SlideShare una empresa de Scribd logo
Área: Historia y Ciencias Sociales
Sección: Historia Universal

                      CLASE 11:
                     HUMANISMO Y
                    RENACIMIENTO.
Recuerda los temas que revisamos en la clase
                 anterior:

                                    Antecedentes
               Ciudad medieval

                                         Tipos


Renacimiento                     Clases sociales
  Urbano y                          urbanas
 Comercial

                                          Antecedentes
                   Capitalismo
                                           Mercados
¿Qué estudiaremos en esta clase?
              CONTENIDOS                  APRENDIZAJES ESPERADOS
El Humanismo: una nueva visión del
ser humano; sus fundamentos e             Reconocer que hay procesos históricos de larga
                                          duración entre los cuales se cuenta el desarrollo de
implicancias: el ser humano como          la cultura occidental moderna, que comienza a
dominador de la naturaleza y              aflorar como una gran rama del tronco de la
como creador de la sociedad.              cristiandad medieval.

                                          Identificar la tradición humanista que valora las
La creatividad artística del              disciplinas que apuntan al desarrollo de la libertad y
                                          reconocer sus líneas de continuidad.
Renacimiento.
                                          Reconocer como uno de los rasgos del período la
Evolución del pensamiento y del arte      audacia y el espíritu emprendedor que se manifiesta
                                          en la conquista territorial, en el arte, el pensamiento
moderno: Barroco, Clasicismo e            y las costumbres, y el surgimiento del método como
Ilustración.
        -                                 herramienta de conocimiento.

Conceptos Claves                          En tu libro estos contenidos están desde la página
Humanismo/ Antropocentrismo.               145 hasta la 152.
Canon artístico.
Razón.
Individualidad/ Experiencia individual.
Espíritu crítico.
n, ni un puesto determinado ni un aspecto
propio ni función alguna que te fuera peculiar,… Te puse
en el centro del mundo con el fin de que pudieras observar
desde allí todo lo que existe en el mundo. No te hice ni
celestial ni terrenal, ni mortal ni inmortal, con el fin de que
– casi libre y soberano artífice de ti mismo- te plasmaras y
te esculpieras en la forma que te hubieras elegido. Podrás
degenerar hacia las cosas inferiores que son los brutos;
podrás – de acuerdo con la decisión de tu voluntad-
regenerarte hacia las cosas superiores que son divinas.”
Giovanni Pico Della Mirándola, Discurso de la dignidad
humana (Extracto).
Panorámica general sobre el arte y
      pensamiento modernos.

s. XIV     s. XV   s. XVI         s. XVII         s. XVIII




    Humanismo
    Renacentista                            Clasicismo

                                                             Ilustración
                            Racionalismo y
                            Barroco
La modernidad se relaciona con un proyecto que nació en el Renacimiento (S. XV) y
   que terminó por conformarse con la Ilustración. Este proyecto se vinculó con:




 Las ideas fuerza del                                               La idea de progreso, la
 antropocentrismo.                                                   tolerancia religiosa.



 El poder de la razón                                                El desarrollo de la
 para explicar todo lo                                            República como ideal de
    que acontece.                                                        Gobierno.




                         La capacidad de la ciencia y la técnica para
                                 transformar la naturaleza.
1. EL Humanismo Europeo.
             Antonio Nebrija y su Gramática Castellana (1492); Luis Vives
ESPAÑA       (difusor de la pedagogía humanista)
INGLATERRA   Tomás Moro y su Utopía (1516)
ALEMANIA     En la pintura destaca Alberto Durero
PAÍSES       Desiderio Erasmo y su Elogio de la Locura. Su perspectiva es la de
BAJOS        un Humanista apegado a las Sagradas Escrituras, con capacidad
(Bélgica)    de ironía.
1.2 INNOVACIONES DEL HUMANISMO.
En la educación:   Las academias.   La pedagogía humanista.




          La filosofía: aristotelismo y platonismo.
EUROPA RENACENTISTA.
1.3 Humanismo Renacentista

1. Ideas fuerza.

2. Factores y causas.




                        3. Innovaciones. El canon
                        artístico y pictórico.
                        4. Factores de difusión.
1.4 IDEAS FUERZA DEL HUMANISMO
                   RENACENTISTA
                         Antropocentrismo.
  Individualismo.


                                                           La “devotio
Deseo de fama,                                             moderna”
gloria y fortuna                                           (distanciamiento
terrenal.                                                  crítico de la religión)




               Revalorización estética de la naturaleza.
Desarrollo               Capitalismo mercantil:
                 urbano.                      los mecenas.




