SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE ESCUELA: CURSO: ESTUDIANTE: DOCENTE: INGENIERIA DE SISTEMAS SEMINARIO DE TESIS MORALES EVANGELISTA GERSON CERRINOS PONCE TANIA ING. JOSE PLASENCIA LATOUR
Aplicación de un Sistema de Información para el  Control de Asistencias y Tardanzas de los trabajadores de la  Distribuidora de “Lima Gas” “CAMILO” SAR de la Ciudad de Chimbote Año 2007.
RESUMEN En esta tesis, demostraremos que la aplicación de un sistema de registro de control de asistencia en el entorno laboral de una PYME mejora la asistencia y puntualidad de sus trabajadores. Mediremos el impacto que tiene este sistema sobre el comportamiento actual de los trabajadores, estableciendo si existirá un cambio en beneficio de la empresa, es decir, si el sistema ayuda a disminuir las conductas de ausentismo e impuntualidad.
ESTRUCTURA I. PLANTAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1. Caracterización del Problema: 1.1.2. Enunciado del Problema: 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo  General 1.2.2. Objetivos específicos 1.3. JUSTIFICACIÓN
II. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL 2.1. ANTECEDENTES 2.2. BASES TEÓRICAS III. HIPOTESIS IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
I. PLANTAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1. Caracterización del Problema: La investigación se llevara a cabo en la PYME denominada Distribuidora de “LIMA GAS” “CAMILO” S.A.R., distribuidora que cuenta actualmente con 10 trabajadores y funciona de lunes a sábado de 7 a.m. A 7 p.m. y los domingos de 7 a.m. a 1 p.m. Esta distribuidora dedicada a la comercialización de Compra y venta de Gas,  perteneciente a la Empresa de “Lima Gas”, dicha empresa no tiene un riguroso control de los trabajadores, tanto en la asistencia como tardanzas. En base a información proporcionada por la distribuidora se han identificado los siguientes problemas, cuyas soluciones se plasman en los objetivos de la investigación:  ,[object Object],[object Object],[object Object]
1.1.2. Enunciado del Problema: ¿Cuál es la influencia de aplicar un Sistema de Información para el Control de Asistencias y Tardanzas de los trabajadores de la Distribuidora de “Lima Gas” “CAMILO” SAR de la ciudad de Chimbote Año 2007?
1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo  General Determinar la Influencia de Aplicar un Sistema de Información para el Control de Asistencias y Tardanzas de los trabajadores de la Distribuidora de “Lima Gas” “CAMILO” SAR de la ciudad de Chimbote Año 2007
1.2.2. Objetivos específicos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.3. JUSTIFICACIÓN Con la creciente globalización y el aumento de la complejidad en las organizaciones, estas se verían obligadas a controlar su capital humano y administrarlo de la mejor manera posible o de lo contrario estará destinado a extinguirse a largo plazo. Ante esto se hace muy necesario el empleo de un sistema de control de asistencias que les permita cubrir ese vacío, parte de la administración del recurso humano y que existe en la actualidad en la mayoría de las organizaciones. De investigaciones previas, se extrae que existe poca cultura organizacional y de procesos de parte de los directivos de las PYMEs lo que no los anima a adoptar rápidamente soluciones tecnológicas que los pongan a un mayor nivel competitivo que el mercado actual demanda. Si estas empresas no hacen uso de la ultima tecnología para optimizar sus procesos, estas serán absorbidas o eliminadas por empresas que usan estratégicamente la tecnología y que consiguen optimizar de manera mas eficiente sus recursos. La presencia de un sistema de Información para el Control de Asistencia y Tardanzas para los trabajadores hará posible disminuir los altos costos tangibles en los que incurrimos constantemente y obligatoriamente (compra de papel, lapiceros) a largo plazo al hacer uso de medios manuales ya que con el empleo del sistema podemos acceder a la información por medio de selecciones de registros de la base de datos
II. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL 2.1. ANTECEDENTES 1. Arturo Guillermo Solf Zárate y Víctor Ricardo Pacheco Núñez. Satisfacción laboral, determinantes y su relación con el desempeño, ausentismo y rotación laboral para una empresa paraestatal. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. Esta tesis tiene como objetivo hallar una relación cuantificable, mediante modelos de regresión, entre la satisfacción laboral y el desempeño, ausentismo y rotación laboral. Descubre que existe una gran correlación entre la satisfacción laboral y el ausentismo entre los trabajadores menos calificados, aunque globalmente esta relación es moderada, pero es mas consistente con las inasistencias injustificadas, por lo que llega a la conclusión que debe maximizar el peso de las ausencias de los trabajadores cuyo patrón de asistencia es irregular con lo cual la hipótesis planteada tiene consistencia.
