SlideShare una empresa de Scribd logo
ICTERICIA NEONATAL
NORMA DE ATENCION
JUSTIFICACIÓN
• Problema más común en la etapa neonatal
• Primera causa de hospitalización en recién nacidos.
• 60% de los neonatos a término
• 80% o mas de los prematuros.
• Primera causa de morbilidad neonatal en COOMEVA en
RN > 2.500 gramos
• Diagnostico precoz evita potenciales secuelas de
CCAP volumen 12 Numero 2.
Códigos CIE 10
• P55: Enfermedad hemolítica del feto y RN
• P58: Ictérica neonatal debida a otras
hemolisis excesivas.
• P59: Ictericia neonatal por otras causas y
por la no especificadas.
• P57: kernicterus.
DEFINICIONES
• ICTERICIA:
– Pigmentación amarilla de la piel secundaria a niveles altos de
Bilirrubina Sérica.
– Por laboratorio BST es mayor o igual a 5 mg/dl en un recién
nacido menor de 28 días.
– Los niveles de BD se consideran elevados cuando son
superiores al 20% de la BT
– Diferenciar la ictericia fisiológica de otras Ictericias que generan
riesgo por los niveles o las patologías neonatales asociadas.
– Los niveles de bilirrubina indirecta dependen del tiempo en
horas del RN y la edad gestacional
El Problema
• Causa mas común de consulta a
urgencias de la población neonatal .
• Mayor motivo de readmisión en las dos
primeras semanas de vida .
• Resurgimiento del “Kernciturus “toxicidad
crónica y secuelas permanentes por
bilirrubina.
METABOLISMO
• 75% GR y 25% de mioglobina, citocromos,
eritropoyesis inefectiva.
• Heme  biliverdina  bilirrubina  albúmina
• Sinusoides  proteína Y y Z  conjugar 
diglucurónido(80%) ( bilis, orina ) y
monoglucurónido(20%).
• Intestino: B glucuronidasa 
estercobilinógeno y urobilinógeno (excresión
renal y reabsorbe).
Etiología
1. incremento en la producción de
bilirrubina( por causas hemolíticas y no
hemolíticas).
2. Disminución de la captación y
conjugación hepática.
3. Dificultad o eliminación disminuida de
bilirrubina: sepsis , obstruccion biliar,
problemas metabloicos, anomalias
cromosomicas , drogas
Fisiopatología de la Ictericia
• Formación ( 75% del Hem de la
hemoglobina, 25% eritropoyesis ineficaz),
• La producción de una molécula de
monóxido de carbono por cada molécula
de bilirrubina (reacción equimolar)
• El aumento de la hemooxigenesa
aumenta con el ayuno y disminuye tras la
ingesta
Transporte
• La bilirrubina indirecta liberada a la
circulación es transportada hasta el
hepatocito unida a la albúmina.
• La capacidad de fijación de la albúmina
disminuye por fenómenos de competición
con aniones y también cuando el pH
desciende.
Captación por el hepatocito
• Uniéndose a proteínas intracelulares Y y
Z.
• Estos transportadores llevan la bilirrubina
indirecta al sistema retículo-
endoplasmático liso (microsomas). Allí se
produce la conjugación.
Conjugación
• La enzima mas importante es la glucoronil
transferasa.
• La bilirrubina conjugada es hidrosoluble;
puede ser excretada por la bilis y lo hace
al canalículo por un proceso dependiente
de energía. Puede atravesar el filtro renal
apareciendo en orina y como no es
liposoluble no atraviesa la barrera
hematoencefálica, no siendo tóxica para el
cerebro
Conjugación
• Así los procesos neonatales asociados
como hipoglicemia (hijo de madre
diabética, galactosemia y ayuno
prolongado) producen hiperbilirrubinemia.
• inhibidores enzimáticos , como
pregnandiol de la leche materna y
lanovobiocina.
Metabolismo intestinal
• Flora bacteriana intestinal .
• Hidrolizada por la betaglucuronidasa que
la desconjuga a ácido glucorónico y
bilirrubina no conjugada o indirecta, la cual
es reabsorbida por vía enterohepática, o
excretada
Toxicidad de la Bilirrubina
• Encefalopatia hiperbilirrubinemica
• Kernicterus .
Estadios clínicos de la
Encefalopatía
– Estadio 1: (primeros 1-2 días). Hipoactivo, pobre
succión, Hipotonía por lo general (Reversible).
– Estadio 2: (mitad de la primera semana). Llanto,
gritos agudos, que pueden alternar con somnolencia
y rigidez en extensión de las cuatro extremidades (No
reversible).
– Estadio 3: (después de la primera semana).
Hipertonía, retrocolis-opistótonos pronunciado,
apnea, no se alimenta, fiebre, del estupor al coma
profundo, convulsiones y muerte (No reversible).
DEFINICIONES
• ICTERICIA FISIOLÓGICA
Aparecer clínicamente después de las 24 horas de vida
(excepto en los casos que se sobreponga con otra causa).
• Tener su pico máximo hacia 3º-4º día, en recién nacidos a
término y hacia el 5º-7º día en los prematuros.
• Tener su tope máximo en 15 mg % en recién nacidos a
término alimentados al seno y en preterminos mayores de 35
semanas (en nuestro medio).
