SlideShare una empresa de Scribd logo
Identificar y abordar el acoso
(adolescentes)
Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar.
JHAN SEBASTIAN SAAVEDRA TORRES.
Universidad Javeriana – Cali. Colombia.
Fecha de Realización: 26-11-2023
Revisión clínica y académica.
Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar.
El acoso es un patrón repetido y deliberado de comportamiento
agresivo o hiriente dirigido a personas percibidas como menos
poderosas .
Waseem, M., & Nickerson, A. B. (2023). Identifying and Addressing Bullying.
In StatPearls. StatPearls Publishing.
Definición
Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar.
Datos
Este es un problema global, con tasas reportadas
que oscilan entre el 5% y el 45%
Craig, W., Harel-Fisch, Y., Fogel-Grinvald, H., Dostaler, S., Hetland, J., Simons-Morton, B., Molcho, M., de Mato, M. G.,
Overpeck, M., Due, P., Pickett, W., HBSC Violence & Injuries Prevention Focus Group, & HBSC Bullying Writing Group (2009). A
cross-national profile of bullying and victimization among adolescents in 40 countries. International journal of public health, 54
Suppl 2(Suppl 2), 216–224. https://doi.org/10.1007/s00038-009-5413-9
Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar.
La investigación sobre el acoso escolar comenzó en Europa en la
década de 1970, dirigida por Olweus en 1993, hoy considerado el
mejor investigador internacional sobre el tema.
En cambio, independientemente de las formas agresión que se
utilicen, las características que, según Olweus, definen el bullying
son tres:
1. Intencionalidad
2. Persistencia en el tiempo
3. Abuso de poder
Dan Olweus describe el bullying:
Limber, S., Smith, P., & Breivik, K. (2021). Dan Olweus (1931-2020). The American psychologist, 76(5), 810. https://doi.org/10.1037/amp0000824
Dan Olweus (Nässjö, 18 de abril de 1931 – 20
de septiembre de 2020) fue un psicólogo
sueco-noruego.
Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar.
En la década de 1980, llevó a cabo el
primer estudio sistemático de un
programa de intervención contra el acoso.
El éxito del programa condujo a una
iniciativa dirigida por el gobierno para
implementar la intervención (que se
conocería como el Programa de
Prevención del Bullying de Olweus
[OBPP]) en todas las escuelas primarias y
secundarias de Noruega.
Olweus, D., & Limber, S. P. (2010). Bullying in school: evaluation and dissemination of the Olweus Bullying Prevention
Program. The American journal of orthopsychiatry, 80(1), 124–134. https://doi.org/10.1111/j.1939-0025.2010.01015.x
Prevención del
Bullying de Olweus
Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar.
• ¿Estás siendo intimidado?
• ¿Con qué frecuencia te acosan?
• ¿Cuánto tiempo llevas siendo intimidado?
Un enfoque simple es hacer
estas 3 preguntas:
McClowry, R. J., Miller, M. N., & Mills, G. D. (2017). What family physicians can do to combat bullying.
The Journal of family practice, 66(2), 82–89.
Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar.
• Reducciones sustanciales (50 % o más para
la mayoría de las comparaciones por edad y
grado de los estudiantes) en el acoso y la
victimización autoinformados.
• Reducciones significativas en vandalismo,
peleas, robos, consumo de alcohol y
ausentismo escolar autoinformados.
Prevención:
Research Basis for the Olweus Bullying Prevention Program- The OBPP is backed by over 40 years of research and has been
recognized as the most extensively studied bullying prevention program of its kind.https://olweus.sites.clemson.edu/
Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar.
• La exposición a eventos adversos en la niñez aumenta la probabilidad de convertirse
en un perpetrador.
• También se ha observado que los agresores exhiben comportamientos más
antisociales y consumen más cannabis y alcohol que sus compañeros.
Causas de acoso
El acoso es el resultado de una COMBINACIÓN COMPLEJA DE
FACTORES individuales, sociales y ambientales.
Garcia-Continente, X., Pérez-Giménez, A., Espelt, A., & Nebot Adell, M. (2013). Bullying among schoolchildren: differences between
victims and aggressors. Gaceta sanitaria, 27(4), 350–354. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.12.012
Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar.
• El acoso alcanza su punto máximo alrededor de
los 12 años y luego disminuye gradualmente.
• Sin embargo, investigaciones recientes sugieren
que esto se aplica a las formas más obvias de
acoso verbal y físico, mientras que el acoso
social y cibernético continúa aumentando
durante la adolescencia.
Peskin, M. F., Tortolero, S. R., & Markham, C. M. (2006). Bullying and victimization
among black and Hispanic adolescents. Adolescence, 41(163), 467–484.
Epidemiología
Debido a que 1 de cada 5 estudiantes de primaria y 1 de cada 10 de secundaria en los Estados Unidos reportan
haber sido intimidados, comprender las perspectivas de los estudiantes es crucial para la prevención.
Brown, S. L., Birch, D. A., & Kancherla, V. (2005). Bullying perspectives: experiences, attitudes, and recommendations of 9- to 13-year-olds attending health