2. Edgar Ruiz; Paul Lorena; Eduardo Raffo; Hilmar Hinojosa. Gestión de la información en una PYME. Revista de Investigación Industrial Data, 2(6):27-38, Diciembre 2003. El artículo presenta una propuesta para desarrollar la Arquitectura de un Sistema de Información Empresarial (SIE) que tiene como objetivo servir para la Gestión de la Información en una Pequeña y mediana empresa, tomando el caso de una empresa peruana a la cual se denomina LICON S.A. Considerando que los costos para solventar tal sistema en una PYME es demasiado alto, el objeto del estudio es ofrecer una alternativa viable proponiendo inicialmente el desarrollo de la arquitectura de un sistema de información empresarial que pueda servir como modelo o prototipo para la posterior implementación de un SIE para las pequeñas y medianas empresas.  ANTECEDENTES
2.2. BASES TEÓRICAS 2.2.1. Ausentismo laboral Presentamos algunas definiciones: Ausentismo: Es la inasistencia del trabajador que le imposibilita efectuar las funciones que le han sido asignadas dentro del horario de trabajo establecido por la administración de la compañía. Rendimiento o desempeño laboral: Actividad que cada trabajador o grupo de trabajadores realiza para obtener los objetivos específicos de las áreas a que pertenecen, establecidos por la administración de la empresa, teniendo en cuenta los objetivos generales que esta se proponga, como lo establece el Manual de la Organización y Funciones de la compañía.
Productividad: Es definida como la producción total entre los recursos consumidos.  Se debe considerar tres niveles de productividad: 1. Productividad a nivel de la empresa: Definida en términos de la producción total de la empresa (cantidad y/o calidad) entre los recursos consumidos. 2. Productividad a nivel de grupo: Se refiere a la producción total de un grupo o personal en particular entre los recursos consumidos. 3. Productividad de trabajo: Se refiere a la relación entre producción y recursos consumidos. BASES TEÓRICAS
2.2.2. Satisfacción laboral como causa del ausentismo Diariamente los trabajadores deciden entre asistir o faltar a su trabajo. Lo que determina su asistencia es la anticipación de las consecuencias que se derivarían de esta conducta. Entonces, el numero y naturaleza variable de las consecuencias de estar o no estar presente en el trabajo hace poco factible determinar en forma precisa qué trabajador se ausentara y cuando. El grado en que un trabajo es satisfactorio para una persona influirá en la decisión del trabajador para que esté presente en el trabajo, ya que sólo de esta manera podrá conseguir las recompensas que espera. Por lo anterior se concluye que el ausentismo será menos frecuente entre los satisfechos que entre los insatisfechos. Diversos estudios indican que la insatisfacción laboral guarda relación con el ausentismo principalmente entre los trabajadores menos calificados. BASES TEÓRICAS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],BASES TEÓRICAS
2.2.4. Normas legales sobre el registro de control de asistencia Las disposiciones del Decreto Supremo No. 004-2006-TR y sus modificaciones a través del Decreto Supremo No. 011-2006-TR establecen lo siguiente: ” Todo empleador sujeto al régimen laboral de la actividad privada debe tener un registro permanente del control de la asistencia, en el que los trabajadores consignaran de manera personal el tiempo de labores. La obligación de registro incluye a las personas bajo modalidades formativas y de los destacados al centro de trabajo por entidades de intermediación laboral.” El registro debe contener la siguiente información mínima: Nombre, denominación o razón social del empleador. Numero de Registro Único de Contribuyentes del empleador. Nombre y número del documento obligatorio de identidad del trabajador. Fecha, hora y minutos del ingreso y salida de la jornada de trabajo. El tiempo exacto de permanencia fuera de la jornada de trabajo (en horas y minutos). BASES TEÓRICAS
Medio de control:  El control de asistencia puede ser llevado en soporte físico o digital. En el lugar del centro de trabajo donde establezca el control de asistencia debe exhibirse a todos los trabajadores, de manera permanente, el horario de trabajo vigente, la duración del tiempo de refrigerio y los tiempos de tolerancia. Retiro del Control:  Solo podrá impedirse el registro de ingreso cuando el trabajador se presente al centro de trabajo después del tiempo fijado como ingreso o del tiempo de tolerancia. Si se permite el ingreso del trabajador, debe registrarse la asistencia. Toda disposición que establezca un registro de salida previo a la conclusión de labores esta prohibida. Archivo de los Registros:  Los empleadores deben conservar los registros de asistencia hasta por cinco años después de ser generados. Si el trabajador se encuentra en el centro de trabajo antes de la hora de ingreso y/o permanece después de la hora de salida, se presume que el empleador ha dispuesto la realización de labores en sobre tiempo por todo el tiempo de permanencia del trabajador, salvo prueba en contrario, objetiva y razonable. Los empleadores deben adoptar las medidas suficientes que faciliten el retiro inmediato de los trabajadores del centro de trabajo una vez cumplido el horario de trabajo. BASES TEÓRICAS
