SlideShare una empresa de Scribd logo
Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
Ictericia neonatal
pag.
Descargado por Dulce Doris Tito Ccoicca
(dulcenurse@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ictericia: Concepto clínico
Coloración amarillenta de piel y
mucosas ocasionada por el depósito de
bilirrubina
Hiperbilirrubina: Concepto bioquímico
En el recién nacido cuando la bilirrubina
sobrepasa la cifra de 5mg/dl
 Hiperbilirrubinemia no
conjugada que ocurre
después del primer dia
postnatal “No aparece el
1er dia de vida”
 Bilirrubina total sérica hace
su pico entre el tercer al
quinto dia.
INICIA: 2-3 días
DESAPARECE: 7-10 días
FISIOPATOLOGIA
ICTERCIA NEONATAL
DEFINICION
CLASIFICACION
INDIRECTO DIRECTO
¿Por qué los recién
nacidos tienen aumento de
producción de bilirrubina?
 Aumento del hematocrito y del
volumen del glóbulo rojo
 Vida de los eritrocitos más corta (90
días)
 Inmadurez hepática (Uridin difosfato
glucoronosil transferasa)
CRITERIOS
CEFALOCAUDAL
1º Cara
2ºTronco
3ºExtremidades
BILIRRUBINA ELEVADA
<1er dia >1er dia
<1 semana >1 semana
< 2ss
>2ss
ICTERICIA FISIOLOGICA
Frecuentes
Hemolítica por
isoinmunización
ABO o RH
Poco
Frecuentes
Infección intrauterina
Ictericia
fisiológica
Ictericia por
lactancia
materna
Ictericia por
leche
materna
“Sd de Arias”
Hepatitis
Sd. Colestasico
Si BT <5  BD > 1mg/dl
Si BT >5  BD >2mg/dl
Atresia de
vías biliares
PATOLÓGICA
 Bilirrubina total : <5mg/dia o 0.5
mg/dl/h
 Bilirrubina directa <2.5 mg/dl o
<10% de Bilirrubina total
 Recién nacido a término
alimentado con pecho: <16mg/dl
 Recién nacido a término
alimentado con formula:<13
mg/dl
 Recién nacido
pretermino:<12mg/dl
CLINICA
Suele ser solo ICTERICIA
Monosintomático
Sin afectación del estado general
CRITERIOS MAISELS
 Aparición de ictericia las 1era 24horas
 Aumento de bilirrubina directa >20%
 Bilirrubina >5mg/dl/dia o 0.5mg/dl/h
 Si dura más de 1 semana
 Si la Bilirrubina directa > 1mg/dl Descargado por Dulce Doris Tito Ccoicca
(dulcenurse@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Predominio de Bb directa o ictericia que se prolonga más de 2 semanas, siendo los signos clínicos más frecuentemente
asociados: coluria y acolia o hipocolia:
- Descartar causas metabólicas:
 Estudios hepáticos (GOT-GPT-GGT-FA)
 Estudio de coagulación; proteínas totales; déficit de alfa-1-antitripsina; estudio tiroideo (T3, T4, TSH)
 Despistaje de metabolopatías (hipotiroidismo, galactosemia)
- Descartar causas infecciosas.
 Serología para: herpes, rubéola, toxoplasma, sífilis, hepatitis B y C, y echovirus;
 Recoger orina para: CMV (rápido y menos falsos positivos y negativos); orina para: sedimento y cultivo
(infección urinaria) y hemocultivo.
DIAGNOSTICO CLINICO Y LABORATORIO
RECUERDA EL PACIENTE QUE RECIBIO
FOTOTERAPIA NO SE PUEDE REALIZAR KRAMER
ESCALA DE KRAMER
Ante la sospecha de anemización que pudiera sugerir hemólisis
Pedir los siguientes EXAMENES AUXILIARES
PRIMERA EVALUACION
Si aparecen signos clínicos de letargia, apnea, inestabilidad térmica o
mala succión, debe investigarse la presencia de enfermedad
subyacente: vigilar signos que pudieran indicar sepsis clínica
Bilirrubina toral Aumentado
Hemograma completo con recuento de Reticulocitos
Aumentado y Hb / Hto Disminuido
Reticulocitos >6% : Isoinmunizacion Rh
Numero de Hematíes nucleados por 100 leucocitos : >10
en Isoinmunizacion Rh
Lamina periférica: Esquistocitos
Test Coombs directo
Grupo Sanguíneo y Factor Rh
LDH Aumentado
Haptoglobina
Transaminasas
Cuantifica los niveles séricos de bilirrubina a
través de la observación analítica de la
ictericia cutánea del RN.
HIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA:
Pigmentación amarillo claro o
anaranjado de piel y mucosas
HIPERBILIRRUBIEMIA DIRECTA:
Color amarillo parduzco o verdinico
ICTERICIA POR LACTANCIA MATERNA
ICTERICIA POR LECHE MATERNA
ICTERICIA PATOLOGICA
 Inicio temprano