• Que el valor de bilirrubina directa sea menor de 2 mg%. (Se
debe comprobar en muestras repetidas.)
• Debe desaparecer hacia la primera semana o en los primeros
10 días en el recién nacido de término y a las dos semanas en
el prematuro.
Ictericia por leche materna
• Dos formas clínicas
• Forma temprana, con un valor máximo de
bilirrubina mayor de 12mg% entre el
tercero y sexto día de vida y que
desaparece aproximadamente a las tres
semanas.
• Forma tardía o síndrome de ictericia por
lecha materna, luego de la primera
semana, con niveles mx hasta los 15 días
de vida que perdura hasta 9-12 semanas
Fisiopatalogia
• Causa frecuente de Ictericia prolaongada
en RNT sano
• Inhibición de la glucoronil transferasa por
inhibidores enzimaticos( pregnane 3, 20 B
diol, acidos grasos libres, lipasas)
• Aumento de la reasbsorcion intestinal de
bilirrubina.
Nomograma de Bhutani
DIAGNOSTICO
– Observación clínica del neonato.
– El mejor método es la confirmación mediante la
toma de bilirrubinas en el laboratorio.
• El diagnostico por laboratorio:
• Grupo, Rh y Coombs directo del RN
• Grupo y Rh de la madre con Coombs indirecto
• Hemoglobina y Hematocrito en el recién nacido
• Bilirrubinas neonatales (directa e indirecta)
• Extendido periférico y reticulocitos
Zonas de Kramer
• Consideraciones para tener en cuenta para el
manejo en casa de la ictericia
– Zonas de Kramer: Evalúa la progresión de la ictericia.
Zona ictérica BR esperable (mg %)
I
II
III
IV
V
Cara
Mitad superior del tronco
Incluye abdomen
Porción proximal de extremidades
Porción distal de extremidades
< 5
5-12
8-16
10-18
> 15
DIAGNOSTICO
• En todos los casos:
– Descartar la existencia de factores que incrementan
la toxicidad neurológica de la bilirrubina:
• Acidosis
• Hipoalbuminemia
• Hipercapnia
• Asfixia
• Hipoglicemia
• Sepsis/meningitis
• Hemólisis
• Deshidratación e hiperosmolaridad plasmática
• Convulsiones
• Hipo/hipertermia y sustancias que compitan con la bilirrubina
por la unión con la albúmina.
MANEJO
• Factores que sugieren la posibilidad de enfermedad
hemolítica:
– Historia familiar de enfermedad hemolítica
– Ictericia antes de las 24 horas
– Aumento de las bilirrubinas a una velocidad mayor de 0,5
mg/dL/hora
– Aumento rápido de las bilirrubinas totales después de las 24-48
horas (considere deficiencia de G6P-Dehidrogenasa)
– Incapacidad de la fototerapia a intensidad máxima para
disminuir las bilirrubinas totales.
– Signos clínicos asociados que sugieren otras patologías
– Ictericia persistente mayor de una semana
MANEJO
• TIPOS DE TRATAMIENTO
– FOTOTERAPIA
• CONSIDERACIONES PRÁCTICAS:
– A mayor intensidad de luz más rápido descienden las
bilirrubinas.
– A más superficie corporal expuesta a la luz, más rápidamente
descienden las bilirrubinas
– Debe cambiarse de posición cada 3 horas
– Garantizar la calidad de los focos de las lámparas (que estén
todos encendidos y que se remplacen con regularidad).
– No hay evidencia que demuestre mejores resultados con la
fototerapia continua comparada con la intermitente (cortas
interrupciones para comer, bañarse, que lo tenga la madre, etc.)
Fototerapia intensiva
• La intensidad de la fototerapia debe estar
de acuerdo con cada paciente( número de
bombillos, distancia al niño, uso de doble
fototerapia, uso de luz especial.)
• Si el nivel de bilirrubinas incrementa a
pesar de la fototerapia convencional, o el
nivel de bilirrubinas está dentro del rango
de exanguínotransfusión, la fototerapia
debe ser intensiva
MANEJO
MANEJO FOTOTERAPIA
• Guías de manejo de para fototerapia en neonatos hospitalizados de
35 o más semanas de gestación (AAP-2004)
MANEJO
• TIPOS DE TRATAMIENTO
– FOTOTERAPIA
• CONSIDERACIONES PRÁCTICAS:
– A mayor intensidad de luz más rápido descienden las
bilirrubinas.
– A más superficie corporal expuesta a la luz, más rápidamente
descienden las bilirrubinas
– Debe cambiarse de posición cada 3 horas
– Garantizar la calidad de los focos de las lámparas (que estén
todos encendidos y que se remplacen con regularidad).
– No hay evidencia que demuestre mejores resultados con la
fototerapia continua comparada con la intermitente (cortas
interrupciones para comer, bañarse, que lo tenga la madre, etc.)
MANEJO
BILIRRUBINA
INDIRECTA
mg/dL
RIESGO < 1000 g 1000-1499 g 1500-2000 g > 2000 g
3-10 Alto y bajo Fototerapia profilactica
10-13
Alto
Considere
exanguino
Exanguino si hay
hemolisis Fototerapia
Bajo
Concidere exanguino si hay
hemolisis Fototerapia
14-15
Alto
Considere
exanguino
Considere
exanguino
Fototerapia y
control estricto
Bajo
Fototerapia y
control estricto Fototerapia Fototerapia
16-19
Alto
