SlideShare una empresa de Scribd logo
Complicaciones
mecánicas
Shock
Cardiogénico
Complicaciones mecánicas
 Los pacientes con cualquier tipo de complicación mecánica
post-Infarto al miocardio tienen una mayor mortalidad en
comparación con los pacientes con Shock Cardiogénico
debido a una disfunción ventricular izquierda sola.
 Las complicaciones mecánicas requieren atención clínica
cuidadosa de los signos y síntomas del paciente junto con la
evaluación ecocardiográfica para confirmar el diagnóstico.
Infarto del ventrículo
derecho
 Una de las complicaciones de un infarto de
miocardio inferior más reconocidos, pero difíciles
de diagnosticar, es un infarto al miocardio del
ventrículo derecho.
Las ramas marginales que irrigan el ventrículo
derecho con la sangre normalmente se originan
de la arteria coronaria derecha, el vaso causante
en la mayor parte de infartos al miocardio de
cara inferior.
Infarto del ventrículo
derecho
 El pilar de la terapia en Infarto
del Ventrículo derecho ha sido
mantener la precarga del
ventrículo derecho y evitar de
nitratos y diuréticos. Otras
estrategias para el manejo
incluyen hidratación salina
adecuada tal que la presión
venosa central (es decir, la
presión auricular derecha) esté
por encima de 10 mm Hg
Regurgitación Mitral (RM)
Regurgitación Mitral (RM)
 La ocurrencia de rotura del músculo papilar
tiene que ver con la localización de la oclusión
coronaria y el tiempo hasta la reperfusión.
Hay 2 músculos
papilares que se
adhieren a las
valvas de la
válvula mitral a
través de las
cuerdas
tendinosas: el
papilar
anterolateral y
posteromedial.
El músculo papilar
anterolateral recibe
suministro de sangre
dual desde la
izquierda arteria
descendente
anterior y ramas
marginales de la
arteria circunfleja,
mientras que el
músculo papilar
posteromedial tiene
un suministro de
sangre singular de la
posterior arteria
descendente
solamente.
Debido a este
patrón de
suministro de
sangre, el
músculo papilar
posteromedial es
mucho más
propenso a
ruptura y esta
complicación
puede ser vistaen
el contexto de un
infarto inferior.
La Ruptura del músculo puede ser parcial o
completa. La gravedad clínica
corresponde directamente con el grado de
ruptura del músculo.
 Clínicamente, la presentación de MR aguda
secundaria a rotura del músculo papilar es a menudo
repentina con pacientes que desarrollan edema
pulmonar de rápida instauración e inestabilidad
hemodinámica rápida.
Defectos del septum
ventricular
Ruptura de la pared libre
 La rotura ventricular de la pared libre se presenta
dramáticamente con disociación
electromecánica y taponamiento pericárdico.
 La ruptura de la pared libre se produce en
menos del 3% de los pacientes con un infarto de
miocardio agudo, pero representa más del 10%
de la mortalidad
 La ruptura de la pared libre aguda sólo se
produce en pacientes con IM transmural con un
tiempo medio hasta la aparición de 5 días
después de la MI.
REVASCULARIZACIÓN
 Las directrices más recientes del ACC / AHA ya
no utilizan la edad para diferenciar qué
pacientes se beneficiarán de revascularization
 Si la angioplastia primaria no está disponible, se
debe iniciar la terapia trombolítica, aunque los
resultados son en general menos favorable.
En la actual era de la revascularización "puerta-balón", donde la mayoría
de los pacientes con IM reciben revascularización inmediata con
la intervención coronaria percutánea primaria, colocación de stent, y
terapia médica agresiva adyuvante (es decir, la terapia antiplaquetaria
dual, estatinas, anticoagulantes, b-bloqueantes, inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina (ACE-I) y bloqueadores del receptor de la
angiotensina II (BRA), y bloqueo de la aldosterona), las tasas de Shock
Cardiogénico han caído a aproximadamente el 5% de los pacientes que
presentan un STEMI.
Manejo médico
 El tratamiento médico de los pacientes en Shock Cardiogénico
debe centrarse en:
Mejorar el gasto cardíaco
Abordar las complicaciones del Shock
Cardiogénico (por ejemplo,
alteraciones electrolíticas, hipoxia)
"Pueden amplificar los efectos de shock"
Tratamientos usados en
Shock Cardiogénico
Soporte
inotrópico?
VasopresoresVasodilatadores?
Manejo médico-Soporte
inotrópico
 El uso rutinario de apoyo inotrópico en la insuficiencia cardíaca
a corto plazo o de apoyo a largo plazo está claramente
relacionado con un mayor riesgo de mortalidad.
 Pero tienen un papel importante en el mantenimiento de la
perfusión sistémica y restaurar la función de órganos diana
para los pacientes en Shock Cardiogénico. Tanto dobutamina
y milrinona aumentan el inotropismo del corazón insuficiente
para mejorar el gasto cardíaco.
 Tanto la dobutamina y milrinona se asocian con un mayor
riesgo de fibrilación y arritmias ventriculares y de hipotensión
sistémica.
Manejo médico-
Vasodilatadores
Manejo médico-
Vasopresores
 Para los pacientes con hipotensión profunda, el uso de
vasopresores se requiere a menudo para mantener
una presión arterial adecuada y la homeostasis de
órganos.
Vasopresones
La dopamina clásicamente
ha sido utilizada en el tratamiento de pacientes con
insuficiencia cardíaca que sufren de hipotensión
aguda ya que ha demostrado que vasodilata la
vasculatura renal.
La dopamina parece ofrecer una
mortalidad menos favorable a corto
plazo en comparación con la
norepinefrina.
El enfoque del tratamiento no debe estar en el
agente específico, sino más bien en la
restauración de gasto cardíaco normal y la
reanudación de la homeostasia normal de
órganos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Ana Santos
 
