SlideShare una empresa de Scribd logo
Epidemiología
 En el mundo se interviene por cirugía no cardiaca a más de 200
millones de pacientes cada año de los que más de 1 millón
mueren en los 30 días siguientes a la cirugía.
 Las complicaciones vasculares mayores (muerte de causa
vascular, infarto del miocardio , paro cardiaco y accidente
cerebrovascular ) son la principal causa de morbimortalidad de
estos pacientes.
 El infarto agudo de miocardio (IAM) es la más frecuente 5,7%.
 Isquemia transitoria: 33 %
 68% dentro de las primeras 16 hs
 IAM 1-25 %
 Los pacientes con isquemia tienen peor evolución
 Mayor mortalidad intrahospitalaria : 9,7 % vs 1 %
Mas complicaciones perioperatorias
Peor sobrevida a largo plazo en aquellos con Fey < 40%
76% vs 90%
Epidemiología
 La fisiopatología del infarto de miocardio posoperatorio es
actualmente tema de debate, con dos potenciales
mecanismos implicados.
 El primero de ellos es la formación de un trombo en la arteria
coronaria debido al estado inflamatorio y de
hipercoagulabilidad inducidos por el estrés quirúrgico y la
lesión tisular.
Fisiopatología
 El segundo mecanismo es el desequilibrio entre oferta y
demanda miocárdica de oxígeno.
 Por un lado, la respuesta fisiológica al estrés quirúrgico,
que persiste varios días después de la intervención,
aumenta el consumo de oxígeno
 múltiples circunstancias no infrecuentes durante la
cirugía y el postoperatorio, como hipotensión, anemia,
hipoxia o hipovolemia, disminuyen su aporte.
Fisiopatología
 El IAM se define como la presencia de necrosis miocárdica
en un contexto clínico de isquemia miocárdica aguda
secundario a oclusión trombotica .
 cuyo diagnóstico requiere elevación y/o descenso del valor
de biomarcadores cardiacos (preferiblemente troponina)
junto con síntomas de isquemia y/o hallazgos
electrocardiográficos o ecocardiográficos compatibles.
 No obstante, cada vez hay más evidencia de que las lesiones
miocárdicas detectadas por la elevación de troponinas en el
postoperatorio inmediato (48-72 h tras la cirugía) no
cumplen estos criterios.
I.A.M
 Trombosis
 Malos lechos
 endarterectomía
 anastomosis
 Embolia
 ateroembolia
 Espasmo
 Factores hemodinámicos
Etiologías perioperatorias
 Estenosis del puente venoso
8-14 % ocluídos al mes
Gradualmente trombosis
 Estenosis de Mamaria
95 % permeabilidad temprana
94 % de las oclusiones son en la anastomosis distal
64 % la oclusión es a los 3 meses
Espasmo
Robo de flujo
 Radial
Espasmo
Etiologías perioperatorias
 Edad > 70 años
 Sexo femenino
 CRM de urgencia
 IAM previo
 Reoperaciones
 Enfermedad de TCI o 3 vasos
 Fey < 40%
 Patología protrombótica
I.A.M
factores preoperatorios
predisponentes
 Tiempo de clampeo > 100’
 Endarterectomía coronaria
 Técnica quirúrgica
 Protección miocárdica
 Tipo de cardioplejia
 Método de anestesia
 Número de by pass
 Calidad de los conductos
I.A.M
factores intraoperatorios
predisponentes
Cuadro clínico - IAM
I.A.M criterios diagnósticos
 No existe un método único con adecuada sensibilidad y
especificidad
 Actualmente se usa la combinación de 2 métodos
 Los métodos mas usados son el ECG y marcadores
bioquímicos
 El tercer método mas usado es el Ecocardiograma que
agrega sensibilidad y especificidad
 La hemodinamia no es buena predictora
I.A.M diagnostico perioperatorio
 El signo ECG más específico es la onda Q nueva patológica
 El valor enzimático para diagnosticar IAM debe ser
estandarizado para cada centro en forma individual
 En los pacientes coronarios el BCRI debe ser considerado
signo de isquemia.
I.A.M- Diagnostico
 Aparición de ondas Q 3 a 0,04 seg de duración y profundidad ³ al 25% de
la R, es un indicador específico razonable, pero se ha comprobado que
infravalora la prevalencia de IAMP de forma sustancial52.
 Elevación del ST a3 1,5mm de la línea isoeléctrica en dos o más
derivaciones de una misma región.
 Otros cambios que sugieren IAMP son: bloqueo de rama, cambio de eje,