 Mayor causa de Hiperbilirrubinemia indirecta
 Se da en la primera semana
 Deprivación calórica y aumento de circulación enterohepática
 Se puede asociar con Deshidratación leve y con retraso en el
paso del meconio / Ictericia / Bajo de peso
 Inicio tardío
 Ocurre entre las 6 -14 días
 Puede persistir 1 a 3 meses
 Leche materna : Beta glucoridasa y ácidos grasos no esteroideos  Inhiben la bilirrubina directa del
hígado
ICTERICIA NEONATAL
 Ictericia que ocurre en las primeras 24 horas
 Duras más de 1 semana en el recién nacido a termino
 Dura más de 2 semanas en el recién nacido pretermino
 Patologías que pueden aumentar la producción de bilirrubina
o Isoinmunizacion
o Trastornos hemolíticos hereditarios
 Patologías que pueden disminuir la producción de bilirrubina
o Prematuridad
o Hipotiroidismo
o Trastornos genéticos de conjugación de bilirrubina como el Sd de Crigler-Najjar y Sd de
Gilbert
Descargado por Dulce Doris Tito Ccoicca
(dulcenurse@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TRATAMIENTO
VIGILANCIA DE
PACIENTES DE RIESGO
MEDIDAS TERAPEUTICAS
FOTOTERAPIA
EXANGUINOTRANSFUSION
RIESGO
 ALTO (≥ percentil 95)
 INTERMEDIO (percentil 40-95)
 BAJO (< percentil 40).
Basado en Bilirrubina sérica según
las horas de vida en los RN ≥ 35
semanas de edad gestacional.
 Produce una fotoisomerización de la bilirrubina ,con formación de
fotobilirrubina o lumibilirrubina mas hidrosoluble
 Siempre protección ocular
CONTROLES A REALIZAR DURANTE EL TRATAMIENTO CON FT:
 Vigilar el estado de hidratación. Aumentar la frecuencia de las tomas
de lactancia materna
 FT intensiva no debe interrumpirse hasta que descienda el nivel de
Bb sérica o se inicia exanguinotransfusion
 Vigilancia de efectos secundarios: Síndrome del niño bronceado,
inestabilidad térmica y aparición de exantemas
NORMOGRAMAS PREDICTIVOS DE
BILIRRUBINEMIA
NO DESCRIBE la evolución natural de la
hiperbilirrubinemia neonatal a partir de las
48-72 horas de vida.
CONTROL A LOS PACIENTES QUE AL
ALTA TIENEN UNA CIFRA DE
BILIRRUBINA SERICA ≥ percentil 95
 Se usa cuando fracasa la terapia intensiva
 Elimina Bb de la sangre antes de que pase al espacio extravascular,
elimina anticuerpos hemolíticos de la sangre y permite corregir la anima
BT >20 mg/dl
en <48h
BT >25mg/dl
en RN>48h
Tras la Exanguinotransfusion, mantener Fototerapia y controlas Bb cada 4 horas. Mantener la canalización
12 a 24 horas, por si fuera necesario repetir la transfusión de recambio
La retirada de FT se realizará con cifras de Bb menores de 14 mg/dl, vigilando el posible efecto
rebote.
Descargado por Dulce Doris Tito Ccoicca
(dulcenurse@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CONVERTIR:
mg/dl x 17.1  micromoles por litro
RECIEN NACIDO A TERMINO:
Bilirrubina indirecta:
 Normal <0.3 mg/dl/h
 Patologico:
0.3-0.5 mg/dl/h :Tratamiento Fototerapia
> 0.5 mg/dl/h: Tratamiento Exanguineo transfusión
EJEMPLO:
RNT que tiene a las 40 horas de vida BI=11mg/dl , se toma control a las
4 horas y BI=12
12-11 =1 1:4 = 0.25 mg/dl/h (Normal)
BI=11 ,control a las 4 horas BI=12.5
12.5-11 = 1.5 1.5:4= 0.375 Patológico: Tto: Fototerapia
BI=11 control a las 4 horas BI=14.5
14.5-11= 3.5 3.5:4 = 0.875 Patológico: Tto Exanguineo
transfusión
RECIEN NACIDO PREMATURO:
Bilirrubina indirecta:
 Normal <0.5% del peso corporal
 Patológico:
0.5% - 1% del peso corporal: Tratamiento Fototerapia
>1% del peso corporal: Tratamiento Exanguineo transfusión
EJEMPLO:
Peso del RNPT=1000g
BI=4
1000 -------------------------------100%
4 ------------------------------- 0.4% Normal
BI=8
1000 -------------------------------100%
8 ------------------------------- 0.8% Fototerapia
BI=12
1000 -------------------------------100%
12 ------------------------------- 1.2 % Exanguineo transfusión
Descargado por Dulce Doris Tito Ccoicca
(dulcenurse@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
tu endocrinologo
 
