxia. Hipersensibilidad Estimula ovulación. Trombosis venosa profunda, sofocos, ginecomastia, dolor transitorio, disfunción sexual. Pueden aumentar inicialmente la concentración de testosterona y estrógenos. Goserilina (3.6mg/mes; 10.8 mg/12 semanas) implante SC Histrelina (50mg/12 meses) Implante SC Leuprolina SC(500mg/día) SC de deposito (7.5mg/mes;22.5/3meses; 30/4;45/6) IM deposito (3.75mg/mes; 11.25mg/3meses) Nafarelina (200 g/atomización nasal) Triptorelina (3.75mg/mes;11.5mg/12 semanas) IM Cáncer de mama Cáncer de próstata Endometriosis Pubertad precoz Porfiria aguda intermitente Hibersensibilidad. Embarazo
  • 12. Tiroides y Fármacos Antitiroideos
  • 13.
  • 14. Usos terapéuticos de la hormona tiroidea FÁRMACO A.C. RAM C. IF Tiroxina (Levotiroxina sódica) 1,7g /kg-25g /día cada 6:8semanas Hipotiroidismo congénito. Taquicardia, palpitaciones, cefalea, debilidad muscular y rubor. Insuficiencia renal Barbitúricos, rifampicina, carbamazepina.Nódulos tiroideos. Cáncer tiroideo. Liotironina 10 g IV/8 h Coma mixedematosos Pérdida de peso, taquicardia, diarrea, sudoración, temblor, cefalea e intolerancia al calor. Tirotoxicosis, ángor inestable, infarto agudo del miocardio warfarina y el dicumarolCáncer tiroideo.
  • 15. Fármacos Antitiroideos y Otros Inhibidores Tiroideos Fármacos Antitiroideos (Interfieren directamente con la síntesis de hormonas tiroideas) Concentraciones elevadas de Yodo (Disminuyen liberación de hormonas tiroideas de las glándulas , síntesis de hormonas) Yodo radioactivo (Lesiona glándula tiroides con radiación ionizante) Inhibidores iónicos (Bloquean los mecanismos de trasporte de Yodo) Tioureilenos *Interfieren incorporación de I, a los residuos de tirosilo de la tiroglobulina. *Inhiben acoplamiento de residuos de yodotirosilo para formar yodotironinas. Exantema papular urticariformec Yodo Tiocianato, Perclorato y Fluoroborato *Interfieren en la concentración de I, por la glándula tiroides,. náuseas, dolor de cabeza, malestar Inhibición aguda de la síntesis de la yodotirosina y yodotironina. angioedema Destrucción de la glándula tiroides- ablación de la glándula. Hipertiroidism o tardío
  • 16.
  • 17. Estrógenos “Oscilador neuronal” generador de pulsos secretorios en núcleo arcuato hipotalámico produce liberación de GnRH con⇑ FSH y LH. Un pulso cada 2-3 hr en el hombre y 1-5 hr en mujer. Secreción pulsátil de GnRH: necesaria para evitar “down regulation” de los receptores
  • 18. En pubertad entran a funcionar FSH y LH e inicia el ciclo sexual:  DIAS 0 AL 12: - Secreción creciente de estradiol con inhibición de la Liberación de FSH y LH (retoalimentación negativa). FASE PROLIFERATIVA.  DIAS 2 AL 14: - Máxima secreción de estradiol (150 – 200 pg/ml) con retroalimentación positiva, sobre todo para LH. OVULACION, FASE SECRETORA Y DE “IMPLANTACION”.  DIAS 15 al 21: Cuerpo amarillo con secreción creciente de progesterona con retroalimentación negativa para LH. FASE LUTEAL. Secreción estable de estradiol con retroalimentación negativa para FSH. Aumento de temperatura corporal.  DIAS 22 , 23: Marcado descenso de FSH, LH, estradiol y Progesterona.  DIAS 27,28 del ciclo: Menstruación REGULACIÓN EJE HIPOTÁLAMICO-HIPOFISARIO- GONADAL CICLO SEXUAL FEMENINO
  • 19. Control neuroendocrinológico del ciclo menstrual Al llegar la pubertad el hipotálamo comienza a producir GnRH
  • 20.