taquiarritmias, depresión del ST ³ a 2mm en precordiales, o inversiones
profundas de T > de 48 horas 53, pero estos cambios no son específicos,
pudiéndose encontrar también en la hipotermia, trauma pericárdico y
alteraciones hidroelectrolíticas.
Cambios ECG
Electrocardiograma
EKG- Infarto agudo del miocardio
 En el IAM CPK-MB se eleva a las 8-24 horas hasta las 48-72 horas del evento.
Numerosos estudios 48, 54 aseguran que la CPK-MB es un buen test diagnóstico de
IAMP, estableciéndose diversos límites según los autores
 aunque recientemente se ha demostrado que niveles de 133 U/l medidos 15 horas
después de la intervención tienen una sensibilidad de 0,6 y una especificidad de 1.
 El aumento de CPK es más marcado en pacientes con IAMP post by-pass o post
reemplazamiento valvular mitral ( más en estos por contribuir también la aurícula )
 LDH1/LDH2 > 1 en las muestras recogidas en el 2° y 3° día postoperatorio.
 Troponina I : es una proteína contráctil que comprende 3 isoformas: dos de músculo
esquelético y una de fibras cardiacas.
 La Troponina I cardiaca es específica , El pico es a las 6 horas (mayor de 1 microgramo)
y desaparece en 5 días.
 En un estudio que compara niveles en by-pass y en cirugía aórtica, los valores medios
son mayores en by-pass, correlacionándose en los aórticos con el tiempo de clampaje
Ao.
Criterios enzimaticos
Clasificación de IAM
Cirugías asociadas IAM
Tratamiento convencional
 El criterio diagnóstico de MINS es obtener un valor de troponina
positivo, de etiología isquémica y que ocurra en los primeros 30 días
tras la cirugía no cardiaca , No necesita estar asociado a clínica ni a
cambios típicos en el ECG.
 Vigilancia activa de la troponina: extender la determinación de
troponinas a pacientes no solo de alto riesgo, ampliando la población
diana para disminuir el número de casos no diagnosticados.
 En presencia de una elevación de troponinas: excluir causas
secundarias. Detectar los pacientes con elevación de enzimas de causa
no isquémica. Así la sensibilidad de la elevación de troponinas debido a
MINS es mucho mayor.
 Realizar ECG a todo paciente con troponinas positivas con diagnóstico
de MINS: La elevación del ST, el bloqueo de rama izquierda o los
cambios sugestivos de isquemia anterior añaden más información
pronóstica.
Enfoque posoperatorio de IAM
 Al igual que en el paciente no quirúrgico establecemos diferencias en el tratamiento en
función de que exista elevación o no del ST. En los algoritmos terapéuticos, la dificultad
está determinada por el riesgo de sangrado, de manera que el tipo de cirugía nos va a
condicionar la toma de decisiones. No pueden establecerse normas generales, debiendo
contextualizar cada situación valorando el beneficio/riesgo de cada decisión terapéutica.
 Si no existe elevación del ST, el caso más frecuente, el tratamiento es fundamentalmente
médico: optimización de hemoglobina, administración de AAS y estatinas. Valoraremos el
clopidogrel en función del riesgo de sangrado postoperatorio y la adición de
betabloqueante si el paciente está estable hemodinámicamente. En caso de
refractariedad se valorará revascularización percutánea .
 Si existe elevación del ST, además de las medidas anteriores, basaremos el tratamiento
en la revascularización percutánea, siempre que no existan contraindicaciones para el
uso de doble antiagregación .
 En lo referente al MINS, no existe una recomendación establecida en el momento actual.
Teniendo en cuenta su implicación en la mortalidad, parecería prudente establecer
tratamiento con AAS y estatinas, con reevaluación a las 6 semanas por Cardiología .
Tratamiento Pos operatorio
IAM
Tratamiento posoperatorio
IAM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardiocardiologia
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioDoriam Perera
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
Ana Angel
 
