SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Módulo: Ginecología
Tema: Síndrome de Ovario Poliquístico
Profesor: Dra.Tania Flores
Coordinadora: Rivas Monroy Lorena residente del segundo
año del curso de especialización en Medicina Familiar.
El síndrome de ovario poliquístico (SOP),
también denominado hiperandrogenismo
ovárico funcional o anovulación crónica
hiperandrogénica, es una disfunción endocrino-
metabólica de alta prevalencia.
2
3
Historia
• En 1935 Stein y Leventhal,
describieron una entidad clínica
consistente en trastornos
menstruales, esterilidad,
hirsutismo y obesidad.
4
Consenso de
la National Institutes of
Health 1990
“Presencia de hiperandrogenismo
asociado a anovulación crónica sin otra
causa específica de enfermedad adrenal
o hipofisiaria que curse con
irregularidades menstruales o exceso de
andrógenos”
5
Consenso realizada en
Rotterdam en el año 2003
Propuso una nueva definición
del síndrome que incorporó la
presencia de ovarios
poliquísticos en la
ultrasonografía como un criterio
diagnóstico
6
Factores de riesgo
Antecedente de menarca
temprana
• Antecedente familiar del
SOP
• Incremento excesivo del
IMC al inicio de la menarca.
7
Genes
identificados: Mutaciones receptor estrógeno → ovario
- IRS polimórfico (Insulin Receptor substrate) alteración de la señal post receptor
y de actividad tyrosin kinasa insulinica por aumento de la fosforilación de serina.
- Mutación gen TNF ALFA, principal citosina proinflamatoria involucrada en la
inmunopatogénesis de diversas EA.
- Polimorfismo del receptor de dopamina 3 que explica la desregulación
de GNRH que incrementa también función de LH, que influencia el
incremento de la biosíntesis androgénica. Para. CYP450-17OH.
8
Fisiopatología
Disfunción hipotalámica
secundaria a los elevados
niveles de insulina y andrógenos
9
Características Fisiopatológicas.
•Resistencia a la Insulina ( IR ) Hiperinsulinemia (69%)
• Leptinoresistencia /IR (30%)
•Desregulación del generador de pulsos de GnRH.
•Alteraciones funcionales del eje GH – IFG-1
•Desregulación de P450 hidroxilasas-desmolasas
10
Disfunción neuroendocrina
Se çcaracteriza por un aumento de LH y
una secreción de Hormona folículo
estimulante (FSH) normal o disminuida
Se observa un aumento en la amplitud y
frecuencia de los pulsos de LH, lo que
eleva los pulsos del factor liberador
gonadotropina (GnRH)
11
Trastorno
metabólico
Resistencia
periférica de
insulina
Que provoca una
hipersecreción de
esta
Promueve una
mayor secreción de
andrógenos por el
ovario y la glándula
suprarrenal
Estimula la secreción de
LH y disminuye la
síntesis de globulina
trasportadora de
hormona sexual (SHBG)
Aumento de la
fracción libre y
actividad
biológica de
andrógenos
12
Disfunción de la esteroidogénesis y
foliculogénesis ovárica
alteración en la síntesis
de andrógenos, lo cual
está determinado por
citocromo P450C17
tanto en el ovario
como en la suprarrenal
La actividad aumentada
de la suprerrenal
produce elevación de
los andrógenos
ováricos y adrenales
El aumento de los
andrógenos ováricos
altera el desarrollo
folicular y la ovulación
13
En la resistencia
insulínica se
identifican
claramente 3
áreas con
problemas:
1- Existe un defecto
relativo del páncreas en
la secreción de la
insulina
2- El hígado produce
una mayor síntesis de
glucosa con una menor
síntesis de glicógeno.
3- El músculo
esquelético es incapaz
de capta la glucosa en
forma adecuada,
fatigándose
rápidamente y
agravando la situación
de resistencia insulínica
14
Manifestaciones clínicas
más frecuentes
Trastornos menstruales,
siendo los más
frecuentes:
- Amenorrea 60
%,
- Opsomenorrea
30- 35%
15
Datos de Hiperandrogenismo
Hirsutismo 60%
Acné 15-15%
Alopecia 5%
Virilización
16
Hirsutismo