Hitos segun nelson pediatria 1
Hitos segun nelson pediatria 1Hitos segun nelson pediatria 1
Hitos segun nelson pediatria 1
Iris Megid
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
jvallejoherrador
 
Hipopituitarismo
Hipopituitarismo Hipopituitarismo
Hipopituitarismo
eddynoy velasquez
 
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
UNAM
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Jaime Zapata Salazar
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
José Raúl Bravo Acosta
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Andrés Rangel
 
Dolor abdominal en la embarazada
Dolor abdominal en la embarazadaDolor abdominal en la embarazada
Dolor abdominal en la embarazada
hugotula
 
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
MAHINOJOSA45
 
2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx
NardaChavez3
 
Exanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapiaExanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapia
Leslie Olivares
 
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
DANIEL BAGATOLI
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Fernán Torres Hernández
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
Jesús Alejandro Silva Medina
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal

La actualidad más candente (20)

Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Hitos segun nelson pediatria 1
Hitos segun nelson pediatria 1Hitos segun nelson pediatria 1
Hitos segun nelson pediatria 1
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
 
Hipopituitarismo
Hipopituitarismo Hipopituitarismo
Hipopituitarismo
 
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
 
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Dolor abdominal en la embarazada
Dolor abdominal en la embarazadaDolor abdominal en la embarazada
Dolor abdominal en la embarazada
 
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
 
2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx
 
Exanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapiaExanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapia
 
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 

Similar a ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf

Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
pediatria
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Alcibíades Batista González
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
XimenaAstritMungiJin1
 
ICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdf
ICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdfICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdf
ICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdf
CesarBaldeon2
 
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Patrik Osornio-Centerwall
 
Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009
xelaleph
 
manejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptx
manejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptxmanejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptx
manejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptx
HENRYDARINELROJASLOP
 
3b ictericia neonatal
3b ictericia neonatal3b ictericia neonatal
3b ictericia neonatal
Tania Acevedo-Villar
 
ictericia neonatal.pptx
ictericia neonatal.pptxictericia neonatal.pptx
ictericia neonatal.pptx
MariluzNarvaez
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Nhuria Rocano Susanibar
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
AnitaGavilema3
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Esther Jiménez
 
Ictericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacidoIctericia en el recién nacido
Ictericia_Neonatal.pptx
Ictericia_Neonatal.pptxIctericia_Neonatal.pptx
Ictericia_Neonatal.pptx
OscarCastroCaldern1
 
sx icterico
sx ictericosx icterico
sx icterico
GRUPO D MEDICINA
 
ICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.pptICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.ppt
JhonVFacundo
 
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
ElizabethCross12
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Jamil Ramón
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Gagg89
 