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardio
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardioTercera definicion universal de infarto agudo de miocardio
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardiojolurl
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Ricardo Mora MD
 
Contusión Miocárdica
Contusión MiocárdicaContusión Miocárdica
Contusión Miocárdica
Ana Luisa Papineau Ferguson
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
paulaalvarezsua
 
Complicaciones IAM
Complicaciones IAMComplicaciones IAM
Complicaciones IAM
Eduardo Aceves
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
Karim Botello
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento STInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
eddynoy velasquez
 
Muerte Súbita
Muerte SúbitaMuerte Súbita
Ablación Septal en la Miocardiopatía Hipertrófica
Ablación Septal en la Miocardiopatía HipertróficaAblación Septal en la Miocardiopatía Hipertrófica
Ablación Septal en la Miocardiopatía Hipertrófica
CardioTeca
 
CardiopatíA Coronaria
CardiopatíA CoronariaCardiopatíA Coronaria
CardiopatíA Coronaria
Furia Argentina
 
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock CardiogénicoComplicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Kenny Correa
 
Miocardiopatia hipertrófica
Miocardiopatia hipertróficaMiocardiopatia hipertrófica
Miocardiopatia hipertrófica
Julián Vega Adauy
 
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo DerechoComplicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACASTROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
David Enrique Montaña Manrique
 
Iam power point
Iam power pointIam power point
Iam power point
cristianino
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento del iam
Tratamiento del iamTratamiento del iam
Tratamiento del iam
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardio
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardioTercera definicion universal de infarto agudo de miocardio
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardio
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Contusión Miocárdica
Contusión MiocárdicaContusión Miocárdica
Contusión Miocárdica
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
 
Complicaciones IAM
Complicaciones IAMComplicaciones IAM
Complicaciones IAM
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento STInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
 
Muerte Súbita
Muerte SúbitaMuerte Súbita
Muerte Súbita
 
Ablación Septal en la Miocardiopatía Hipertrófica
Ablación Septal en la Miocardiopatía HipertróficaAblación Septal en la Miocardiopatía Hipertrófica
Ablación Septal en la Miocardiopatía Hipertrófica
 
CardiopatíA Coronaria
CardiopatíA CoronariaCardiopatíA Coronaria
CardiopatíA Coronaria
 
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock CardiogénicoComplicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
 
Complicaciones de iam
Complicaciones de iamComplicaciones de iam
Complicaciones de iam
 
Miocardiopatia hipertrófica
Miocardiopatia hipertróficaMiocardiopatia hipertrófica
Miocardiopatia hipertrófica
 
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo DerechoComplicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
 
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACASTROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
 
Iam power point
Iam power pointIam power point
Iam power point
 

Similar a Iam posoperatorio final

Infarto del miocardio_con_elevacion_del_st
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_stInfarto del miocardio_con_elevacion_del_st
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_stDeixy Garcia
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
Darío Santos Guzmán Soto
 
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiacoSíndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiacojvallejoherrador
 
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Oscar Suazo
 
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
Alejandro Paredes C.
 
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Valoracion  preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiacaValoracion  preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
ramolina22
 
St diferencial ricaute y zapata
St diferencial ricaute y  zapataSt diferencial ricaute y  zapata
St diferencial ricaute y zapata
Felipe Zapata
 
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable GraveDiagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Ascani Nicaragua
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
GabrielromeroOrtega
 
Iam , y tercera definición universal
Iam , y tercera definición universalIam , y tercera definición universal
Iam , y tercera definición universal
Dariel Quevedo
 
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiacaIsquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Librovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 imaLibrovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 ima
MODULO DE APS I
 
cardiopatiaisquemica-120511203402-phpapp01.pdf
cardiopatiaisquemica-120511203402-phpapp01.pdfcardiopatiaisquemica-120511203402-phpapp01.pdf
cardiopatiaisquemica-120511203402-phpapp01.pdf
Andrea Scarlet Arzate Fonseca
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria 3
Evaluación cardiovascular preoperatoria   3Evaluación cardiovascular preoperatoria   3
Evaluación cardiovascular preoperatoria 3eddynoy velasquez
 
Síndrome coronario
Síndrome coronarioSíndrome coronario
Síndrome coronario
Jhonny Freire Heredia
 

Similar a Iam posoperatorio final (20)

Infarto del miocardio_con_elevacion_del_st
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_stInfarto del miocardio_con_elevacion_del_st
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_st
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
 
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
 
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiacoSíndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
 
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
 
Sca supra st
Sca supra stSca supra st
Sca supra st
 
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Valoracion  preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiacaValoracion  preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
 
St diferencial ricaute y zapata
St diferencial ricaute y  zapataSt diferencial ricaute y  zapata
St diferencial ricaute y zapata
 
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable GraveDiagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
 
Iam , y tercera definición universal
Iam , y tercera definición universalIam , y tercera definición universal
Iam , y tercera definición universal
 
