SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
• Maira Marcela Morquera
• Valentina Forero
• Brayder Alejandro Sánchez
• David Britto
• Daniel Alejandro Castrillón
¿QUÉ ES?
LA ENTREVISTA.
La entrevista, desde un punto de vista general, es una forma específica de
interacción social.
Una entrevista es un diálogo en el que la persona (entrevistador), generalmente
un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el
fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.
La entrevista se conforma de:
EL ENTREVISTADO: siempre será una persona que interese a la comunidad.
El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia
importante que transmitir.
EL ENTREVISTADOR: es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo,
presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra
la entrevista. La entrevista es también información y reportaje, las entrevistas
pueden ser reales o imaginarias.
PARTES DE UNA ENTREVISTA:
• La presentación suele ser breve. en ella se presenta al personaje que
entrevistara.
• el cuerpo de la entrevista está formado por las pregunta y las respuestas.
• el cierre de la entrevista debe ser conciso. el entrevistador puede presentar
un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario personal.
¿CÓMO SE PUEDE APLICAR?
El investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas, a partir de
cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés. Se establece así un
diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca
recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas
informaciones.
MODALIDADES:
• Entrevista asistemática o libre
• Entrevista estructurada.
• Entrevista focalizada.
• Entrevista simultánea.
• Entrevista sucesiva
EJEMPLO:
Ejemplo de preguntas para un ingeniero de computación
¿Qué es la Ingeniería en Sistemas Computacionales?, ¿En qué consiste?,
¿Cuáles son las similitudes y diferencias con otras carreras profesionales?
(como otras ingenierías y la licenciatura en informática)
2. ¿Por qué decidió ser Ing. en Sistemas Computacionales (ISC) o participar en
la carrera?
3. ¿Qué habilidades y/o conocimientos se requieren para ser un ISC?
4. ¿Cuáles son las actividades que desarrolla un ISC?
5. ¿Cuáles son las áreas de oportunidad profesional para un ISC?
6. Desde su punto de vista, ¿cuál es la clave para ser un estudiante exitoso de
ISC?
7. ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta un ISC?
8. ¿Cuáles son las perspectivas a futuro de las actividades de un ISC?
ANÁLISIS DOCUMENTAL
¿Qué es?: Es un proceso documental para que la
información sea accesible a los usuarios.
¿Cómo se aplica?: para obtener datos de fuente
primaria una nueva representación que nos facilite su
consulta y difusión.
Ejemplo: Libros, boletines, revistas, folletos, y
periódicos.
Una diferencia muy notoria entres esta y las
otras técnicas que se están tratando es que en es
tas últimas se obtienen datos de fuente primaria en
cambio mediante el análisis documental se recolect
an datos de fuentes secundarias.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN NO
EXPERIMENTAL
¿Qué es?: Investigación no experimental es aquella en que solo se observa
el proceso o el funcionamiento de un objeto sin modificar o manipular algo
del funcionamiento.
¿Cómo se aplica?: La manera de aplicarla es muy sencilla, solo lo que se
tendría que hacer es observar pero muy detalladamente el proceso o la
función de algo.
Ejemplo: Un manera de usarlo es para nuestro caso los programadores,
cuando una empresa nos llame para mejorar algo, tendríamos que ver
como es el proceso para saber qué hacer. Si llegase a ver un software ya
diseñado tendremos que ver su proceso y si intervienen actores debemos
ver cómo es su proceso en el software, pero teniendo en cuenta que solo
observamos, no podemos interferir en los procesos o en los actores. Luego
ya de ver todo los procesos con actores y tiempo estimados, se empezaría
con la mejora o el desarrollo del software.
DIAGRAMA DE FLUJO
¿Qué es?: Es una representación pictórica de los
pasos en proceso. Útil para determinar cómo
funciona realmente el proceso para producir un
resultado. El resultado puede ser un producto, un
servicio, información o una combinación de los tres.
Al examinar cómo los diferentes pasos es un
proceso se relacionan entre sí, se puede descubrir
con frecuencia las fuentes de problemas
potenciales. Los diagramas de flujo se pueden
aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el
flujo de materiales hasta los pasos para hacer la
venta u ofrecer un producto
¿Cómo se aplica?: Se puede aplicar a cualquier
aspecto del proceso desde el flujo de materiales
hasta los pasos para hacer la venta u ofrecer un
producto o servicio.
SESIÓN EN GRUPO
¿Que es?: Un pequeño número de individuos es reunido para
conversar acerca de algún tema de interés para alguna compañía,
institución o persona. La reunión, que dura aproximadamente una
hora, es dirigida por un moderador el cual asegura que en la sesión
se discutan los temas deseados y que se formen discusiones acerca
de las ideas planteadas por los participantes.
¿Cómo se aplica?:
• Generación de hipótesis que más adelante se evaluarán de
manera cuantitativa.
• Desarrollo de nuevas ideas para un producto o su introducción
en el mercado.
• Generación de información para preparar estudios
cuantitativos.
• Profundización en los motivos, razones y actitudes que
determinan las acciones de los consumidores.
• Evaluación de conceptos y evaluación publicitaria.
La técnica de las sesiones de grupo ha probado ser una
herramienta sumamente útil para las compañías que necesitan
descubrir qué es lo que realmente piensan los consumidores
sobre sus bienes o servicios. La eficiencia para generar buena
información y la eficacia de esta en la toma de decisiones y
estrategia ha resultado ser sumamente valiosa.
EJEMPLO:
Existe una amplia gama de razones para utilizar sesiones de grupo. Los usos más comunes para las sesiones de grupo
son:
• Análisis de imagen y percepción de una marca.
• Posicionamiento de marcas.
Actitudes, intereses y opiniones hacia las marcas.
• Pruebas de comunicación publicitaria o promociones de mercadeo.
• Colocación de productos o servicios.
• Pruebas de conceptos nuevos.
• Pruebas idóneas de uso de un producto.
• Ubicación de nuevas sucursales.
• Posicionamiento de políticos.
• Introducción de una empresa o producto a una región.
• Definición en la propuesta de valor de una empresa.
• Tener un panorama general el entorno del mercado.

