SlideShare una empresa de Scribd logo
Anticonceptivos
hormonales
Marta Rocca Jiménez
Helena Salanova Serrablo
21 de diciembre 2017
Definición anticonceptivo
 Método o dispositivo que impide o reduce
significativamente las posibilidades de un embarazo
Clasificación
Reversibles
No hormonales Hormonales
Naturales Barrera Intrauterinos Combinados Solo gestágenos
Ogino
Tº basal
Bilings
MELA
Coito
interrumpido
Preservativo
Diafragma
Capuchon
cervical
DIU-cobre Píldora
Parche
Anillo vaginal
Inyectable IM
Píldora
Implante intradérmico
DIU-Levonogestrel
Inyectable IM
No reversibles
Vasectomia Ligadura de trompas Bloqueo tubárico
Mecanismo de acción
Anticonceptivos Hormonales Combinados
(AHC)
Anticonceptivo
oral
Anillo vaginal
Parche
transdérmico
Inyectable
intramuscular
Inconvenientes
• Criterios elegibilidad (contraindicaciones)
• Requiere cumplimiento
• RAMs: Ca. máma y cérvix, cardiovascular, sequedad vaginal,
mastodinia, cefalea, manchados, amenorrea, riesgo tromboembólico
• Interacciones: Anticonvulsivantes, Rifampicina o Griseofulvina.
• No protege frente a ITS
Ventajas
• Muy eficaz
• Efectos beneficiosos no anticonceptivos
• Los no orales: comodidad, liberación uniforme, ausencia 1º paso
hepático, mejor cumplimiento, absorción no condicionada por
procesos gastrointestinales, sin afectación por intolerancia a la
lactosa.
• La fertilidad se recupera en cuanto se suspende la anticoncepción.
Beneficios no anticonceptivos
Cáncer de
endometrio, ovario
Enfermedad de
Crohn y Cáncer
colorrectal
Embarazo ectópico
Enfermedad
inflamatoria pélvica
Prevención de la
osteopenia
Quistes de ovarios
benignos
Enfermedad
mamaria benigna
Miomas
Endometriosis Migraña menstrual Asma Porfiria
Sd. Premenstrual Control del ciclo Hiperandrogenismo
¿Que anticonceptivo
recomendarias si la paciente tiene
acné?
 AHC con gestágeno de perfil
antiadrogénico
 AHC con gestágeno de perfil
proandrogénico
 AHC con gestágeno de perfil
antimineralocorticoide
 Todos
¿Qué anticonceptivo
recomendarias para aliviar los
síntomas del síndrome
premenstrual?
 AHC con gestágeno de perfil
antiadrogénico
 AHC con gestágeno de perfil
glucocorticoideo
 AHC con gestágeno de perfil
antimineralocorticoide
 Todos
Los AHC con drospirenona
son una buena opción
terapéutica, pues al ser un
gestágeno derivado de la
espironolactona tiene
efecto natriurético y
reduce la retención
hidrosalina
¿Qué anticonceptivo recomendaría
a una paciente con anemia
ferropénica secundaria a
menorragia?
 AHC con gestágeno de perfil
antiadrogénico
 AHC con gestágeno de perfil
proandrogénico
 AHC con gestágeno de perfil
antimineralocorticoide
 Todos
Los AH reducen la cantidad de sangrado,
pues al inducir la atrofia endometrial se
disminuye el grosor del endometrio y hay
menor proliferación glandular y cantidad de
sangre en la descamación del endometrio.
Hay evidencia científica que demuestra que
el uso de todos los AH disminuye
aproximadamente el 50% del sangrado
menstrual
Anticonceptivo oral combinado
 Composición:
◦ Estrógeno
◦ Progestágeno
 Uso correcto:
◦ Administración
◦ Olvido
Activas Placebo Descanso
21 7 0
21 0 7
24 4 0
22 0 6
26 2 0
28 días
<12h
•Tomar píldora olvidada cuanto antes
•Siguiente píldora a su hora habitual
>12h  = <12 horas +…
•Usar método barrera 7 días
¿Qué hacer en caso de vómitos y
diarreas de > 24 horas de
evolución?
 Suspender la píldora y utilizar método
barrera adicional
 Suspender la píldora sin necesidad de
un método barrera adicional
 Seguir la pauta y utilizar método
barrera adicional
 Seguir la pauta sin utilizar método
barrera adicional
Anillo vaginal
 Composición:
◦ Estrógeno: 15 mcg etinilestradiol
◦ Progestágeno: 120 mcg etonogestrel o 3-cetodesogestrel
 Uso correcto:
◦ Administración
◦ Pérdida del anillo
Parche transdérmico Evra® Lisvy®
 Composición:
◦ Estrógeno: etinilestradiol
◦ Progestágeno: norelgestromina o gestodeno
 Uso correcto:
◦ Administración
◦ Despegamiento del parche
◦ Olvido
Al inicio del ciclo
• Nuevo parche y se considera ese día como el día de cambio semanal
A mitad del ciclo
• <48 h: Nuevo parche y se considera ese día como el día de cambio semanal
• > 48h: Nuevo parche y se considera ese día como el día de cambio semanal + doble método 7d
¿Recomendarías el parche a una
mujer con problemas
dermatológicos?
 SI
 NO
¿Recomendarías el parche a una
mujer con peso > 90 KG?
 SI
 NO
Al acabar la sesión decides ir a nadar un rato
al Metropolitan, te encuentras con tu
profesora de zumba, quien sabe que eres
médico/a y te comenta que ha empezado a
usar el parche. Sabiendo que trabaja en un
gimnasio con piscina, jacuzzi, sauna, sala de
máquinas, dando clases de zumba … ¿Le
hubierais recomendado el parche?
 SI
 NO
Inyectable IM Topasel ®
 Composición:
◦ Estrógenos: 10 mcg de enantano de estradiol
◦ Progestágenos: 150 mcg de dihidroxiprogesterona
 No a la venta en España
Anticonceptivos Hormonales solo
gestágenos (SG)
Anticonceptivo
oral
DIU-
Levonogestrel
Implante
subdérmico
Inyectable
intramuscular
Inconvenientes
• Criterios de elegibilidad (posibles contraindicaciones)
• Requiere cumplimiento
• RAMs: Cefalea, aumento de peso, hiperandrogenismo,
cambios de humor, mastodinia, dolor abdominal, náuseas,
alteración en el patrón de sangrado, quistes de ovario
• No previenen ITS
Ventajas
• Evitan RAMS de estrógenos: riesgo trombótico
• Muy eficaz
• Efectos beneficiosos no anticonceptivos
• La fertilidad se recupera en cuanto se suspende la
anticoncepción.
Anticonceptivos orales sólo
gestágenos
 Composición:
