SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOZOOS


UNIVESIDAD DE GUAYAQUIL
ESCUELA DE MEDICINA
CATEDRA DE PEDIATRIA      EXPOSITOR : CARLOS MANUEL GUEVARA MOLINA
AMEBAS
Entamoeba histolytica
• Estadio infectivo: Quiste
• Hospedero definitivo: Humano y canidos
• Hospedero intermediario: Mosca y cucaracha
  (Vector mecánico)
• Ubicación: Intestino delgado
• Estadios: 1.Quiste 2.Trofozoito
• Importancia en Salud Pública: Disentería,
  absceso hepático amebiano, ulceraciones,
  necrosis
• Prevención: Lavar los alimentos y las manos y
  filtrar o hervir el agua
• Dx: Quistes en heces frescas
• Tratamiento: Metronidazole
BOTON DE CAMISA
Balantidium coli
   Estadio infectivo: Quiste
   Hospedero definitivo: Cerdos
   Hospedero accidental: Humanos
   Hospedero intermediario: No
   Ubicación: Intestino
   Estadios: 1.Quiste 2.Trofozoito
   Importancia en Salud Pública: Colitis, diarrea con
    sangre, vomito, nauseas.
   Prevención:    Higiene      personal   y   saneamiento
    ambiental
   Dx: Trofozoítos en heces o tejidos
   Tratamiento: Tetraciclina
QUISTE Y TROFOZOITO
Giardia lamblia
   Estadio infectivo: Quiste
   Hospedero definitivo: Humano
   Ubicación: Intestino
   Estadios:   1.Quiste 2.Trofozoito
   Importancia en Salud Pública: Sindrome
    de malabsorción, dolor abdominal,
    anorexia
   Prevención: Lavar los alimentos y filtrar o
    herbir el agua
   Dx: ELISA y quistes en heces
   Tratamiento: Metronidazole
Mecanismos
                       patogénicos
                                                                   TRAUMÁTICO
 Por sales biliares .:. Mala                                    Adherencia: al epitelio
                                         Safarotoxina
  absorcion de grasas.:.                                      intestinal x presion negativa
                                         (alteraciones
      ESTEATORREA                                                    del disco suctor
  otros(Colesterol fosoflipido,           intestinales)
                                                                  - Proteinas: giardinas,
aminoacidos, glucosa aspratato
                                                              Actina,Miosina, Tropomiosina
           alanina)


                                  TRAUMÁTICO                 Enzimas del trofozoito (sulfatasa,
    Multiplicación                     Lactina:              fosfatasa       acida,       hidrolasa,
     vertiginosa                                             proteinasa         de         cisteina,
          .:.                  Exfoliacion , lisis celular   tiolproteinasas
   Mala absorcion                y aplanamiento de                              =
(Recambio acelerado                  vellosidades            Atacan     glucoproteinas     de    los
   de enterocitos)                                           enterocitos     e    integridad     de
                                                             microvillosidades
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
   GIARDOSIS               GIARDOSIS
    AGUDA                  CRONICA
                        -Alternancia periodos
  -Luego 5-6 dias de
                               de diarrea
      incubacion
                       -Periodos asintomatico
        -Diarrea
                              -Flatulencia
   -Dolor abdominal
                            -Heces blandas
      -Flatulencia
                          -Eructos olor fetido
        -Eructos
                       -Sx absorcion intestinal
     -borborigmos
                           deficiente.:. Peso
        -Nausea
                        (niños desnutricion)
        -Vomito
                         -Cura 4-8 semanas
-Duracion: < 1semana
FARMACOS
ANTIPROTOZOARIOS
AMEBIASIS: Normas para el tratamiento
Decidir el tratamiento depende de la presentación clínica
 􀁺 Infección Intestinal asintomática: en áreas endémicas
en general no son tratadas, en áreas NO endémicas
administrar amebicida luminal (diloxanida), puede
eliminar el estado portador en 80-90%
 􀁺 Colitis Amebiana: Se utiliza metronidazol+ amebicida
luminal (diloxanida) (lo mismo en disentería
amebiana)
 􀁺 Absceso hepatico: Metronidazol 10 días cura el 95%,
En los fracasos terapéuticos realizar aspiración de los
abscesos agregar cloroquina
Tratamiento amebiasis
   Depende del sitio involucrado y la severidad de la enfermedad
DILOXANIDA

Mecanismo de acción: no se conoce
 􀁺 Amebiasis Intraluminal

  􀁺 Amebiasis residual en la luz intestinal después del
tratamiento de la amebiasis invasiva.

  􀁺 Tratamiento de portadores sanos de E. histolytica
Dosis: Adultos: 1.500 mg/día, vía oral en 3 tomas, 10 días
Niños: 60 mg/kg/día, via oral en 3 tomas, 10 días.
Efectos Adversos: Trastornos G-I leves, flatulencia,
nauseas, vómitos, urticaria, prurito.
Contraindicaciones: Embarazo reciente: Aplazar el
tratamiento
NITROIMIDAZOLES: metronidazol
• Profármacos que se activan en el interior de las
   células
• sensibles reduciendo su grupo nitro por la enzima
ferrodoxina del parásito, formando un compuesto
reactivo que interfiere en el transporte de electrones y
rompe el DNA.
• Efecto antibacteriano y antiprotozoario
• Algunos protozoos anaerobios carecen de
   mitocondrias para producir ATP y poseen
   trasnportadores de electrones comola ferrodoxina
   oxidoreductasa para convertir el piruvato en
   AcetilCoA.
METRONIDAZOL
EFECTOS ADVERSOS
 􀁺 Frecuentes: náuseas, boca seca, sabor metálico
 􀁺 Menos frecu: vómitos, diarrea, insomnio, debilidad,
mareos,
estomatitis, disuria, orina oscura, vértigo, ataxia,
leucopenia. (e.v.
puede dar convulsiones o neuropatía periférica)
 􀁺 Intolerancia al alcohol por inhibición de la aldehído
deshidrogenasa (antabuse)
 􀁺 Potencial carcinógeno en estudios preclinicos
 􀁺 Evtar 1º trimestre embarazo, lactancia suspender
h/24 hs
después
 􀁺 Potencia el efecto de la warfarina
DIHIDROEMETINA: E. histolýtica
Reemplazada por metronidazol por su toxicidad