education centers in the United States. The Journal of school health, 75(10), 384–392. https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.2005.00053.x
Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar.
Epidemiología
El tipo de acoso denunciado por estos niños y adolescentes se detalla a continuación:
• Siendo objeto de rumores, 15%
• Ser objeto de burla, insultos o insultos, 14%
• Ser excluido de actividades intencionalmente, 6%
• Ser empujado, empujado, tropezado o escupido, 5%
• Ser amenazado con daño, 4%
• Les dijeron a la fuerza que hicieran cosas que no querían hacer y otros
destruyeron deliberadamente su propiedad, 2%
Centro Nacional de Estadísticas Educativas (2019)
Craig, W., Harel-Fisch, Y., Fogel-Grinvald, H., Dostaler, S., Hetland, J., Simons-Morton, B., Molcho, M., de Mato, M. G., Overpeck, M., Due, P., Pickett, W.,
HBSC Violence & Injuries Prevention Focus Group, & HBSC Bullying Writing Group (2009). A cross-national profile of bullying and victimization among
adolescents in 40 countries. International journal of public health, 54 Suppl 2(Suppl 2), 216–224. https://doi.org/10.1007/s00038-009-5413-9
Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar.
• Los metanálisis de Ttofi & Farrington
revelaron que los programas de prevención
del acoso son eficaces para reducir el acoso.
• Estos autores señalaron que aquellos
programas “inspirados en el trabajo de Dan
Olweus funcionaron mejor”
Ttofi, M. M., Farrington, D. P., Lösel, F., & Loeber, R. (2011). The predictive efficiency of school bullying versus later
offending: a systematic/meta-analytic review of longitudinal studies. Criminal behaviour and mental health : CBMH, 21(2), 80–
89. https://doi.org/10.1002/cbm.808
Los metanálisis demuestran:
Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar.
• Algunos metanálisis han informado de una eficacia
pequeña a moderada de los programas contra el acoso, con
una disminución media de aproximadamente el 20%
en las tasas de acoso.
• Los resultados de estos metanálisis respaldan la viabilidad
de implementar programas contra el acoso escolar en las
escuelas y sugieren su posible eficacia.
Los metanálisis demuestran:
JAMA Pediatr. 2021;175(1):44-55. doi:10.1001/jamapediatrics.2020.3541- Assessment of School Anti-
Bullying Interventions. A Meta-analysis of Randomized Clinical Trials
Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar.
Factores asociados con el acoso
Disfunción familiar
Estatus socioeconómico
Raza y etnia
Ser diferente
(LGTBQIA+)
Inmigrantes y refugiados
Waseem, M., & Nickerson, A. B. (2023). Identifying and Addressing Bullying.
In StatPearls. StatPearls Publishing.
Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar.
11 años 13 años 15 años 17 años
• Además, se encontró que la mayoría de los niños no involucrados en el acoso a los
once años nunca se vieron afectados por este problema, o lo hicieron solo una vez
durante sus años de adolescencia.
Wolke, D., & Lereya, S. T. (2015). Long-term effects of bullying. Archives of disease in
childhood, 100(9), 879–885. https://doi.org/10.1136/archdischild-2014-306667
Efectos a largo plazo del acoso
Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar.
11 años 13 años 15 años 17 años
Wolke, D., & Lereya, S. T. (2015). Long-term effects of bullying. Archives of disease in
childhood, 100(9), 879–885. https://doi.org/10.1136/archdischild-2014-306667
Efectos a largo plazo del acoso
• El acoso no es un trastorno de conducta
• Por el contrario, las víctimas han sido descritas como retraídas, poco asertivas, fácilmente
alteradas emocionalmente y con poca comprensión emocional o social.
Los agresores se encuentran en todos los grupos socioeconómicos y étnicos.
Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar.
Las cualidades que se han observado
en los acosadores incluyen:
• Agresión
• Frustración
• Baja empatía
• Falta de control de impulsos
• Tendencia a culpar a otros por sus problemas.
• Incapacidad para aceptar la responsabilidad de sus acciones.
• Alto nivel de competitividad
• Deseo de poder o dominio.
• La percepción de que los demás tienen intenciones hostiles hacia ellos.
• Tener amigos que son matones
Un agresor no necesariamente tiene que ser
físicamente más fuerte que su víctima.
Waseem M, Nickerson AB. Identifying and Addressing Bullying. [Updated 2023 Oct 27]. In: StatPearls [Internet]. Treasure
Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441930/
Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar.
Los factores de riesgo de
acoso y suicidio
• Angustia emocional
• Exposición a la violencia
• Conflicto familiar
• Problemas de relación
• Falta de conexión con la escuela/sentido de ambiente escolar de apoyo
• Uso de alcohol y drogas
• Discapacidades físicas/diferencias de aprendizaje
• Falta de acceso a recursos/apoyo.
The Relationship Between- Bullying and Suicide: What We Know and What it
Means for Schools. National Center for Injury Prevention and Control
Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar.
Los médicos deben sospechar un posible problema
cuando el historial médico o social revela lo siguiente:
• Lesiones o enfermedades previas sin explicación física.
• Pertenencias perdidas o dañadas, como libros escolares o ropa.
• Síntomas somáticos frecuentes, dificultad para dormir, pesadillas, enuresis o cambios en
el apetito.
• Evitar situaciones escolares o sociales; pérdida de amigos
• Cambios de humor o sentimientos de impotencia y baja autoestima.
• Pensamientos de autolesión o suicidio.
• Fracaso académico
Fekkes, M., Pijpers, F. I., & Verloove-Vanhorick, S. P. (2004). Bullying behavior and associations with psychosomatic complaints and
depression in victims. The Journal of pediatrics, 144(1), 17–22. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2003.09.025
Los niños que son acosados ​​pueden presentar síntomas psicosomáticos o ser
diagnosticados con ansiedad o depresión.
Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar.
Acosadores/víctimas
Los acosadores/víctimas tienden a ser agresivos,
fácilmente enojados, poco populares y frecuentemente
acosados ​​por sus hermanos y provienen de familias con
un nivel socioeconómico (NSE) más bajo, similar a los
niños con trastorno de conducta.
Tippett, N., & Wolke, D. (2014). Socioeconomic status and bullying: a meta-analysis. American journal of
public health, 104(6), e48–e59. https://doi.org/10.2105/AJPH.2014.301960
Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar.
Los acosadores suelen ser biestratégicos y emplean tanto el acoso
como actos de comportamiento agresivo "prosocial" para mejorar su
propia posición actuando en público y haciendo que el receptor sea
dependiente, ya que no puede corresponder.
Hawley PH, Little TD, Card NA. The myth of the alpha male: a new look at
dominance-related beliefs and behaviors among adolescent males and females. Int
J Behav Dev 2008;32:76–88. 10.1177/0165025407084054
Acosadores/ biestratégicos
Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar.
• Se ha descubierto que los agresores puros (pero no los agresores/víctimas o
víctimas) son fuertes, muy populares y tienen una buena comprensión social y
emocional.
• Por lo tanto, lo más probable es que los acosadores no tengan un trastorno de
conducta.
• Además, a diferencia del trastorno de conducta, los agresores se encuentran en
todos los grupos socioeconómicos y étnicos.
Tippett, N., Wolke, D., & Platt, L. (2013). Ethnicity and bullying involvement in a national UK youth
sample. Journal of adolescence, 36(4), 639–649. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2013.03.013
Las diferencias étnicas en la
participación en el acoso
Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar.
Cómo operan las condiciones
desigualitarias
• El acoso ocurre en entornos donde los
individuos no tienen voz y voto sobre el grupo
en el que quieren estar.
• Se ha demostrado que las condiciones que
fomentan una mayor densidad y mayores
jerarquías y da condiciones desigualitarias, crea
el fenómeno del acoso.
Wolke, D., & Lereya, S. T. (2015). Long-term effects of bullying. Archives of disease in childhood, 100(9), 879–885.
https://doi.org/10.1136/archdischild-2014-306667
Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar.
• El acoso se da en todas las sociedades, incluidas las sociedades
modernas de cazadores-recolectores y las civilizaciones
antiguas. Se considera una adaptación evolutiva, cuyo propósito es
obtener un alto estatus y dominancia.
• A diferencia de los niños que no acosaban, los niños que
contribuían al acoso a menudo eran biestratégicos en el sentido de
que utilizaban estrategias tanto coercitivas como prosociales y
también eran socialmente dominantes.
El bullying como conducta estratégica: relaciones con la
dominancia deseada y adquirida en el grupo de iguales.
Olthof, T., Goossens, F. A., Vermande, M. M., Aleva, E. A., & van der Meulen, M. (2011). Bullying as strategic behavior: relations with desired
and acquired dominance in the peer group. Journal of school psychology, 49(3), 339–359. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2011.03.003
Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar.
Intervención y Terapia para
Agresores y Víctimas de Bullying
• Se puede observar la falta de investigación sobre intervenciones específicas basadas
en evidencia para el tratamiento del acoso y sus consecuencias para las víctimas y
los perpetradores.
• La terapia cognitivo-conductual es la más representada; no se soluciona nada con
consejos y argumentos, se requieren intervenciones en la calidad de vida de cada
individuo.
Hess, M., Wirtz, S., Allroggen, M., & Scheithauer, H. (2017). Intervention und Therapie für Täter und Opfer von Schulbullying:
Ein systematisches Review [Intervention and Therapy for Perpetrators and Victims of Bullying: A Systematic Review]. Praxis
der Kinderpsychologie und Kinderpsychiatrie, 66(10), 740–755. https://doi.org/10.13109/prkk.2017.66.10.740