◦ Progestágeno: 75 mcg de desogestrel
 Uso correcto:
◦ Administración: Se comienza 1ºd de regla. Se
continúa con píldora diaria ininterrumpidamente, a la
misma hora. Cada envase: 28 comprimidos.
◦ Olvido
<12h
•Tomar píldora olvidada cuanto antes
•Siguiente píldora a su hora habitual
>12h  = <12 horas +…
•Usar método barrera 2 días
DIU-Levonogestrel
 Composición:
◦ Progestágeno: levonogestrel 52 mg (5 años) - 13.5 mg
(3 años)
 Uso correcto:
◦ Administración: cualquier
día del ciclo SIEMPRE descartar
antes EMBARAZO.
Idealmente 12 primeros días.
Implante subdérmico
 Composición:
◦ Progestágeno: 68 mcg de etonogestrel ( 3 años).
 Uso correcto:
◦ Administración: 5 primeros días
del ciclo.
Puede emplearse en obesas.
Inyectable intramuscular
 Composición:
◦ Progestágeno: 150 mcg de acetato de medroxiprogesterona depot
 Uso correcto:
◦ Administración: 5 primeros días
del ciclo y administración cada
12 semanas.
Consejo anticonceptivo en
Atención Primaria
Objetivos Elección
informada
Educar al
paciente
Mejorar
eficacia
Disminuir
ansiedad
Disminuír
embarazos
no
deseados
Disminuír
ITS
PASOS
Prescribir y dar instrucciones pertinentes
Realizar los exámenes físicos acordes con el método elegido
Trabajar en conjunto para la selección del método
Obtener información necesaria de la usuaria
Establecer y mantener buena relación
Datos biológicos
psicosociales y
relacionales
Obtener información necesaria de la usuaria
Explorar situaciones en las
cuales un método esté
desaconsejado/ consejo
activo
Parejas con enfermedades
hereditarias
Todas las que requieran consejo genético
Mujeres con
comorbilidades de riesgo
durante el embarazo
DM, HTA, lupus, púrpura, I. renal, cardiopatías,
enfermedades psiquiátricas, epilepsia, tumores…
Uso de fármacos
embriotóxicos
Isotretinoína, leflupromida, vacuna de rubéola…
Uso de métodos poco
eficaces
Persona en riesgo de
embarazo no deseado
Adolescentes, > 40 años, después de una IVE,
transcurso < 1 año desde último parto,
drogodependiente, bajo nivel cultural,
discapacidad psíquica, cambio de pareja,
violencia de género.
Obtener información necesaria de la usuaria
¿Qué consideramos imprescindible para
prescribir un método anticonceptivo?
- Anamnesis
- Anamnesis y toma de TA
- Anamnesis, toma de TA, A.Sanguínea
(Bq, hemograma, coagulación)
- Anamnesis, toma de TA, A. Sangúnea
(Bq, hemograma y coagulación) y cribado
de ITS
Obtener información necesaria de la usuaria
ANAMNESIS
1
• ATCD familiares
2
• ATCD personales
3
• ATCD obstétrico-ginecológicos
4
• Historia sexual
5
• Medicación actual
Efectividad
Eficacia
(Pearl)
Seguridad
(OMS)
Aceptabilidad
Trabajar en conjunto para la selección del método
Informar de los métodos elegibles en base a sus
circunstancias personales.
Trabajar en conjunto para la selección del método
ÍNDICE DE
PEARL
Trabajar en conjunto para la selección del método
Criterios de elegibilidad de la OMS
1. Método totalmente
recomendable, sin
restricciones de uso.
2. Las ventajas de usar
el método superan los
inconvenientes. El
método puede usarse
realizando un
seguimiento.
3. Los inconvenientes
de usar el método
superan las ventajas.
Solo se recomienda si
no hay una opción
mejor
4. Circunstancia que
supone un riesgo
inaceptable si se utiliza
el método. No debe
usarse ese método
Trabajar en conjunto para la selección del método
4. Circunstancia que supone un riesgo inaceptable si se usa el
anticonceptivo
AHC
ATCD Ictus, cardiopatía isquémica actual, cefalea con aura, cirrosis
descompensada, hepatitis viral aguda, DM>20ª evolución o con
complicación, Ca mama actual, Fumadora >15 cig/día y >35 años, HTA
>160/100 mmHg o vasculopatía, Lupus, Miocardiopatías periparto <6m
evolución, Varios FRCV, Adenoma hepatocelular, hepatoma maligno,
postparto inmediato, trasplante órganos con complicaciones, TVP/EP,
Cirugía mayor, Valvulopatía complicada (HTP, FA, Endocarditis)
SG
Píldora,
inyectable,
implante
ATCD ictus, Cardiopatía isquémica actual
DIU-LNG
Sepsis puerperal postparto, Inmediatamente después
de aborto séptico, sangrado vaginal etiología
desconocida, Enf trofoblástica gestacional, Ca cervical,
Ca mama actual, Ca endometrio, Fibroma uterino,
Anomalías anatómicas uterinas, Cervicitis purulenta o
infección clamidia o gonorrea, Tuberculosis pélvica.
Realizar los exámenes físicos acordes con el método
elegido
¿Qué examen/es físicos son los
recomendados antes de prescribir los
métodos hormonales orales?
- Toma de TA
- Toma de TA y exploración mamaria
- Toma de TA y exploración pélvica
- Cribado de Ca. Cérvix
Realizar los exámenes físicos acordes con el método
elegido
TOMA DE TA
SALVO DIU-
LNG
(o DIU sin
hormonas)
Evaluación del
riesgo de ITS y
exploración
pélvica.
Prescribir y dar instrucciones pertinentes
¿Tras el inicio de la Anticoncepción
hormonal, cuánto tiempo se deberá
utilizar doble método?
- 2 días
- 7 días
- 15 días
- El primer mes
Prescribir y dar instrucciones pertinentes
¿Tras el inicio de la AH será necesario
citar a nuestra paciente de nuevo en
la consulta para controles?
- Sólo si DIU- LNG tras la inserción
- Sí en todos los casos
- Sólo en Implantes hormonales
para revisión
- En todos los casos salvo en
implantes hormonales
Prescribir y dar instrucciones pertinentes
Primer control Visita anual
Usuarias de AHC 3 meses del inicio Para actualización de
la historia clínica y
toma de la TA
Usuarias de ACH con
progestágenos solos
3 meses del inicio No se necesita
Usuarias de implantes
hormonales
No se necesita No se necesita
Usuarias de DIU- LNG Después de la