                    1.5 Causas y factores del
                     Renacimiento italiano

El retorno a                                             El rol de las
los clásicos.                                           universidades.



                             La influencia
                              de Bizancio.
1.6 EL CANON ARTÍSTICO RENACENTISTA.
                         -Proporcionalidad de las formas.
                      -Recreación artística de la antigüedad.
           -Predominancia de las líneas rectas y columnas (arquitectura).
                             -Uso formal de la cúpula.
                  -Monumentalidad y gravedad de la estatuaria.
Canon en la pintura.

-El desarrollo del retrato (Ej. La Gioconda).
     - El uso de la perspectiva lineal.
-Representación naturalista de los cuerpos.
1.7 Difusión del Humanismo Renacentista.
   Factores:
- La Imprenta.
- Las academias.
-El rol de las monarquía,
(destacando los Reyes católicos y Carlos I en España).




                                     “La imprenta es un
                                     ejército de veintiséis
                                     soldados de plomo,
                                     con el que se puede
                                     conquistar el
                                     mundo” (Johan
                                     Gütemberg).
2. EL PENSAMIENTO Y ARTE
             MODERNOS.
2.1 BARROCO
Contexto
histórico.
Innovaciones
del Barroco.
2.2 SIGLO DE LAS
      LUCES
El Clasicismo.

La Ilustración.
El arte barroco en Europa
2.1 Contexto histórico del
           Barroco.
El Barroco fue la consecuencia de tres procesos centrales:

  - El poder de la fe
  (protestante o católica).
  - El poder absoluto del
  monarca.
  - El poder de la nobleza
  cortesana y de la burguesía
  urbana.

          “El Estado soy yo”, Luis XIV.
2.2 Innovaciones artísticas del
     Barroco en arquitectura

        -Columnas retorcidas.
      -Juegos de luz y sombra.
-Motivos curvos, idea de movimiento.
-Monumentalidad de las edificaciones.
Innovaciones artísticas del Barroco en la
                   pintura.
En la pintura:
-Tenebrismo efectista.
-Colorismo preciosista.
-Exaltación del poder.
COMPAREMOS LAS SIGUIENTES MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS:

      RENACIMIENTO                                   BARROCO
•   Proporcionalidad y simetría de las       •   Columnas retorcidas.
    formas.                                  •   Juegos de luz y sombra.
•   Recreación artística de la antigüedad.   •   Motivos curvos, idea de movimiento.
•   Predominancia de las líneas rectas y     •   Monumentalidad de las edificaciones
    columnas (arquitectura).                 •   Tenebrismo efectista.
•   Uso formal de la cúpula.                 •   Colorismo preciosista.
•   Monumentalidad y gravedad de la          •   Exaltación del poder.
    estatuaria.
•   Perfección formal sustentada en la       •   Mayor preocupación en la emotividad
    proporcionalidad de los rasgos.              de la expresión.
•   El desarrollo del retrato (p.ej. La      •   Uso de retablos policromados orientada
    Gioconda).                                   a producir un efecto realista.
•    El uso de la perspectiva lineal.        •   Predominan los motivos religiosos.
•   Representación naturalista de los        •   Uso de motivos cotidianos de la
    cuerpos y espacios.                          sociedad, ironizando al poder.
•   Rigor simétrico y equilibrio, sin        •   Popularizó el concierto (composición
    emotividad.                                  musical de tres movimientos para un
                                                 solo instrumento acompañado de una
•   Graduaciones de luz y forma.                 orquesta).
3. SIGLO DE LAS LUCES
    3.1 CLASICISMO

-Simpleza de las formas.
-Idea de armonía y el equilibrio.
-Recurso de modelos geométricos.
MÚSICA CLASICISTA

El SIGLO XVIII se caracterizó por la
introducción de las sonatas: composición
musical de tres a cuatro
movimientos, para uno o dos
instrumentos –piano solista, o violín con
un instrumento de teclado.
En la Ópera destacó Mozart.
3.2 LA ILUSTRACIÓN
                             -Confianza en la razón.
                             -Valoración de la naturaleza.
     Ideas fuerza:
                             -Tolerancia civil.

Principales autores:         -Creencia en el progreso.
                             -Deísmo (religión naturalista).




 Voltaire              Rousseau             Montesquieu
REVISEMOS ALGUNAS IDEAS CENTRALES DE LA
             ILUSTRACIÓN.

  MONTESQUIEU          División de los poderes. Puso a
    (francés)          Inglaterra como ideal de Gobierno.