2.2.5. Sistema de Información para el registro de control de asistencia Según La Revista” Ingeniería” la corriente actual viene a definir el control interno como cualquier esfuerzo encaminado aumentar las posibilidades de que se logren los objetivos estratégicos de la organización, así ahora la misión del control interno es asegurar la confiabilidad de los procesos y operaciones del negocio, es por ello que cuando en la empresa se ha establecido el control interno como una medida normal, esta debe ser sujeta a unidades de control y todo tipo de técnicas que nos permitan conseguir el control (entre ellas podemos incluir a todo sistema que permita asegurar el mejor desempeño de las operaciones como los sistemas de control de asistencia). El tiempo hoy en día es un recurso que significa dinero, es importante por ello hoy en día tener reportes sobre el tiempo ya sea de asistencia, tardanzas, horas extras. Las mejores técnicas a usar hoy, son aquellas que nos ayudan a automatizar estos procesos, entre ellas tenemos el empleo de sistemas informáticas como un sistema de control de tiempo o de asistencia. BASES TEÓRICAS
III. HIPOTESIS La Aplicación de un sistema de información influirá significativamente en el proceso manual de Control de Asistencias y Tardanzas  de los trabajadores de la empresa de Lima Gas “CAMILO” SAR  de la ciudad de Chimbote  año 2007
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Donde ik es el número de inasistencias del trabajador  k  durante un experimento,  d  es la cantidad de días en los cuales se realizan las observaciones para un experimento y  w  es la cantidad de trabajadores. VARIABLES
2. Porcentaje de tardanzas promedio, %t. Se calcula de la siguiente manera: Donde tk es el número de tardanzas del trabajador  k  durante un experimento,  d  es la cantidad de días en los cuales se realizan las observaciones para un experimento y  w  es la cantidad de trabajadores. VARIABLES
3. Tiempo de llegada promedio respecto a la hora de entrada  (en minutos), λ Se calcula de la siguiente manera: Donde w es la cantidad de trabajadores y _k es el tiempo de llegada promedio del trabajador k durante los días que dura un experimento: Siendo d la cantidad de días en los cuales se realizan las observaciones para un experimento y  δ jk  el tiempo de llegada en el día  j . VARIABLES
IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Tipo de Investigación El tipo de investigación es  correlacional  porque se buscan las causas de la posible diferencia entre los comportamientos a observarse en cuanto al método de control de asistencia a aplicarse y se averiguara si existe alguna relación entre aplicar un determinado método y el índice de ausentismo.
4.2. Tipo de Diseño METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN El tipo de diseño de investigación es  experimental , ya que se considerará lo siguiente: La manipulación de una variable independiente: métodos de control de personal. La medición del efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente. El control o validez interna del experimento, es decir, se debe conocer la relación existente entre las variables independientes y las variables dependientes.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tomaros 40 días para los experimentos, el tamaño de la población será: N = 40 días x 1 individuo por día x 10 trabajadores N = 400 individuos 4.3. Población Tamaño de la Población
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Características Individuo de la Población
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MUESTREO TÉCNICA DE MUESTREO Se empleara el muestreo aleatorio simple, es decir, que todos los individuos de la población tienen la misma probabilidad de formar parte de la muestra. Tamaño de la muestra: Utilizando la fórmula de la muestra ideal: Y considerando la probabilidad de ocurrencia de una tardanza con un valor de p = 0.3, q = 1 − p = 0.7, el error estándar E = 5 %, Z = 1.96 (para una confiabilidad de 95 %) y el tamaño de la población N = 400, hallamos: n = 179 individuos Z 2  pq N E 2  (N-1 +) Z 2  pq N n =
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.4. Operacionalización de la Variable
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 
 