  • 21. RECEPTORES ESTROGÉNICOS  Comprende una Super familia de receptores nucleares para Esteroides, Hormonas Tiroideas, Retinoides.  Hay 2 isoformas codificadas por 2 genes diferentes: ◦ ER α :  Localizados principalmente en tracto reproductivo: útero, ovarios, vagina, mamas, hipotálamo, células endoteliales y músculo liso vascular. ◦ ER β: ◦ Localizados en ovarios, próstata, pulmones, cerebro y vasculatura.  Ambos ER tienen 6 dominios funcionales y responden en forma diferente a estrógenos diferentes .  Hay variantes de ambos isoformas de ER, ejemplo:  Las identificadas en CA de mama debidas a polimorfismos en genes que codifican los receptores estrogénicos.  Las identificadas específicamente para ER α en las siguientes condiciones::  MUJER: Esterilidad por falta de efectos tróficos en útero, ovarios hiperémicos, etc.  HOMBRE:  Esterilidad ( testículos y túbulos seminíferos anormales y semen inactivo), reducción de densidad ósea y alteraciones cardiovasculares.
  • 22. MECANISMO DE ACCIÓN  Los estrógenos circulan en sangre unidos a globulinas, se liberan y atraviesan la membrana celular.  Se unen a los receptores nucleares en la células de tejidos blanco sensibles al estrógeno (músculo uterino, encéfalo, mamas, hipófisis etc) ocurre un cambio conformacional, dimerización, unión al Elemento de Respuesta a los Estrógenos (ERE) y aumento de la afinidad para la unión al DNA.  El complejo ERE/DNA recluta uno o varios factores o proteínas Co-activadoras de la región de promoción (SRC-1o Steroid Receptor Coactivator, CBP o AMPc Binding Protein) para iniciar la transcripción.  La interacción de los ERE con antagonistas estrogénicos produce un cambio conformacional distinto que bloquean la transcripción.
  • 23. FARMACOCINÉTICA ABSORCIÓN • Vía oral: Los naturales estradiol y estrona pero tiene elevado metabolismo del 1ºpaso. Etinilestradiol: etinil en C17, reduce efecto 1er paso y aumenta BD. • Vía Transdérmica: En parches de estradiol sólo o en combinación con progestágenos, producen liberación continua, absorción lenta, distribución sistémica, niveles sanguíneos constantes. • Vía Intramuscular: Ésteres de Estradiol en solución oleosa. Absorción lenta y larga duración ( Estradiol valerato o ciprìonato). Estrona en suspensión: buena absorción vía I.M. • Vía Tópica: - Estradiol o Estrógenos conjugados en cremas vaginales pero pueden generar efectos sistémicos.
  • 24. FARMACOCINÉTICA  DISTRIBUCIÓN.  Estrógenos naturales se unen a globulina y parcialmente a la albúmina (Etinilestradiol) circulante.  METABOLISMO  Rápida biotransformación hepática:  Glucuronidación  Oxidación en menor cantidad por CYP3A  COMT.  Estradiol (deshidrogenasa) Estrona ( hidroxilasa) Estriol (principal en orina).  Todos tienen circulación enterohepática.  EXCRECION DIARIA:  DIA 14 del ciclo menstrual: 25 a 100 ug.  FASE LUTEA del ciclo menstrual: 20 a 80 ug.  MENOPAUSIA: 5 a 10 ug (Síntesis desde andrógenos adrenocorticales).  HOMBRE: 2 a 25 ug.
  • 25. ANTIESTROGENOS Acción antiestrogénica y supresión de la acción inhibitoria de la liberación de las gonadotrofinas hipofisarias Antagonistas competitivos del receptor estrogénico, derivados del Estilbeno con cadena amina lateral.  TAMOXIFENO y TOREMIFENO: Acción antiestrogenica sobre ER en tejido mamario. USO: Cáncer de mama estrógeno dependiente, endometriosis.  Raloxifeno: Efectos sobre hueso, y para reducir el cancer mamario invasor en mujeres postmenopausicas
  • 26.