Ictericia neonatal term
Ictericia neonatal termIctericia neonatal term
Ictericia neonatal term
Juanjo Rodriguez
 

Similar a ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf (20)

Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
ICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdf
ICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdfICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdf
ICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdf
 
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
 
Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009
 
manejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptx
manejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptxmanejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptx
manejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptx
 
3b ictericia neonatal
3b ictericia neonatal3b ictericia neonatal
3b ictericia neonatal
 
ictericia neonatal.pptx
ictericia neonatal.pptxictericia neonatal.pptx
ictericia neonatal.pptx
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacidoIctericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacido
 
Ictericia_Neonatal.pptx
Ictericia_Neonatal.pptxIctericia_Neonatal.pptx
Ictericia_Neonatal.pptx
 
sx icterico
sx ictericosx icterico
sx icterico
 
ICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.pptICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.ppt
 
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Ictericia neonatal term
Ictericia neonatal termIctericia neonatal term
Ictericia neonatal term
 

Más de Doris Tito Coicca

Comoo ptimizar los-recursos en IAAS
Comoo ptimizar los-recursos en IAASComoo ptimizar los-recursos en IAAS
Comoo ptimizar los-recursos en IAAS
Doris Tito Coicca
 
GINECOLOGiA_Y_OBSTETRICIA_Gabriela_Soplin_Villacorta.pdf
GINECOLOGiA_Y_OBSTETRICIA_Gabriela_Soplin_Villacorta.pdfGINECOLOGiA_Y_OBSTETRICIA_Gabriela_Soplin_Villacorta.pdf
GINECOLOGiA_Y_OBSTETRICIA_Gabriela_Soplin_Villacorta.pdf
Doris Tito Coicca
 
Diptico dpto. de enfermeria 2021
Diptico dpto. de enfermeria 2021Diptico dpto. de enfermeria 2021
Diptico dpto. de enfermeria 2021
Doris Tito Coicca
 
Claves obstetricas
Claves obstetricasClaves obstetricas
Claves obstetricas
Doris Tito Coicca
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
Doris Tito Coicca
 
362 grr prematuro
362 grr prematuro362 grr prematuro
362 grr prematuro
Doris Tito Coicca
 

Más de Doris Tito Coicca (6)

Comoo ptimizar los-recursos en IAAS
Comoo ptimizar los-recursos en IAASComoo ptimizar los-recursos en IAAS
Comoo ptimizar los-recursos en IAAS
 
GINECOLOGiA_Y_OBSTETRICIA_Gabriela_Soplin_Villacorta.pdf
GINECOLOGiA_Y_OBSTETRICIA_Gabriela_Soplin_Villacorta.pdfGINECOLOGiA_Y_OBSTETRICIA_Gabriela_Soplin_Villacorta.pdf
GINECOLOGiA_Y_OBSTETRICIA_Gabriela_Soplin_Villacorta.pdf
 
Diptico dpto. de enfermeria 2021
Diptico dpto. de enfermeria 2021Diptico dpto. de enfermeria 2021
Diptico dpto. de enfermeria 2021
 
Claves obstetricas
Claves obstetricasClaves obstetricas
Claves obstetricas
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
 
362 grr prematuro
362 grr prematuro362 grr prematuro
362 grr prematuro
 

Último

Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 

Último (6)

Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 

ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf

  • 1. Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera Ictericia neonatal pag. Descargado por Dulce Doris Tito Ccoicca (dulcenurse@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 2. Ictericia: Concepto clínico Coloración amarillenta de piel y mucosas ocasionada por el depósito de bilirrubina Hiperbilirrubina: Concepto bioquímico En el recién nacido cuando la bilirrubina sobrepasa la cifra de 5mg/dl  Hiperbilirrubinemia no conjugada que ocurre después del primer dia postnatal “No aparece el 1er dia de vida”  Bilirrubina total sérica hace su pico entre el tercer al quinto dia. INICIA: 2-3 días DESAPARECE: 7-10 días FISIOPATOLOGIA ICTERCIA NEONATAL DEFINICION CLASIFICACION INDIRECTO DIRECTO ¿Por qué los recién nacidos tienen aumento de producción de bilirrubina?  Aumento del hematocrito y del volumen del glóbulo rojo  Vida de los eritrocitos más corta (90 días)  Inmadurez hepática (Uridin difosfato glucoronosil transferasa) CRITERIOS CEFALOCAUDAL 1º Cara 2ºTronco 3ºExtremidades BILIRRUBINA ELEVADA <1er dia >1er dia <1 semana >1 semana < 2ss >2ss ICTERICIA FISIOLOGICA Frecuentes Hemolítica por isoinmunización ABO o RH Poco Frecuentes Infección intrauterina Ictericia fisiológica Ictericia por lactancia materna Ictericia por leche materna “Sd de Arias” Hepatitis Sd. Colestasico Si BT <5  BD > 1mg/dl Si BT >5  BD >2mg/dl Atresia de vías biliares PATOLÓGICA  Bilirrubina total : <5mg/dia o 0.5 mg/dl/h  Bilirrubina directa <2.5 mg/dl o <10% de Bilirrubina total  Recién nacido a término alimentado con pecho: <16mg/dl  Recién nacido a término alimentado con formula:<13 mg/dl  Recién nacido pretermino:<12mg/dl CLINICA Suele ser solo ICTERICIA Monosintomático Sin afectación del estado general CRITERIOS MAISELS  Aparición de ictericia las 1era 24horas  Aumento de bilirrubina directa >20%  Bilirrubina >5mg/dl/dia o 0.5mg/dl/h  Si dura más de 1 semana  Si la Bilirrubina directa > 1mg/dl Descargado por Dulce Doris Tito Ccoicca (dulcenurse@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 3. Predominio de Bb directa o ictericia que se prolonga más de 2 semanas, siendo los signos clínicos más frecuentemente asociados: coluria y acolia o hipocolia: - Descartar causas metabólicas:  Estudios hepáticos (GOT-GPT-GGT-FA)  Estudio de coagulación; proteínas totales; déficit de alfa-1-antitripsina; estudio tiroideo (T3, T4, TSH)  Despistaje de metabolopatías (hipotiroidismo, galactosemia) - Descartar causas infecciosas.  Serología para: herpes, rubéola, toxoplasma, sífilis, hepatitis B y C, y echovirus;  Recoger orina para: CMV (rápido y menos falsos positivos y negativos); orina para: sedimento y cultivo (infección urinaria) y hemocultivo. DIAGNOSTICO CLINICO Y LABORATORIO RECUERDA EL PACIENTE QUE RECIBIO FOTOTERAPIA NO SE PUEDE REALIZAR KRAMER ESCALA DE KRAMER Ante la sospecha de anemización que pudiera sugerir hemólisis Pedir los siguientes EXAMENES AUXILIARES PRIMERA EVALUACION Si aparecen signos clínicos de letargia, apnea, inestabilidad térmica o mala succión, debe investigarse la presencia de enfermedad subyacente: vigilar signos que pudieran indicar sepsis clínica Bilirrubina toral Aumentado Hemograma completo con recuento de Reticulocitos Aumentado y Hb / Hto Disminuido Reticulocitos >6% : Isoinmunizacion Rh Numero de Hematíes nucleados por 100 leucocitos : >10 en Isoinmunizacion Rh Lamina periférica: Esquistocitos Test Coombs directo Grupo Sanguíneo y Factor Rh LDH Aumentado Haptoglobina Transaminasas Cuantifica los niveles séricos de bilirrubina a través de la observación analítica de la ictericia cutánea del RN. HIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA: Pigmentación amarillo claro o anaranjado de piel y mucosas HIPERBILIRRUBIEMIA DIRECTA: Color amarillo parduzco o verdinico ICTERICIA POR LACTANCIA MATERNA ICTERICIA