Crecimiento excesivo de pelo(folículos pilosos) en áreas
generalmente asociadas con maduración sexual
masculinizante localizado en cara, tórax, línea alba,
abdomen bajo, glúteos y muslos.
Escala de FerrimanGallwey > 8
17
Escala de FerrimanGallwey > 8
18
Fenotipo puede ir
cambiando a lo largo
de la vida de la mujer
haciendo que el
panorama clínico sea
poco predictivo
19
Diagnostico
20
21
22
• Criterios ultrasonográficos:46%
1. Imagen característica ( Collar de perla).
2. Hiperplasia estromal.
3. Volumen ovárico mayor de 10 mm.
Entre 8 y25% de mujeres sin criterios SOP tienen
imagen Ultrasonograficos del sindrome.
23
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO.
• Química sanguínea: Glucosa en ayunas, insulina, perfiles de
lípidos (colesterol total, HDL, LDL,triglicéridos), hemograma,
CTG.
• Pruebas de función hepática.
• Pruebas hormonales: FSH, LH, prolactina, TSH, andrógenos
totales, y andrógenos libres, DHEA.S, 17 hidroxiprogesterona,
cortisol.
24
Elementos de laboratorio sugerentes de resistencia a la insulina
25
ÍNDICE DE RESISTENCIA A LA INSULINA (HOMA-IR)
El acrónimo HOMA-IR representa las siglas en inglés del modelo
homeostático para evaluar la resistencia a la insulina
Utiliza dos simples parámetros de laboratorio, la glucosa y la insulina en
ayunas. Valora si existe un "bloqueo o resistencia" periférica a la acción de
la insulina y evalúa indirectamente la función de las células beta del
páncreas.
26
Tratamiento
27
Tratamiento
Paciente con deseo de
fertilidad
Tratamiento para la
anovulación ( Inductores,
progestágenos) y los
trastornos endocrinos y
metabólicos.
Paciente sin
deseo de
fertilidad
Tratamiento para los
trastornos menstruales
(ACO, progestágenos)
endocrinos y metabólicos.
28
29
TRATAMIENTO:
- Medidas generales.
- Cambios en los estilos de vida: - control del peso (dieta y ejercicio).
- - Evitar hábitos de riesgo: Tabaquismo, alcoholismo, otras drogas.
30
TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABOLICOS
• RESISTENCIA A LA INSULINA / HIPERINSULINISMO.
• Drogas insulino-sensibilizantes.
- Metformina.
- Efectos:
a) Estimula la acción de la insulina en el hígado.
b) Reduce la salida de glucosa del hígado.
c) Disminuye la absorción intestinal de glucosa.
31
32
Anticonceptivos
Los anticonceptivos orales (ACO) constituyen la primera opción para
el tratamiento del SOP.
La combinación de estrógenos y progesterona reduce la secreción de
gonadotrofinas y la secreción ovárica de andrógenos, incrementa la
SHBG disminuyendo la testosterona libre, inhibe la producción
adrenal de andrógenos y
(Acetato de ciproterona, dienogest y drospirenona) o androgénicamente y metabólicamente neutros
(gestodeno, desogestrel, norgestimato).
33
Antiandrógenos
Espironolactona: es un antagonista puro de la aldosterona, utilizado como diurético en el tratamiento
de la hipertensión arterial esencial leve; ejerce su efecto en la hipertensión arterial porque inhibe el
citocromo P-450c17, necesario para la síntesis de andrógenos a nivel ovárico y suprarrenal. Además
inhibe la acción de la dihidrotestosterona (DHT) al ocupar sus receptores.
Flutamida: es un potente antiandrógeno con propiedades no esteroideas, sin acción estrogénica,
progestacional, glucocorticoide o antigonadotropa.
34
INDUCCIÒN DE LA OVULACIÒN
• CITRATO DE CLOMIFENO
• CITRATO DE CLOMIFENO + DEXAMETASONA y/o
bromocriptina, metformina.
•INHIBIDORES DE AROMATASAS.
•GONADOTROFINAS EXÒGENAS: (Menotropinas o
recombinantes).
35
Tratamiento Quirúrgico:
• Drilling de ovario por videolaparoscopía
– De cuatro a seis punciones
– 30 watts por 5 segundos por 4 punciones = cantidad
de calor
recibido por el ovario (Jules).
•
36
Complicaciones
37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
Belén López Escalona
 