menstruación o a las
6 semanas de
inserción
No se necesita
Consejo
anticonceptivo en
• Patología
psiquiátrica grave
• Situaciones
especiales
• Pacientes de riesgo
Inserción de métodos
invasivos
• DIU
• Implante
Problema con método
anticonceptivo no
resuelto en AP
CUÁNDO DERIVAMOS A GINECOLOGÍA
Adolescente de 18 años, sin antecedentes personales ni familiares
salvo que tiene acné moderado, no fumadora, que acude a la
consulta con su novio con quien mantiene una relación estable,
solicitando consejo anticonceptivo. Refieren que el método utilizado
hasta ahora es el preservativo masculino pero les gustaría cambiar.
 Tomar la decisión en pareja puede
favorecer la implementación y la
adherencia al anticonceptivo elegido.
◦ SI
◦ NO
La participación de la pareja en la elección del
método ha de valorarse siempre respetando la
autonomía y decisión de la mujer. En
ocasiones puede favorecer la
implementación y la adherencia, si se
trabaja sobre la pareja en la reestructuración
cognitiva de información errónea.
¿Cual es el AH con criterio de
elegibilidad 1 de la OMS en la
adolescencia?
 DIU-Levonogestrel
 Inyectable intramuscular con SG
 Anticonceptivos orales combinados
 Todos
¿Qué beneficios tienen los
anticonceptivos hormonales en la
adolescencia?
 Menstruaciones de menos días, ciclos más regulares
y alivio de la dismenorrea.
 Mejoría del acné y del hirsutismo.
 Disminución del riesgo de enfermedad inflamatoria
pélvica
 Todas
 Se consensua comenzar a utilizar la
píldora como método anticonceptivo.
 Al mes acude de nuevo a la consulta
refiriendo que ayer se le ha olvidado
tomar la píldora y que 2 días antes del
olvido mantuvo relaciones sexuales
¿Qué hacemos?
 Tomar píldora olvidada cuanto antes
y la siguiente píldora a su hora
habitual
 Usar método barrera 7 días
 Anticoncepción de emergencia
 Todas
Anticoncepción de emergencia
Píldora
anticonceptiva de
emergencia
Levonogestrel Acetato de
Ulipristal
Indicaciones 72 horas 120 horas
Precauciones --------------------- Asma grave
Insuficiencia
hepática grave
Recomendaciones
tras la toma
Continuar con
método habitual
No administrar AH en
el mismo ciclo, usar
método barrera
Venta Libre en farmacia Con receta
 Mujer que acaba de cumplir 41 años,
perimenopáusica, fumadora de 1 paquete
al día. Refiere mantener una vida sexual
activa y ser usuaria de AHC orales.
¿Cuáles son los posibles
inconvenientes de usar este
método?
 Riesgo de ictus e infarto de miocardio
 Aumento de los síntomas propios del
climaterio
 Aumento de pérdida de la masa ósea
 Todas
En la perimenopausia se siguen
las recomendaciones basadas en
los criterios de elegibilidad de la
OMS salvo: AHC > 40 años tiene
una categoría 2, lo cual obliga a
la individualización de la
prescripción: Si no es fumadora
están recomendados pero si fuma
> 15 cigarrillos al día no lo están
¿Qué método podríamos
recomendarle?
 DIU-LNG
 Implante subcutáneo
 Inyectable intramuscular SG
 A y B
 Mujer de 32 años sin alergias conocidas.
Durante el último embarazo: diabetes
gestacional (parto hace 20 días).Acude por
primera vez a la consulta solicitando
método anticonceptivo.
¿Cuál es el siguiente paso?
- Analítica sanguínea completa con
HbAc1
- Completar anamnesis
- Prescribir directamente método
combinado
- Prescribir directamente método solo
gestágeno
Completamos anamnesis
Antecedentes:
- Sin antecedentes de interés
- 3G2P1A
- Pareja estable
¿Qué debemos tener en cuenta en esta
paciente?
- Factores de riesgo cardiovascular
- Días desde el post parto
- Deseo de lactancia
- Todas las anteriores son correctas
Criterios de elegibilidad de los
anticonceptivos hormonales en el
postparto
AHC Métodos solo
gestágeno
<21 días sin FDRCV 3 1
<21 días con
FDRCV
4 1
>21 días -42días
sin FDRCV
2 1
>21 días-42 días
con FDRCV
3 1
>42 días 1 1
La paciente nos comenta que está con
lactancia materna.
¿Qué método de anticoncepción hormonal
iniciaríamos de manera más segura y en
qué momento idealmente?
- Método combinado, solo gestágeno o
AMPD desde este momento.
- Método solo gestágenos
independientemente del momento
- AMPD o solo gestágenos desde ahora
- AMPD o solo gestágenos a partir de la 6
semana
Criterios de elegibilidad de los
anticonceptivos hormonales en la
lactancia
AHC AMPD Métodos
SG
< 6 semanas post-
nacimiento
4 3 2
6 semanas-6 meses 3 1 1
> 6 meses 2 1 1
Pero recordemos… la paciente nos ha
comentado que tuvo diabetes gestacional…
¿Habría alguna restricción
sobreañadida a la hora de prescribir la
anticoncepción hormonal en esta
paciente?
- Sí
- No
 Mujer de 39 años, alérgica a sulfamidas.
1G1P0A. Acude a nuestra consulta
solicitando método anticonceptivo.
¿Cuál es el siguiente paso en la
consulta?
- Anamnesis
- Anamnesis y TA
- Anamnesis, TA y cribado de ITS
- Anamnesis y examen mamario
La paciente nos comenta que tiene pareja
estable. No tiene antecedentes de interés.
Cifras de TA media de 3 tomas en la
consulta 145/89.
¿Consideramos estos datos importantes?
- Sí
- No
- Relativamente
Podemos considerar varias
situaciones clínicas:
Historia de HTA (incluso en el
embarazo), cuando no se
puede evaluar la TA.
Niveles medibles de tensión
sistólica (TAS) o diastólica
(TAD):
TAS 140-159 o TAD 90-99
mmHg.
TAS ≥ 160 o TAD ≥ 100
mmHg.
HTA controlada con
medicación, y la TA puede
evaluarse.
HTA con enfermedad vascular.
La paciente tiene cifras de TA bien
controladas con IECA.
¿Cuál sería el más indicado en este
caso?
- AHC
- AMPD
- Sólo gestágenos
- AMP o sólo gestágenos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
UNAM
 