Bloquea la síntesis de proteínas en el ribosoma
del protozoo . Efecto citotóxico directo
lesionando el núcleo y el citoplasma

Administración IM, SC Se acumula en el hígado
Efectos adversos: Bloqueo neuromuscular, fatiga ,
debilidad, hipotensión, arritmias, taquicardia

Contraindicado: enfermedad cardíaca, renal o
neuromuscular
TRATAMIENTO (GIARDOSIS)



 METRONIDAZOL
 • VO, Dosis: 30mg/kg/dia(max 2 g), x 5 dias
 • NIÑOS: 7.5 mg/kg Dia, 3 veces/dia, x 5-7
   dias
                                         90-97%

 IMIDAZOL
 • 2G DOSIS UNICA VO
ALBENDAZOL
• NIÑOS Y ADULTOS: 400MG DIARIOS X 5                 97-
                                                    100%
  DIAS

NITAZOXANIDA
• 15 MG/KG DIA , EN DOS TOMAS, X 3 DIAS
                                           65-72%
• NIÑOS: 200 mg /2 VECES AL DIA X 3 DIAS
TRATAMIENTO (BALANTIDIASIS)
TOXOPLASMOSIS Y
ABSCESO HEPÁTICO
   AMEBIANO
TOXOPLASMOSIS

   Toxoplasma gondii:
   parásito protozoo
   intracelular
   obligado.

   Formas infecciosas:
   Ooquistes, Quistes
   tisulares y
   Taquizoitos.
TOXOPLASMOSIS CONGENITA




       20 – 70 % de embarazadas son seropositivas.
       • Solo en infección materna primaria.
       • Transmisión de 50%, mayor transimisión en el 3er. Trimestre.
       • Afecta a 1 de cada 1000 nv.
       • 80% asintomáticos.
TOXOPLASMOSIS
TOXOPLASMOSIS CONGENITA

    Triada clásica:
    • Hidrocefalia
    •Coriorretinitis
    •Calcificaciones intracraneanas.

    Presentaciones:
    •Aparentemente asintomático.
    •Enfermedad generalizada.
    •Afección neurológica.
TOXOPLASMOSIS

         • Fiebre.
         • Hepatomegalia.
         • Esplenomegalia.
Cuadro • Linfadenopatías.
clínico: • Exantema.
         • Retraso psicomotor.
         • Crisis convulsivas.
         • Vómito.
DIAGNOSTICO

  Cultivo del Parásito 85%

  Métodos Serológicos: IgM: Inmunofluorescencia, ELISA,
  Fijación del complemento. IgG (2 muestras)

  Punción Lumbar: leucocitos 10-150, proteínas > de 1g/dl,
  glucosa normal a disminuida.

  BHC: Leucocitosis o leucopenia; linfocitosis, monocitosis,
  eosinofilia (30% células totales).

  RX de Cráneo
Tratamiento


    PIRIMETAMINA: 1 – 2 mg/kg/ día en 2 dosis por 48 a 72hrs, y posteriormente la mitad
    de la dosis por un tiempo aprox. De 1 año, con BHC de control cada semana.

    SULFADIAZINA: 100mg/kg/día en 2 a 4 dosis.


    AC. FOLINICO: 5mg/kg/día en días alternos.


    Azitromicina/Roxitromicina/Claritromicina


    Esteroides: PREDNISONA 1mg/kg/día en 2 dosis x 7 días.
PREVENCIÓN

  Evitar
       comer carne cruda o poco
  cocida.
  Lavar    cuchillos y tablas de picar.
  Lavar    vegetales y frutas.
  Cuidado     al hacer trabajos de jardinería.
  Manejo     cuidadoso de heces de gato.
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO
Definición



             Es una acumulación de pus en el hígado
              en respuesta a la invasión de un
              parásito intestinal.
                     Entamoeba histolytica
Datos historicos

   Descrita por primera vez por LOCK, en 1875
   Fue en 1883, que Koch lo atribuyó Como agente etiológico
    del absceso tropical hepático Ameba coli
   En 1893 , QUINCKE Y ROSS describe los quistes y los
    dos tipos
   En 1903 SCHAUDINN separa una ameba patógena para
    el hombre y la llama E. histolytica
   Entre 1916 – 1928 varios autores indentifican una forma
    MINUTA y una forma MAGNA
   Entre 1961 – 1978 DIAMONS perfecciona la obtención de
    cultivos puros
Epidemiología

Manifestación extraintestinal amebiana más frecuente.

Países tropicales.

Principal localización lóbulo derecho.

