SlideShare una empresa de Scribd logo
Revisión clínica y académica.
Diabetes insípida
Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar.
JHAN SEBASTIAN SAAVEDRA TORRES.
Universidad Javeriana – Cali. Colombia.
Revisión clínica y académica.
Fecha de Realización: 21-11-2023
Los conocimientos científicos no
cuestionan la existencia de Dios
La ciencia sirve para ver correctamente una dimensión del mundo y responde de este
modo al anhelo de certeza que todos poseemos. Pero, a la vez, algunas cosas de
importancia esencial quedan "fuera de los dominios de la ciencia"
(Einstein, según refiere R. Carnap en P.A. Schipp (ed.), The Philosophy of
Rudolf Carnap, La Salle (III.), Open Court, 1963, p. 38, cit. en 263).
Revisión clínica y académica.
❑ La hormona antidiurética (ADH por sus
siglas en inglés), también conocida como
arginina vasopresina (AVP), o argipresina,
es una hormona producida en el
hipotálamo que se almacena y libera a
través de la neurohipófisis.
❑ El riego sanguíneo de la hipófisis posterior
proviene de las arterias hipofisarias
inferiores, que son ramas de las arterias
comunicantes posteriores.
❑ El drenaje es hacia el seno cavernoso y la
vena yugular interna.
Zhao D-Q.; Ai H-B. (2011). «Oxytocin and Vasopressin Involved in Restraint Water-Immersion Stress Mediated by Oxytocin Receptor and Vasopressin
1b Receptor in Rat Brain.». PLoS ONE 6 (8): e23362.
Descripción
Descripción
Revisión clínica y académica.
❑ Es un síndrome de poliuria que es producto de la incapacidad para
concentrar orina y, por ende, para conservar agua, como resultado
de la falta de acción de la vasopresina.
La presentación inicial es la poliuria.
Hui, C., Khan, M., Khan Suheb, M. Z., & Radbel, J. M. (2023). Diabetes Insipidus. In StatPearls. StatPearls Publishing.
Presentación clínica
❑ La poliuria se ha definido como una producción de orina
superior a 3 I/día en adultos y 2 I/m2/día en niños.
❑ Las causas más comunes son: polidipsia psicógena, diabetes
insípida (central y nefrogénica), enfermedad renal crónica y
diabetes mellitus no controlada.
Presentación clínica
Revisión clínica y académica.
Fenske W, Allolio B. Clinical review: Current state and future perspectives in the diagnosis of diabetes insipidus: a clinical
review. J Clin Endocrinol Metab. 2012 Oct;97(10):3426-37.
❑ Poliuria que persiste en circunstancias que conducirán a normalmente
una reducción en la producción de orina.
❑ Pueden presentar deshidratación, que se acompaña con sed.
❑ Los adultos se quejan de orinar con mayor frecuencia en la noche.
(Nocturia)
❑ Puede perder 10 a 20 litros de agua en 24 horas.
❑ Deshidratación y estados de coma, de rápida evolución.
Fisiopatología:
Revisión clínica y académica.
Ramos-Leví, A.M., Marazuela, M. (2018). Physiopathology, Diagnosis, and Treatment of Diabetes Insipidus. In: Casanueva, F., Ghigo, E. (eds) Hypothalamic-
Pituitary Diseases. Endocrinology. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-44444-4_13
Diabetes insípida central
Diabetes insípida nefrogénica
Fisiopatología:
❑ Diuresis hídrica constante excesiva debido a:
❑ Deficiencia central de hormona antidiurética (ADH) o Falta
de respuesta renal a la hormona antidiurética
Interpretación: Normal
Osmolalidad sérica: 280-300 mOsm/(kg de agua)
Osmolalidad sérica aumentada-
*Aumento tanto en nefrogénica como en central
Etiología
Revisión clínica y académica.
Ramos-Leví, A.M., Marazuela, M. (2018). Physiopathology, Diagnosis, and Treatment of Diabetes Insipidus. In: Casanueva, F.,
Ghigo, E. (eds) Hypothalamic-Pituitary Diseases. Endocrinology. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-44444-4_13
❑ Se puede deber al SNC o enfermedades renales.
❑ Cuando se tiene perdida de la capacidad renal para responder a la
vasopresina circulante reteniendo agua.
❑ La orina es hipotónica.
❑ Traumatismo craneal accidental y tumores intracraneales puede dar
diabetes insípida.
❑ La diuresis osmótica se debe diferenciar de la diabetes insípida.
❑ La diuresis osmótica puede ser causada por:
• Nivel de azúcar (glucosa) elevado en la sangre
• Uso de ciertos medicamentos, como el manitol
Fisiopatología
Revisión clínica y académica.
❑ Permanente
❑ Transitoria
Se divide en dos ante su historia natural.
❑ Solo el 15% de las células secretoras de vasopresina en el
hipotalamo se necesitan conservadas para mantener el
equilibrio de líquidos en condiciones normales.
❑ La perdida de la hipófisis anterior no causa perdida
neuronal para provocar diabetes insípida permanente.
Emily K Brooks, Warrick J Inder, Disorders of Salt and Water Balance After Pituitary Surgery, The Journal of
Clinical Endocrinology & Metabolism, Volume 108, Issue 1, January 2023, Pages 198–
208, https://doi.org/10.1210/clinem/dgac622
Diabetes insípida central
Debe existir destrucción del hipotalamo
o el haz supraóptico hipofisiario.