POR LECHE MATERNA ICTERICIA PATOLOGICA  Inicio temprano  Mayor causa de Hiperbilirrubinemia indirecta  Se da en la primera semana  Deprivación calórica y aumento de circulación enterohepática  Se puede asociar con Deshidratación leve y con retraso en el paso del meconio / Ictericia / Bajo de peso  Inicio tardío  Ocurre entre las 6 -14 días  Puede persistir 1 a 3 meses  Leche materna : Beta glucoridasa y ácidos grasos no esteroideos  Inhiben la bilirrubina directa del hígado ICTERICIA NEONATAL  Ictericia que ocurre en las primeras 24 horas  Duras más de 1 semana en el recién nacido a termino  Dura más de 2 semanas en el recién nacido pretermino  Patologías que pueden aumentar la producción de bilirrubina o Isoinmunizacion o Trastornos hemolíticos hereditarios  Patologías que pueden disminuir la producción de bilirrubina o Prematuridad o Hipotiroidismo o Trastornos genéticos de conjugación de bilirrubina como el Sd de Crigler-Najjar y Sd de Gilbert Descargado por Dulce Doris Tito Ccoicca (dulcenurse@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 4. TRATAMIENTO VIGILANCIA DE PACIENTES DE RIESGO MEDIDAS TERAPEUTICAS FOTOTERAPIA EXANGUINOTRANSFUSION RIESGO  ALTO (≥ percentil 95)  INTERMEDIO (percentil 40-95)  BAJO (< percentil 40). Basado en Bilirrubina sérica según las horas de vida en los RN ≥ 35 semanas de edad gestacional.  Produce una fotoisomerización de la bilirrubina ,con formación de fotobilirrubina o lumibilirrubina mas hidrosoluble  Siempre protección ocular CONTROLES A REALIZAR DURANTE EL TRATAMIENTO CON FT:  Vigilar el estado de hidratación. Aumentar la frecuencia de las tomas de lactancia materna  FT intensiva no debe interrumpirse hasta que descienda el nivel de Bb sérica o se inicia exanguinotransfusion  Vigilancia de efectos secundarios: Síndrome del niño bronceado, inestabilidad térmica y aparición de exantemas NORMOGRAMAS PREDICTIVOS DE BILIRRUBINEMIA NO DESCRIBE la evolución natural de la hiperbilirrubinemia neonatal a partir de las 48-72 horas de vida. CONTROL A LOS PACIENTES QUE AL ALTA TIENEN UNA CIFRA DE BILIRRUBINA SERICA ≥ percentil 95  Se usa cuando fracasa la terapia intensiva  Elimina Bb de la sangre antes de que pase al espacio extravascular, elimina anticuerpos hemolíticos de la sangre y permite corregir la anima BT >20 mg/dl en <48h BT >25mg/dl en RN>48h Tras la Exanguinotransfusion, mantener Fototerapia y controlas Bb cada 4 horas. Mantener la canalización 12 a 24 horas, por si fuera necesario repetir la transfusión de recambio La retirada de FT se realizará con cifras de Bb menores de 14 mg/dl, vigilando el posible efecto rebote. Descargado por Dulce Doris Tito Ccoicca (dulcenurse@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 5. CONVERTIR: mg/dl x 17.1  micromoles por litro RECIEN NACIDO A TERMINO: Bilirrubina indirecta:  Normal <0.3 mg/dl/h  Patologico: 0.3-0.5 mg/dl/h :Tratamiento Fototerapia > 0.5 mg/dl/h: Tratamiento Exanguineo transfusión EJEMPLO: RNT que tiene a las 40 horas de vida BI=11mg/dl , se toma control a las 4 horas y BI=12 12-11 =1 1:4 = 0.25 mg/dl/h (Normal) BI=11 ,control a las 4 horas BI=12.5 12.5-11 = 1.5 1.5:4= 0.375 Patológico: Tto: Fototerapia BI=11 control a las 4 horas BI=14.5 14.5-11= 3.5 3.5:4 = 0.875 Patológico: Tto Exanguineo transfusión RECIEN NACIDO PREMATURO: Bilirrubina indirecta:  Normal <0.5% del peso corporal  Patológico: 0.5% - 1% del peso corporal: Tratamiento Fototerapia >1% del peso corporal: Tratamiento Exanguineo transfusión EJEMPLO: Peso del RNPT=1000g BI=4 1000 -------------------------------100% 4 ------------------------------- 0.4% Normal BI=8 1000 -------------------------------100% 8 ------------------------------- 0.8% Fototerapia BI=12 1000 -------------------------------100% 12 ------------------------------- 1.2 % Exanguineo transfusión Descargado por Dulce Doris Tito Ccoicca (dulcenurse@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com