Considere
exanguinotransfusión
Considere
exanguino
Fototerapia
Bajo
Fototerapia y
control estricto Fototerapia
> 20 Considere exanguinotransfusión
MANEJO
• Exanguinotranfusión y plasmaferesis
– Exanguinotransfusión
• Prevenir el cuadro de kernícterus, removiendo el exceso de
bilirrubinas.
• Remover anticuerpos y glóbulos rojos sensibilizados.
• Corregir la anemia con glóbulos rojos si la hemoglobina es
menor de 12 g %.
• Remover substancias tóxicas.
MANEJO
MANEJO
• Plasmaféresis
– Corregir la policitemia y la hiperviscosidad.
– Indicaciones de exanguino
• Hemoglobina < 12 g % y/o bilirrubina mayor de 4 mg/dL en sangre
de cordón por incompatibilidad Rh.
• Hidrops fetalis.
• Niveles considerados críticos para kernícterus o encefalopatía
bilirrubínica
• Sepsis con depresión medular severa (no demostrado).
• Diátesis hemorrágica difícilmente corregible (controvertible).
• Enf. Hemolítica por incompatibilidad RH cuando la bilirrubina
aumenta más de 0,5 md/dl por hora..
• Signos tempranos de neurotoxicidad por bilirrubina (letargia,
hipotonía, succión pobre, llanto agudo).
MANEJO
• Parámetros para dar de alta en
hiperbilirrubinemia
– La fototerapia se puede suspender cuando va en
descenso y ha llegado a 14-15 mg/dL.
– No es necesario observar al niño sin fototerapia. Si
el recién nacido es menor de 3-4 días puede ser
necesaria alguna forma de seguimiento.
MANEJO
• Si el paciente es prematuro se le puede suspender la
fototerapia cuando se encuentren en descenso las cifras de
bilirrubina, a niveles inferiores de los indicados para
fototerapia y haya sido controlada la causa
desencadenante.
• Si el paciente es a término sin factor hemolítico puede darse
de alta cuando las cifras de bilirrubina se encuentren en
descenso por debajo de 14 mg %.
• Si se trata de una hiperbilirrubinemia con un factor
hemolítico grave, se debe esperar que las bilirrubinas se
encuentren en descenso por debajo de 12 mg % sin
fototerapia o con un rebote menor del 10 % al quitar la
fototerapia y se debe tomar un control a las 24 horas del
alta.
MANEJO
• ICTERICIA EN CUNA
– Recién nacido de término que solo requiera
fototerapia y recibe vía oral
• ICTERICIA EN UCA
– Recién nacido de término o prematuro que requiera
fototerapia y que tenga los criterios de atención del
recién nacido en unidades de cuidado intermedio de
acuerdo con la norma de auditora.
MANEJO
• ICTERICIA EN UCI
– Allí se manejan todos los recién nacidos que
necesiten exaguinotransfusión y aquellos que
presenten problemas que ameriten nivel III de.
Fototerapia en Casa
• Solo para neonatos sanos con los
siguientes criterios:
• Cuadro hemático normal
• Mayor de 48 horas
• Nivel de bilirrubina menor de 20 mg/dl.
• Sin historia de enfermedad hemolítica ni
factores de riesgo .
• Acceso fácil a transporte y a comunicación
con el medico
Fototerapia Domiciliaria
• Conocimiento de los grupos sanguineos
de la madre e hijo
• Velocidad de incremento menor de 1
mg/dl en 3-4 horas
• Soporte social en casa
• Medico dispuesto a manejo en casa
MANEJO
• SEGUIMIENTO DE NIÑOS ICTERICOS
– Todo niño sano debe ser revisado a las 72 horas de
vida con el fin de evaluar la presencia de ictericia.
– Todos los niños Ictéricos de la UCI y UCA deben
tener seguimiento según protocolos de riesgo en los
primeros meses de vida para agudeza acústica,
desarrollo motor y sensorial, para anemia o
cualquier otra patología y cuando los niveles de
bilirrubina sérica sobrepasen el percentil 95% estos
seguimientos deben incluir la capacidad de
aprendizaje y escolar. Este seguimiento debe ser
realizado en la UPREC.
FLUJOGRAMA MANEJO DE ICTERICIA EN
RECIEN NACIDOS CON PESO NORMAL
Conclusiones
• Resurgimiento del Kernicterus.
• Reconocimiento de factores de riesgo
• Conocer la fisiopatología de la
enfermedad.
• Intervención y manejo oportuno para
evitar complicaciones y secuelas
Bibliografía
• Guía de practica clínica basadas en la
evidencia ictericia neonatal ISS Asotane.
• Guía de practica clínica hospital
universitario San Ignacio.
• Guidelines for acute care of neoante,20th
edition,2012-2013 .
• CCAP volumen 12 Numero 2.
PREVENCION
• Prevención primaria:
– Amamantamiento exitoso.
• Prevención Secundaria
– Gammaglobulina AntiD a las 28 semanas y otra dosis post
parto siempre y cuando el Coombs indirecto sea negativo.
– Identificación de los factores de riesgo y el manejo temprano de
acuerdo con los niveles de bilirrubina, el peso al nacer, la edad
gestacional y la morbilidad asociada e intervención adecuada y
oportuna.
• Prevención terciaria
– Manejo integral de la ictericia patológica.