Casos Clínicos Anticoncepción. Atención Primaria
Casos Clínicos Anticoncepción. Atención PrimariaCasos Clínicos Anticoncepción. Atención Primaria
Casos Clínicos Anticoncepción. Atención PrimariaLuis Tobajas Belvís
 
Diagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazoDiagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazo
Felipe Flores
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
SOSTelemedicina UCV
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Manuel Meléndez
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partoformaciossibe
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
Erickmar Morales-Medrano
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Manuel Meléndez
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
JeluyJimenez
 
Diu o dispositivo intrauterino
Diu o dispositivo intrauterinoDiu o dispositivo intrauterino
Diu o dispositivo intrauterinoMildred De León
 
Terminología obstétrica más común
Terminología obstétrica más comúnTerminología obstétrica más común
Terminología obstétrica más comúnIozahandi Ortega
 
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Jaime Zapata Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Casos Clínicos Anticoncepción. Atención Primaria
Casos Clínicos Anticoncepción. Atención PrimariaCasos Clínicos Anticoncepción. Atención Primaria
Casos Clínicos Anticoncepción. Atención Primaria
 
Diagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazoDiagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazo
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Hiperemesis gravidica 1
Hiperemesis gravidica 1Hiperemesis gravidica 1
Hiperemesis gravidica 1
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Rotura uterina
Rotura uterina Rotura uterina
Rotura uterina
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
 
Diu o dispositivo intrauterino
Diu o dispositivo intrauterinoDiu o dispositivo intrauterino
Diu o dispositivo intrauterino
 
Terminología obstétrica más común
Terminología obstétrica más comúnTerminología obstétrica más común
Terminología obstétrica más común
 
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
 

Similar a (21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)

(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ANTICONCEPTIVOS ECUGENIUS S.A.
ANTICONCEPTIVOS ECUGENIUS S.A.ANTICONCEPTIVOS ECUGENIUS S.A.
ANTICONCEPTIVOS ECUGENIUS S.A.
Eliseo Delgado
 