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacaFisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacawilmer alvarez
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
Michael Albornoz
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Choque obstructivo
Choque obstructivoChoque obstructivo
Choque obstructivo
Marilyn Méndez
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Miguel Martínez
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
drmelgar
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Eduardo Hernández Cardoza
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
Honecimo Santana De Leon
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
bmosquerap10
 
coartación de la aorta
coartación de la aortacoartación de la aorta
coartación de la aorta
Héctor Javier Bañuelos
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
ValeriaPSH
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
Ana Angel
 

La actualidad más candente (20)

Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
 
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacaFisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Choque obstructivo
Choque obstructivoChoque obstructivo
Choque obstructivo
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
coartación de la aorta
coartación de la aortacoartación de la aorta
coartación de la aorta
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
 
Insuficiencia Cardiáca
Insuficiencia CardiácaInsuficiencia Cardiáca
Insuficiencia Cardiáca
 
Harrison ,acv
Harrison ,acvHarrison ,acv
Harrison ,acv
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 

Destacado

Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenicourgencias
 
Sepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico PediatríaSepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico Pediatría
Dafne Benavides Villavicencio
 
Choque cardiogénico
Choque cardiogénicoChoque cardiogénico
Choque cardiogénico
Arelis Gallardo Pico
 
Choque cardiogênico
Choque cardiogênicoChoque cardiogênico
Choque cardiogênico
Candida Lima
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
Karim Botello
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
Odette Magdaleno
 
Shock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtShock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtPaul Sanchez
 
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011Francisco Ortega
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
Julián Vega Adauy
 
shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
repre64
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Cardiologia .
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
Cindy Nolasco
 

Destacado (14)

Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Sepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico PediatríaSepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico Pediatría
 
Choque cardiogénico
Choque cardiogénicoChoque cardiogénico
Choque cardiogénico
 
Choque cardiogênico
Choque cardiogênicoChoque cardiogênico
Choque cardiogênico
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Shock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtShock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico Prxt
 
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
 
SHOCK. TRATAMIENTO
SHOCK. TRATAMIENTOSHOCK. TRATAMIENTO
SHOCK. TRATAMIENTO
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
 
shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 

Similar a Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico

Contusion miocardica
Contusion miocardicaContusion miocardica
Contusion miocardica
AngitaStephany
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Miocardiopatias listo.pptx
Miocardiopatias listo.pptxMiocardiopatias listo.pptx
Miocardiopatias listo.pptx
FranciscoJosMarquezP
 