Relación hombre / mujer 10 : 1.
La amibiasis invasora constituye un problema todavía de SP en determinadas
áreas de América Latina, un 10% de la población mundial está infectada por E.
Histolytica.
En cuanto a la edad se ha encontrado mayor frecuencia en escolares y
preescolares, siendo menor en lactantes.
La trasmisión se efectúa por alimentos y agua contaminados, los manipuladores
de alimentos o insectos como las moscas.
La transmisión tiene lugar sobre todo por contacto fecal-oral.
Factores de riesgo

        Inmunodepresión
        Desnutrición
        Edad avanzada
        Embarazo
        Viaje reciente a una región tropical
        Uso de esteroides
        Cáncer
        Alcohol
        Condiciones socio económicas
Manifestaciones clínicas
                             Cuando se establece de
El comienzo de la            manera definitiva se caracteriza
enfermedad es gradual y      por:
los primeros síntomas son          Gran malestar
inespecíficos
                                   Fiebre
     Debilidad general
                                   Escalofrío
     Febrícula
                                   Dolor en zona hepática
     Anorexia                      que puede irradiarse al
     Dolor en hipocondrio          hombro derecho
      derecho                      Nauseas , vómitos,
     Pérdida de peso               colicos
     Ictericia                    Se observa amebiasis
                                    intestinal aguda
Manifestaciones Clínicas.
Al examen físico
   Gran sensibilidad en zona       Aguda: < 10 días de
    hepática                         sintomatología.
   Hepatomegalia                   Crónica: Más de 2
                                     semanas hasta 6 meses.
   Abombamiento del
    abdomen                         Antecedente de
                                     amebiasis intestinal 1/3
   Alteración de la movilidad       de los casos.
    diafragmática
   Signos de congestión
    pulmonar en base derecha
DIAGNOSTICO
             Laboratorio
     • Leucocitosis moderada 16 000;
     • Anemia microcítica hipocrómica con
       hematócrito menor de 35%
     • Pruebas de función hepáticas anormales
       (fosfatasa alcalina, AST, bilirrubinas, ).
     • Hipoalbuminemia.




   Serológicos
   Elisa con sensibilidad y especificidad al 95%
   Detección de DNA específico en heces por PCR
   Hemaglutinación indirecta
Rx de tórax:


     Elevación del
     hemidiafragma
     derecho.
     Atelectasias.
     Derrame pleural
     derecho.
Imagenología
                     Ecografía:
                     Ubicación, tamaño y número de abscesos.
                     Sensibilidad 95 – 100% en colecciones ≥ 1.5
                     cms.
                     Dificultad cuando la lesión está en formación.

      Características ecográficas:

         Lesión hipoecogénica
         Generalmente lesiones únicas.
         Forma oval o redondeada.
         Bordes bien definidos.
         Cerca de la superficie
TAC

Más sensible para las lesiones < 1.5
cms.
Permite realizar diagnóstico
diferencial con otras lesiones
Complicaciones


                 Ruptura dentro
Sobreinfección
                 del peritoneo 2
    2,5%.
                      – 7%.           Amebiasis
                                   pleuropulmona
                                     r 10 – 20%.




Diseminación     Ruptura hacia      Pericarditis y
  hemática.      otros órganos.    taponamiento
                                     cardiaco.
Diagnóstico Diferencial

                      Absceso
                      Piógeno




            Tumor                    Absceso
           hepático                 Subfrénico



                         Quiste
                       hidatídico
                       infectado
Factores de mal pronóstico
                                Múltiples
                               abscesos.         Volumen
                  Diabetes                         del
                  Mellitus.                     absceso >
                                                 500 ml.

                                                                Derrame
                                                                 pleural
                                                               derecho o
                                                             elevación del
       Hb < 8 gr/dl                                         hemidiafragma
                                                                    .




                 Albúmina <                        Encefalopatí
                                  Bilirrubina           a
                  2 grs /dl.
                                     > 3,5
                                  mgrs / dl.
Tratamiento




                         Drenaje:
              Médico.   Percutáneo.
                        Quirúrgico.
tratamiento o Médico
              Metrodinazol
           Dosis de 500mg c/8horas
           por 10 a 14 días IV ó VO

      VO : 40-50mg/kg/dia 2
              tomas
         IV: 30mg/kg/dia
            Por 10 días
                              Tab de 250 mg,
                                Tab 500mg
                         Suspensión de 125 mg/5 mL        Pct 20kg:
                          (2.5%), frasco por 120 mL       50mg x 20=
                                                      1.000mg 250mg/5
                          Suspensión 250 mg/5 mL         ml= 4x5ml=
                                                           20ml/dia
                          (5%), frasco por 120 mL
Tratamiento

     Si luego de 5 días el paciente no ha respondido o no tolera el
     metronidazol, se puede sustituir o adicionar Cloroquina base.
     10 mg/kg al día durante 2-3 semanas;
     300 mg del producto base al día representan la dosis
       máxima.


     Luego de terminar el tratamiento con metronidazol se debe a
     dministrar Furoato de Diloxanida en dosis de 20 mg/kg al
       día en
     tres tomas separadas durante 10 días , agente que actúa a
        nivel
     luminal; si no se utiliza este medicamento, existe riesgo de
Criterios de Punción

                  Falla al tto médico:
                  3       – 5 días
                  Fiebre
                   Dolor persistente.



                                           Tamaño > 5 cm o
   Duda                                    riesgo de ruptura
diagnóstica.                                   inminente.