                       Desarrolló la teoría de los derechos
  VOLTAIRE (francés)
                       individuales y de la igualdad civil.


                       Desarrolló la tesis del Contrato Social:
    ROUSSEAU
                       Fundamento de la Soberanía Popular.
   (suizo-francés)



  DIDEROT (francés)    Desarrolló la ENCICLOPEDIA o diccionario
                       razonado de las ciencias, artes y oficios.
En síntesis, esto es lo que estudiamos
             en esta clase:


                          Humanismo
                          renacentista

Pensamiento y arte
                            Barroco
    modernos


                           Clasicismo e
                            Ilustración
Humanismo y renacimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOLIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOJose Clemente
 
El renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicasEl renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicas
JenniferFiguera1
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
Arquitectura barroca en america
Arquitectura barroca en americaArquitectura barroca en america
Arquitectura barroca en america
rooss flores
 
La ciudad en la antigua grecia 2011
La ciudad en la antigua grecia 2011La ciudad en la antigua grecia 2011
La ciudad en la antigua grecia 2011elgranlato09
 
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantinoTema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Javier Lázaro Betancor
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
Tomás Pérez Molina
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Modernaaranferpra
 
arquitectura neoclasica
 arquitectura neoclasica arquitectura neoclasica
arquitectura neoclasica
angelarq
 
Templete De San Pietro In Montorio
Templete De San   Pietro In MontorioTemplete De San   Pietro In Montorio
Templete De San Pietro In Montoriojany281292
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura GriegaAna Rey
 
Arquitectura megalitica
Arquitectura megaliticaArquitectura megalitica
Arquitectura megalitica
Clara Gracia
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
lioba78
 
Tema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medievalTema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medieval
Sergio Calvo Romero
 
Arquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca ItalianaArquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca Italiana
instituto julio_caro_baroja
 

La actualidad más candente (20)

LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOLIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 
El renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicasEl renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicas
 
1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales
 
Edad moderna maps conceptuales
Edad moderna maps conceptualesEdad moderna maps conceptuales
Edad moderna maps conceptuales
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Arquitectura barroca en america
Arquitectura barroca en americaArquitectura barroca en america
Arquitectura barroca en america
 
La ciudad en la antigua grecia 2011
La ciudad en la antigua grecia 2011La ciudad en la antigua grecia 2011
La ciudad en la antigua grecia 2011
 
La Edad moderna
La Edad modernaLa Edad moderna
La Edad moderna
 
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y NacionalismoRevoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
 
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantinoTema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
arquitectura neoclasica
 arquitectura neoclasica arquitectura neoclasica
arquitectura neoclasica
 
Templete De San Pietro In Montorio
Templete De San   Pietro In MontorioTemplete De San   Pietro In Montorio
Templete De San Pietro In Montorio
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Arquitectura megalitica
Arquitectura megaliticaArquitectura megalitica
Arquitectura megalitica
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 
Tema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medievalTema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medieval
 
Arquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca ItalianaArquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca Italiana
 

Destacado

0000 montilla espiritualidad siglo xvi
0000 montilla espiritualidad siglo xvi0000 montilla espiritualidad siglo xvi
0000 montilla espiritualidad siglo xvi
Leandro Sequeiros
 
vitalismo vs mecanismo SILVIA FRIAS
vitalismo vs mecanismo SILVIA FRIASvitalismo vs mecanismo SILVIA FRIAS
vitalismo vs mecanismo SILVIA FRIAS
Silvita Frias
 
La ciencia moderna 8° Básico
La ciencia moderna 8° BásicoLa ciencia moderna 8° Básico
La ciencia moderna 8° Básico
Profesor Oscar Carreño Leyton
 
Mecanicismo, Vit Empi, Actualizado
Mecanicismo, Vit Empi, ActualizadoMecanicismo, Vit Empi, Actualizado
Mecanicismo, Vit Empi, Actualizado
luyandojoo
 
Presentación renacimiento solo ciencia
Presentación renacimiento solo cienciaPresentación renacimiento solo ciencia
Presentación renacimiento solo ciencia
AcaFilos Iztapalapa
 
Tema 10 arte renacimiento cuatrocento
Tema 10 arte renacimiento cuatrocentoTema 10 arte renacimiento cuatrocento
Tema 10 arte renacimiento cuatrocentogesusma
 
HISTORIA CULTURA Ficha 6. Edad Moderna (siglos XV y XVI)
HISTORIA CULTURA Ficha 6. Edad Moderna (siglos XV y XVI)HISTORIA CULTURA Ficha 6. Edad Moderna (siglos XV y XVI)
HISTORIA CULTURA Ficha 6. Edad Moderna (siglos XV y XVI)marienespinosagaray
 