Anticoncepcion postparto
Anticoncepcion postpartoAnticoncepcion postparto
Anticoncepcion postparto
Lujan Aguilar Fiant
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
jose lorenzo lopez reyes
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
KattyCrispinCerrogra
 
Anticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonalesAnticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonales
Mishell Stefania
 
SALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptxSALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptx
MirnaDuarte6
 
Anticoncepción.pptx gine
Anticoncepción.pptx gineAnticoncepción.pptx gine
Anticoncepción.pptx gine
Adriana Jauregui
 
Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)
cristina garcia Balsalobre
 
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivosFármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivos
Jorge Baños Lara
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
edvin rosil
 
Planificación familiar R Ginecologia.pptx
Planificación familiar R Ginecologia.pptxPlanificación familiar R Ginecologia.pptx
Planificación familiar R Ginecologia.pptx
JennyFernanda8
 
Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarDario Alvarez
 
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaAnticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Las Sesiones de San Blas
 
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
luiscarlosmoralesarc
 
(2022-03-24) ANTICONCEPCION (PPT).pptx
(2022-03-24) ANTICONCEPCION (PPT).pptx(2022-03-24) ANTICONCEPCION (PPT).pptx
(2022-03-24) ANTICONCEPCION (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a (21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT) (20)

(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
 
ANTICONCEPTIVOS ECUGENIUS S.A.
ANTICONCEPTIVOS ECUGENIUS S.A.ANTICONCEPTIVOS ECUGENIUS S.A.
ANTICONCEPTIVOS ECUGENIUS S.A.
 
Anticoncepcion postparto
Anticoncepcion postpartoAnticoncepcion postparto
Anticoncepcion postparto
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
 
Anticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonalesAnticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonales
 
SALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptxSALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptx
 
Anticoncepción.pptx gine
Anticoncepción.pptx gineAnticoncepción.pptx gine
Anticoncepción.pptx gine
 
Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)
 
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Fármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivosFármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivos
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Planificación familiar R Ginecologia.pptx
Planificación familiar R Ginecologia.pptxPlanificación familiar R Ginecologia.pptx
Planificación familiar R Ginecologia.pptx
 
Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
Planificacionfamiliar
 
Sesion de anticoncepción copia 2
Sesion de anticoncepción copia 2Sesion de anticoncepción copia 2
Sesion de anticoncepción copia 2
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaAnticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
 
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
 
(2022-03-24) ANTICONCEPCION (PPT).pptx
(2022-03-24) ANTICONCEPCION (PPT).pptx(2022-03-24) ANTICONCEPCION (PPT).pptx
(2022-03-24) ANTICONCEPCION (PPT).pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)