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiacaIsquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
 
Librovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 imaLibrovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 ima
 
cardiopatiaisquemica-120511203402-phpapp01.pdf
cardiopatiaisquemica-120511203402-phpapp01.pdfcardiopatiaisquemica-120511203402-phpapp01.pdf
cardiopatiaisquemica-120511203402-phpapp01.pdf
 
Enfermedad coronaria aguda
Enfermedad coronaria agudaEnfermedad coronaria aguda
Enfermedad coronaria aguda
 
Isquemia miocardica intraoperatoria
Isquemia miocardica intraoperatoriaIsquemia miocardica intraoperatoria
Isquemia miocardica intraoperatoria
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria 3
Evaluación cardiovascular preoperatoria   3Evaluación cardiovascular preoperatoria   3
Evaluación cardiovascular preoperatoria 3
 
Síndrome coronario
Síndrome coronarioSíndrome coronario
Síndrome coronario
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Iam posoperatorio final

  • 1.
  • 2. Epidemiología  En el mundo se interviene por cirugía no cardiaca a más de 200 millones de pacientes cada año de los que más de 1 millón mueren en los 30 días siguientes a la cirugía.  Las complicaciones vasculares mayores (muerte de causa vascular, infarto del miocardio , paro cardiaco y accidente cerebrovascular ) son la principal causa de morbimortalidad de estos pacientes.  El infarto agudo de miocardio (IAM) es la más frecuente 5,7%.
  • 3.  Isquemia transitoria: 33 %  68% dentro de las primeras 16 hs  IAM 1-25 %  Los pacientes con isquemia tienen peor evolución  Mayor mortalidad intrahospitalaria : 9,7 % vs 1 % Mas complicaciones perioperatorias Peor sobrevida a largo plazo en aquellos con Fey < 40% 76% vs 90% Epidemiología
  • 4.  La fisiopatología del infarto de miocardio posoperatorio es actualmente tema de debate, con dos potenciales mecanismos implicados.  El primero de ellos es la formación de un trombo en la arteria coronaria debido al estado inflamatorio y de hipercoagulabilidad inducidos por el estrés quirúrgico y la lesión tisular. Fisiopatología
  • 5.  El segundo mecanismo es el desequilibrio entre oferta y demanda miocárdica de oxígeno.  Por un lado, la respuesta fisiológica al estrés quirúrgico, que persiste varios días después de la intervención, aumenta el consumo de oxígeno  múltiples circunstancias no infrecuentes durante la cirugía y el postoperatorio, como hipotensión, anemia, hipoxia o hipovolemia, disminuyen su aporte. Fisiopatología
  • 6.  El IAM se define como la presencia de necrosis miocárdica en un contexto clínico de isquemia miocárdica aguda secundario a oclusión trombotica .  cuyo diagnóstico requiere elevación y/o descenso del valor de biomarcadores cardiacos (preferiblemente troponina) junto con síntomas de isquemia y/o hallazgos electrocardiográficos o ecocardiográficos compatibles.  No obstante, cada vez hay más evidencia de que las lesiones miocárdicas detectadas por la elevación de troponinas en el postoperatorio inmediato (48-72 h tras la cirugía) no cumplen estos criterios. I.A.M
  • 7.  Trombosis  Malos lechos  endarterectomía  anastomosis  Embolia  ateroembolia  Espasmo  Factores hemodinámicos Etiologías perioperatorias
  • 8.  Estenosis del puente venoso 8-14 % ocluídos al mes Gradualmente trombosis  Estenosis de Mamaria 95 % permeabilidad temprana 94 % de las oclusiones son en la anastomosis distal 64 % la oclusión es a los 3 meses Espasmo Robo de flujo  Radial Espasmo Etiologías perioperatorias
  • 9.  Edad > 70 años  Sexo femenino  CRM de urgencia  IAM previo  Reoperaciones  Enfermedad de TCI o 3 vasos  Fey < 40%  Patología protrombótica I.A.M factores preoperatorios predisponentes
  • 10.  Tiempo de clampeo > 100’  Endarterectomía coronaria  Técnica quirúrgica  Protección miocárdica  Tipo de cardioplejia  Método de anestesia  Número de by pass  Calidad de los conductos I.A.M factores intraoperatorios predisponentes
  • 12.
  • 14.  No existe un método único con adecuada sensibilidad y especificidad  Actualmente se usa la combinación de 2 métodos  Los métodos mas usados son el ECG y marcadores bioquímicos  El tercer método mas usado es el Ecocardiograma que agrega sensibilidad y especificidad  La hemodinamia no es buena predictora I.A.M diagnostico perioperatorio