 
 
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http :// www.alfa - redi.org / rdi - articulo.shtml?x =4702 (AR: Revista de Derecho Informático) Título  : Como hacer la tesis y el trabajo de investigación universitario  Autor  : Carrillo, Francisco
GRACIAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a hy6h6

REINGENIERÍA
REINGENIERÍAREINGENIERÍA
REINGENIERÍA
MIGUELRODRIGUEZ2014
 
KARI_U3_EA_GUMS
KARI_U3_EA_GUMSKARI_U3_EA_GUMS
KARI_U3_EA_GUMS
Guillermo Márquez
 
08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
Maber11
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
btcita
 
08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje 08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
Patrycja D Mora
 
Resumen crnologia y trabajo
Resumen crnologia y trabajoResumen crnologia y trabajo
Resumen crnologia y trabajo
Melu Garcia
 
Evaluación del programa de salud ocupacional en market mix
Evaluación del programa de salud ocupacional en market mixEvaluación del programa de salud ocupacional en market mix
Evaluación del programa de salud ocupacional en market mix
JuanCaicedo71
 
08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
eramosr
 
Semana8
Semana8Semana8
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
YVETTECUBA
 
Presentacion proyecto de aula iwor arte
Presentacion proyecto de aula iwor arte Presentacion proyecto de aula iwor arte
Presentacion proyecto de aula iwor arte
andrea bello
 
08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
kimberli Elizabeth
 
LA TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
LA TEORÍA DE LAS RESTRICCIONESLA TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
LA TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
SOLEDADMAIRANAALCOCE
 
Sesion08 actividaddeaprendizaje
Sesion08 actividaddeaprendizajeSesion08 actividaddeaprendizaje
Sesion08 actividaddeaprendizaje
Erick Quispe Barrantes
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Paper sistemas de informacion
Paper sistemas de informacionPaper sistemas de informacion
Paper sistemas de informacion
josimar silva lozano
 
08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
plasvi
 
Reingeneria
ReingeneriaReingeneria
Reingeneria
plasvi
 

Similar a hy6h6 (20)

REINGENIERÍA
REINGENIERÍAREINGENIERÍA
REINGENIERÍA
 
KARI_U3_EA_GUMS
KARI_U3_EA_GUMSKARI_U3_EA_GUMS
KARI_U3_EA_GUMS
 
08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
 
08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
 
08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje 08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
 
Resumen crnologia y trabajo
Resumen crnologia y trabajoResumen crnologia y trabajo
Resumen crnologia y trabajo
 
Evaluación del programa de salud ocupacional en market mix
Evaluación del programa de salud ocupacional en market mixEvaluación del programa de salud ocupacional en market mix
Evaluación del programa de salud ocupacional en market mix
 
08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
 
Semana8
Semana8Semana8
Semana8
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
 
Presentacion proyecto de aula iwor arte
Presentacion proyecto de aula iwor arte Presentacion proyecto de aula iwor arte
Presentacion proyecto de aula iwor arte
 
08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
 
LA TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
LA TEORÍA DE LAS RESTRICCIONESLA TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
LA TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
 
Sesion08 actividaddeaprendizaje
Sesion08 actividaddeaprendizajeSesion08 actividaddeaprendizaje
Sesion08 actividaddeaprendizaje
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Paper sistemas de informacion
Paper sistemas de informacionPaper sistemas de informacion
Paper sistemas de informacion
 
08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
 
Reingeneria
ReingeneriaReingeneria
Reingeneria
 

Último

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 

Último (20)