  • 27. ANTIRDTROGENICOS  CLOMIFENO: Doble acción estrogénica y antiestrogénica que llega a inducir ovulación por aumento de la secrección de la gonadotropinas : FSH y LH. USO: Inductor de la ovulación (infertilidad en mujeres).  FULVESTRANT: Para tratar el cancer mamario en mujeres cuya enfermedad ha evolucionado despues del uso de tamoxifeno
  • 28. Efectos adversos comunes de antiestrógenos  Dependen de su condición de agonistas totales, parciales, reversibles o irreversibles.  Se espera una condición de deprivación en los efectos de los estrógenos inherentes a sus efectos fisiológicos.  Un antiestrógeno sólo produce atrofia de los tejidos dependientes de los estrógenos:  Suprimen menstruación.  Inhiben ovulación.  Causan regresión de la mucosa vaginal y endometrial.  Aumento de peso  Signos de virilización (hirsutismo, voz grave, acne, seborrea).  Cambios en líbido
  • 29. Interacciones  Anticoagulantes.  Antibióticos.  Inductores enzimáticos.  Ácido Fólico.
  • 30. Antiestrógenos INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE ESTRÓGENOS :  Agonistas GnRH: Leuprolide, Buserelina, Nafarelina. Selectivos: todos previenen la síntesis de estrógenos en ovarios pero no la que se realiza en suprarrenales y tejidos periféricos. USOS: Leuprolide: Ca Próstata por reducción de síntesis de LH y Testosterona.  Antagonistas GnRH: Ganirelix, Cetrorelix  OTROS - Danazol: Andrógeno de efecto moderado, progestágeno débil (agonista parcial, sin afinidad estrógenica. Inhibidor de la síntesis de GNRH, FSH y LH que finalmente inhibe síntesis de estrógenos en el ovario.. USO: Endometriosis, Enf. Fibroquística, pubertad precoz.
  • 31. PROGESTÁGENOS Progestinas naturales Progesterona :  Precursora:  Progestinas  Andrógenos, estrógenos gonadales y de suprarrenales.  Sitios de síntesis:  Ovarios (Fase Luteal, día 14 al 28)  Placenta  Testículos  Suprarrenales  Sus derivados sintéticos:  No son un grupo homogéneo ya que tienden a variar estructura base de 21 carbonos.  Vías administración disponibles: oral, vaginal, intramuscular.  Combinados como monofásicos, bifásicos o trifásicos con estrógenos.
  • 32. 1.- Similares a progesterona (17 α hidroxiprogesterona) (Pregnanos) 2.- Similares a la 19-Nortestosterona (Estranos) 3.- Similares al norgestrel (Gonanos)
  • 33. Acciones Fisiologicas  HOMEOSTASIS RENAL: ◦ Antagonista de receptor mineralocorticoide de aldosterona en túbulo renal, pero puede provocar hipersecreción compensadora de aldosterona.  APTO. REPRODUCTOR FEMENINO: ◦ MAMAS: crecimiento, estímulo de lactación. ◦ ENDOMETRIO : maduración y proliferación. ◦ OVARIO: deprimen función (75% recupera en 1er ciclo, 95% en el 3ero) ◦ UTERO: moco espeso y escaso. ◦ ANOVULATORIA: Inhibición de liberación de GnRH (retroalimentación negativa) ◦ EMBARAZADA:  Inhibición de contractibilidad uterina, inhibidor de mecanismo inmunológicos vs feto.
  • 34. Acciones Fisiologicas  SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: ◦ Acción termogénica: aumento de temperatura corporal ◦ Aumento centros respiratorios y exhalación de CO2.  METABOLISMO: ◦ Poco efecto anabólico ◦ Aumenta actividad de lipoproteína lipasa que favorece depósito de grasas. ◦ Aumenta concentraciones basales de insulina. ◦ Aumenta almacenamiento de glucógeno en hígado. ◦ Aumento de temperatura corporal
  • 35. Mecanismo de Acción Similar a estrógenos:  Receptor de Progesterona: Existen 2 Isoformas: PR 1 y PR 2, con un mismo dominio de unión al ligando. El PR 2 es responsable de las acciones estimulantes de progesterona en la mayoría de las células blanco.  Receptor nuclear: interacción con progesterona produce la unión del complejo al Elemento de Respuesta a Progesterona (ERP) en los genes blanco.  Activación y transcripción se produce previo empleo de factores coactivadores, que llevan a una acetilación de histonas o interacción directa con factores generales de transcripción en sitio promotor específico y producción final de proteínas transcripcionales ( RNA polimerasa, por ej.).