  • 15.  El signo ECG más específico es la onda Q nueva patológica  El valor enzimático para diagnosticar IAM debe ser estandarizado para cada centro en forma individual  En los pacientes coronarios el BCRI debe ser considerado signo de isquemia. I.A.M- Diagnostico
  • 16.  Aparición de ondas Q 3 a 0,04 seg de duración y profundidad ³ al 25% de la R, es un indicador específico razonable, pero se ha comprobado que infravalora la prevalencia de IAMP de forma sustancial52.  Elevación del ST a3 1,5mm de la línea isoeléctrica en dos o más derivaciones de una misma región.  Otros cambios que sugieren IAMP son: bloqueo de rama, cambio de eje, taquiarritmias, depresión del ST ³ a 2mm en precordiales, o inversiones profundas de T > de 48 horas 53, pero estos cambios no son específicos, pudiéndose encontrar también en la hipotermia, trauma pericárdico y alteraciones hidroelectrolíticas. Cambios ECG
  • 18. EKG- Infarto agudo del miocardio
  • 19.  En el IAM CPK-MB se eleva a las 8-24 horas hasta las 48-72 horas del evento. Numerosos estudios 48, 54 aseguran que la CPK-MB es un buen test diagnóstico de IAMP, estableciéndose diversos límites según los autores  aunque recientemente se ha demostrado que niveles de 133 U/l medidos 15 horas después de la intervención tienen una sensibilidad de 0,6 y una especificidad de 1.  El aumento de CPK es más marcado en pacientes con IAMP post by-pass o post reemplazamiento valvular mitral ( más en estos por contribuir también la aurícula )  LDH1/LDH2 > 1 en las muestras recogidas en el 2° y 3° día postoperatorio.  Troponina I : es una proteína contráctil que comprende 3 isoformas: dos de músculo esquelético y una de fibras cardiacas.  La Troponina I cardiaca es específica , El pico es a las 6 horas (mayor de 1 microgramo) y desaparece en 5 días.  En un estudio que compara niveles en by-pass y en cirugía aórtica, los valores medios son mayores en by-pass, correlacionándose en los aórticos con el tiempo de clampaje Ao. Criterios enzimaticos
  • 20.
  • 22.
  • 25.  El criterio diagnóstico de MINS es obtener un valor de troponina positivo, de etiología isquémica y que ocurra en los primeros 30 días tras la cirugía no cardiaca , No necesita estar asociado a clínica ni a cambios típicos en el ECG.  Vigilancia activa de la troponina: extender la determinación de troponinas a pacientes no solo de alto riesgo, ampliando la población diana para disminuir el número de casos no diagnosticados.  En presencia de una elevación de troponinas: excluir causas secundarias. Detectar los pacientes con elevación de enzimas de causa no isquémica. Así la sensibilidad de la elevación de troponinas debido a MINS es mucho mayor.  Realizar ECG a todo paciente con troponinas positivas con diagnóstico de MINS: La elevación del ST, el bloqueo de rama izquierda o los cambios sugestivos de isquemia anterior añaden más información pronóstica. Enfoque posoperatorio de IAM
  • 26.  Al igual que en el paciente no quirúrgico establecemos diferencias en el tratamiento en función de que exista elevación o no del ST. En los algoritmos terapéuticos, la dificultad está determinada por el riesgo de sangrado, de manera que el tipo de cirugía nos va a condicionar la toma de decisiones. No pueden establecerse normas generales, debiendo contextualizar cada situación valorando el beneficio/riesgo de cada decisión terapéutica.  Si no existe elevación del ST, el caso más frecuente, el tratamiento es fundamentalmente médico: optimización de hemoglobina, administración de AAS y estatinas. Valoraremos el clopidogrel en función del riesgo de sangrado postoperatorio y la adición de betabloqueante si el paciente está estable hemodinámicamente. En caso de refractariedad se valorará revascularización percutánea .  Si existe elevación del ST, además de las medidas anteriores, basaremos el tratamiento en la revascularización percutánea, siempre que no existan contraindicaciones para el uso de doble antiagregación .  En lo referente al MINS, no existe una recomendación establecida en el momento actual. Teniendo en cuenta su implicación en la mortalidad, parecería prudente establecer tratamiento con AAS y estatinas, con reevaluación a las 6 semanas por Cardiología . Tratamiento Pos operatorio IAM