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdfmiocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
JamilethNuez1
 
Modulo cardiopatia isquemica icc iam
Modulo cardiopatia isquemica  icc iamModulo cardiopatia isquemica  icc iam
Modulo cardiopatia isquemica icc iamAngel Peraza
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAReparacuellos
 
arritmias
arritmiasarritmias
arritmias
Jessica Roman
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Yectia
 
MANEJO INCIAL DE PACIENTE CON TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
MANEJO INCIAL DE PACIENTE CON TRAUMA CRANEO ENCEFALICOMANEJO INCIAL DE PACIENTE CON TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
MANEJO INCIAL DE PACIENTE CON TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
WilsonHuallpaCondori
 
Trombolisis atencion de_enfermeria
Trombolisis atencion de_enfermeriaTrombolisis atencion de_enfermeria
Trombolisis atencion de_enfermeriaPaulina Méndez
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
Ronal Escalante Abiantun
 
infarto agudo miocardio
infarto agudo miocardio infarto agudo miocardio
infarto agudo miocardio
Esbeidy Bibbins
 

Similar a Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico (20)

Contusion miocardica
Contusion miocardicaContusion miocardica
Contusion miocardica
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
 
Arritmia
ArritmiaArritmia
Arritmia
 
Tratornos de conduccion
Tratornos de conduccionTratornos de conduccion
Tratornos de conduccion
 
Tratornos de conduccion
Tratornos de conduccionTratornos de conduccion
Tratornos de conduccion
 
Tratornos de conduccion
Tratornos de conduccionTratornos de conduccion
Tratornos de conduccion
 
Miocardiopatias listo.pptx
Miocardiopatias listo.pptxMiocardiopatias listo.pptx
Miocardiopatias listo.pptx
 
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdfmiocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
 
Modulo cardiopatia isquemica icc iam
Modulo cardiopatia isquemica  icc iamModulo cardiopatia isquemica  icc iam
Modulo cardiopatia isquemica icc iam
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
 
arritmias
arritmiasarritmias
arritmias
 
INFARTO.pptx
INFARTO.pptxINFARTO.pptx
INFARTO.pptx
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Tto insuficiencia cardìaca 05 2010
Tto insuficiencia cardìaca 05 2010Tto insuficiencia cardìaca 05 2010
Tto insuficiencia cardìaca 05 2010
 
Enfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaEnfermedad Coronaria
Enfermedad Coronaria
 
MANEJO INCIAL DE PACIENTE CON TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
MANEJO INCIAL DE PACIENTE CON TRAUMA CRANEO ENCEFALICOMANEJO INCIAL DE PACIENTE CON TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
MANEJO INCIAL DE PACIENTE CON TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
 
Trombolisis atencion de_enfermeria
Trombolisis atencion de_enfermeriaTrombolisis atencion de_enfermeria
Trombolisis atencion de_enfermeria
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
 
infarto agudo miocardio
infarto agudo miocardio infarto agudo miocardio
infarto agudo miocardio
 

Más de Kenny Correa

Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizadoEvaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Kenny Correa
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
Kenny Correa
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
Kenny Correa
 
Higiene de manos y uniforme
Higiene de manos y uniformeHigiene de manos y uniforme
Higiene de manos y uniforme
Kenny Correa
 
Aspectos destacados BLS 2015
Aspectos destacados BLS 2015Aspectos destacados BLS 2015
Aspectos destacados BLS 2015
Kenny Correa
 
Infecciones pulmonares en el Adulto Mayor
Infecciones pulmonares en el Adulto MayorInfecciones pulmonares en el Adulto Mayor
Infecciones pulmonares en el Adulto Mayor
Kenny Correa
 
Vaculitis del snc
Vaculitis del sncVaculitis del snc
Vaculitis del snc
Kenny Correa
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
Kenny Correa
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
Kenny Correa
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
Kenny Correa
 
El nuevo juramento médico
El nuevo juramento médicoEl nuevo juramento médico
El nuevo juramento médico
Kenny Correa
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
Kenny Correa
 