  • 37. Efectos Adversos Amenorrea Aumento de riesgo de embarazo ectópico Irregularidad de ciclo menstrual. Edema Ganancia de peso Exacerbación de Cáncer de mama
  • 38. Efectos Adversos Asociadas a exceso:  Edema  Acne  Depresión  Fatiga  Hirsutismo  Piel grasa  Ganancia de Peso  Cloasma  Ganancia de peso (no cíclica)  Hipertensión Asociadas a deficiencia: Dismenorrea Hipermenorrea Retardo de inicio del ciclo
  • 39. Antiprogestágenos  Mifepristona y Ulipristal ◦ Derivado de noretisterona 5 veces más afinidad por receptor de progesterona como antagonista competitivo. Utilizada sola o en combinación con prostaglandinas.  Mecanismo de acción: ◦ En primera fase de embarazo: necrosis temporal de endometrio e impide formación de cuerpo lúteo. ◦ En fase tardía de embarazo: afecta miometrio provocando contracciones uterina y expulsión de feto. ◦ En postmenopáusicas tienen un débil efecto progestágeno y estrogénico pero a largo plazo bloquea receptor glucocorticoide.  Efectos farmacológicos: ◦ Cambios en parte interna de útero y desprendimiento del embarazo, ablandamiento y apertura de cuello uterino, sensibiliza útero a efectos de prostaglandinas.  USO en dosis única: anticoncepción postcoidal, inducción de aborto, inducción de óvitos.  EFECTOS ADVERSOS: ◦ Dolor pélvico, calambres ,Parestesias en piernas ,Sangrado vaginal (transfusión en 1:500 casos). ◦ Nausea, vómitos, diarrea, escalofríos, o fiebre,Cansancio ◦ Ansiedad ◦ Palpitaciones, depresión respiratora (sobredosis) ◦ Muerte (1:100,000)  INTERACCIONES: ◦ Anticoagulantes, inmuomoduladores, antibióticos, antihipertensivos, antiepilépticos, antiretrovirales, ansiolíticos, hierba de San Juan.
  • 41. Mecanismo de Acción Suprimen la ovulación Modifican el endometrio para que haya menos probabilidades de implantación Espesan el moco cervical (para impedir la penetración de los espermatozoides) Reducen el transporte de los espermatozoides en el aparato genital superior (trompas de Falopio)
  • 42. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES REGIMEN COMBINADO  NORGESTREL 0.5 mg + ETINIESTRADIOL 50 ug (OVRAL)  LEVONORGESTREL 0.15 mg + ETINILESTRADIOL 30 ug (MICROGYNON, NORDETTE)  LEVONORGESTREL 0.25 mg + ETINILESTRADIOL 30 ug (MINULET)  NORGESTIMATO 0.25 MG + ETINILESTRADIOL 35 ug (CILEST)  GESTODENE O,O75 mg + ETINILESTRADIOL 20 ug (FEMIANE)  GESTODENE O,O75 mg + ETINILESTRADIOL 20 ug (HARMONET)  GESTODENE 0,075 mg + ETINILESTRADIOL 30 ug (GYNOVIN)  DROSPERINONA 3 mg + ETINILESTRADIOL 20 ug (Yaz)
  • 43. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES REGIMEN COMBINADO SECUENCIAL  LEVONORGESTREL O.O75 mg + MESTRANOL 40 ug (TRIDESTAN)  LEVONORGES O.125 mg + ETINILESTRADIOL 30 ug (TRINORDIOL)  LEVONORGEST O.O75 mg + ETINILESTRADIOL 40 ug (TRIQUILAR)  NORGESTIMATO O.215 mg + ETINIESTRADIOL 35 ug (TRIDETTE)
  • 44. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES REGIMEN MENSUAL (DEPOSITO) REGIMEN TRIMESTRAL (DEPOSITO)  ESTRADIOL VALERATO 5 mg + NORETISTERONA ENANTATO 50 mg (MESIGYNA).  MEDROXIPROGESTER ONA 150 MG (DEPOPROVERA)
  • 45. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES REGIMEN PROGESTACIONAL CONTINUO A DOSIS BAJAS • NORGESTREL 0.075 MG (NORGEAL) • (Se comienza el dia 5º del ciclo, 1 pildora diaria en forma indefinida).