  • 1. Anticonceptivos hormonales Marta Rocca Jiménez Helena Salanova Serrablo 21 de diciembre 2017
  • 2. Definición anticonceptivo  Método o dispositivo que impide o reduce significativamente las posibilidades de un embarazo Clasificación Reversibles No hormonales Hormonales Naturales Barrera Intrauterinos Combinados Solo gestágenos Ogino Tº basal Bilings MELA Coito interrumpido Preservativo Diafragma Capuchon cervical DIU-cobre Píldora Parche Anillo vaginal Inyectable IM Píldora Implante intradérmico DIU-Levonogestrel Inyectable IM No reversibles Vasectomia Ligadura de trompas Bloqueo tubárico
  • 4. Anticonceptivos Hormonales Combinados (AHC) Anticonceptivo oral Anillo vaginal Parche transdérmico Inyectable intramuscular
  • 5. Inconvenientes • Criterios elegibilidad (contraindicaciones) • Requiere cumplimiento • RAMs: Ca. máma y cérvix, cardiovascular, sequedad vaginal, mastodinia, cefalea, manchados, amenorrea, riesgo tromboembólico • Interacciones: Anticonvulsivantes, Rifampicina o Griseofulvina. • No protege frente a ITS Ventajas • Muy eficaz • Efectos beneficiosos no anticonceptivos • Los no orales: comodidad, liberación uniforme, ausencia 1º paso hepático, mejor cumplimiento, absorción no condicionada por procesos gastrointestinales, sin afectación por intolerancia a la lactosa. • La fertilidad se recupera en cuanto se suspende la anticoncepción.
  • 6. Beneficios no anticonceptivos Cáncer de endometrio, ovario Enfermedad de Crohn y Cáncer colorrectal Embarazo ectópico Enfermedad inflamatoria pélvica Prevención de la osteopenia Quistes de ovarios benignos Enfermedad mamaria benigna Miomas Endometriosis Migraña menstrual Asma Porfiria Sd. Premenstrual Control del ciclo Hiperandrogenismo
  • 7. ¿Que anticonceptivo recomendarias si la paciente tiene acné?  AHC con gestágeno de perfil antiadrogénico  AHC con gestágeno de perfil proandrogénico  AHC con gestágeno de perfil antimineralocorticoide  Todos
  • 8. ¿Qué anticonceptivo recomendarias para aliviar los síntomas del síndrome premenstrual?  AHC con gestágeno de perfil antiadrogénico  AHC con gestágeno de perfil glucocorticoideo  AHC con gestágeno de perfil antimineralocorticoide  Todos Los AHC con drospirenona son una buena opción terapéutica, pues al ser un gestágeno derivado de la espironolactona tiene efecto natriurético y reduce la retención hidrosalina
  • 9. ¿Qué anticonceptivo recomendaría a una paciente con anemia ferropénica secundaria a menorragia?  AHC con gestágeno de perfil antiadrogénico  AHC con gestágeno de perfil proandrogénico  AHC con gestágeno de perfil antimineralocorticoide  Todos Los AH reducen la cantidad de sangrado, pues al inducir la atrofia endometrial se disminuye el grosor del endometrio y hay menor proliferación glandular y cantidad de sangre en la descamación del endometrio. Hay evidencia científica que demuestra que el uso de todos los AH disminuye aproximadamente el 50% del sangrado menstrual
  • 10. Anticonceptivo oral combinado  Composición: ◦ Estrógeno ◦ Progestágeno  Uso correcto: ◦ Administración ◦ Olvido Activas Placebo Descanso 21 7 0 21 0 7 24 4 0 22 0 6 26 2 0 28 días <12h •Tomar píldora olvidada cuanto antes •Siguiente píldora a su hora habitual >12h  = <12 horas +… •Usar método barrera 7 días
  • 11. ¿Qué hacer en caso de vómitos y diarreas de > 24 horas de evolución?  Suspender la píldora y utilizar método barrera adicional  Suspender la píldora sin necesidad de un método barrera adicional  Seguir la pauta y utilizar método barrera adicional  Seguir la pauta sin utilizar método barrera adicional
  • 12. Anillo vaginal  Composición: ◦ Estrógeno: 15 mcg etinilestradiol ◦ Progestágeno: 120 mcg etonogestrel o 3-cetodesogestrel  Uso correcto: ◦ Administración ◦ Pérdida del anillo
  • 13. Parche transdérmico Evra® Lisvy®  Composición: ◦ Estrógeno: etinilestradiol ◦ Progestágeno: norelgestromina o gestodeno  Uso correcto: ◦ Administración ◦ Despegamiento del parche ◦ Olvido Al inicio del ciclo • Nuevo parche y se considera ese día como el día de cambio semanal A mitad del ciclo • <48 h: Nuevo parche y se considera ese día como el día de cambio semanal • > 48h: Nuevo parche y se considera ese día como el día de cambio semanal + doble método 7d
  • 14. ¿Recomendarías el parche a una mujer con problemas dermatológicos?  SI  NO
  • 15. ¿Recomendarías el parche a una mujer con peso > 90 KG?  SI  NO
  • 16. Al acabar la sesión decides ir a nadar un rato al Metropolitan, te encuentras con tu profesora de zumba, quien sabe que eres médico/a y te comenta que ha empezado a usar el parche. Sabiendo que trabaja en un gimnasio con piscina, jacuzzi, sauna, sala de máquinas, dando clases de zumba … ¿Le hubierais recomendado el parche?  SI  NO
  • 17. Inyectable IM Topasel ®  Composición: ◦ Estrógenos: 10 mcg de enantano de estradiol ◦ Progestágenos: 150 mcg de dihidroxiprogesterona  No a la venta en España
  • 18. Anticonceptivos Hormonales solo gestágenos (SG) Anticonceptivo oral DIU- Levonogestrel Implante subdérmico Inyectable intramuscular
  • 19. Inconvenientes • Criterios de elegibilidad (posibles contraindicaciones) • Requiere cumplimiento • RAMs: Cefalea, aumento de peso, hiperandrogenismo, cambios de humor, mastodinia, dolor abdominal, náuseas, alteración en el patrón de sangrado, quistes de ovario • No previenen ITS Ventajas • Evitan RAMS de estrógenos: riesgo trombótico • Muy eficaz • Efectos beneficiosos no anticonceptivos • La fertilidad se recupera en cuanto se suspende la anticoncepción.