14. falla ovarica precoz
14. falla ovarica precoz14. falla ovarica precoz
14. falla ovarica precoz
Dr. Mario Vega Carbó
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Del Tajo Al Pusa
 
LIBRO DE RESIDENTE DE UROLOGÍA
LIBRO DE RESIDENTE DE UROLOGÍALIBRO DE RESIDENTE DE UROLOGÍA
LIBRO DE RESIDENTE DE UROLOGÍA
Erick Garces Moran
 
Amenorrea
Amenorrea Amenorrea
Amenorrea
Pamela de León
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
Dafne Hinojos
 
ACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos Orales
Angelica Parra
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
Ely C Hernandez
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
Jeinny Maroto Fernández
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
Viridiana Martínez
 
Tratamiento del prolapso genital
Tratamiento del prolapso genitalTratamiento del prolapso genital
Tratamiento del prolapso genital
Antonio Yo
 
Factor Masculino de Infertilidad
Factor Masculino de InfertilidadFactor Masculino de Infertilidad
Factor Masculino de Infertilidad
Katherine Henriquez
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignacaelosorio90
 
Hormonas en ginecología
Hormonas en ginecologíaHormonas en ginecología
Hormonas en ginecología
Sara Moreno Lopez
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Indy Carreon
 
Amenorrea e hiperprolactinemia
Amenorrea e hiperprolactinemiaAmenorrea e hiperprolactinemia
Amenorrea e hiperprolactinemia
Fela Berecochea
 
disfuncion sexual femenina
disfuncion sexual femeninadisfuncion sexual femenina
disfuncion sexual femeninaAlba Hdez
 
Quiste y absceso de bartholino
Quiste y absceso de bartholino Quiste y absceso de bartholino
Quiste y absceso de bartholino
Tania Gallardo
 

La actualidad más candente (20)

Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
 
14. falla ovarica precoz
14. falla ovarica precoz14. falla ovarica precoz
14. falla ovarica precoz
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
LIBRO DE RESIDENTE DE UROLOGÍA
LIBRO DE RESIDENTE DE UROLOGÍALIBRO DE RESIDENTE DE UROLOGÍA
LIBRO DE RESIDENTE DE UROLOGÍA
 
Amenorrea
Amenorrea Amenorrea
Amenorrea
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
ACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos Orales
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Tratamiento del prolapso genital
Tratamiento del prolapso genitalTratamiento del prolapso genital
Tratamiento del prolapso genital
 
Factor Masculino de Infertilidad
Factor Masculino de InfertilidadFactor Masculino de Infertilidad
Factor Masculino de Infertilidad
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Hormonas en ginecología
Hormonas en ginecologíaHormonas en ginecología
Hormonas en ginecología
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Amenorrea e hiperprolactinemia
Amenorrea e hiperprolactinemiaAmenorrea e hiperprolactinemia
Amenorrea e hiperprolactinemia
 
disfuncion sexual femenina
disfuncion sexual femeninadisfuncion sexual femenina
disfuncion sexual femenina
 
Quiste y absceso de bartholino
Quiste y absceso de bartholino Quiste y absceso de bartholino
Quiste y absceso de bartholino
 
Amenorrea unheval 2014 3
Amenorrea unheval 2014 3Amenorrea unheval 2014 3
Amenorrea unheval 2014 3
 
23. GPC IVU
23.  GPC IVU23.  GPC IVU
23. GPC IVU
 

Similar a ovario poliquistico.pptx

Sindrome op
Sindrome  opSindrome  op
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Clases Ovario
Clases OvarioClases Ovario
Clases Ovario
gatitamony
 