Más contenido relacionado

Destacado

Recoleccion De Datos
Recoleccion De DatosRecoleccion De Datos
Recoleccion De Datos
CésarZamora
 
Proyecto formativo aprendiz
Proyecto formativo aprendizProyecto formativo aprendiz
Proyecto formativo aprendiz
Jeraldin Miranda
 
Preguntas de Encuesta y Entrevista- Seguridad Industrial
Preguntas de Encuesta y Entrevista- Seguridad IndustrialPreguntas de Encuesta y Entrevista- Seguridad Industrial
Preguntas de Encuesta y Entrevista- Seguridad Industrial
Gerardo Corpus
 
Instrumentos para recolectar informacion
Instrumentos para recolectar informacionInstrumentos para recolectar informacion
Instrumentos para recolectar informacion
Liliana Bv
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 

Destacado (12)

Recoleccion De Datos
Recoleccion De DatosRecoleccion De Datos
Recoleccion De Datos
 
Competencias Digitales de Conecta13
Competencias Digitales de Conecta13Competencias Digitales de Conecta13
Competencias Digitales de Conecta13
 
Proyecto formativo aprendiz
Proyecto formativo aprendizProyecto formativo aprendiz
Proyecto formativo aprendiz
 
Guía para el análisis y evaluación de mi proyecto de aula
Guía para el análisis y evaluación de mi proyecto de aulaGuía para el análisis y evaluación de mi proyecto de aula
Guía para el análisis y evaluación de mi proyecto de aula
 
La observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevistaLa observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevista
 
Cuestionario de valoracion de proyectos de aprendizaje
Cuestionario de valoracion de proyectos de aprendizajeCuestionario de valoracion de proyectos de aprendizaje
Cuestionario de valoracion de proyectos de aprendizaje
 
Preguntas de Encuesta y Entrevista- Seguridad Industrial
Preguntas de Encuesta y Entrevista- Seguridad IndustrialPreguntas de Encuesta y Entrevista- Seguridad Industrial
Preguntas de Encuesta y Entrevista- Seguridad Industrial
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Instrumentos para recolectar informacion
Instrumentos para recolectar informacionInstrumentos para recolectar informacion
Instrumentos para recolectar informacion
 
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNTÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
 

Similar a Identificar las-técnicas-e-instrumentos-de-recolección-de

TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA  TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
xinithazangels
 
Innovación & Design thinking - Sesión 04
Innovación & Design thinking - Sesión 04Innovación & Design thinking - Sesión 04
Innovación & Design thinking - Sesión 04
Omar Vite
 