      Distancia entre el
         absceso y el                     Localización en
         diafragma <                     lóbulo izquierdo.
            2.5cms.
Drenaje
              Aspiración > 250 cc                 No acceso al




                                    Quirúrgico:
Percutáneo:
              cuando se realizó                   drenaje
              la 1 punción.                       percutáneo.
                                                  Abscesos muy
                                                  grandes con
                                                  elevado riesgo de
                                                  ruptura.
BIBLIOGRAFIA



   Dr. Juan D. Games Eternod, Dr. Germán Troconis Trens. Introducción
    a la pediatría. Méndez Editores. Séptima edición. México, D.F. Pág.
    329-34.


   Tay Lara. Parasitología médica. Méndez Editores. Séptima edición
    2002.
   Parasitologia Botero . Editorial Panamericana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoariosFármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoarios
Kelly Ruiz Vital
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
Alienware
 
Farmacos Aparato digestivo
Farmacos Aparato digestivoFarmacos Aparato digestivo
Farmacos Aparato digestivoMoonse Meedrano
 
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatoriosAnalgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatoriosLA Odiada Cupido
 
farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos
Jhasmyn Martinez
 
Piroxicam
PiroxicamPiroxicam
Piroxicam
gloria soria
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
jhuliana Bustamante
 
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Anghel Quilca
 
Inflamacion y Dolor
Inflamacion y DolorInflamacion y Dolor
Inflamacion y DolorCat Lunac
 
Antidiarreicos
AntidiarreicosAntidiarreicos
Antidiarreicos
Paul Cervantes Preciado
 
Antimigrañosos
AntimigrañososAntimigrañosos
AntimigrañososJanny Melo
 
Trimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazolTrimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazol
alekseyqa
 
ANTINEOPLASICOS
ANTINEOPLASICOSANTINEOPLASICOS
ANTINEOPLASICOS
Wendy Paredes
 
Farmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitariosFarmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitarios
Daniel zxcv
 
Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)
Daniel zxcv
 

La actualidad más candente (20)

Antimicoticos.
Antimicoticos.Antimicoticos.
Antimicoticos.
 
Fármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoariosFármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoarios
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
Farmacos Aparato digestivo
Farmacos Aparato digestivoFarmacos Aparato digestivo
Farmacos Aparato digestivo
 
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatoriosAnalgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
 
farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos
 
Piroxicam
PiroxicamPiroxicam
Piroxicam
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Antiparasitorios 2
Antiparasitorios 2Antiparasitorios 2
Antiparasitorios 2
 
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
 
Inflamacion y Dolor
Inflamacion y DolorInflamacion y Dolor
Inflamacion y Dolor
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
 
Antidiarreicos
AntidiarreicosAntidiarreicos
Antidiarreicos
 
Antidiarreicos
AntidiarreicosAntidiarreicos
Antidiarreicos
 
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
 
Antimigrañosos
AntimigrañososAntimigrañosos
Antimigrañosos
 
Trimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazolTrimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazol
 
ANTINEOPLASICOS
ANTINEOPLASICOSANTINEOPLASICOS
ANTINEOPLASICOS
 
Farmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitariosFarmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitarios
 
Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)
 

Destacado

Farmacos: Antiprotozoarios
Farmacos: AntiprotozoariosFarmacos: Antiprotozoarios
Farmacos: AntiprotozoariosLuis Fernando
 
Farmacos: Antiparasitarios antiprotozoarios
Farmacos: Antiparasitarios antiprotozoariosFarmacos: Antiparasitarios antiprotozoarios
Farmacos: Antiparasitarios antiprotozoariosLuis Fernando
 
Fármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoariosFármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoarios
Luis Rangel Rivera
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Proyecto de naturales
Proyecto de naturalesProyecto de naturales
Proyecto de naturales
Lucía León
 
Lanzadera de malato aspartato
Lanzadera de malato aspartatoLanzadera de malato aspartato
Lanzadera de malato aspartato
Fabiola Torres
 
Estudo de enfermidades causadas por protozoos
Estudo de enfermidades causadas por protozoosEstudo de enfermidades causadas por protozoos
Estudo de enfermidades causadas por protozoos
danilorenzo
 
Protozoos2012
Protozoos2012Protozoos2012
Protozoos2012
bacteriamicro2012
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
Gissella Narvaez
 
Protozoos 2013
Protozoos 2013Protozoos 2013
Protozoos 2013Lucia Soto
 
**Protozoos**
**Protozoos****Protozoos**
**Protozoos**
Carlos Galvis Niño
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozooscedalm
 
ANTIPARASITARIOS - ANTIPROTOZOOARIOS
ANTIPARASITARIOS - ANTIPROTOZOOARIOSANTIPARASITARIOS - ANTIPROTOZOOARIOS
ANTIPARASITARIOS - ANTIPROTOZOOARIOS
Mario Bolarte Arteaga
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
AmebiasisSurgeon
 

Destacado (20)

Farmacos: Antiprotozoarios
Farmacos: AntiprotozoariosFarmacos: Antiprotozoarios
Farmacos: Antiprotozoarios
 
Farmacos: Antiparasitarios antiprotozoarios
Farmacos: Antiparasitarios antiprotozoariosFarmacos: Antiparasitarios antiprotozoarios
Farmacos: Antiparasitarios antiprotozoarios
 
Antiprotozoarios
Antiprotozoarios Antiprotozoarios
Antiprotozoarios
 
Fármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoariosFármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoarios
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Proyecto de naturales
Proyecto de naturalesProyecto de naturales
Proyecto de naturales
 
Lanzadera de malato aspartato
Lanzadera de malato aspartatoLanzadera de malato aspartato
Lanzadera de malato aspartato
 