SINDROME-DE-OVARIOS-POLIQUISTICOS-convertido.pptx
SINDROME-DE-OVARIOS-POLIQUISTICOS-convertido.pptxSINDROME-DE-OVARIOS-POLIQUISTICOS-convertido.pptx
SINDROME-DE-OVARIOS-POLIQUISTICOS-convertido.pptx
Marlene Zamudio Do.
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
CarolinaRey26
 
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptxSíndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
BryanCotrina3
 
08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquisticoMocte Salaiza
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
Tita Amaya Torres
 
SINDROME_DE_OVARIO_POLIQUISTICO.ppt
SINDROME_DE_OVARIO_POLIQUISTICO.pptSINDROME_DE_OVARIO_POLIQUISTICO.ppt
SINDROME_DE_OVARIO_POLIQUISTICO.ppt
TONYCOA
 
Ovario poliquistico
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquisticosafoelc
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoLuis Lucero
 
Sindrome de ovario poliquistico y obesidad
Sindrome de ovario poliquistico y  obesidadSindrome de ovario poliquistico y  obesidad
Sindrome de ovario poliquistico y obesidad
Jorge Hernandez
 
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptxsndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
JesusSantacruz7
 
ovariopoliquistico-1.pptx
ovariopoliquistico-1.pptxovariopoliquistico-1.pptx
ovariopoliquistico-1.pptx
BrissaMynez
 
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdfsndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
JesusSantacruz7
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
LUZ SOP.pptx
LUZ SOP.pptxLUZ SOP.pptx
LUZ SOP.pptx
LUZDELROCIOZARELADIA
 
Adenohipofisis generalidades
Adenohipofisis generalidadesAdenohipofisis generalidades
Adenohipofisis generalidades
Esteban Marrufo
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Jose Luis Quezada
 

Similar a ovario poliquistico.pptx (20)

Sindrome op
Sindrome  opSindrome  op
Sindrome op
 
Sindrome op
Sindrome  opSindrome  op
Sindrome op
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Clases Ovario
Clases OvarioClases Ovario
Clases Ovario
 
SINDROME-DE-OVARIOS-POLIQUISTICOS-convertido.pptx
SINDROME-DE-OVARIOS-POLIQUISTICOS-convertido.pptxSINDROME-DE-OVARIOS-POLIQUISTICOS-convertido.pptx
SINDROME-DE-OVARIOS-POLIQUISTICOS-convertido.pptx
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptxSíndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
 
08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
 
SINDROME_DE_OVARIO_POLIQUISTICO.ppt
SINDROME_DE_OVARIO_POLIQUISTICO.pptSINDROME_DE_OVARIO_POLIQUISTICO.ppt
SINDROME_DE_OVARIO_POLIQUISTICO.ppt
 
Ovario poliquistico
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquistico
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Sindrome de ovario poliquistico y obesidad
Sindrome de ovario poliquistico y  obesidadSindrome de ovario poliquistico y  obesidad
Sindrome de ovario poliquistico y obesidad
 
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptxsndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
 
ovariopoliquistico-1.pptx
ovariopoliquistico-1.pptxovariopoliquistico-1.pptx
ovariopoliquistico-1.pptx
 
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdfsndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
LUZ SOP.pptx
LUZ SOP.pptxLUZ SOP.pptx
LUZ SOP.pptx
 