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 

hy6h6

  • 1. UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE ESCUELA: CURSO: ESTUDIANTE: DOCENTE: INGENIERIA DE SISTEMAS SEMINARIO DE TESIS MORALES EVANGELISTA GERSON CERRINOS PONCE TANIA ING. JOSE PLASENCIA LATOUR
  • 2. Aplicación de un Sistema de Información para el Control de Asistencias y Tardanzas de los trabajadores de la Distribuidora de “Lima Gas” “CAMILO” SAR de la Ciudad de Chimbote Año 2007.
  • 3. RESUMEN En esta tesis, demostraremos que la aplicación de un sistema de registro de control de asistencia en el entorno laboral de una PYME mejora la asistencia y puntualidad de sus trabajadores. Mediremos el impacto que tiene este sistema sobre el comportamiento actual de los trabajadores, estableciendo si existirá un cambio en beneficio de la empresa, es decir, si el sistema ayuda a disminuir las conductas de ausentismo e impuntualidad.
  • 4. ESTRUCTURA I. PLANTAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1. Caracterización del Problema: 1.1.2. Enunciado del Problema: 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo General 1.2.2. Objetivos específicos 1.3. JUSTIFICACIÓN
  • 5. II. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL 2.1. ANTECEDENTES 2.2. BASES TEÓRICAS III. HIPOTESIS IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  • 6.
  • 7. 1.1.2. Enunciado del Problema: ¿Cuál es la influencia de aplicar un Sistema de Información para el Control de Asistencias y Tardanzas de los trabajadores de la Distribuidora de “Lima Gas” “CAMILO” SAR de la ciudad de Chimbote Año 2007?
  • 8. 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo General Determinar la Influencia de Aplicar un Sistema de Información para el Control de Asistencias y Tardanzas de los trabajadores de la Distribuidora de “Lima Gas” “CAMILO” SAR de la ciudad de Chimbote Año 2007
  • 9.
  • 10. 1.3. JUSTIFICACIÓN Con la creciente globalización y el aumento de la complejidad en las organizaciones, estas se verían obligadas a controlar su capital humano y administrarlo de la mejor manera posible o de lo contrario estará destinado a extinguirse a largo plazo. Ante esto se hace muy necesario el empleo de un sistema de control de asistencias que les permita cubrir ese vacío, parte de la administración del recurso humano y que existe en la actualidad en la mayoría de las organizaciones. De investigaciones previas, se extrae que existe poca cultura organizacional y de procesos de parte de los directivos de las PYMEs lo que no los anima a adoptar rápidamente soluciones tecnológicas que los pongan a un mayor nivel competitivo que el mercado actual demanda. Si estas empresas no hacen uso de la ultima tecnología para optimizar sus procesos, estas serán absorbidas o eliminadas por empresas que usan estratégicamente la tecnología y que consiguen optimizar de manera mas eficiente sus recursos. La presencia de un sistema de Información para el Control de Asistencia y Tardanzas para los trabajadores hará posible disminuir los altos costos tangibles en los que incurrimos constantemente y obligatoriamente (compra de papel, lapiceros) a largo plazo al hacer uso de medios manuales ya que con el empleo del sistema podemos acceder a la información por medio de selecciones de registros de la base de datos
  • 11. II. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL 2.1. ANTECEDENTES 1. Arturo Guillermo Solf Zárate y Víctor Ricardo Pacheco Núñez. Satisfacción laboral, determinantes y su relación con el desempeño, ausentismo y rotación laboral para una empresa paraestatal. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. Esta tesis tiene como objetivo hallar una relación cuantificable, mediante modelos de regresión, entre la satisfacción laboral y el desempeño, ausentismo y rotación laboral. Descubre que existe una gran correlación entre la satisfacción laboral y el ausentismo entre los trabajadores menos calificados, aunque globalmente esta relación es moderada, pero es mas consistente con las inasistencias injustificadas, por lo que llega a la conclusión que debe maximizar el peso de las ausencias de los trabajadores cuyo patrón de asistencia es irregular con lo cual la hipótesis planteada tiene consistencia.