Más contenido relacionado

Similar a Identificar y abordar el acoso (adolescentes)

Las-emociones-van-a-la-escuela-El-corazón-también-aprende.Capítulo..pdf
Las-emociones-van-a-la-escuela-El-corazón-también-aprende.Capítulo..pdfLas-emociones-van-a-la-escuela-El-corazón-también-aprende.Capítulo..pdf
Las-emociones-van-a-la-escuela-El-corazón-también-aprende.Capítulo..pdf
FabiolaValdsEspinaza
 
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologiaSolo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
marymontilla8
 
Presentación de Jere Behrman
Presentación de Jere BehrmanPresentación de Jere Behrman
Presentación de Jere Behrman
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaMarcel Martinez
 
Autismo y edad de diagnóstico
Autismo y edad de diagnósticoAutismo y edad de diagnóstico
Autismo y edad de diagnóstico
Andrea Lerchundi
 
01 12 ¿Qué Sirve Mejor En La EnseñAnza
01 12 ¿Qué Sirve Mejor En La EnseñAnza01 12 ¿Qué Sirve Mejor En La EnseñAnza
01 12 ¿Qué Sirve Mejor En La EnseñAnza
demysex
 
Modelo ebe final diciembre 12016
Modelo ebe final diciembre 12016Modelo ebe final diciembre 12016
Modelo ebe final diciembre 12016
Johana Egoavil Calizaya
 
Patologia oncologica y el impacto emocional svp
Patologia oncologica y el impacto emocional  svpPatologia oncologica y el impacto emocional  svp
Patologia oncologica y el impacto emocional svpTeseo Marketing Research
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Nancy Lopez
 
Tx problemas graves de conducta
Tx problemas graves de conductaTx problemas graves de conducta
Tx problemas graves de conductaGlenda Pérez
 
Programas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de SaludProgramas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de Salud
Axel Balderas
 
Trastornos de conducta revisión sistemática (1)
Trastornos de conducta revisión sistemática (1)Trastornos de conducta revisión sistemática (1)
Trastornos de conducta revisión sistemática (1)
MINTIC-COMPUTADORES PARA EDUCAR
 
Television Y Aprendizaje Ninos
Television Y Aprendizaje NinosTelevision Y Aprendizaje Ninos
Television Y Aprendizaje Ninos
Alberto Christin
 
Nivel de conocimiento de alumnos de preparatoria acerca de sexualidad
Nivel de conocimiento de alumnos de preparatoria acerca de sexualidadNivel de conocimiento de alumnos de preparatoria acerca de sexualidad
Nivel de conocimiento de alumnos de preparatoria acerca de sexualidad
Carlos Beltran
 
Genetica y conducta
Genetica y conductaGenetica y conducta
Genetica y conducta
SantiagoVarela26
 
Genetica y conducta
Genetica y conductaGenetica y conducta
Genetica y conducta
JuanLopez1618
 
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.pptCLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
MervinAHerrera
 
Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente
Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescenteElementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente
Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente
David De Jesús-Reyes
 
Educación sexual para jóvenes.
Educación sexual para jóvenes.Educación sexual para jóvenes.
Educación sexual para jóvenes.
andreavargas_hu
 

Similar a Identificar y abordar el acoso (adolescentes) (20)

Las-emociones-van-a-la-escuela-El-corazón-también-aprende.Capítulo..pdf
Las-emociones-van-a-la-escuela-El-corazón-también-aprende.Capítulo..pdfLas-emociones-van-a-la-escuela-El-corazón-también-aprende.Capítulo..pdf
Las-emociones-van-a-la-escuela-El-corazón-también-aprende.Capítulo..pdf
 
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologiaSolo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
 
Presentación de Jere Behrman
Presentación de Jere BehrmanPresentación de Jere Behrman
Presentación de Jere Behrman
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
 
Autismo y edad de diagnóstico
Autismo y edad de diagnósticoAutismo y edad de diagnóstico
Autismo y edad de diagnóstico
 
01 12 ¿Qué Sirve Mejor En La EnseñAnza
01 12 ¿Qué Sirve Mejor En La EnseñAnza01 12 ¿Qué Sirve Mejor En La EnseñAnza
01 12 ¿Qué Sirve Mejor En La EnseñAnza
 
Modelo ebe final diciembre 12016
Modelo ebe final diciembre 12016Modelo ebe final diciembre 12016
Modelo ebe final diciembre 12016
 