Adenohipofisis generalidades
Adenohipofisis generalidadesAdenohipofisis generalidades
Adenohipofisis generalidades
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

ovario poliquistico.pptx

  • 1. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Módulo: Ginecología Tema: Síndrome de Ovario Poliquístico Profesor: Dra.Tania Flores Coordinadora: Rivas Monroy Lorena residente del segundo año del curso de especialización en Medicina Familiar.
  • 2. El síndrome de ovario poliquístico (SOP), también denominado hiperandrogenismo ovárico funcional o anovulación crónica hiperandrogénica, es una disfunción endocrino- metabólica de alta prevalencia. 2
  • 3. 3 Historia • En 1935 Stein y Leventhal, describieron una entidad clínica consistente en trastornos menstruales, esterilidad, hirsutismo y obesidad.
  • 4. 4 Consenso de la National Institutes of Health 1990 “Presencia de hiperandrogenismo asociado a anovulación crónica sin otra causa específica de enfermedad adrenal o hipofisiaria que curse con irregularidades menstruales o exceso de andrógenos”
  • 5. 5 Consenso realizada en Rotterdam en el año 2003 Propuso una nueva definición del síndrome que incorporó la presencia de ovarios poliquísticos en la ultrasonografía como un criterio diagnóstico
  • 6. 6 Factores de riesgo Antecedente de menarca temprana • Antecedente familiar del SOP • Incremento excesivo del IMC al inicio de la menarca.
  • 7. 7 Genes identificados: Mutaciones receptor estrógeno → ovario - IRS polimórfico (Insulin Receptor substrate) alteración de la señal post receptor y de actividad tyrosin kinasa insulinica por aumento de la fosforilación de serina. - Mutación gen TNF ALFA, principal citosina proinflamatoria involucrada en la inmunopatogénesis de diversas EA. - Polimorfismo del receptor de dopamina 3 que explica la desregulación de GNRH que incrementa también función de LH, que influencia el incremento de la biosíntesis androgénica. Para. CYP450-17OH.
  • 8. 8 Fisiopatología Disfunción hipotalámica secundaria a los elevados niveles de insulina y andrógenos
  • 9. 9 Características Fisiopatológicas. •Resistencia a la Insulina ( IR ) Hiperinsulinemia (69%) • Leptinoresistencia /IR (30%) •Desregulación del generador de pulsos de GnRH. •Alteraciones funcionales del eje GH – IFG-1 •Desregulación de P450 hidroxilasas-desmolasas
  • 10. 10 Disfunción neuroendocrina Se çcaracteriza por un aumento de LH y una secreción de Hormona folículo estimulante (FSH) normal o disminuida Se observa un aumento en la amplitud y frecuencia de los pulsos de LH, lo que eleva los pulsos del factor liberador gonadotropina (GnRH)
  • 11. 11 Trastorno metabólico Resistencia periférica de insulina Que provoca una hipersecreción de esta Promueve una mayor secreción de andrógenos por el ovario y la glándula suprarrenal Estimula la secreción de LH y disminuye la síntesis de globulina trasportadora de hormona sexual (SHBG) Aumento de la fracción libre y actividad biológica de andrógenos
  • 12. 12 Disfunción de la esteroidogénesis y foliculogénesis ovárica alteración en la síntesis de andrógenos, lo cual está determinado por citocromo P450C17 tanto en el ovario como en la suprarrenal La actividad aumentada de la suprerrenal produce elevación de los andrógenos ováricos y adrenales El aumento de los andrógenos ováricos altera el desarrollo folicular y la ovulación
  • 13. 13 En la resistencia insulínica se identifican claramente 3 áreas con problemas: 1- Existe un defecto relativo del páncreas en la secreción de la insulina 2- El hígado produce una mayor síntesis de glucosa con una menor síntesis de glicógeno. 3- El músculo esquelético es incapaz de capta la glucosa en forma adecuada, fatigándose rápidamente y agravando la situación de resistencia insulínica
  • 14. 14 Manifestaciones clínicas más frecuentes Trastornos menstruales, siendo los más frecuentes: - Amenorrea 60 %, - Opsomenorrea 30- 35%