Más contenido relacionado

Similar a ICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdf

Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Jamil Ramón
 
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptxICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptx
StevenPilaloa3
 
hiperbilirrubinemianeonatal-130407222307-phpapp02.ppt
hiperbilirrubinemianeonatal-130407222307-phpapp02.ppthiperbilirrubinemianeonatal-130407222307-phpapp02.ppt
hiperbilirrubinemianeonatal-130407222307-phpapp02.ppt
alondritavianney23
 
ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf
ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdfictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf
ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf
Doris Tito Coicca
 
Ictericia neonatal presentacion
Ictericia neonatal presentacionIctericia neonatal presentacion
Ictericia neonatal presentacion
Rafael Horacio Paucar Zegarra
 
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de MayoIctericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
wilber balderrama
 
CLASE 8 ICTERICIA NEONATAL.ppt
CLASE 8 ICTERICIA NEONATAL.pptCLASE 8 ICTERICIA NEONATAL.ppt
CLASE 8 ICTERICIA NEONATAL.ppt
ELVAPAMELASANTACRUZR
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
CarloCrdova
 
Ictericia neonatal.pptx
Ictericia neonatal.pptxIctericia neonatal.pptx
Ictericia neonatal.pptx
Rosalvita Mogollon Castillo
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Esther Jiménez
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
AnitaGavilema3
 
ictericia neonatal.pptx
ictericia neonatal.pptxictericia neonatal.pptx
ictericia neonatal.pptx
MariluzNarvaez
 