Patologia oncologica y el impacto emocional svp
Patologia oncologica y el impacto emocional  svpPatologia oncologica y el impacto emocional  svp
Patologia oncologica y el impacto emocional svp
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
 
Tx problemas graves de conducta
Tx problemas graves de conductaTx problemas graves de conducta
Tx problemas graves de conducta
 
Programas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de SaludProgramas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de Salud
 
Trastornos de conducta revisión sistemática (1)
Trastornos de conducta revisión sistemática (1)Trastornos de conducta revisión sistemática (1)
Trastornos de conducta revisión sistemática (1)
 
Television Y Aprendizaje Ninos
Television Y Aprendizaje NinosTelevision Y Aprendizaje Ninos
Television Y Aprendizaje Ninos
 
Nivel de conocimiento de alumnos de preparatoria acerca de sexualidad
Nivel de conocimiento de alumnos de preparatoria acerca de sexualidadNivel de conocimiento de alumnos de preparatoria acerca de sexualidad
Nivel de conocimiento de alumnos de preparatoria acerca de sexualidad
 
Genetica y conducta
Genetica y conductaGenetica y conducta
Genetica y conducta
 
Genetica y conducta
Genetica y conductaGenetica y conducta
Genetica y conducta
 
4acoso
4acoso4acoso
4acoso
 
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.pptCLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
 
Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente
Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescenteElementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente
Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente
 
Educación sexual para jóvenes.
Educación sexual para jóvenes.Educación sexual para jóvenes.
Educación sexual para jóvenes.
 

Más de Jhan Saavedra Torres

Linfología 6to consenso latinoamericano.
Linfología 6to consenso latinoamericano.Linfología 6to consenso latinoamericano.
Linfología 6to consenso latinoamericano.
Jhan Saavedra Torres
 
Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-
Jhan Saavedra Torres
 
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Jhan Saavedra Torres
 
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Jhan Saavedra Torres
 
Reflejo de Cushing
Reflejo de CushingReflejo de Cushing
Reflejo de Cushing
Jhan Saavedra Torres
 
Volumen Corpuscular Medio.
Volumen Corpuscular Medio.Volumen Corpuscular Medio.
Volumen Corpuscular Medio.
Jhan Saavedra Torres
 
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
Jhan Saavedra Torres
 
Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023
Jhan Saavedra Torres
 
Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.
Jhan Saavedra Torres
 
La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.
La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.
La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.
Jhan Saavedra Torres
 
LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA
LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA
LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA
Jhan Saavedra Torres
 
Fisiología del Agua- vasopresina, ADH
Fisiología del Agua- vasopresina, ADHFisiología del Agua- vasopresina, ADH
Fisiología del Agua- vasopresina, ADH
Jhan Saavedra Torres
 
Cirrosis- Generalidades universales
Cirrosis- Generalidades universalesCirrosis- Generalidades universales
Cirrosis- Generalidades universales
Jhan Saavedra Torres
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Jhan Saavedra Torres
 
Diabetes insípida.
Diabetes insípida. Diabetes insípida.
Diabetes insípida.
Jhan Saavedra Torres
 
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Jhan Saavedra Torres
 
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Jhan Saavedra Torres
 
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivasFisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Jhan Saavedra Torres
 
Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger. Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger.
Jhan Saavedra Torres
 
Reflejo de Cushing.
Reflejo de Cushing.Reflejo de Cushing.
Reflejo de Cushing.
Jhan Saavedra Torres
 

Más de Jhan Saavedra Torres (20)

Linfología 6to consenso latinoamericano.
Linfología 6to consenso latinoamericano.Linfología 6to consenso latinoamericano.
Linfología 6to consenso latinoamericano.
 
Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-
 
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
 
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
 
Reflejo de Cushing
Reflejo de CushingReflejo de Cushing
Reflejo de Cushing
 
Volumen Corpuscular Medio.
Volumen Corpuscular Medio.Volumen Corpuscular Medio.
Volumen Corpuscular Medio.
 
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
 
Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023
 
Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.
 
La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.
La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.
La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.
 
LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA
LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA
LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA
 
Fisiología del Agua- vasopresina, ADH
Fisiología del Agua- vasopresina, ADHFisiología del Agua- vasopresina, ADH
Fisiología del Agua- vasopresina, ADH
 
Cirrosis- Generalidades universales
Cirrosis- Generalidades universalesCirrosis- Generalidades universales
Cirrosis- Generalidades universales
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Diabetes insípida.
Diabetes insípida. Diabetes insípida.
Diabetes insípida.
 
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
 
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
 
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivasFisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
 
Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger. Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger.
 