  • 46. Reacciones Adversas RAM Efectos en el aparato cardiovasc uar Cancér Efectos metabólic os y endocrino s Nausea Edema Cefalea leve
  • 47. ACTH, esteroides suprarrenales y farmacología de la corteza suprarenal
  • 48. ACTH , esteroides suprarrenales y farmacología de la corteza suprarrenal Mecanismo de acción La ACTH estimula la síntesis y la liberación de hormonas corticosuprarrenales las acciones de la ACTH para aumentar la producción de hormonas esteriodeas .La ACTH al unirse a MC2R activa la vía de Gs- adenililciclasa–AMP cíclico–PKA.El AMP cíclico es el segundo mensajero obligado de casi todos los efectos de la ACTH en la esteroidogenesis . Esta unión produce un aumento de la concentración intracelular de AMPc, que activa a la adenilciclasa, que a su vez activa la enzima P450scc responsables de la transformación del colesterol neces en pregnenolona, un precursor de los glucocorticoides. La ACTH también estimula, entre otras proteínas arias para la esteroidogénesis, los receptores para la lipoproteína LDL y la coenzima reductasa (HMG-CoA), necesaria para la síntesis de novo del colesterol.
  • 49. Usos y Dosis Esclerosis múltiple recomienda la administración de ACTH .Su administración genera resultados menos predecibles y convenientes que la administración de corticoesteroides Cosintropina 250 ug Vía intravenosa y intramuscular Estimula al máximo la esteroidogénesis corticosuprarrenal y se mide el cortisol de dicha administración de 30 a 60 minutos después
  • 51. Esteroides corticosuprarrenales Mecanismo de acción del receptor glucocorticoide El cortisol penetra a las células e interacta con el receptor glucocorticoide GR para cambiar la conformación de dicho receptor indicado por el cambio en la forma de Gr,induce la translocación nuclear del receptor y activa la transcripción de los genes efectores .La expresión de genes incluyen proopiomelanocortina(POMC) por parte de las células corticotropas ,es inhibida por la administración de un glucocorticoide .
  • 52. Usos y dosis Fármaco Vía Uso Dosis Solución isotónico de cloruro de sodio complementada con una solución glucosada al 5 % Intravenosa Insuficiencia suprarrenal Crónico Hidrocortisona En goteo continuo de 50 a 100 mg cada 8 h Hidrocortisona oral Insuficiencia suprarrenal Crónico 20 a 30 mg /día Hidrocortisona oral Hiperplasia suprarrenal congénita 0.6 mg /kg al día en dos o tres fracciones Mineralocorticoide oral 0.05 a 0.2 mg /día Usos terapéuticos en enfermedades no endocrinales Prednisona Oral Trastornos reumáticos 1mg /kg al dia en fracciones Prednisona Oral Nefropatías Asma bronquial y otros trastornos pulmonares 1 a 2 mg /kg durante 6 semanas Prednisona Oral Nefropatías Asma bronquial y otros 30 a 60 mg
  • 53. P resentaciones disponibles de corticoesteroides y sus análogos sintéticos Aclometasona ,dipropionato Tópico Amcinónido Tópico Beclometasona , dipropionato Inhalable Betametasona ,Acetato y fosfato sódico Inyectable Betametasona , valerato tópico Betametasona , fosfato sódico Oral Budesónido Oral Inhalable Nasal Ciclesónico Inhalable Clobetasol propionato Tópico clocortolona,pivanato Tópico desónido Tópico desoximetasona Tópico dexametasona Oral dexametasona,fosfato sódico Oftálmico diflorasona,diacetato Tópico fludrocortisona,acetato Oral Inhalable diflorasona,diacetato Tópico fludrocortisona,acetato Oral Flunisólido Inhalable Nasal fluocinolona,acetónido Tópico Intravítreo fluocinoónido tópico fluorometolona oftálmico flurometolona,acetato oftálmico flurandrenólido tópico halcinónido tópico Hidrocortisona oral Tópico Hidrocortisona,acetato tópico rectal hidrocortisona,butirato tópica hidrocortisona,cipionato oral hidrocortisona succinato sódico inyectable hidrocortisona valerato tópico Metilprednisolona,acetato oral inyectable