  • 12. 2. Edgar Ruiz; Paul Lorena; Eduardo Raffo; Hilmar Hinojosa. Gestión de la información en una PYME. Revista de Investigación Industrial Data, 2(6):27-38, Diciembre 2003. El artículo presenta una propuesta para desarrollar la Arquitectura de un Sistema de Información Empresarial (SIE) que tiene como objetivo servir para la Gestión de la Información en una Pequeña y mediana empresa, tomando el caso de una empresa peruana a la cual se denomina LICON S.A. Considerando que los costos para solventar tal sistema en una PYME es demasiado alto, el objeto del estudio es ofrecer una alternativa viable proponiendo inicialmente el desarrollo de la arquitectura de un sistema de información empresarial que pueda servir como modelo o prototipo para la posterior implementación de un SIE para las pequeñas y medianas empresas. ANTECEDENTES
  • 13. 2.2. BASES TEÓRICAS 2.2.1. Ausentismo laboral Presentamos algunas definiciones: Ausentismo: Es la inasistencia del trabajador que le imposibilita efectuar las funciones que le han sido asignadas dentro del horario de trabajo establecido por la administración de la compañía. Rendimiento o desempeño laboral: Actividad que cada trabajador o grupo de trabajadores realiza para obtener los objetivos específicos de las áreas a que pertenecen, establecidos por la administración de la empresa, teniendo en cuenta los objetivos generales que esta se proponga, como lo establece el Manual de la Organización y Funciones de la compañía.
  • 14. Productividad: Es definida como la producción total entre los recursos consumidos. Se debe considerar tres niveles de productividad: 1. Productividad a nivel de la empresa: Definida en términos de la producción total de la empresa (cantidad y/o calidad) entre los recursos consumidos. 2. Productividad a nivel de grupo: Se refiere a la producción total de un grupo o personal en particular entre los recursos consumidos. 3. Productividad de trabajo: Se refiere a la relación entre producción y recursos consumidos. BASES TEÓRICAS
  • 15. 2.2.2. Satisfacción laboral como causa del ausentismo Diariamente los trabajadores deciden entre asistir o faltar a su trabajo. Lo que determina su asistencia es la anticipación de las consecuencias que se derivarían de esta conducta. Entonces, el numero y naturaleza variable de las consecuencias de estar o no estar presente en el trabajo hace poco factible determinar en forma precisa qué trabajador se ausentara y cuando. El grado en que un trabajo es satisfactorio para una persona influirá en la decisión del trabajador para que esté presente en el trabajo, ya que sólo de esta manera podrá conseguir las recompensas que espera. Por lo anterior se concluye que el ausentismo será menos frecuente entre los satisfechos que entre los insatisfechos. Diversos estudios indican que la insatisfacción laboral guarda relación con el ausentismo principalmente entre los trabajadores menos calificados. BASES TEÓRICAS
  • 16.
  • 17. 2.2.4. Normas legales sobre el registro de control de asistencia Las disposiciones del Decreto Supremo No. 004-2006-TR y sus modificaciones a través del Decreto Supremo No. 011-2006-TR establecen lo siguiente: ” Todo empleador sujeto al régimen laboral de la actividad privada debe tener un registro permanente del control de la asistencia, en el que los trabajadores consignaran de manera personal el tiempo de labores. La obligación de registro incluye a las personas bajo modalidades formativas y de los destacados al centro de trabajo por entidades de intermediación laboral.” El registro debe contener la siguiente información mínima: Nombre, denominación o razón social del empleador. Numero de Registro Único de Contribuyentes del empleador. Nombre y número del documento obligatorio de identidad del trabajador. Fecha, hora y minutos del ingreso y salida de la jornada de trabajo. El tiempo exacto de permanencia fuera de la jornada de trabajo (en horas y minutos). BASES TEÓRICAS
  • 18. Medio de control: El control de asistencia puede ser llevado en soporte físico o digital. En el lugar del centro de trabajo donde establezca el control de asistencia debe exhibirse a todos los trabajadores, de manera permanente, el horario de trabajo vigente, la duración del tiempo de refrigerio y los tiempos de tolerancia. Retiro del Control: Solo podrá impedirse el registro de ingreso cuando el trabajador se presente al centro de trabajo después del tiempo fijado como ingreso o del tiempo de tolerancia. Si se permite el ingreso del trabajador, debe registrarse la asistencia. Toda disposición que establezca un registro de salida previo a la conclusión de labores esta prohibida. Archivo de los Registros: Los empleadores deben conservar los registros de asistencia hasta por cinco años después de ser generados. Si el trabajador se encuentra en el centro de trabajo antes de la hora de ingreso y/o permanece después de la hora de salida, se presume que el empleador ha dispuesto la realización de labores en sobre tiempo por todo el tiempo de permanencia del trabajador, salvo prueba en contrario, objetiva y razonable. Los empleadores deben adoptar las medidas suficientes que faciliten el retiro inmediato de los trabajadores del centro de trabajo una vez cumplido el horario de trabajo. BASES TEÓRICAS