Retinitis pigmentosa
Retinitis pigmentosaRetinitis pigmentosa
Retinitis pigmentosa
Kenny Correa
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Kenny Correa
 
Sexualidad, trastornos sexuales y violencia sexual
Sexualidad, trastornos sexuales y violencia sexualSexualidad, trastornos sexuales y violencia sexual
Sexualidad, trastornos sexuales y violencia sexual
Kenny Correa
 
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulboSíndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Kenny Correa
 
Tabaco y sus complicaciones
Tabaco y sus complicacionesTabaco y sus complicaciones
Tabaco y sus complicaciones
Kenny Correa
 
Tumores benignos y malignos de cuello
Tumores benignos y malignos de cuelloTumores benignos y malignos de cuello
Tumores benignos y malignos de cuello
Kenny Correa
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
Kenny Correa
 
Ciclo celular y su control
Ciclo celular y su controlCiclo celular y su control
Ciclo celular y su control
Kenny Correa
 

Más de Kenny Correa (20)

Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizadoEvaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
 
Higiene de manos y uniforme
Higiene de manos y uniformeHigiene de manos y uniforme
Higiene de manos y uniforme
 
Aspectos destacados BLS 2015
Aspectos destacados BLS 2015Aspectos destacados BLS 2015
Aspectos destacados BLS 2015
 
Infecciones pulmonares en el Adulto Mayor
Infecciones pulmonares en el Adulto MayorInfecciones pulmonares en el Adulto Mayor
Infecciones pulmonares en el Adulto Mayor
 
Vaculitis del snc
Vaculitis del sncVaculitis del snc
Vaculitis del snc
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
El nuevo juramento médico
El nuevo juramento médicoEl nuevo juramento médico
El nuevo juramento médico
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Retinitis pigmentosa
Retinitis pigmentosaRetinitis pigmentosa
Retinitis pigmentosa
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Sexualidad, trastornos sexuales y violencia sexual
Sexualidad, trastornos sexuales y violencia sexualSexualidad, trastornos sexuales y violencia sexual
Sexualidad, trastornos sexuales y violencia sexual
 
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulboSíndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
 
Tabaco y sus complicaciones
Tabaco y sus complicacionesTabaco y sus complicaciones
Tabaco y sus complicaciones
 
Tumores benignos y malignos de cuello
Tumores benignos y malignos de cuelloTumores benignos y malignos de cuello
Tumores benignos y malignos de cuello
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
 
Ciclo celular y su control
Ciclo celular y su controlCiclo celular y su control
Ciclo celular y su control
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico

  • 2. Complicaciones mecánicas  Los pacientes con cualquier tipo de complicación mecánica post-Infarto al miocardio tienen una mayor mortalidad en comparación con los pacientes con Shock Cardiogénico debido a una disfunción ventricular izquierda sola.  Las complicaciones mecánicas requieren atención clínica cuidadosa de los signos y síntomas del paciente junto con la evaluación ecocardiográfica para confirmar el diagnóstico.
  • 3. Infarto del ventrículo derecho  Una de las complicaciones de un infarto de miocardio inferior más reconocidos, pero difíciles de diagnosticar, es un infarto al miocardio del ventrículo derecho. Las ramas marginales que irrigan el ventrículo derecho con la sangre normalmente se originan de la arteria coronaria derecha, el vaso causante en la mayor parte de infartos al miocardio de cara inferior.
  • 4. Infarto del ventrículo derecho  El pilar de la terapia en Infarto del Ventrículo derecho ha sido mantener la precarga del ventrículo derecho y evitar de nitratos y diuréticos. Otras estrategias para el manejo incluyen hidratación salina adecuada tal que la presión venosa central (es decir, la presión auricular derecha) esté por encima de 10 mm Hg
  • 6. Regurgitación Mitral (RM)  La ocurrencia de rotura del músculo papilar tiene que ver con la localización de la oclusión coronaria y el tiempo hasta la reperfusión. Hay 2 músculos papilares que se adhieren a las valvas de la válvula mitral a través de las cuerdas tendinosas: el papilar anterolateral y posteromedial. El músculo papilar anterolateral recibe suministro de sangre dual desde la izquierda arteria descendente anterior y ramas marginales de la arteria circunfleja, mientras que el músculo papilar posteromedial tiene un suministro de sangre singular de la posterior arteria descendente solamente. Debido a este patrón de suministro de sangre, el músculo papilar posteromedial es mucho más propenso a ruptura y esta complicación puede ser vistaen el contexto de un infarto inferior.
  • 7. La Ruptura del músculo puede ser parcial o completa. La gravedad clínica corresponde directamente con el grado de ruptura del músculo.
  • 8.  Clínicamente, la presentación de MR aguda secundaria a rotura del músculo papilar es a menudo repentina con pacientes que desarrollan edema pulmonar de rápida instauración e inestabilidad hemodinámica rápida.
  • 10. Ruptura de la pared libre  La rotura ventricular de la pared libre se presenta dramáticamente con disociación electromecánica y taponamiento pericárdico.  La ruptura de la pared libre se produce en menos del 3% de los pacientes con un infarto de miocardio agudo, pero representa más del 10% de la mortalidad  La ruptura de la pared libre aguda sólo se produce en pacientes con IM transmural con un tiempo medio hasta la aparición de 5 días después de la MI.
  • 11. REVASCULARIZACIÓN  Las directrices más recientes del ACC / AHA ya no utilizan la edad para diferenciar qué pacientes se beneficiarán de revascularization  Si la angioplastia primaria no está disponible, se debe iniciar la terapia trombolítica, aunque los resultados son en general menos favorable. En la actual era de la revascularización "puerta-balón", donde la mayoría de los pacientes con IM reciben revascularización inmediata con la intervención coronaria percutánea primaria, colocación de stent, y terapia médica agresiva adyuvante (es decir, la terapia antiplaquetaria dual, estatinas, anticoagulantes, b-bloqueantes, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ACE-I) y bloqueadores del receptor de la angiotensina II (BRA), y bloqueo de la aldosterona), las tasas de Shock Cardiogénico han caído a aproximadamente el 5% de los pacientes que presentan un STEMI.
  • 12. Manejo médico  El tratamiento médico de los pacientes en Shock Cardiogénico debe centrarse en: Mejorar el gasto cardíaco Abordar las complicaciones del Shock Cardiogénico (por ejemplo, alteraciones electrolíticas, hipoxia) "Pueden amplificar los efectos de shock"
  • 13. Tratamientos usados en Shock Cardiogénico Soporte inotrópico? VasopresoresVasodilatadores?
  • 14. Manejo médico-Soporte inotrópico  El uso rutinario de apoyo inotrópico en la insuficiencia cardíaca a corto plazo o de apoyo a largo plazo está claramente relacionado con un mayor riesgo de mortalidad.  Pero tienen un papel importante en el mantenimiento de la perfusión sistémica y restaurar la función de órganos diana para los pacientes en Shock Cardiogénico. Tanto dobutamina y milrinona aumentan el inotropismo del corazón insuficiente para mejorar el gasto cardíaco.  Tanto la dobutamina y milrinona se asocian con un mayor riesgo de fibrilación y arritmias ventriculares y de hipotensión sistémica.
  • 16. Manejo médico- Vasopresores  Para los pacientes con hipotensión profunda, el uso de vasopresores se requiere a menudo para mantener una presión arterial adecuada y la homeostasis de órganos. Vasopresones La dopamina clásicamente ha sido utilizada en el tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca que sufren de hipotensión aguda ya que ha demostrado que vasodilata la vasculatura renal. La dopamina parece ofrecer una mortalidad menos favorable a corto plazo en comparación con la norepinefrina. El enfoque del tratamiento no debe estar en el agente específico, sino más bien en la restauración de gasto cardíaco normal y la reanudación de la homeostasia normal de órganos.

Notas del editor

  1. Typical milrinone doses are 0.125 to 0.75 mg/kg/min. Because of a long half-life (2.5 hours), the agent takes about 7 hours before peak effects can be seen. The long time to drug onset may be offset with an intravenous bolus load (50 mg/kg/min), Typical doses of dobutamine range from 2.5 to 20 mg/kg/min.