  • 20. Anticonceptivos orales sólo gestágenos  Composición: ◦ Progestágeno: 75 mcg de desogestrel  Uso correcto: ◦ Administración: Se comienza 1ºd de regla. Se continúa con píldora diaria ininterrumpidamente, a la misma hora. Cada envase: 28 comprimidos. ◦ Olvido <12h •Tomar píldora olvidada cuanto antes •Siguiente píldora a su hora habitual >12h  = <12 horas +… •Usar método barrera 2 días
  • 21. DIU-Levonogestrel  Composición: ◦ Progestágeno: levonogestrel 52 mg (5 años) - 13.5 mg (3 años)  Uso correcto: ◦ Administración: cualquier día del ciclo SIEMPRE descartar antes EMBARAZO. Idealmente 12 primeros días.
  • 22. Implante subdérmico  Composición: ◦ Progestágeno: 68 mcg de etonogestrel ( 3 años).  Uso correcto: ◦ Administración: 5 primeros días del ciclo. Puede emplearse en obesas.
  • 23. Inyectable intramuscular  Composición: ◦ Progestágeno: 150 mcg de acetato de medroxiprogesterona depot  Uso correcto: ◦ Administración: 5 primeros días del ciclo y administración cada 12 semanas.
  • 26. PASOS Prescribir y dar instrucciones pertinentes Realizar los exámenes físicos acordes con el método elegido Trabajar en conjunto para la selección del método Obtener información necesaria de la usuaria Establecer y mantener buena relación
  • 27. Datos biológicos psicosociales y relacionales Obtener información necesaria de la usuaria Explorar situaciones en las cuales un método esté desaconsejado/ consejo activo Parejas con enfermedades hereditarias Todas las que requieran consejo genético Mujeres con comorbilidades de riesgo durante el embarazo DM, HTA, lupus, púrpura, I. renal, cardiopatías, enfermedades psiquiátricas, epilepsia, tumores… Uso de fármacos embriotóxicos Isotretinoína, leflupromida, vacuna de rubéola… Uso de métodos poco eficaces Persona en riesgo de embarazo no deseado Adolescentes, > 40 años, después de una IVE, transcurso < 1 año desde último parto, drogodependiente, bajo nivel cultural, discapacidad psíquica, cambio de pareja, violencia de género.
  • 28. Obtener información necesaria de la usuaria ¿Qué consideramos imprescindible para prescribir un método anticonceptivo? - Anamnesis - Anamnesis y toma de TA - Anamnesis, toma de TA, A.Sanguínea (Bq, hemograma, coagulación) - Anamnesis, toma de TA, A. Sangúnea (Bq, hemograma y coagulación) y cribado de ITS
  • 29. Obtener información necesaria de la usuaria ANAMNESIS 1 • ATCD familiares 2 • ATCD personales 3 • ATCD obstétrico-ginecológicos 4 • Historia sexual 5 • Medicación actual
  • 30. Efectividad Eficacia (Pearl) Seguridad (OMS) Aceptabilidad Trabajar en conjunto para la selección del método Informar de los métodos elegibles en base a sus circunstancias personales.
  • 31. Trabajar en conjunto para la selección del método ÍNDICE DE PEARL
  • 32. Trabajar en conjunto para la selección del método Criterios de elegibilidad de la OMS 1. Método totalmente recomendable, sin restricciones de uso. 2. Las ventajas de usar el método superan los inconvenientes. El método puede usarse realizando un seguimiento. 3. Los inconvenientes de usar el método superan las ventajas. Solo se recomienda si no hay una opción mejor 4. Circunstancia que supone un riesgo inaceptable si se utiliza el método. No debe usarse ese método
  • 33. Trabajar en conjunto para la selección del método 4. Circunstancia que supone un riesgo inaceptable si se usa el anticonceptivo AHC ATCD Ictus, cardiopatía isquémica actual, cefalea con aura, cirrosis descompensada, hepatitis viral aguda, DM>20ª evolución o con complicación, Ca mama actual, Fumadora >15 cig/día y >35 años, HTA >160/100 mmHg o vasculopatía, Lupus, Miocardiopatías periparto <6m evolución, Varios FRCV, Adenoma hepatocelular, hepatoma maligno, postparto inmediato, trasplante órganos con complicaciones, TVP/EP, Cirugía mayor, Valvulopatía complicada (HTP, FA, Endocarditis) SG Píldora, inyectable, implante ATCD ictus, Cardiopatía isquémica actual DIU-LNG Sepsis puerperal postparto, Inmediatamente después de aborto séptico, sangrado vaginal etiología desconocida, Enf trofoblástica gestacional, Ca cervical, Ca mama actual, Ca endometrio, Fibroma uterino, Anomalías anatómicas uterinas, Cervicitis purulenta o infección clamidia o gonorrea, Tuberculosis pélvica.
  • 34. Realizar los exámenes físicos acordes con el método elegido ¿Qué examen/es físicos son los recomendados antes de prescribir los métodos hormonales orales? - Toma de TA - Toma de TA y exploración mamaria - Toma de TA y exploración pélvica - Cribado de Ca. Cérvix
  • 35. Realizar los exámenes físicos acordes con el método elegido TOMA DE TA SALVO DIU- LNG (o DIU sin hormonas) Evaluación del riesgo de ITS y exploración pélvica.
  • 36. Prescribir y dar instrucciones pertinentes ¿Tras el inicio de la Anticoncepción hormonal, cuánto tiempo se deberá utilizar doble método? - 2 días - 7 días - 15 días - El primer mes
  • 37. Prescribir y dar instrucciones pertinentes ¿Tras el inicio de la AH será necesario citar a nuestra paciente de nuevo en la consulta para controles? - Sólo si DIU- LNG tras la inserción - Sí en todos los casos - Sólo en Implantes hormonales para revisión - En todos los casos salvo en implantes hormonales
  • 38. Prescribir y dar instrucciones pertinentes Primer control Visita anual Usuarias de AHC 3 meses del inicio Para actualización de la historia clínica y toma de la TA Usuarias de ACH con progestágenos solos 3 meses del inicio No se necesita Usuarias de implantes hormonales No se necesita No se necesita Usuarias de DIU- LNG Después de la menstruación o a las 6 semanas de inserción No se necesita