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
DiegoCarreras9
 
Ictericia_Neonatal.pptx
Ictericia_Neonatal.pptxIctericia_Neonatal.pptx
Ictericia_Neonatal.pptx
OscarCastroCaldern1
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
GuadalupeDoce
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatalpediatria
 
ictericianeonatal2009-090410093400-phpapp01.pdf
ictericianeonatal2009-090410093400-phpapp01.pdfictericianeonatal2009-090410093400-phpapp01.pdf
ictericianeonatal2009-090410093400-phpapp01.pdf
ssuserf8867b
 
3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx
DavidLuis53
 
ICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptxICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 

Similar a ICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdf (20)

Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptxICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptx
 
hiperbilirrubinemianeonatal-130407222307-phpapp02.ppt
hiperbilirrubinemianeonatal-130407222307-phpapp02.ppthiperbilirrubinemianeonatal-130407222307-phpapp02.ppt
hiperbilirrubinemianeonatal-130407222307-phpapp02.ppt
 
ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf
ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdfictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf
ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf
 
Ictericia neonatal presentacion
Ictericia neonatal presentacionIctericia neonatal presentacion
Ictericia neonatal presentacion
 
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de MayoIctericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
 
CLASE 8 ICTERICIA NEONATAL.ppt
CLASE 8 ICTERICIA NEONATAL.pptCLASE 8 ICTERICIA NEONATAL.ppt
CLASE 8 ICTERICIA NEONATAL.ppt
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Ictericia neonatal.pptx
Ictericia neonatal.pptxIctericia neonatal.pptx
Ictericia neonatal.pptx
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
 
ictericia neonatal.pptx
ictericia neonatal.pptxictericia neonatal.pptx
ictericia neonatal.pptx
 
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
 
Ictericia_Neonatal.pptx
Ictericia_Neonatal.pptxIctericia_Neonatal.pptx
Ictericia_Neonatal.pptx
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
ictericianeonatal2009-090410093400-phpapp01.pdf
ictericianeonatal2009-090410093400-phpapp01.pdfictericianeonatal2009-090410093400-phpapp01.pdf
ictericianeonatal2009-090410093400-phpapp01.pdf
 
3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx
 
ICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptxICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptx
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

ICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdf

  • 2. JUSTIFICACIÓN • Problema más común en la etapa neonatal • Primera causa de hospitalización en recién nacidos. • 60% de los neonatos a término • 80% o mas de los prematuros. • Primera causa de morbilidad neonatal en COOMEVA en RN > 2.500 gramos • Diagnostico precoz evita potenciales secuelas de CCAP volumen 12 Numero 2.
  • 3. Códigos CIE 10 • P55: Enfermedad hemolítica del feto y RN • P58: Ictérica neonatal debida a otras hemolisis excesivas. • P59: Ictericia neonatal por otras causas y por la no especificadas. • P57: kernicterus.
  • 4. DEFINICIONES • ICTERICIA: – Pigmentación amarilla de la piel secundaria a niveles altos de Bilirrubina Sérica. – Por laboratorio BST es mayor o igual a 5 mg/dl en un recién nacido menor de 28 días. – Los niveles de BD se consideran elevados cuando son superiores al 20% de la BT – Diferenciar la ictericia fisiológica de otras Ictericias que generan riesgo por los niveles o las patologías neonatales asociadas. – Los niveles de bilirrubina indirecta dependen del tiempo en horas del RN y la edad gestacional
  • 5. El Problema • Causa mas común de consulta a urgencias de la población neonatal . • Mayor motivo de readmisión en las dos primeras semanas de vida . • Resurgimiento del “Kernciturus “toxicidad crónica y secuelas permanentes por bilirrubina.
  • 6. METABOLISMO • 75% GR y 25% de mioglobina, citocromos, eritropoyesis inefectiva. • Heme  biliverdina  bilirrubina  albúmina • Sinusoides  proteína Y y Z  conjugar  diglucurónido(80%) ( bilis, orina ) y monoglucurónido(20%). • Intestino: B glucuronidasa  estercobilinógeno y urobilinógeno (excresión renal y reabsorbe).
  • 7. Etiología 1. incremento en la producción de bilirrubina( por causas hemolíticas y no hemolíticas). 2. Disminución de la captación y conjugación hepática. 3. Dificultad o eliminación disminuida de bilirrubina: sepsis , obstruccion biliar, problemas metabloicos, anomalias cromosomicas , drogas
  • 8. Fisiopatología de la Ictericia • Formación ( 75% del Hem de la hemoglobina, 25% eritropoyesis ineficaz), • La producción de una molécula de monóxido de carbono por cada molécula de bilirrubina (reacción equimolar) • El aumento de la hemooxigenesa aumenta con el ayuno y disminuye tras la ingesta
  • 9. Transporte • La bilirrubina indirecta liberada a la circulación es transportada hasta el hepatocito unida a la albúmina. • La capacidad de fijación de la albúmina disminuye por fenómenos de competición con aniones y también cuando el pH desciende.
  • 10. Captación por el hepatocito • Uniéndose a proteínas intracelulares Y y Z. • Estos transportadores llevan la bilirrubina indirecta al sistema retículo- endoplasmático liso (microsomas). Allí se produce la conjugación.
  • 11. Conjugación • La enzima mas importante es la glucoronil transferasa. • La bilirrubina conjugada es hidrosoluble; puede ser excretada por la bilis y lo hace al canalículo por un proceso dependiente de energía. Puede atravesar el filtro renal apareciendo en orina y como no es liposoluble no atraviesa la barrera hematoencefálica, no siendo tóxica para el cerebro
  • 12. Conjugación • Así los procesos neonatales asociados como hipoglicemia (hijo de madre diabética, galactosemia y ayuno prolongado) producen hiperbilirrubinemia. • inhibidores enzimáticos , como pregnandiol de la leche materna y lanovobiocina.
  • 13. Metabolismo intestinal • Flora bacteriana intestinal . • Hidrolizada por la betaglucuronidasa que la desconjuga a ácido glucorónico y bilirrubina no conjugada o indirecta, la cual es reabsorbida por vía enterohepática, o excretada
  • 14. Toxicidad de la Bilirrubina • Encefalopatia hiperbilirrubinemica • Kernicterus .
  • 15. Estadios clínicos de la Encefalopatía – Estadio 1: (primeros 1-2 días). Hipoactivo, pobre succión, Hipotonía por lo general (Reversible). – Estadio 2: (mitad de la primera semana). Llanto, gritos agudos, que pueden alternar con somnolencia y rigidez en extensión de las cuatro extremidades (No reversible). – Estadio 3: (después de la primera semana). Hipertonía, retrocolis-opistótonos pronunciado, apnea, no se alimenta, fiebre, del estupor al coma profundo, convulsiones y muerte (No reversible).
  • 16. DEFINICIONES • ICTERICIA FISIOLÓGICA Aparecer clínicamente después de las 24 horas de vida (excepto en los casos que se sobreponga con otra causa). • Tener su pico máximo hacia 3º-4º día, en recién nacidos a término y hacia el 5º-7º día en los prematuros. • Tener su tope máximo en 15 mg % en recién nacidos a término alimentados al seno y en preterminos mayores de 35 semanas (en nuestro medio). • Que el valor de bilirrubina directa sea menor de 2 mg%. (Se debe comprobar en muestras repetidas.) • Debe desaparecer hacia la primera semana o en los primeros 10 días en el recién nacido de término y a las dos semanas en el prematuro.