2. los grandes-descubrimientos-geograficos-de la edad media
2. los grandes-descubrimientos-geograficos-de la edad media2. los grandes-descubrimientos-geograficos-de la edad media
2. los grandes-descubrimientos-geograficos-de la edad mediaBella Fiore
 
Presentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernosPresentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernosguest117cac
 
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia modernajanetmary
 
El Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La CienciaEl Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
Boris Leonardo
 
Innovaciones Tecnológicas - Exploraciones siglo XVI
Innovaciones Tecnológicas - Exploraciones siglo XVIInnovaciones Tecnológicas - Exploraciones siglo XVI
Innovaciones Tecnológicas - Exploraciones siglo XVICésar Maldonado Díaz
 
Descubrimientos geográficos y avances científicos en el mundo moderno
Descubrimientos geográficos y avances científicos en el mundo modernoDescubrimientos geográficos y avances científicos en el mundo moderno
Descubrimientos geográficos y avances científicos en el mundo modernoelgranlato09
 
Los descubrimientos geográficos (Edad Moderna)
Los descubrimientos geográficos (Edad Moderna)Los descubrimientos geográficos (Edad Moderna)
Los descubrimientos geográficos (Edad Moderna)socialeslospedroches
 
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSLOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSJose Angel Martínez
 

Destacado (20)

Descubrimientos cientificos ciencia y técnica en el renacimiento
Descubrimientos cientificos ciencia y técnica en el renacimientoDescubrimientos cientificos ciencia y técnica en el renacimiento
Descubrimientos cientificos ciencia y técnica en el renacimiento
 
0000 montilla espiritualidad siglo xvi
0000 montilla espiritualidad siglo xvi0000 montilla espiritualidad siglo xvi
0000 montilla espiritualidad siglo xvi
 
vitalismo vs mecanismo SILVIA FRIAS
vitalismo vs mecanismo SILVIA FRIASvitalismo vs mecanismo SILVIA FRIAS
vitalismo vs mecanismo SILVIA FRIAS
 
La ciencia moderna 8° Básico
La ciencia moderna 8° BásicoLa ciencia moderna 8° Básico
La ciencia moderna 8° Básico
 
Mecanicismo, Vit Empi, Actualizado
Mecanicismo, Vit Empi, ActualizadoMecanicismo, Vit Empi, Actualizado
Mecanicismo, Vit Empi, Actualizado
 
Presentación renacimiento solo ciencia
Presentación renacimiento solo cienciaPresentación renacimiento solo ciencia
Presentación renacimiento solo ciencia
 
Aristóteles
Aristóteles Aristóteles
Aristóteles
 
Tema 10 arte renacimiento cuatrocento
Tema 10 arte renacimiento cuatrocentoTema 10 arte renacimiento cuatrocento
Tema 10 arte renacimiento cuatrocento
 
HISTORIA CULTURA Ficha 6. Edad Moderna (siglos XV y XVI)
HISTORIA CULTURA Ficha 6. Edad Moderna (siglos XV y XVI)HISTORIA CULTURA Ficha 6. Edad Moderna (siglos XV y XVI)
HISTORIA CULTURA Ficha 6. Edad Moderna (siglos XV y XVI)
 
2. los grandes-descubrimientos-geograficos-de la edad media
2. los grandes-descubrimientos-geograficos-de la edad media2. los grandes-descubrimientos-geograficos-de la edad media
2. los grandes-descubrimientos-geograficos-de la edad media
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Presentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernosPresentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernos
 
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia moderna
 
El Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La CienciaEl Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
 
Innovaciones Tecnológicas - Exploraciones siglo XVI
Innovaciones Tecnológicas - Exploraciones siglo XVIInnovaciones Tecnológicas - Exploraciones siglo XVI
Innovaciones Tecnológicas - Exploraciones siglo XVI
 
Descubrimientos geográficos y avances científicos en el mundo moderno
Descubrimientos geográficos y avances científicos en el mundo modernoDescubrimientos geográficos y avances científicos en el mundo moderno
Descubrimientos geográficos y avances científicos en el mundo moderno
 
Unidad didáctica la edad media
Unidad didáctica la edad mediaUnidad didáctica la edad media
Unidad didáctica la edad media
 
Los descubrimientos geográficos (Edad Moderna)
Los descubrimientos geográficos (Edad Moderna)Los descubrimientos geográficos (Edad Moderna)
Los descubrimientos geográficos (Edad Moderna)
 