  • 54. Inhibidores de la biosíntesis y acción de los esteroides corticosuprarrenales Ketaconazol Hipercortisolimo 600 a 800 mg /día en dos fracciones oral Metirapona Síndrome de Cushing 30 mg / kg oral Etomidato Hipercortisolimo 0.03 mg /kg ,0.1 mge / kg por hora un maximo d 0.3 mg / kg por hora Endovenosa ,goteo Mitotano Carcinoma corticosuprarrenal 0.5 a 3 g de administrados tres veces al dia Aminoglutetimida Se retiró del mercado Trilostano No se utiliza para seres humanos pero aún se utiliza en la medicina veterinaria
  • 55. FARMACOTERAPIA DE LA DIABETES MELLITUS
  • 57. Diabetes tipo 1 5-10% Destrucción autoinmunitaria de las células ß de los islotes, (insuficiencia insulina) Diabetes tipo 2 Síndrome heterogéneo de alteración de la homeostasis de la glucosa , relacionada con la alteración de la secreción de insulina y su acción. Insulina insuficiente mantener concentración de glucosa plasmática en un intervalo
  • 58.  Retinopatía  Enfermedades cardiovasculares  Neuropatía  Nefropatía  Otras complicaciones  Modificación en dieta y en estilo de vida  Ejercicio  Medicamentos (Insulina)  Dislipidemia  Hipertensión  Obesidad  Enfermedades cardiovasculares
  • 59. Hipersens ibilidad a la insulina o a alguno de los excipiente s Insulina PREPARACIÓN FÁRMACOS Acción corta Aspártica B Glulisina C Lispro B Acción prolongada Detemir B Glargina B NPH B Regula el metabolismo de la glucosa. La insulina y sus análogos reducen los niveles de glucemia mediante la estimulación de la captación periférica de glucosa, especialmente por parte del músculo esquelético y del tejido adiposo, y mediante la inhibición de la producción hepática de glucosa. IF Aumenta: agentes antidiabéticos orales, los inhibidores de la ECA, los salicilatos, la disopiramida, los fibratos, la fluoxetina, los inhibidores de la MAO, la pentoxifilina, el propoxifeno y los antibióticos de sulfonamida. Reduce: corticosteroides, el danazol, el diazóxido, los diuréticos, el glucagón, la isoniazida, los estrógenos, los derivados de la fenotiazina, la somatropina, los agentes simpatico- miméticos, las hormonas tiroideas, beta-bloqueadores, la clonidina, las sales de litio y el alcohol. RAM Reacciones alérgicas, urticaria, exantema, erupciones, hipoglucemia, dolor, enrojecimiento, urticaria, inflamación, moretones, hinchazón y comezón. Contraindic aciones
  • 60. Diabetes tipo 2 Educación para la diabetes Tratamiento nutricional Actividad física Metformina Metformina + un segundo fármaco Metformina +2 hipoglucemiante s orales Metformina + Insulina Tratamiento delasenfermedades asociadas • Dislipidemia • Hipertensión • Enfermedades cardiovasculares Detección de complicaciones • Examen de la retina • Microalbuminuria • Explotación en busca de neropatia • Valoración vascular 𝑁𝑢𝑒𝑣𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐻𝑏𝐴1𝐶
  • 61. Fármacos orales Ejemplo Categoría Mecanismo de acción RAM Biguanidas Metformina B Disminucion de la produccion de glucosa hepatica, Diarrea, nauseas ,acidosis láctica ,flatulencia ,hipoglucemia, aumento de peso, insuficiencia cardiaca congestiva ,edema macular ,estreñimiento, dispepsia ,dolor abdominal, obstrucción intestinal, pancreatitis . Inhibidores de la glucosidasa alfa Acarbosa B Disminución de la producción de glucosa en el tubo digestivo Prolongads accion de GLP-1 endogena Inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 saxagliptina B Incremento de la secreción de insulina Secretagogos de insulina: sulfonilureas Secretagogos de insulina: no sulfonilureas Rosiglitazona C Disminución de la resistencia a la insulina ,aumento en la utilización de glucosa. Tiazolidinedionas Colesevelam B Fijadores de ácidos biliares Parenteral CONTRAINDICACIONES Insuficiencia cardiaca congestiva, hepatopatías ,nefropatías ,acidosis Insulina Aumentan el nivel de insulina Agonistas de GLP-1 Exenatida C Agonistas de amilina Pramlintida C Disminución de la resistencia a la insulina, aumento de la secreción de insulina
  • 62. Fármacos que modifican la homeostasis de iones minerales y el recambio óseo
  • 63. Regulación Hormonal del Calcio y Homeostasis del Fosfato
  • 64.
  • 65. PROTEGIDO POR LICENSE CC Enrique Quisatagsi