Estudo de enfermidades causadas por protozoos
Estudo de enfermidades causadas por protozoosEstudo de enfermidades causadas por protozoos
Estudo de enfermidades causadas por protozoos
 
Protozoos2012
Protozoos2012Protozoos2012
Protozoos2012
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Protozoos 2013
Protozoos 2013Protozoos 2013
Protozoos 2013
 
**Protozoos**
**Protozoos****Protozoos**
**Protozoos**
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Entamoeba
EntamoebaEntamoeba
Entamoeba
 
Clasificación seres vivos ss
Clasificación seres vivos ssClasificación seres vivos ss
Clasificación seres vivos ss
 
ANTIPARASITARIOS - ANTIPROTOZOOARIOS
ANTIPARASITARIOS - ANTIPROTOZOOARIOSANTIPARASITARIOS - ANTIPROTOZOOARIOS
ANTIPARASITARIOS - ANTIPROTOZOOARIOS
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
PROTOZOOS
PROTOZOOSPROTOZOOS
PROTOZOOS
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 

Similar a Protozoos y antiprotozoarios

Antiparasitarios antivirales
Antiparasitarios antiviralesAntiparasitarios antivirales
Antiparasitarios antivirales
Fernando Romo Paredes
 
Farmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticosFarmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoariosFarmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios
Brenda Carvajal Juarez
 
Parasitosis II Nina
Parasitosis II NinaParasitosis II Nina
Parasitosis II Nina
Nina Mercedes Blanco
 
Gastroenterologia
Gastroenterologia Gastroenterologia
Gastroenterologia
Jose Miguel Castellón
 
PANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDA
Flor Huanambal Guevara
 
Parasitosis intra y extraintestinales. Pediatría
Parasitosis intra y extraintestinales. PediatríaParasitosis intra y extraintestinales. Pediatría
Parasitosis intra y extraintestinales. Pediatría
Abisai Arellano
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
Claudia Moya
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoCEMA
 
Farmacos antimibianos
Farmacos antimibianosFarmacos antimibianos
Farmacos antimibianos
Brenda Carvajal Juarez
 
14 Parasitosis
14 Parasitosis14 Parasitosis
14 Parasitosis
Joaquín Olvera
 
14 Parasitosis
14 Parasitosis14 Parasitosis
14 Parasitosiselgrupo13
 
14parasitosis 1216203656750917-9
14parasitosis 1216203656750917-914parasitosis 1216203656750917-9
14parasitosis 1216203656750917-9Mocte Salaiza
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
ParasitosisCFUK 22
 
SULFOAMIDAS, ANTISEPTICOS URINARIOS.pptx
SULFOAMIDAS, ANTISEPTICOS URINARIOS.pptxSULFOAMIDAS, ANTISEPTICOS URINARIOS.pptx
SULFOAMIDAS, ANTISEPTICOS URINARIOS.pptx
kilvermora1
 
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
AndersonJoelRamirezC
 
Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)xixel britos
 
ameba y giardia.ppt
ameba y giardia.pptameba y giardia.ppt
ameba y giardia.ppt
thedyvelasco
 

Similar a Protozoos y antiprotozoarios (20)

Antiparasitarios antivirales
Antiparasitarios antiviralesAntiparasitarios antivirales
Antiparasitarios antivirales
 
Farmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticosFarmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticos
 
Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoariosFarmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios
 
Parasitosis II Nina
Parasitosis II NinaParasitosis II Nina
Parasitosis II Nina
 
14 parasitosis
14 parasitosis14 parasitosis
14 parasitosis
 
Gastroenterologia
Gastroenterologia Gastroenterologia
Gastroenterologia
 
PANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDA
 
Parasitosis intra y extraintestinales. Pediatría
Parasitosis intra y extraintestinales. PediatríaParasitosis intra y extraintestinales. Pediatría
Parasitosis intra y extraintestinales. Pediatría
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
 
Farmacos antimibianos
Farmacos antimibianosFarmacos antimibianos
Farmacos antimibianos
 
14 Parasitosis
14 Parasitosis14 Parasitosis
14 Parasitosis
 
14 Parasitosis
14 Parasitosis14 Parasitosis
14 Parasitosis
 
14 parasitosis
14 parasitosis14 parasitosis
14 parasitosis
 
14parasitosis 1216203656750917-9
14parasitosis 1216203656750917-914parasitosis 1216203656750917-9
14parasitosis 1216203656750917-9
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
SULFOAMIDAS, ANTISEPTICOS URINARIOS.pptx
SULFOAMIDAS, ANTISEPTICOS URINARIOS.pptxSULFOAMIDAS, ANTISEPTICOS URINARIOS.pptx
SULFOAMIDAS, ANTISEPTICOS URINARIOS.pptx
 
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
 
Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)
 
ameba y giardia.ppt
ameba y giardia.pptameba y giardia.ppt
ameba y giardia.ppt
 

Más de Sistema Hospitalario Docente de la Universidad de Guayaquil

Más de Sistema Hospitalario Docente de la Universidad de Guayaquil (20)

Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
 
Imagenes en nuemologia
Imagenes en nuemologiaImagenes en nuemologia
Imagenes en nuemologia
 
Imagenes neumo
Imagenes neumoImagenes neumo
Imagenes neumo
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Oncocercosis
OncocercosisOncocercosis
Oncocercosis
 
Hepatitis e
Hepatitis eHepatitis e
Hepatitis e
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
 
Hepatitis c listo
Hepatitis   c listoHepatitis   c listo
Hepatitis c listo
 
Epidemiologia y diagnostico de lepra
Epidemiologia y diagnostico de lepraEpidemiologia y diagnostico de lepra
Epidemiologia y diagnostico de lepra
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Afectaciones masculinas.
Afectaciones masculinas.Afectaciones masculinas.
Afectaciones masculinas.
 