  • 19. 2.2.5. Sistema de Información para el registro de control de asistencia Según La Revista” Ingeniería” la corriente actual viene a definir el control interno como cualquier esfuerzo encaminado aumentar las posibilidades de que se logren los objetivos estratégicos de la organización, así ahora la misión del control interno es asegurar la confiabilidad de los procesos y operaciones del negocio, es por ello que cuando en la empresa se ha establecido el control interno como una medida normal, esta debe ser sujeta a unidades de control y todo tipo de técnicas que nos permitan conseguir el control (entre ellas podemos incluir a todo sistema que permita asegurar el mejor desempeño de las operaciones como los sistemas de control de asistencia). El tiempo hoy en día es un recurso que significa dinero, es importante por ello hoy en día tener reportes sobre el tiempo ya sea de asistencia, tardanzas, horas extras. Las mejores técnicas a usar hoy, son aquellas que nos ayudan a automatizar estos procesos, entre ellas tenemos el empleo de sistemas informáticas como un sistema de control de tiempo o de asistencia. BASES TEÓRICAS
  • 20. III. HIPOTESIS La Aplicación de un sistema de información influirá significativamente en el proceso manual de Control de Asistencias y Tardanzas de los trabajadores de la empresa de Lima Gas “CAMILO” SAR de la ciudad de Chimbote año 2007
  • 21.
  • 22. 2. Porcentaje de tardanzas promedio, %t. Se calcula de la siguiente manera: Donde tk es el número de tardanzas del trabajador k durante un experimento, d es la cantidad de días en los cuales se realizan las observaciones para un experimento y w es la cantidad de trabajadores. VARIABLES
  • 23. 3. Tiempo de llegada promedio respecto a la hora de entrada (en minutos), λ Se calcula de la siguiente manera: Donde w es la cantidad de trabajadores y _k es el tiempo de llegada promedio del trabajador k durante los días que dura un experimento: Siendo d la cantidad de días en los cuales se realizan las observaciones para un experimento y δ jk el tiempo de llegada en el día j . VARIABLES
  • 24. IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Tipo de Investigación El tipo de investigación es correlacional porque se buscan las causas de la posible diferencia entre los comportamientos a observarse en cuanto al método de control de asistencia a aplicarse y se averiguara si existe alguna relación entre aplicar un determinado método y el índice de ausentismo.
  • 25. 4.2. Tipo de Diseño METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN El tipo de diseño de investigación es experimental , ya que se considerará lo siguiente: La manipulación de una variable independiente: métodos de control de personal. La medición del efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente. El control o validez interna del experimento, es decir, se debe conocer la relación existente entre las variables independientes y las variables dependientes.
  • 26. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tomaros 40 días para los experimentos, el tamaño de la población será: N = 40 días x 1 individuo por día x 10 trabajadores N = 400 individuos 4.3. Población Tamaño de la Población
  • 27.
  • 28. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MUESTREO TÉCNICA DE MUESTREO Se empleara el muestreo aleatorio simple, es decir, que todos los individuos de la población tienen la misma probabilidad de formar parte de la muestra. Tamaño de la muestra: Utilizando la fórmula de la muestra ideal: Y considerando la probabilidad de ocurrencia de una tardanza con un valor de p = 0.3, q = 1 − p = 0.7, el error estándar E = 5 %, Z = 1.96 (para una confiabilidad de 95 %) y el tamaño de la población N = 400, hallamos: n = 179 individuos Z 2 pq N E 2 (N-1 +) Z 2 pq N n =
  • 29. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.4. Operacionalización de la Variable
  • 30. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
  • 31. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
  • 32.  
  • 33.  
  • 34.  
  • 35.  
  • 36. V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http :// www.alfa - redi.org / rdi - articulo.shtml?x =4702 (AR: Revista de Derecho Informático) Título : Como hacer la tesis y el trabajo de investigación universitario Autor : Carrillo, Francisco