  • 15. 15 Datos de Hiperandrogenismo Hirsutismo 60% Acné 15-15% Alopecia 5% Virilización
  • 16. 16 Hirsutismo Crecimiento excesivo de pelo(folículos pilosos) en áreas generalmente asociadas con maduración sexual masculinizante localizado en cara, tórax, línea alba, abdomen bajo, glúteos y muslos. Escala de FerrimanGallwey > 8
  • 18. 18 Fenotipo puede ir cambiando a lo largo de la vida de la mujer haciendo que el panorama clínico sea poco predictivo
  • 20. 20
  • 21. 21
  • 22. 22 • Criterios ultrasonográficos:46% 1. Imagen característica ( Collar de perla). 2. Hiperplasia estromal. 3. Volumen ovárico mayor de 10 mm. Entre 8 y25% de mujeres sin criterios SOP tienen imagen Ultrasonograficos del sindrome.
  • 23. 23 DIAGNOSTICO DE LABORATORIO. • Química sanguínea: Glucosa en ayunas, insulina, perfiles de lípidos (colesterol total, HDL, LDL,triglicéridos), hemograma, CTG. • Pruebas de función hepática. • Pruebas hormonales: FSH, LH, prolactina, TSH, andrógenos totales, y andrógenos libres, DHEA.S, 17 hidroxiprogesterona, cortisol.
  • 24. 24 Elementos de laboratorio sugerentes de resistencia a la insulina
  • 25. 25 ÍNDICE DE RESISTENCIA A LA INSULINA (HOMA-IR) El acrónimo HOMA-IR representa las siglas en inglés del modelo homeostático para evaluar la resistencia a la insulina Utiliza dos simples parámetros de laboratorio, la glucosa y la insulina en ayunas. Valora si existe un "bloqueo o resistencia" periférica a la acción de la insulina y evalúa indirectamente la función de las células beta del páncreas.
  • 27. 27 Tratamiento Paciente con deseo de fertilidad Tratamiento para la anovulación ( Inductores, progestágenos) y los trastornos endocrinos y metabólicos. Paciente sin deseo de fertilidad Tratamiento para los trastornos menstruales (ACO, progestágenos) endocrinos y metabólicos.
  • 28. 28
  • 29. 29 TRATAMIENTO: - Medidas generales. - Cambios en los estilos de vida: - control del peso (dieta y ejercicio). - - Evitar hábitos de riesgo: Tabaquismo, alcoholismo, otras drogas.
  • 30. 30 TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABOLICOS • RESISTENCIA A LA INSULINA / HIPERINSULINISMO. • Drogas insulino-sensibilizantes. - Metformina. - Efectos: a) Estimula la acción de la insulina en el hígado. b) Reduce la salida de glucosa del hígado. c) Disminuye la absorción intestinal de glucosa.
  • 31. 31
  • 32. 32 Anticonceptivos Los anticonceptivos orales (ACO) constituyen la primera opción para el tratamiento del SOP. La combinación de estrógenos y progesterona reduce la secreción de gonadotrofinas y la secreción ovárica de andrógenos, incrementa la SHBG disminuyendo la testosterona libre, inhibe la producción adrenal de andrógenos y (Acetato de ciproterona, dienogest y drospirenona) o androgénicamente y metabólicamente neutros (gestodeno, desogestrel, norgestimato).
  • 33. 33 Antiandrógenos Espironolactona: es un antagonista puro de la aldosterona, utilizado como diurético en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial leve; ejerce su efecto en la hipertensión arterial porque inhibe el citocromo P-450c17, necesario para la síntesis de andrógenos a nivel ovárico y suprarrenal. Además inhibe la acción de la dihidrotestosterona (DHT) al ocupar sus receptores. Flutamida: es un potente antiandrógeno con propiedades no esteroideas, sin acción estrogénica, progestacional, glucocorticoide o antigonadotropa.
  • 34. 34 INDUCCIÒN DE LA OVULACIÒN • CITRATO DE CLOMIFENO • CITRATO DE CLOMIFENO + DEXAMETASONA y/o bromocriptina, metformina. •INHIBIDORES DE AROMATASAS. •GONADOTROFINAS EXÒGENAS: (Menotropinas o recombinantes).
  • 35. 35 Tratamiento Quirúrgico: • Drilling de ovario por videolaparoscopía – De cuatro a seis punciones – 30 watts por 5 segundos por 4 punciones = cantidad de calor recibido por el ovario (Jules). •
  • 37. 37