Sida....
Sida....Sida....
Sida....
 
Amenorrea primaria
Amenorrea primariaAmenorrea primaria
Amenorrea primaria
 
Patología benigna del cuello uterino
Patología benigna del cuello uterinoPatología benigna del cuello uterino
Patología benigna del cuello uterino
 
Prolapso vaginal
Prolapso vaginalProlapso vaginal
Prolapso vaginal
 
Onfalitis (carlos guevara)
Onfalitis (carlos guevara)Onfalitis (carlos guevara)
Onfalitis (carlos guevara)
 
Incompatibilidad rh, isoinmunización
Incompatibilidad rh, isoinmunizaciónIncompatibilidad rh, isoinmunización
Incompatibilidad rh, isoinmunización
 
Diagnostico y hallazgos de laboratorio (guillen barre)
Diagnostico y hallazgos de laboratorio (guillen barre)Diagnostico y hallazgos de laboratorio (guillen barre)
Diagnostico y hallazgos de laboratorio (guillen barre)
 

Protozoos y antiprotozoarios

  • 1. PROTOZOOS UNIVESIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE MEDICINA CATEDRA DE PEDIATRIA EXPOSITOR : CARLOS MANUEL GUEVARA MOLINA
  • 3. Entamoeba histolytica • Estadio infectivo: Quiste • Hospedero definitivo: Humano y canidos • Hospedero intermediario: Mosca y cucaracha (Vector mecánico) • Ubicación: Intestino delgado • Estadios: 1.Quiste 2.Trofozoito • Importancia en Salud Pública: Disentería, absceso hepático amebiano, ulceraciones, necrosis • Prevención: Lavar los alimentos y las manos y filtrar o hervir el agua • Dx: Quistes en heces frescas • Tratamiento: Metronidazole
  • 4.
  • 6. Balantidium coli  Estadio infectivo: Quiste  Hospedero definitivo: Cerdos  Hospedero accidental: Humanos  Hospedero intermediario: No  Ubicación: Intestino  Estadios: 1.Quiste 2.Trofozoito  Importancia en Salud Pública: Colitis, diarrea con sangre, vomito, nauseas.  Prevención: Higiene personal y saneamiento ambiental  Dx: Trofozoítos en heces o tejidos  Tratamiento: Tetraciclina
  • 8. Giardia lamblia  Estadio infectivo: Quiste  Hospedero definitivo: Humano  Ubicación: Intestino  Estadios: 1.Quiste 2.Trofozoito  Importancia en Salud Pública: Sindrome de malabsorción, dolor abdominal, anorexia  Prevención: Lavar los alimentos y filtrar o herbir el agua  Dx: ELISA y quistes en heces  Tratamiento: Metronidazole
  • 9.
  • 10. Mecanismos patogénicos TRAUMÁTICO Por sales biliares .:. Mala Adherencia: al epitelio Safarotoxina absorcion de grasas.:. intestinal x presion negativa (alteraciones ESTEATORREA del disco suctor otros(Colesterol fosoflipido, intestinales) - Proteinas: giardinas, aminoacidos, glucosa aspratato Actina,Miosina, Tropomiosina alanina) TRAUMÁTICO Enzimas del trofozoito (sulfatasa, Multiplicación Lactina: fosfatasa acida, hidrolasa, vertiginosa proteinasa de cisteina, .:. Exfoliacion , lisis celular tiolproteinasas Mala absorcion y aplanamiento de = (Recambio acelerado vellosidades Atacan glucoproteinas de los de enterocitos) enterocitos e integridad de microvillosidades
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS GIARDOSIS GIARDOSIS AGUDA CRONICA -Alternancia periodos -Luego 5-6 dias de de diarrea incubacion -Periodos asintomatico -Diarrea -Flatulencia -Dolor abdominal -Heces blandas -Flatulencia -Eructos olor fetido -Eructos -Sx absorcion intestinal -borborigmos deficiente.:. Peso -Nausea (niños desnutricion) -Vomito -Cura 4-8 semanas -Duracion: < 1semana
  • 13. AMEBIASIS: Normas para el tratamiento Decidir el tratamiento depende de la presentación clínica 􀁺 Infección Intestinal asintomática: en áreas endémicas en general no son tratadas, en áreas NO endémicas administrar amebicida luminal (diloxanida), puede eliminar el estado portador en 80-90% 􀁺 Colitis Amebiana: Se utiliza metronidazol+ amebicida luminal (diloxanida) (lo mismo en disentería amebiana) 􀁺 Absceso hepatico: Metronidazol 10 días cura el 95%, En los fracasos terapéuticos realizar aspiración de los abscesos agregar cloroquina
  • 14.
  • 15. Tratamiento amebiasis  Depende del sitio involucrado y la severidad de la enfermedad
  • 16. DILOXANIDA Mecanismo de acción: no se conoce 􀁺 Amebiasis Intraluminal 􀁺 Amebiasis residual en la luz intestinal después del tratamiento de la amebiasis invasiva. 􀁺 Tratamiento de portadores sanos de E. histolytica Dosis: Adultos: 1.500 mg/día, vía oral en 3 tomas, 10 días Niños: 60 mg/kg/día, via oral en 3 tomas, 10 días. Efectos Adversos: Trastornos G-I leves, flatulencia, nauseas, vómitos, urticaria, prurito. Contraindicaciones: Embarazo reciente: Aplazar el tratamiento