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSLOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
 
Manifeste
ManifesteManifeste
Manifeste
 

Similar a Humanismo y renacimiento

Hu 11 humanismo_y_renacimiento
Hu 11 humanismo_y_renacimientoHu 11 humanismo_y_renacimiento
Hu 11 humanismo_y_renacimientoGastoon Lb
 
Hu 11 humanismo_y_renacimiento
Hu 11 humanismo_y_renacimientoHu 11 humanismo_y_renacimiento
Hu 11 humanismo_y_renacimientoAd
 
Guc3ada nc2b0-4-el-humanismo
Guc3ada nc2b0-4-el-humanismoGuc3ada nc2b0-4-el-humanismo
Guc3ada nc2b0-4-el-humanismotalisman84
 
Desarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
Desarrollo del Pensamiento y Arte ModernoDesarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
Desarrollo del Pensamiento y Arte Modernovictorhistoriarios
 
T. 8 quattrocento
T. 8 quattrocentoT. 8 quattrocento
T. 8 quattrocento
ascenm63
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y Renacimiento..pptx
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y Renacimiento..pptxOctavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y Renacimiento..pptx
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y Renacimiento..pptx
BenjamnPastn1
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Jorge Ramirez Adonis
 
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI Profesor Claudio Aros Q.
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI  Profesor Claudio Aros Q.Renovacion cultural en los siglos XV y XVI  Profesor Claudio Aros Q.
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI Profesor Claudio Aros Q.Histeriacolectiva Aros
 
Ppt renacimiento para entregar mayo 26
Ppt renacimiento para entregar mayo 26Ppt renacimiento para entregar mayo 26
Ppt renacimiento para entregar mayo 26
Adriana Córdoba Quintero
 
Exposicion edad moderna Renacimiento pdf
Exposicion edad moderna Renacimiento pdfExposicion edad moderna Renacimiento pdf
Exposicion edad moderna Renacimiento pdf
Secretaria de Educación Publica
 
3°me intro mundomoderno+renacimiento
3°me intro mundomoderno+renacimiento3°me intro mundomoderno+renacimiento
3°me intro mundomoderno+renacimientoXimena Prado
 
Renacimientoirma
RenacimientoirmaRenacimientoirma
Renacimientoirma
Irma Edith Gomez Teran
 
Presentation renacimiento edad media
Presentation renacimiento edad mediaPresentation renacimiento edad media
Presentation renacimiento edad mediaEggie Colon
 
EL HUMANISMO Y EL RENACER DE LAS ARTES CLÁSICAS.pdf
EL HUMANISMO Y EL RENACER DE LAS ARTES CLÁSICAS.pdfEL HUMANISMO Y EL RENACER DE LAS ARTES CLÁSICAS.pdf
EL HUMANISMO Y EL RENACER DE LAS ARTES CLÁSICAS.pdf
Vale124010
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
Sergio Moraga Cruz
 

Similar a Humanismo y renacimiento (20)

Hu 11 humanismo_y_renacimiento
Hu 11 humanismo_y_renacimientoHu 11 humanismo_y_renacimiento
Hu 11 humanismo_y_renacimiento
 
ref. 3
ref. 3 ref. 3
ref. 3
 
Hu 11 Humanismo Y Renacimiento
Hu 11 Humanismo Y RenacimientoHu 11 Humanismo Y Renacimiento
Hu 11 Humanismo Y Renacimiento
 
Hu 11 humanismo_y_renacimiento
Hu 11 humanismo_y_renacimientoHu 11 humanismo_y_renacimiento
Hu 11 humanismo_y_renacimiento
 
Hu 11 humanismo_y_renacimiento
Hu 11 humanismo_y_renacimientoHu 11 humanismo_y_renacimiento
Hu 11 humanismo_y_renacimiento
 
Guc3ada nc2b0-4-el-humanismo
Guc3ada nc2b0-4-el-humanismoGuc3ada nc2b0-4-el-humanismo
Guc3ada nc2b0-4-el-humanismo
 
Desarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
Desarrollo del Pensamiento y Arte ModernoDesarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
Desarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
 
T. 8 quattrocento
T. 8 quattrocentoT. 8 quattrocento
T. 8 quattrocento
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y Renacimiento..pptx
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y Renacimiento..pptxOctavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y Renacimiento..pptx
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y Renacimiento..pptx
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
 
Literatura Renacimiento
Literatura RenacimientoLiteratura Renacimiento
Literatura Renacimiento
 
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI Profesor Claudio Aros Q.
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI  Profesor Claudio Aros Q.Renovacion cultural en los siglos XV y XVI  Profesor Claudio Aros Q.
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI Profesor Claudio Aros Q.
 