Reflejo de Cushing.
Reflejo de Cushing.Reflejo de Cushing.
Reflejo de Cushing.
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Identificar y abordar el acoso (adolescentes)

  • 1. Identificar y abordar el acoso (adolescentes) Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar. JHAN SEBASTIAN SAAVEDRA TORRES. Universidad Javeriana – Cali. Colombia. Fecha de Realización: 26-11-2023 Revisión clínica y académica.
  • 2. Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar. El acoso es un patrón repetido y deliberado de comportamiento agresivo o hiriente dirigido a personas percibidas como menos poderosas . Waseem, M., & Nickerson, A. B. (2023). Identifying and Addressing Bullying. In StatPearls. StatPearls Publishing. Definición
  • 3. Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar. Datos Este es un problema global, con tasas reportadas que oscilan entre el 5% y el 45% Craig, W., Harel-Fisch, Y., Fogel-Grinvald, H., Dostaler, S., Hetland, J., Simons-Morton, B., Molcho, M., de Mato, M. G., Overpeck, M., Due, P., Pickett, W., HBSC Violence & Injuries Prevention Focus Group, & HBSC Bullying Writing Group (2009). A cross-national profile of bullying and victimization among adolescents in 40 countries. International journal of public health, 54 Suppl 2(Suppl 2), 216–224. https://doi.org/10.1007/s00038-009-5413-9
  • 4. Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar. La investigación sobre el acoso escolar comenzó en Europa en la década de 1970, dirigida por Olweus en 1993, hoy considerado el mejor investigador internacional sobre el tema. En cambio, independientemente de las formas agresión que se utilicen, las características que, según Olweus, definen el bullying son tres: 1. Intencionalidad 2. Persistencia en el tiempo 3. Abuso de poder Dan Olweus describe el bullying: Limber, S., Smith, P., & Breivik, K. (2021). Dan Olweus (1931-2020). The American psychologist, 76(5), 810. https://doi.org/10.1037/amp0000824 Dan Olweus (Nässjö, 18 de abril de 1931 – 20 de septiembre de 2020) fue un psicólogo sueco-noruego.
  • 5. Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar. En la década de 1980, llevó a cabo el primer estudio sistemático de un programa de intervención contra el acoso. El éxito del programa condujo a una iniciativa dirigida por el gobierno para implementar la intervención (que se conocería como el Programa de Prevención del Bullying de Olweus [OBPP]) en todas las escuelas primarias y secundarias de Noruega. Olweus, D., & Limber, S. P. (2010). Bullying in school: evaluation and dissemination of the Olweus Bullying Prevention Program. The American journal of orthopsychiatry, 80(1), 124–134. https://doi.org/10.1111/j.1939-0025.2010.01015.x Prevención del Bullying de Olweus
  • 6. Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar. • ¿Estás siendo intimidado? • ¿Con qué frecuencia te acosan? • ¿Cuánto tiempo llevas siendo intimidado? Un enfoque simple es hacer estas 3 preguntas: McClowry, R. J., Miller, M. N., & Mills, G. D. (2017). What family physicians can do to combat bullying. The Journal of family practice, 66(2), 82–89.
  • 7. Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar. • Reducciones sustanciales (50 % o más para la mayoría de las comparaciones por edad y grado de los estudiantes) en el acoso y la victimización autoinformados. • Reducciones significativas en vandalismo, peleas, robos, consumo de alcohol y ausentismo escolar autoinformados. Prevención: Research Basis for the Olweus Bullying Prevention Program- The OBPP is backed by over 40 years of research and has been recognized as the most extensively studied bullying prevention program of its kind.https://olweus.sites.clemson.edu/
  • 8. Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar. • La exposición a eventos adversos en la niñez aumenta la probabilidad de convertirse en un perpetrador. • También se ha observado que los agresores exhiben comportamientos más antisociales y consumen más cannabis y alcohol que sus compañeros. Causas de acoso El acoso es el resultado de una COMBINACIÓN COMPLEJA DE FACTORES individuales, sociales y ambientales. Garcia-Continente, X., Pérez-Giménez, A., Espelt, A., & Nebot Adell, M. (2013). Bullying among schoolchildren: differences between victims and aggressors. Gaceta sanitaria, 27(4), 350–354. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.12.012
  • 9. Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar. • El acoso alcanza su punto máximo alrededor de los 12 años y luego disminuye gradualmente. • Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que esto se aplica a las formas más obvias de acoso verbal y físico, mientras que el acoso social y cibernético continúa aumentando durante la adolescencia. Peskin, M. F., Tortolero, S. R., & Markham, C. M. (2006). Bullying and victimization among black and Hispanic adolescents. Adolescence, 41(163), 467–484. Epidemiología Debido a que 1 de cada 5 estudiantes de primaria y 1 de cada 10 de secundaria en los Estados Unidos reportan haber sido intimidados, comprender las perspectivas de los estudiantes es crucial para la prevención. Brown, S. L., Birch, D. A., & Kancherla, V. (2005). Bullying perspectives: experiences, attitudes, and recommendations of 9- to 13-year-olds attending health education centers in the United States. The Journal of school health, 75(10), 384–392. https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.2005.00053.x