  • 17.
  • 18. NITROIMIDAZOLES: metronidazol • Profármacos que se activan en el interior de las células • sensibles reduciendo su grupo nitro por la enzima ferrodoxina del parásito, formando un compuesto reactivo que interfiere en el transporte de electrones y rompe el DNA. • Efecto antibacteriano y antiprotozoario • Algunos protozoos anaerobios carecen de mitocondrias para producir ATP y poseen trasnportadores de electrones comola ferrodoxina oxidoreductasa para convertir el piruvato en AcetilCoA.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. METRONIDAZOL EFECTOS ADVERSOS 􀁺 Frecuentes: náuseas, boca seca, sabor metálico 􀁺 Menos frecu: vómitos, diarrea, insomnio, debilidad, mareos, estomatitis, disuria, orina oscura, vértigo, ataxia, leucopenia. (e.v. puede dar convulsiones o neuropatía periférica) 􀁺 Intolerancia al alcohol por inhibición de la aldehído deshidrogenasa (antabuse) 􀁺 Potencial carcinógeno en estudios preclinicos 􀁺 Evtar 1º trimestre embarazo, lactancia suspender h/24 hs después 􀁺 Potencia el efecto de la warfarina
  • 23. DIHIDROEMETINA: E. histolýtica Reemplazada por metronidazol por su toxicidad Bloquea la síntesis de proteínas en el ribosoma del protozoo . Efecto citotóxico directo lesionando el núcleo y el citoplasma Administración IM, SC Se acumula en el hígado Efectos adversos: Bloqueo neuromuscular, fatiga , debilidad, hipotensión, arritmias, taquicardia Contraindicado: enfermedad cardíaca, renal o neuromuscular
  • 24.
  • 25. TRATAMIENTO (GIARDOSIS) METRONIDAZOL • VO, Dosis: 30mg/kg/dia(max 2 g), x 5 dias • NIÑOS: 7.5 mg/kg Dia, 3 veces/dia, x 5-7 dias 90-97% IMIDAZOL • 2G DOSIS UNICA VO
  • 26. ALBENDAZOL • NIÑOS Y ADULTOS: 400MG DIARIOS X 5 97- 100% DIAS NITAZOXANIDA • 15 MG/KG DIA , EN DOS TOMAS, X 3 DIAS 65-72% • NIÑOS: 200 mg /2 VECES AL DIA X 3 DIAS
  • 29. TOXOPLASMOSIS Toxoplasma gondii: parásito protozoo intracelular obligado. Formas infecciosas: Ooquistes, Quistes tisulares y Taquizoitos.
  • 30. TOXOPLASMOSIS CONGENITA 20 – 70 % de embarazadas son seropositivas. • Solo en infección materna primaria. • Transmisión de 50%, mayor transimisión en el 3er. Trimestre. • Afecta a 1 de cada 1000 nv. • 80% asintomáticos.
  • 32. TOXOPLASMOSIS CONGENITA Triada clásica: • Hidrocefalia •Coriorretinitis •Calcificaciones intracraneanas. Presentaciones: •Aparentemente asintomático. •Enfermedad generalizada. •Afección neurológica.
  • 33. TOXOPLASMOSIS • Fiebre. • Hepatomegalia. • Esplenomegalia. Cuadro • Linfadenopatías. clínico: • Exantema. • Retraso psicomotor. • Crisis convulsivas. • Vómito.
  • 34. DIAGNOSTICO Cultivo del Parásito 85% Métodos Serológicos: IgM: Inmunofluorescencia, ELISA, Fijación del complemento. IgG (2 muestras) Punción Lumbar: leucocitos 10-150, proteínas > de 1g/dl, glucosa normal a disminuida. BHC: Leucocitosis o leucopenia; linfocitosis, monocitosis, eosinofilia (30% células totales). RX de Cráneo
  • 35. Tratamiento PIRIMETAMINA: 1 – 2 mg/kg/ día en 2 dosis por 48 a 72hrs, y posteriormente la mitad de la dosis por un tiempo aprox. De 1 año, con BHC de control cada semana. SULFADIAZINA: 100mg/kg/día en 2 a 4 dosis. AC. FOLINICO: 5mg/kg/día en días alternos. Azitromicina/Roxitromicina/Claritromicina Esteroides: PREDNISONA 1mg/kg/día en 2 dosis x 7 días.
  • 36. PREVENCIÓN  Evitar comer carne cruda o poco cocida.  Lavar cuchillos y tablas de picar.  Lavar vegetales y frutas.  Cuidado al hacer trabajos de jardinería.  Manejo cuidadoso de heces de gato.
  • 38. Definición Es una acumulación de pus en el hígado en respuesta a la invasión de un parásito intestinal. Entamoeba histolytica
  • 39. Datos historicos  Descrita por primera vez por LOCK, en 1875  Fue en 1883, que Koch lo atribuyó Como agente etiológico del absceso tropical hepático Ameba coli  En 1893 , QUINCKE Y ROSS describe los quistes y los dos tipos  En 1903 SCHAUDINN separa una ameba patógena para el hombre y la llama E. histolytica  Entre 1916 – 1928 varios autores indentifican una forma MINUTA y una forma MAGNA  Entre 1961 – 1978 DIAMONS perfecciona la obtención de cultivos puros