Literatura del Renacimiento
Literatura del RenacimientoLiteratura del Renacimiento
Literatura del Renacimiento
 
Ppt renacimiento para entregar mayo 26
Ppt renacimiento para entregar mayo 26Ppt renacimiento para entregar mayo 26
Ppt renacimiento para entregar mayo 26
 
Exposicion edad moderna Renacimiento pdf
Exposicion edad moderna Renacimiento pdfExposicion edad moderna Renacimiento pdf
Exposicion edad moderna Renacimiento pdf
 
3°me intro mundomoderno+renacimiento
3°me intro mundomoderno+renacimiento3°me intro mundomoderno+renacimiento
3°me intro mundomoderno+renacimiento
 
Renacimientoirma
RenacimientoirmaRenacimientoirma
Renacimientoirma
 
Presentation renacimiento edad media
Presentation renacimiento edad mediaPresentation renacimiento edad media
Presentation renacimiento edad media
 
EL HUMANISMO Y EL RENACER DE LAS ARTES CLÁSICAS.pdf
EL HUMANISMO Y EL RENACER DE LAS ARTES CLÁSICAS.pdfEL HUMANISMO Y EL RENACER DE LAS ARTES CLÁSICAS.pdf
EL HUMANISMO Y EL RENACER DE LAS ARTES CLÁSICAS.pdf
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
 

Más de Departamento de Historia y Ciencias Sociales

Trabajo de historia evaluado
Trabajo de historia evaluadoTrabajo de historia evaluado
Trabajo de historia evaluado
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
 

Más de Departamento de Historia y Ciencias Sociales (20)

Resumen 6to básico
Resumen 6to básicoResumen 6to básico
Resumen 6to básico
 
Trabajo de historia evaluado
Trabajo de historia evaluadoTrabajo de historia evaluado
Trabajo de historia evaluado
 
Temario prueba integradora 1 m
Temario prueba integradora 1 mTemario prueba integradora 1 m
Temario prueba integradora 1 m
 
Temario prueba integradora 2 m
Temario prueba  integradora 2 mTemario prueba  integradora 2 m
Temario prueba integradora 2 m
 
Temario prueba integradora 7 mo
Temario prueba integradora 7 moTemario prueba integradora 7 mo
Temario prueba integradora 7 mo
 
Temario prueba integradora 8 vo
Temario prueba  integradora 8 voTemario prueba  integradora 8 vo
Temario prueba integradora 8 vo
 
Temario prueba integradora 6 to
Temario prueba integradora 6 toTemario prueba integradora 6 to
Temario prueba integradora 6 to
 
Presentación power point 1 ero medio
Presentación power point 1 ero medioPresentación power point 1 ero medio
Presentación power point 1 ero medio
 
Temario prueba nº4 h y g 2 m
Temario prueba  nº4 h y g 2 mTemario prueba  nº4 h y g 2 m
Temario prueba nº4 h y g 2 m
 
Temario prueba nº4 h y g 7mo
Temario prueba  nº4 h y g 7moTemario prueba  nº4 h y g 7mo
Temario prueba nº4 h y g 7mo
 
CREACION POWER POINT 6TO
CREACION POWER POINT 6TOCREACION POWER POINT 6TO
CREACION POWER POINT 6TO
 
CREACION POWER POINT 8VO
CREACION POWER POINT 8VOCREACION POWER POINT 8VO
CREACION POWER POINT 8VO
 
Pauta de Evaluación Diseño Maqueta Geografía
Pauta de Evaluación Diseño Maqueta GeografíaPauta de Evaluación Diseño Maqueta Geografía
Pauta de Evaluación Diseño Maqueta Geografía
 
Pauta de Evaluación Diseño Afiche
Pauta de Evaluación Diseño AfichePauta de Evaluación Diseño Afiche
Pauta de Evaluación Diseño Afiche
 
Temario prueba nº3 h y g 7mo
Temario prueba  nº3 h y g 7moTemario prueba  nº3 h y g 7mo
Temario prueba nº3 h y g 7mo
 
Temario prueba nº3 h y g 1 m
Temario prueba  nº3 h y g 1 mTemario prueba  nº3 h y g 1 m
Temario prueba nº3 h y g 1 m
 
Temario prueba nº3 h y g 2 m
Temario prueba  nº3 h y g 2 mTemario prueba  nº3 h y g 2 m
Temario prueba nº3 h y g 2 m
 