  • 17. Ictericia por leche materna • Dos formas clínicas • Forma temprana, con un valor máximo de bilirrubina mayor de 12mg% entre el tercero y sexto día de vida y que desaparece aproximadamente a las tres semanas. • Forma tardía o síndrome de ictericia por lecha materna, luego de la primera semana, con niveles mx hasta los 15 días de vida que perdura hasta 9-12 semanas
  • 18. Fisiopatalogia • Causa frecuente de Ictericia prolaongada en RNT sano • Inhibición de la glucoronil transferasa por inhibidores enzimaticos( pregnane 3, 20 B diol, acidos grasos libres, lipasas) • Aumento de la reasbsorcion intestinal de bilirrubina.
  • 20. DIAGNOSTICO – Observación clínica del neonato. – El mejor método es la confirmación mediante la toma de bilirrubinas en el laboratorio. • El diagnostico por laboratorio: • Grupo, Rh y Coombs directo del RN • Grupo y Rh de la madre con Coombs indirecto • Hemoglobina y Hematocrito en el recién nacido • Bilirrubinas neonatales (directa e indirecta) • Extendido periférico y reticulocitos
  • 21. Zonas de Kramer • Consideraciones para tener en cuenta para el manejo en casa de la ictericia – Zonas de Kramer: Evalúa la progresión de la ictericia. Zona ictérica BR esperable (mg %) I II III IV V Cara Mitad superior del tronco Incluye abdomen Porción proximal de extremidades Porción distal de extremidades < 5 5-12 8-16 10-18 > 15
  • 22. DIAGNOSTICO • En todos los casos: – Descartar la existencia de factores que incrementan la toxicidad neurológica de la bilirrubina: • Acidosis • Hipoalbuminemia • Hipercapnia • Asfixia • Hipoglicemia • Sepsis/meningitis • Hemólisis • Deshidratación e hiperosmolaridad plasmática • Convulsiones • Hipo/hipertermia y sustancias que compitan con la bilirrubina por la unión con la albúmina.
  • 23. MANEJO • Factores que sugieren la posibilidad de enfermedad hemolítica: – Historia familiar de enfermedad hemolítica – Ictericia antes de las 24 horas – Aumento de las bilirrubinas a una velocidad mayor de 0,5 mg/dL/hora – Aumento rápido de las bilirrubinas totales después de las 24-48 horas (considere deficiencia de G6P-Dehidrogenasa) – Incapacidad de la fototerapia a intensidad máxima para disminuir las bilirrubinas totales. – Signos clínicos asociados que sugieren otras patologías – Ictericia persistente mayor de una semana
  • 24. MANEJO • TIPOS DE TRATAMIENTO – FOTOTERAPIA • CONSIDERACIONES PRÁCTICAS: – A mayor intensidad de luz más rápido descienden las bilirrubinas. – A más superficie corporal expuesta a la luz, más rápidamente descienden las bilirrubinas – Debe cambiarse de posición cada 3 horas – Garantizar la calidad de los focos de las lámparas (que estén todos encendidos y que se remplacen con regularidad). – No hay evidencia que demuestre mejores resultados con la fototerapia continua comparada con la intermitente (cortas interrupciones para comer, bañarse, que lo tenga la madre, etc.)
  • 25. Fototerapia intensiva • La intensidad de la fototerapia debe estar de acuerdo con cada paciente( número de bombillos, distancia al niño, uso de doble fototerapia, uso de luz especial.) • Si el nivel de bilirrubinas incrementa a pesar de la fototerapia convencional, o el nivel de bilirrubinas está dentro del rango de exanguínotransfusión, la fototerapia debe ser intensiva
  • 27. MANEJO FOTOTERAPIA • Guías de manejo de para fototerapia en neonatos hospitalizados de 35 o más semanas de gestación (AAP-2004)
  • 28. MANEJO • TIPOS DE TRATAMIENTO – FOTOTERAPIA • CONSIDERACIONES PRÁCTICAS: – A mayor intensidad de luz más rápido descienden las bilirrubinas. – A más superficie corporal expuesta a la luz, más rápidamente descienden las bilirrubinas – Debe cambiarse de posición cada 3 horas – Garantizar la calidad de los focos de las lámparas (que estén todos encendidos y que se remplacen con regularidad). – No hay evidencia que demuestre mejores resultados con la fototerapia continua comparada con la intermitente (cortas interrupciones para comer, bañarse, que lo tenga la madre, etc.)
  • 29. MANEJO BILIRRUBINA INDIRECTA mg/dL RIESGO < 1000 g 1000-1499 g 1500-2000 g > 2000 g 3-10 Alto y bajo Fototerapia profilactica 10-13 Alto Considere exanguino Exanguino si hay hemolisis Fototerapia Bajo Concidere exanguino si hay hemolisis Fototerapia 14-15 Alto Considere exanguino Considere exanguino Fototerapia y control estricto Bajo Fototerapia y control estricto Fototerapia Fototerapia 16-19 Alto Considere exanguinotransfusión Considere exanguino Fototerapia Bajo Fototerapia y control estricto Fototerapia > 20 Considere exanguinotransfusión