HPI_201_APUNTE_SEMANA_2_2023.pdf
HPI_201_APUNTE_SEMANA_2_2023.pdfHPI_201_APUNTE_SEMANA_2_2023.pdf
HPI_201_APUNTE_SEMANA_2_2023.pdf
Héctor Silva
 
HPI_201_APUNTE_SEMANA_3_2023.pdf
HPI_201_APUNTE_SEMANA_3_2023.pdfHPI_201_APUNTE_SEMANA_3_2023.pdf
HPI_201_APUNTE_SEMANA_3_2023.pdf
Héctor Silva
 

Similar a Identificar las-técnicas-e-instrumentos-de-recolección-de (20)

Técnicas de recolección
Técnicas de recolecciónTécnicas de recolección
Técnicas de recolección
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
 
2da Etapa Taller HG.pptx
2da Etapa Taller  HG.pptx2da Etapa Taller  HG.pptx
2da Etapa Taller HG.pptx
 
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA  TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
 
Identificando necesidades y clientes. Inmersión Futuro
Identificando necesidades y clientes. Inmersión FuturoIdentificando necesidades y clientes. Inmersión Futuro
Identificando necesidades y clientes. Inmersión Futuro
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Haz que tu aplicación conecte con tus usuarios
Haz que tu aplicación conecte con tus usuariosHaz que tu aplicación conecte con tus usuarios
Haz que tu aplicación conecte con tus usuarios
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
 
Introduccion a los casos de uso
Introduccion a los casos de usoIntroduccion a los casos de uso
Introduccion a los casos de uso
 
Innovación & Design thinking - Sesión 04
Innovación & Design thinking - Sesión 04Innovación & Design thinking - Sesión 04
Innovación & Design thinking - Sesión 04
 
El pme como sistema
El pme como sistemaEl pme como sistema
El pme como sistema
 
HPI_201_APUNTE_SEMANA_2_2023.pdf
HPI_201_APUNTE_SEMANA_2_2023.pdfHPI_201_APUNTE_SEMANA_2_2023.pdf
HPI_201_APUNTE_SEMANA_2_2023.pdf
 
HPI_201_APUNTE_SEMANA_3_2023.pdf
HPI_201_APUNTE_SEMANA_3_2023.pdfHPI_201_APUNTE_SEMANA_3_2023.pdf
HPI_201_APUNTE_SEMANA_3_2023.pdf
 
Design thinking - 1ra parte - descubrimiento
Design thinking - 1ra parte - descubrimientoDesign thinking - 1ra parte - descubrimiento
Design thinking - 1ra parte - descubrimiento
 
Design thinking. Crash Course.
Design thinking. Crash Course.Design thinking. Crash Course.
Design thinking. Crash Course.
 
Diapositivas de deivis
Diapositivas de deivisDiapositivas de deivis
Diapositivas de deivis
 
Design thinking y el Sistema de Innovacion
Design thinking y el Sistema de Innovacion Design thinking y el Sistema de Innovacion
Design thinking y el Sistema de Innovacion
 
Recoleccion datos
Recoleccion datosRecoleccion datos
Recoleccion datos
 
Técnicas de recopilación de información
Técnicas de recopilación de informaciónTécnicas de recopilación de información
Técnicas de recopilación de información
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Identificar las-técnicas-e-instrumentos-de-recolección-de