Temario prueba nº3 h y g 8vo
Temario prueba  nº3 h y g 8voTemario prueba  nº3 h y g 8vo
Temario prueba nº3 h y g 8vo
 
Temario prueba nº3 h y g 6to
Temario prueba  nº3 h y g 6toTemario prueba  nº3 h y g 6to
Temario prueba nº3 h y g 6to
 
Temario prueba nº3 h y g 1 m
Temario prueba  nº3 h y g 1 mTemario prueba  nº3 h y g 1 m
Temario prueba nº3 h y g 1 m
 

Humanismo y renacimiento

  • 1. Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal CLASE 11: HUMANISMO Y RENACIMIENTO.
  • 2. Recuerda los temas que revisamos en la clase anterior: Antecedentes Ciudad medieval Tipos Renacimiento Clases sociales Urbano y urbanas Comercial Antecedentes Capitalismo Mercados
  • 3. ¿Qué estudiaremos en esta clase? CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS El Humanismo: una nueva visión del ser humano; sus fundamentos e Reconocer que hay procesos históricos de larga duración entre los cuales se cuenta el desarrollo de implicancias: el ser humano como la cultura occidental moderna, que comienza a dominador de la naturaleza y aflorar como una gran rama del tronco de la como creador de la sociedad. cristiandad medieval. Identificar la tradición humanista que valora las La creatividad artística del disciplinas que apuntan al desarrollo de la libertad y reconocer sus líneas de continuidad. Renacimiento. Reconocer como uno de los rasgos del período la Evolución del pensamiento y del arte audacia y el espíritu emprendedor que se manifiesta en la conquista territorial, en el arte, el pensamiento moderno: Barroco, Clasicismo e y las costumbres, y el surgimiento del método como Ilustración. - herramienta de conocimiento. Conceptos Claves En tu libro estos contenidos están desde la página Humanismo/ Antropocentrismo. 145 hasta la 152. Canon artístico. Razón. Individualidad/ Experiencia individual. Espíritu crítico.
  • 4. n, ni un puesto determinado ni un aspecto propio ni función alguna que te fuera peculiar,… Te puse en el centro del mundo con el fin de que pudieras observar desde allí todo lo que existe en el mundo. No te hice ni celestial ni terrenal, ni mortal ni inmortal, con el fin de que – casi libre y soberano artífice de ti mismo- te plasmaras y te esculpieras en la forma que te hubieras elegido. Podrás degenerar hacia las cosas inferiores que son los brutos; podrás – de acuerdo con la decisión de tu voluntad- regenerarte hacia las cosas superiores que son divinas.” Giovanni Pico Della Mirándola, Discurso de la dignidad humana (Extracto).
  • 5. Panorámica general sobre el arte y pensamiento modernos. s. XIV s. XV s. XVI s. XVII s. XVIII Humanismo Renacentista Clasicismo Ilustración Racionalismo y Barroco
  • 6. La modernidad se relaciona con un proyecto que nació en el Renacimiento (S. XV) y que terminó por conformarse con la Ilustración. Este proyecto se vinculó con: Las ideas fuerza del La idea de progreso, la antropocentrismo. tolerancia religiosa. El poder de la razón El desarrollo de la para explicar todo lo República como ideal de que acontece. Gobierno. La capacidad de la ciencia y la técnica para transformar la naturaleza.
  • 7. 1. EL Humanismo Europeo. Antonio Nebrija y su Gramática Castellana (1492); Luis Vives ESPAÑA (difusor de la pedagogía humanista) INGLATERRA Tomás Moro y su Utopía (1516) ALEMANIA En la pintura destaca Alberto Durero PAÍSES Desiderio Erasmo y su Elogio de la Locura. Su perspectiva es la de BAJOS un Humanista apegado a las Sagradas Escrituras, con capacidad (Bélgica) de ironía.
  • 8. 1.2 INNOVACIONES DEL HUMANISMO. En la educación: Las academias. La pedagogía humanista. La filosofía: aristotelismo y platonismo.
  • 10. 1.3 Humanismo Renacentista 1. Ideas fuerza. 2. Factores y causas. 3. Innovaciones. El canon artístico y pictórico. 4. Factores de difusión.
  • 11. 1.4 IDEAS FUERZA DEL HUMANISMO RENACENTISTA Antropocentrismo. Individualismo. La “devotio Deseo de fama, moderna” gloria y fortuna (distanciamiento terrenal. crítico de la religión) Revalorización estética de la naturaleza.