  • 39. Consejo anticonceptivo en • Patología psiquiátrica grave • Situaciones especiales • Pacientes de riesgo Inserción de métodos invasivos • DIU • Implante Problema con método anticonceptivo no resuelto en AP CUÁNDO DERIVAMOS A GINECOLOGÍA
  • 40. Adolescente de 18 años, sin antecedentes personales ni familiares salvo que tiene acné moderado, no fumadora, que acude a la consulta con su novio con quien mantiene una relación estable, solicitando consejo anticonceptivo. Refieren que el método utilizado hasta ahora es el preservativo masculino pero les gustaría cambiar.
  • 41.  Tomar la decisión en pareja puede favorecer la implementación y la adherencia al anticonceptivo elegido. ◦ SI ◦ NO La participación de la pareja en la elección del método ha de valorarse siempre respetando la autonomía y decisión de la mujer. En ocasiones puede favorecer la implementación y la adherencia, si se trabaja sobre la pareja en la reestructuración cognitiva de información errónea.
  • 42. ¿Cual es el AH con criterio de elegibilidad 1 de la OMS en la adolescencia?  DIU-Levonogestrel  Inyectable intramuscular con SG  Anticonceptivos orales combinados  Todos
  • 43. ¿Qué beneficios tienen los anticonceptivos hormonales en la adolescencia?  Menstruaciones de menos días, ciclos más regulares y alivio de la dismenorrea.  Mejoría del acné y del hirsutismo.  Disminución del riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica  Todas
  • 44.  Se consensua comenzar a utilizar la píldora como método anticonceptivo.  Al mes acude de nuevo a la consulta refiriendo que ayer se le ha olvidado tomar la píldora y que 2 días antes del olvido mantuvo relaciones sexuales
  • 45. ¿Qué hacemos?  Tomar píldora olvidada cuanto antes y la siguiente píldora a su hora habitual  Usar método barrera 7 días  Anticoncepción de emergencia  Todas
  • 46. Anticoncepción de emergencia Píldora anticonceptiva de emergencia Levonogestrel Acetato de Ulipristal Indicaciones 72 horas 120 horas Precauciones --------------------- Asma grave Insuficiencia hepática grave Recomendaciones tras la toma Continuar con método habitual No administrar AH en el mismo ciclo, usar método barrera Venta Libre en farmacia Con receta
  • 47.  Mujer que acaba de cumplir 41 años, perimenopáusica, fumadora de 1 paquete al día. Refiere mantener una vida sexual activa y ser usuaria de AHC orales.
  • 48. ¿Cuáles son los posibles inconvenientes de usar este método?  Riesgo de ictus e infarto de miocardio  Aumento de los síntomas propios del climaterio  Aumento de pérdida de la masa ósea  Todas En la perimenopausia se siguen las recomendaciones basadas en los criterios de elegibilidad de la OMS salvo: AHC > 40 años tiene una categoría 2, lo cual obliga a la individualización de la prescripción: Si no es fumadora están recomendados pero si fuma > 15 cigarrillos al día no lo están
  • 49. ¿Qué método podríamos recomendarle?  DIU-LNG  Implante subcutáneo  Inyectable intramuscular SG  A y B
  • 50.  Mujer de 32 años sin alergias conocidas. Durante el último embarazo: diabetes gestacional (parto hace 20 días).Acude por primera vez a la consulta solicitando método anticonceptivo.
  • 51. ¿Cuál es el siguiente paso? - Analítica sanguínea completa con HbAc1 - Completar anamnesis - Prescribir directamente método combinado - Prescribir directamente método solo gestágeno
  • 52. Completamos anamnesis Antecedentes: - Sin antecedentes de interés - 3G2P1A - Pareja estable ¿Qué debemos tener en cuenta en esta paciente? - Factores de riesgo cardiovascular - Días desde el post parto - Deseo de lactancia - Todas las anteriores son correctas
  • 53. Criterios de elegibilidad de los anticonceptivos hormonales en el postparto AHC Métodos solo gestágeno <21 días sin FDRCV 3 1 <21 días con FDRCV 4 1 >21 días -42días sin FDRCV 2 1 >21 días-42 días con FDRCV 3 1 >42 días 1 1
  • 54. La paciente nos comenta que está con lactancia materna. ¿Qué método de anticoncepción hormonal iniciaríamos de manera más segura y en qué momento idealmente? - Método combinado, solo gestágeno o AMPD desde este momento. - Método solo gestágenos independientemente del momento - AMPD o solo gestágenos desde ahora - AMPD o solo gestágenos a partir de la 6 semana
  • 55. Criterios de elegibilidad de los anticonceptivos hormonales en la lactancia AHC AMPD Métodos SG < 6 semanas post- nacimiento 4 3 2 6 semanas-6 meses 3 1 1 > 6 meses 2 1 1
  • 56. Pero recordemos… la paciente nos ha comentado que tuvo diabetes gestacional… ¿Habría alguna restricción sobreañadida a la hora de prescribir la anticoncepción hormonal en esta paciente? - Sí - No
  • 57.  Mujer de 39 años, alérgica a sulfamidas. 1G1P0A. Acude a nuestra consulta solicitando método anticonceptivo.
  • 58. ¿Cuál es el siguiente paso en la consulta? - Anamnesis - Anamnesis y TA - Anamnesis, TA y cribado de ITS - Anamnesis y examen mamario
  • 59. La paciente nos comenta que tiene pareja estable. No tiene antecedentes de interés. Cifras de TA media de 3 tomas en la consulta 145/89. ¿Consideramos estos datos importantes? - Sí - No - Relativamente
  • 60. Podemos considerar varias situaciones clínicas: Historia de HTA (incluso en el embarazo), cuando no se puede evaluar la TA. Niveles medibles de tensión sistólica (TAS) o diastólica (TAD): TAS 140-159 o TAD 90-99 mmHg. TAS ≥ 160 o TAD ≥ 100 mmHg. HTA controlada con medicación, y la TA puede evaluarse. HTA con enfermedad vascular.
  • 61. La paciente tiene cifras de TA bien controladas con IECA. ¿Cuál sería el más indicado en este caso? - AHC - AMPD - Sólo gestágenos - AMP o sólo gestágenos