  • 30. MANEJO • Exanguinotranfusión y plasmaferesis – Exanguinotransfusión • Prevenir el cuadro de kernícterus, removiendo el exceso de bilirrubinas. • Remover anticuerpos y glóbulos rojos sensibilizados. • Corregir la anemia con glóbulos rojos si la hemoglobina es menor de 12 g %. • Remover substancias tóxicas.
  • 32. MANEJO • Plasmaféresis – Corregir la policitemia y la hiperviscosidad. – Indicaciones de exanguino • Hemoglobina < 12 g % y/o bilirrubina mayor de 4 mg/dL en sangre de cordón por incompatibilidad Rh. • Hidrops fetalis. • Niveles considerados críticos para kernícterus o encefalopatía bilirrubínica • Sepsis con depresión medular severa (no demostrado). • Diátesis hemorrágica difícilmente corregible (controvertible). • Enf. Hemolítica por incompatibilidad RH cuando la bilirrubina aumenta más de 0,5 md/dl por hora.. • Signos tempranos de neurotoxicidad por bilirrubina (letargia, hipotonía, succión pobre, llanto agudo).
  • 33. MANEJO • Parámetros para dar de alta en hiperbilirrubinemia – La fototerapia se puede suspender cuando va en descenso y ha llegado a 14-15 mg/dL. – No es necesario observar al niño sin fototerapia. Si el recién nacido es menor de 3-4 días puede ser necesaria alguna forma de seguimiento.
  • 34. MANEJO • Si el paciente es prematuro se le puede suspender la fototerapia cuando se encuentren en descenso las cifras de bilirrubina, a niveles inferiores de los indicados para fototerapia y haya sido controlada la causa desencadenante. • Si el paciente es a término sin factor hemolítico puede darse de alta cuando las cifras de bilirrubina se encuentren en descenso por debajo de 14 mg %. • Si se trata de una hiperbilirrubinemia con un factor hemolítico grave, se debe esperar que las bilirrubinas se encuentren en descenso por debajo de 12 mg % sin fototerapia o con un rebote menor del 10 % al quitar la fototerapia y se debe tomar un control a las 24 horas del alta.
  • 35. MANEJO • ICTERICIA EN CUNA – Recién nacido de término que solo requiera fototerapia y recibe vía oral • ICTERICIA EN UCA – Recién nacido de término o prematuro que requiera fototerapia y que tenga los criterios de atención del recién nacido en unidades de cuidado intermedio de acuerdo con la norma de auditora.
  • 36. MANEJO • ICTERICIA EN UCI – Allí se manejan todos los recién nacidos que necesiten exaguinotransfusión y aquellos que presenten problemas que ameriten nivel III de.
  • 37. Fototerapia en Casa • Solo para neonatos sanos con los siguientes criterios: • Cuadro hemático normal • Mayor de 48 horas • Nivel de bilirrubina menor de 20 mg/dl. • Sin historia de enfermedad hemolítica ni factores de riesgo . • Acceso fácil a transporte y a comunicación con el medico
  • 38. Fototerapia Domiciliaria • Conocimiento de los grupos sanguineos de la madre e hijo • Velocidad de incremento menor de 1 mg/dl en 3-4 horas • Soporte social en casa • Medico dispuesto a manejo en casa
  • 39. MANEJO • SEGUIMIENTO DE NIÑOS ICTERICOS – Todo niño sano debe ser revisado a las 72 horas de vida con el fin de evaluar la presencia de ictericia. – Todos los niños Ictéricos de la UCI y UCA deben tener seguimiento según protocolos de riesgo en los primeros meses de vida para agudeza acústica, desarrollo motor y sensorial, para anemia o cualquier otra patología y cuando los niveles de bilirrubina sérica sobrepasen el percentil 95% estos seguimientos deben incluir la capacidad de aprendizaje y escolar. Este seguimiento debe ser realizado en la UPREC.
  • 40. FLUJOGRAMA MANEJO DE ICTERICIA EN RECIEN NACIDOS CON PESO NORMAL
  • 41. Conclusiones • Resurgimiento del Kernicterus. • Reconocimiento de factores de riesgo • Conocer la fisiopatología de la enfermedad. • Intervención y manejo oportuno para evitar complicaciones y secuelas
  • 42. Bibliografía • Guía de practica clínica basadas en la evidencia ictericia neonatal ISS Asotane. • Guía de practica clínica hospital universitario San Ignacio. • Guidelines for acute care of neoante,20th edition,2012-2013 . • CCAP volumen 12 Numero 2.
  • 43. PREVENCION • Prevención primaria: – Amamantamiento exitoso. • Prevención Secundaria – Gammaglobulina AntiD a las 28 semanas y otra dosis post parto siempre y cuando el Coombs indirecto sea negativo. – Identificación de los factores de riesgo y el manejo temprano de acuerdo con los niveles de bilirrubina, el peso al nacer, la edad gestacional y la morbilidad asociada e intervención adecuada y oportuna. • Prevención terciaria – Manejo integral de la ictericia patológica.