  • 1.
  • 2. INTEGRANTES: • Maira Marcela Morquera • Valentina Forero • Brayder Alejandro Sánchez • David Britto • Daniel Alejandro Castrillón
  • 3. ¿QUÉ ES? LA ENTREVISTA. La entrevista, desde un punto de vista general, es una forma específica de interacción social. Una entrevista es un diálogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar. La entrevista se conforma de: EL ENTREVISTADO: siempre será una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir. EL ENTREVISTADOR: es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista. La entrevista es también información y reportaje, las entrevistas pueden ser reales o imaginarias. PARTES DE UNA ENTREVISTA: • La presentación suele ser breve. en ella se presenta al personaje que entrevistara. • el cuerpo de la entrevista está formado por las pregunta y las respuestas. • el cierre de la entrevista debe ser conciso. el entrevistador puede presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario personal.
  • 4. ¿CÓMO SE PUEDE APLICAR? El investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas, a partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés. Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones. MODALIDADES: • Entrevista asistemática o libre • Entrevista estructurada. • Entrevista focalizada. • Entrevista simultánea. • Entrevista sucesiva
  • 5. EJEMPLO: Ejemplo de preguntas para un ingeniero de computación ¿Qué es la Ingeniería en Sistemas Computacionales?, ¿En qué consiste?, ¿Cuáles son las similitudes y diferencias con otras carreras profesionales? (como otras ingenierías y la licenciatura en informática) 2. ¿Por qué decidió ser Ing. en Sistemas Computacionales (ISC) o participar en la carrera? 3. ¿Qué habilidades y/o conocimientos se requieren para ser un ISC? 4. ¿Cuáles son las actividades que desarrolla un ISC? 5. ¿Cuáles son las áreas de oportunidad profesional para un ISC? 6. Desde su punto de vista, ¿cuál es la clave para ser un estudiante exitoso de ISC? 7. ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta un ISC? 8. ¿Cuáles son las perspectivas a futuro de las actividades de un ISC?
  • 6. ANÁLISIS DOCUMENTAL ¿Qué es?: Es un proceso documental para que la información sea accesible a los usuarios. ¿Cómo se aplica?: para obtener datos de fuente primaria una nueva representación que nos facilite su consulta y difusión. Ejemplo: Libros, boletines, revistas, folletos, y periódicos. Una diferencia muy notoria entres esta y las otras técnicas que se están tratando es que en es tas últimas se obtienen datos de fuente primaria en cambio mediante el análisis documental se recolect an datos de fuentes secundarias.
  • 7. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL ¿Qué es?: Investigación no experimental es aquella en que solo se observa el proceso o el funcionamiento de un objeto sin modificar o manipular algo del funcionamiento. ¿Cómo se aplica?: La manera de aplicarla es muy sencilla, solo lo que se tendría que hacer es observar pero muy detalladamente el proceso o la función de algo. Ejemplo: Un manera de usarlo es para nuestro caso los programadores, cuando una empresa nos llame para mejorar algo, tendríamos que ver como es el proceso para saber qué hacer. Si llegase a ver un software ya diseñado tendremos que ver su proceso y si intervienen actores debemos ver cómo es su proceso en el software, pero teniendo en cuenta que solo observamos, no podemos interferir en los procesos o en los actores. Luego ya de ver todo los procesos con actores y tiempo estimados, se empezaría con la mejora o el desarrollo del software.
  • 8. DIAGRAMA DE FLUJO ¿Qué es?: Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para determinar cómo funciona realmente el proceso para producir un resultado. El resultado puede ser un producto, un servicio, información o una combinación de los tres. Al examinar cómo los diferentes pasos es un proceso se relacionan entre sí, se puede descubrir con frecuencia las fuentes de problemas potenciales. Los diagramas de flujo se pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el flujo de materiales hasta los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto ¿Cómo se aplica?: Se puede aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el flujo de materiales hasta los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto o servicio.
  • 9. SESIÓN EN GRUPO ¿Que es?: Un pequeño número de individuos es reunido para conversar acerca de algún tema de interés para alguna compañía, institución o persona. La reunión, que dura aproximadamente una hora, es dirigida por un moderador el cual asegura que en la sesión se discutan los temas deseados y que se formen discusiones acerca de las ideas planteadas por los participantes. ¿Cómo se aplica?: • Generación de hipótesis que más adelante se evaluarán de manera cuantitativa. • Desarrollo de nuevas ideas para un producto o su introducción en el mercado. • Generación de información para preparar estudios cuantitativos. • Profundización en los motivos, razones y actitudes que determinan las acciones de los consumidores. • Evaluación de conceptos y evaluación publicitaria. La técnica de las sesiones de grupo ha probado ser una herramienta sumamente útil para las compañías que necesitan descubrir qué es lo que realmente piensan los consumidores sobre sus bienes o servicios. La eficiencia para generar buena información y la eficacia de esta en la toma de decisiones y estrategia ha resultado ser sumamente valiosa.
  • 10. EJEMPLO: Existe una amplia gama de razones para utilizar sesiones de grupo. Los usos más comunes para las sesiones de grupo son: • Análisis de imagen y percepción de una marca. • Posicionamiento de marcas. Actitudes, intereses y opiniones hacia las marcas. • Pruebas de comunicación publicitaria o promociones de mercadeo. • Colocación de productos o servicios. • Pruebas de conceptos nuevos. • Pruebas idóneas de uso de un producto. • Ubicación de nuevas sucursales. • Posicionamiento de políticos. • Introducción de una empresa o producto a una región. • Definición en la propuesta de valor de una empresa. • Tener un panorama general el entorno del mercado.