  • 10. Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar. Epidemiología El tipo de acoso denunciado por estos niños y adolescentes se detalla a continuación: • Siendo objeto de rumores, 15% • Ser objeto de burla, insultos o insultos, 14% • Ser excluido de actividades intencionalmente, 6% • Ser empujado, empujado, tropezado o escupido, 5% • Ser amenazado con daño, 4% • Les dijeron a la fuerza que hicieran cosas que no querían hacer y otros destruyeron deliberadamente su propiedad, 2% Centro Nacional de Estadísticas Educativas (2019) Craig, W., Harel-Fisch, Y., Fogel-Grinvald, H., Dostaler, S., Hetland, J., Simons-Morton, B., Molcho, M., de Mato, M. G., Overpeck, M., Due, P., Pickett, W., HBSC Violence & Injuries Prevention Focus Group, & HBSC Bullying Writing Group (2009). A cross-national profile of bullying and victimization among adolescents in 40 countries. International journal of public health, 54 Suppl 2(Suppl 2), 216–224. https://doi.org/10.1007/s00038-009-5413-9
  • 11. Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar. • Los metanálisis de Ttofi & Farrington revelaron que los programas de prevención del acoso son eficaces para reducir el acoso. • Estos autores señalaron que aquellos programas “inspirados en el trabajo de Dan Olweus funcionaron mejor” Ttofi, M. M., Farrington, D. P., Lösel, F., & Loeber, R. (2011). The predictive efficiency of school bullying versus later offending: a systematic/meta-analytic review of longitudinal studies. Criminal behaviour and mental health : CBMH, 21(2), 80– 89. https://doi.org/10.1002/cbm.808 Los metanálisis demuestran:
  • 12. Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar. • Algunos metanálisis han informado de una eficacia pequeña a moderada de los programas contra el acoso, con una disminución media de aproximadamente el 20% en las tasas de acoso. • Los resultados de estos metanálisis respaldan la viabilidad de implementar programas contra el acoso escolar en las escuelas y sugieren su posible eficacia. Los metanálisis demuestran: JAMA Pediatr. 2021;175(1):44-55. doi:10.1001/jamapediatrics.2020.3541- Assessment of School Anti- Bullying Interventions. A Meta-analysis of Randomized Clinical Trials
  • 13. Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar. Factores asociados con el acoso Disfunción familiar Estatus socioeconómico Raza y etnia Ser diferente (LGTBQIA+) Inmigrantes y refugiados Waseem, M., & Nickerson, A. B. (2023). Identifying and Addressing Bullying. In StatPearls. StatPearls Publishing.
  • 14. Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar. 11 años 13 años 15 años 17 años • Además, se encontró que la mayoría de los niños no involucrados en el acoso a los once años nunca se vieron afectados por este problema, o lo hicieron solo una vez durante sus años de adolescencia. Wolke, D., & Lereya, S. T. (2015). Long-term effects of bullying. Archives of disease in childhood, 100(9), 879–885. https://doi.org/10.1136/archdischild-2014-306667 Efectos a largo plazo del acoso
  • 15. Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar. 11 años 13 años 15 años 17 años Wolke, D., & Lereya, S. T. (2015). Long-term effects of bullying. Archives of disease in childhood, 100(9), 879–885. https://doi.org/10.1136/archdischild-2014-306667 Efectos a largo plazo del acoso • El acoso no es un trastorno de conducta • Por el contrario, las víctimas han sido descritas como retraídas, poco asertivas, fácilmente alteradas emocionalmente y con poca comprensión emocional o social. Los agresores se encuentran en todos los grupos socioeconómicos y étnicos.
  • 16. Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar. Las cualidades que se han observado en los acosadores incluyen: • Agresión • Frustración • Baja empatía • Falta de control de impulsos • Tendencia a culpar a otros por sus problemas. • Incapacidad para aceptar la responsabilidad de sus acciones. • Alto nivel de competitividad • Deseo de poder o dominio. • La percepción de que los demás tienen intenciones hostiles hacia ellos. • Tener amigos que son matones Un agresor no necesariamente tiene que ser físicamente más fuerte que su víctima. Waseem M, Nickerson AB. Identifying and Addressing Bullying. [Updated 2023 Oct 27]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441930/
  • 17. Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar. Los factores de riesgo de acoso y suicidio • Angustia emocional • Exposición a la violencia • Conflicto familiar • Problemas de relación • Falta de conexión con la escuela/sentido de ambiente escolar de apoyo • Uso de alcohol y drogas • Discapacidades físicas/diferencias de aprendizaje • Falta de acceso a recursos/apoyo. The Relationship Between- Bullying and Suicide: What We Know and What it Means for Schools. National Center for Injury Prevention and Control