  • 12. Desarrollo Capitalismo mercantil: urbano. los mecenas. 1.5 Causas y factores del Renacimiento italiano El retorno a El rol de las los clásicos. universidades. La influencia de Bizancio.
  • 13. 1.6 EL CANON ARTÍSTICO RENACENTISTA. -Proporcionalidad de las formas. -Recreación artística de la antigüedad. -Predominancia de las líneas rectas y columnas (arquitectura). -Uso formal de la cúpula. -Monumentalidad y gravedad de la estatuaria.
  • 14. Canon en la pintura. -El desarrollo del retrato (Ej. La Gioconda). - El uso de la perspectiva lineal. -Representación naturalista de los cuerpos.
  • 15. 1.7 Difusión del Humanismo Renacentista. Factores: - La Imprenta. - Las academias. -El rol de las monarquía, (destacando los Reyes católicos y Carlos I en España). “La imprenta es un ejército de veintiséis soldados de plomo, con el que se puede conquistar el mundo” (Johan Gütemberg).
  • 16. 2. EL PENSAMIENTO Y ARTE MODERNOS. 2.1 BARROCO Contexto histórico. Innovaciones del Barroco. 2.2 SIGLO DE LAS LUCES El Clasicismo. La Ilustración.
  • 17. El arte barroco en Europa
  • 18. 2.1 Contexto histórico del Barroco. El Barroco fue la consecuencia de tres procesos centrales: - El poder de la fe (protestante o católica). - El poder absoluto del monarca. - El poder de la nobleza cortesana y de la burguesía urbana. “El Estado soy yo”, Luis XIV.
  • 19. 2.2 Innovaciones artísticas del Barroco en arquitectura -Columnas retorcidas. -Juegos de luz y sombra. -Motivos curvos, idea de movimiento. -Monumentalidad de las edificaciones.
  • 20. Innovaciones artísticas del Barroco en la pintura. En la pintura: -Tenebrismo efectista. -Colorismo preciosista. -Exaltación del poder.
  • 21. COMPAREMOS LAS SIGUIENTES MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS: RENACIMIENTO BARROCO • Proporcionalidad y simetría de las • Columnas retorcidas. formas. • Juegos de luz y sombra. • Recreación artística de la antigüedad. • Motivos curvos, idea de movimiento. • Predominancia de las líneas rectas y • Monumentalidad de las edificaciones columnas (arquitectura). • Tenebrismo efectista. • Uso formal de la cúpula. • Colorismo preciosista. • Monumentalidad y gravedad de la • Exaltación del poder. estatuaria. • Perfección formal sustentada en la • Mayor preocupación en la emotividad proporcionalidad de los rasgos. de la expresión. • El desarrollo del retrato (p.ej. La • Uso de retablos policromados orientada Gioconda). a producir un efecto realista. • El uso de la perspectiva lineal. • Predominan los motivos religiosos. • Representación naturalista de los • Uso de motivos cotidianos de la cuerpos y espacios. sociedad, ironizando al poder. • Rigor simétrico y equilibrio, sin • Popularizó el concierto (composición emotividad. musical de tres movimientos para un solo instrumento acompañado de una • Graduaciones de luz y forma. orquesta).
  • 22. 3. SIGLO DE LAS LUCES 3.1 CLASICISMO -Simpleza de las formas. -Idea de armonía y el equilibrio. -Recurso de modelos geométricos.
  • 23. MÚSICA CLASICISTA El SIGLO XVIII se caracterizó por la introducción de las sonatas: composición musical de tres a cuatro movimientos, para uno o dos instrumentos –piano solista, o violín con un instrumento de teclado. En la Ópera destacó Mozart.
  • 24. 3.2 LA ILUSTRACIÓN -Confianza en la razón. -Valoración de la naturaleza. Ideas fuerza: -Tolerancia civil. Principales autores: -Creencia en el progreso. -Deísmo (religión naturalista). Voltaire Rousseau Montesquieu
  • 25. REVISEMOS ALGUNAS IDEAS CENTRALES DE LA ILUSTRACIÓN. MONTESQUIEU División de los poderes. Puso a (francés) Inglaterra como ideal de Gobierno. Desarrolló la teoría de los derechos VOLTAIRE (francés) individuales y de la igualdad civil. Desarrolló la tesis del Contrato Social: ROUSSEAU Fundamento de la Soberanía Popular. (suizo-francés) DIDEROT (francés) Desarrolló la ENCICLOPEDIA o diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios.
  • 26. En síntesis, esto es lo que estudiamos en esta clase: Humanismo renacentista Pensamiento y arte Barroco modernos Clasicismo e Ilustración