  • 40. Epidemiología Manifestación extraintestinal amebiana más frecuente. Países tropicales. Principal localización lóbulo derecho. Relación hombre / mujer 10 : 1. La amibiasis invasora constituye un problema todavía de SP en determinadas áreas de América Latina, un 10% de la población mundial está infectada por E. Histolytica. En cuanto a la edad se ha encontrado mayor frecuencia en escolares y preescolares, siendo menor en lactantes. La trasmisión se efectúa por alimentos y agua contaminados, los manipuladores de alimentos o insectos como las moscas. La transmisión tiene lugar sobre todo por contacto fecal-oral.
  • 41.
  • 42. Factores de riesgo  Inmunodepresión  Desnutrición  Edad avanzada  Embarazo  Viaje reciente a una región tropical  Uso de esteroides  Cáncer  Alcohol  Condiciones socio económicas
  • 43. Manifestaciones clínicas Cuando se establece de El comienzo de la manera definitiva se caracteriza enfermedad es gradual y por: los primeros síntomas son  Gran malestar inespecíficos  Fiebre  Debilidad general  Escalofrío  Febrícula  Dolor en zona hepática  Anorexia que puede irradiarse al  Dolor en hipocondrio hombro derecho derecho  Nauseas , vómitos,  Pérdida de peso colicos  Ictericia  Se observa amebiasis intestinal aguda
  • 44. Manifestaciones Clínicas. Al examen físico  Gran sensibilidad en zona  Aguda: < 10 días de hepática sintomatología.  Hepatomegalia  Crónica: Más de 2 semanas hasta 6 meses.  Abombamiento del abdomen  Antecedente de amebiasis intestinal 1/3  Alteración de la movilidad de los casos. diafragmática  Signos de congestión pulmonar en base derecha
  • 45. DIAGNOSTICO Laboratorio • Leucocitosis moderada 16 000; • Anemia microcítica hipocrómica con hematócrito menor de 35% • Pruebas de función hepáticas anormales (fosfatasa alcalina, AST, bilirrubinas, ). • Hipoalbuminemia. Serológicos Elisa con sensibilidad y especificidad al 95% Detección de DNA específico en heces por PCR Hemaglutinación indirecta
  • 46. Rx de tórax: Elevación del hemidiafragma derecho. Atelectasias. Derrame pleural derecho.
  • 47. Imagenología Ecografía: Ubicación, tamaño y número de abscesos. Sensibilidad 95 – 100% en colecciones ≥ 1.5 cms. Dificultad cuando la lesión está en formación. Características ecográficas:  Lesión hipoecogénica  Generalmente lesiones únicas.  Forma oval o redondeada.  Bordes bien definidos.  Cerca de la superficie
  • 48. TAC Más sensible para las lesiones < 1.5 cms. Permite realizar diagnóstico diferencial con otras lesiones
  • 49. Complicaciones Ruptura dentro Sobreinfección del peritoneo 2 2,5%. – 7%. Amebiasis pleuropulmona r 10 – 20%. Diseminación Ruptura hacia Pericarditis y hemática. otros órganos. taponamiento cardiaco.
  • 50. Diagnóstico Diferencial Absceso Piógeno Tumor Absceso hepático Subfrénico Quiste hidatídico infectado
  • 51. Factores de mal pronóstico Múltiples abscesos. Volumen Diabetes del Mellitus. absceso > 500 ml. Derrame pleural derecho o elevación del Hb < 8 gr/dl hemidiafragma . Albúmina < Encefalopatí Bilirrubina a 2 grs /dl. > 3,5 mgrs / dl.
  • 52. Tratamiento Drenaje: Médico. Percutáneo. Quirúrgico.
  • 53. tratamiento o Médico Metrodinazol Dosis de 500mg c/8horas por 10 a 14 días IV ó VO VO : 40-50mg/kg/dia 2 tomas IV: 30mg/kg/dia Por 10 días Tab de 250 mg, Tab 500mg Suspensión de 125 mg/5 mL Pct 20kg: (2.5%), frasco por 120 mL 50mg x 20= 1.000mg 250mg/5 Suspensión 250 mg/5 mL ml= 4x5ml= 20ml/dia (5%), frasco por 120 mL
  • 54. Tratamiento Si luego de 5 días el paciente no ha respondido o no tolera el metronidazol, se puede sustituir o adicionar Cloroquina base. 10 mg/kg al día durante 2-3 semanas; 300 mg del producto base al día representan la dosis máxima. Luego de terminar el tratamiento con metronidazol se debe a dministrar Furoato de Diloxanida en dosis de 20 mg/kg al día en tres tomas separadas durante 10 días , agente que actúa a nivel luminal; si no se utiliza este medicamento, existe riesgo de
  • 55. Criterios de Punción Falla al tto médico: 3 – 5 días Fiebre Dolor persistente. Tamaño > 5 cm o Duda riesgo de ruptura diagnóstica. inminente. Distancia entre el absceso y el Localización en diafragma < lóbulo izquierdo. 2.5cms.
  • 56. Drenaje Aspiración > 250 cc No acceso al Quirúrgico: Percutáneo: cuando se realizó drenaje la 1 punción. percutáneo. Abscesos muy grandes con elevado riesgo de ruptura.
  • 57. BIBLIOGRAFIA  Dr. Juan D. Games Eternod, Dr. Germán Troconis Trens. Introducción a la pediatría. Méndez Editores. Séptima edición. México, D.F. Pág. 329-34.  Tay Lara. Parasitología médica. Méndez Editores. Séptima edición 2002.  Parasitologia Botero . Editorial Panamericana