  • 18. Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar. Los médicos deben sospechar un posible problema cuando el historial médico o social revela lo siguiente: • Lesiones o enfermedades previas sin explicación física. • Pertenencias perdidas o dañadas, como libros escolares o ropa. • Síntomas somáticos frecuentes, dificultad para dormir, pesadillas, enuresis o cambios en el apetito. • Evitar situaciones escolares o sociales; pérdida de amigos • Cambios de humor o sentimientos de impotencia y baja autoestima. • Pensamientos de autolesión o suicidio. • Fracaso académico Fekkes, M., Pijpers, F. I., & Verloove-Vanhorick, S. P. (2004). Bullying behavior and associations with psychosomatic complaints and depression in victims. The Journal of pediatrics, 144(1), 17–22. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2003.09.025 Los niños que son acosados ​​pueden presentar síntomas psicosomáticos o ser diagnosticados con ansiedad o depresión.
  • 19. Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar. Acosadores/víctimas Los acosadores/víctimas tienden a ser agresivos, fácilmente enojados, poco populares y frecuentemente acosados ​​por sus hermanos y provienen de familias con un nivel socioeconómico (NSE) más bajo, similar a los niños con trastorno de conducta. Tippett, N., & Wolke, D. (2014). Socioeconomic status and bullying: a meta-analysis. American journal of public health, 104(6), e48–e59. https://doi.org/10.2105/AJPH.2014.301960
  • 20. Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar. Los acosadores suelen ser biestratégicos y emplean tanto el acoso como actos de comportamiento agresivo "prosocial" para mejorar su propia posición actuando en público y haciendo que el receptor sea dependiente, ya que no puede corresponder. Hawley PH, Little TD, Card NA. The myth of the alpha male: a new look at dominance-related beliefs and behaviors among adolescent males and females. Int J Behav Dev 2008;32:76–88. 10.1177/0165025407084054 Acosadores/ biestratégicos
  • 21. Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar. • Se ha descubierto que los agresores puros (pero no los agresores/víctimas o víctimas) son fuertes, muy populares y tienen una buena comprensión social y emocional. • Por lo tanto, lo más probable es que los acosadores no tengan un trastorno de conducta. • Además, a diferencia del trastorno de conducta, los agresores se encuentran en todos los grupos socioeconómicos y étnicos. Tippett, N., Wolke, D., & Platt, L. (2013). Ethnicity and bullying involvement in a national UK youth sample. Journal of adolescence, 36(4), 639–649. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2013.03.013 Las diferencias étnicas en la participación en el acoso
  • 22. Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar. Cómo operan las condiciones desigualitarias • El acoso ocurre en entornos donde los individuos no tienen voz y voto sobre el grupo en el que quieren estar. • Se ha demostrado que las condiciones que fomentan una mayor densidad y mayores jerarquías y da condiciones desigualitarias, crea el fenómeno del acoso. Wolke, D., & Lereya, S. T. (2015). Long-term effects of bullying. Archives of disease in childhood, 100(9), 879–885. https://doi.org/10.1136/archdischild-2014-306667
  • 23. Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar. • El acoso se da en todas las sociedades, incluidas las sociedades modernas de cazadores-recolectores y las civilizaciones antiguas. Se considera una adaptación evolutiva, cuyo propósito es obtener un alto estatus y dominancia. • A diferencia de los niños que no acosaban, los niños que contribuían al acoso a menudo eran biestratégicos en el sentido de que utilizaban estrategias tanto coercitivas como prosociales y también eran socialmente dominantes. El bullying como conducta estratégica: relaciones con la dominancia deseada y adquirida en el grupo de iguales. Olthof, T., Goossens, F. A., Vermande, M. M., Aleva, E. A., & van der Meulen, M. (2011). Bullying as strategic behavior: relations with desired and acquired dominance in the peer group. Journal of school psychology, 49(3), 339–359. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2011.03.003
  • 24. Revisión clínica y académica. Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar. Intervención y Terapia para Agresores y Víctimas de Bullying • Se puede observar la falta de investigación sobre intervenciones específicas basadas en evidencia para el tratamiento del acoso y sus consecuencias para las víctimas y los perpetradores. • La terapia cognitivo-conductual es la más representada; no se soluciona nada con consejos y argumentos, se requieren intervenciones en la calidad de vida de cada individuo. Hess, M., Wirtz, S., Allroggen, M., & Scheithauer, H. (2017). Intervention und Therapie für Täter und Opfer von Schulbullying: Ein systematisches Review [Intervention and Therapy for Perpetrators and Victims of Bullying: A Systematic Review]. Praxis der Kinderpsychologie und Kinderpsychiatrie, 66(10), 740–755. https://doi.org/10.13109/prkk.2017.66.10.740