Permanente
Choque neuronal o edema por pos
infarto o pos trauma.
Transitoria
Pierde integridad neurovascular hipotalámica hipofisiaria
Revisión clínica y académica.
❑ Es de origen genético
❑ Defecto generalizado en los receptores de vasopresina
clase V2 o en los canales de acuaporina -2 de los
conductos colectores renales.
❑ La sensibilidad de los receptores de acuaporinas
pueden dar diabetes insípida por fármacos.
❑ 12 al 30% de los pacientes que tienen algún uso
farmacológico.
❑ Es reversible este fenómeno al dejar el fármaco.
Dollerup, P., Thomsen, T.M., Nejsum, L.N. et al. Partial nephrogenic diabetes insipidus caused by a novel AQP2 variation impairing trafficking of the
aquaporin-2 water channel. BMC Nephrol 16, 217 (2015). https://doi.org/10.1186/s12882-015-0213-3
Diabetes insípida nefrogénica
Fisiopatología
Revisión clínica y académica.
❑ La diabetes insípida es una rara complicación
del embarazo.
❑ Se tiene la posibilidad de ser a causa de un
exceso de vasopresina, posiblemente liberada
en la placenta.
❑ Un sello distintivo es que se revierte con la
administración del análogo de la vasopresina
acetato de desmopresina, que es resistente a la
degradación que causa la enzima.
Ananthakrishnan S. (2009). Diabetes insipidus in pregnancy: etiology, evaluation, and management. Endocrine
practice : official journal of the American College of Endocrinology and the American Association of Clinical
Endocrinologists, 15(4), 377–382. https://doi.org/10.4158/EP09090.RA
Fisiopatología
Síndromes similares a la diabetes insípida.
Revisión clínica y académica.
Ananthakrishnan S. (2009). Diabetes insipidus in pregnancy: etiology, evaluation, and management. Endocrine
practice : official journal of the American College of Endocrinology and the American Association of Clinical
Endocrinologists, 15(4), 377–382. https://doi.org/10.4158/EP09090.RA
Fisiopatología
Síndromes similares a la diabetes insípida.
• Además, las mujeres pueden
experimentar diabetes insípida de
novo durante el embarazo debido a
la acción de la vasopresinasa
placentaria, que provoca una
degradación acelerada de la
vasopresina.
• Esta forma de diabetes insípida
puede estar asociada con un
aumento de las complicaciones del
embarazo, incluida la preeclampsia.
Manifestación clínica
Revisión clínica y académica.
Ramos-Leví, A.M., Marazuela, M. (2018). Physiopathology, Diagnosis, and Treatment of Diabetes Insipidus. In: Casanueva, F.,
Ghigo, E. (eds) Hypothalamic-Pituitary Diseases. Endocrinology. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-44444-4_13
❑ Siempre se debe distinguir de otras poliuria e hipernatremia.
❑ La orina diluida es la forma de diagnosticar independientemente de
tener hipernatremia.
❑ El diagnóstico se realiza mediante una prueba de privación de agua;
los pacientes no pueden concentrar al máximo la orina después de la
deshidratación, pero pueden concentrar la orina después de recibir
vasopresina exógena.
❑ Analizar la orina para ver si contiene demasiada agua puede ser útil
para identificar la diabetes insípida.
❑ Se desarrolla en ambas Diabetes insípida neurogénica.
❑ Desarrolla deshidratación con hipernatremia.
Guía diagnóstica de poliuria
Revisión clínica y académica.
Paciente poliúrico > 80 mL/m2 SC/h
Vol. urinario alto
A B
• Acuosa
• D.U < 1.000
• Osmol urinaria
< 300 mOsm/L
• Osmótica
• D.U > 1.005
• Osmol urinaria ≥ 300 mOsm/L
• Alta ingesta de agua
• Diuréticos
• Alteraciones
• metabólicas
• Hereditarias
• Malformaciones
• Nefro-urológicas
• Diabetes insípida
• Glucosa
• Urea
• Manitol
• Medio de contraste
• Osmótica
• D.U > 1.005
• Vol. urinario alto
• Osmol urinaria ≥ 300
mOsm/L
Guía diagnóstica de poliuria
Revisión clínica y académica.
Paciente poliúrico > 80 mL/m2 SC/h
Vol. urinario alto
A
Prueba de restricción
hídrica
• Osmolaridad urinaria aumentada
• Vol. Urinario bajo
Polidipsia psicógena
Negativa
• Osmolaridad urinaria disminuida
• Vol. Urinario aumentado
Positiva
Diabetes insípida
Elaborado por el Servicio de Nefrología Pediátrica del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”. No publicada,
contenida en el Manual de procedimientos del Servicio de Nefrología Pediátrica del CMN ”20 de Noviembre”.
Ciudad de México 2010. (Actualizado, Di Iorgi N, et al, 2012).
Guía diagnóstica de poliuria
Revisión clínica y académica.
Paciente poliúrico > 80 mL/m2 SC/h
Vol. urinario alto
Diabetes insípida
Desmopresina 10 μg/intranasal
Diabetes insípida neurogénica
Osmolaridad urinaria alto / Vol. urinario bajo
Los niveles de vasopresina son bajos
1 2
Diabetes insípida
Osmolaridad urinaria bajo/ Vol. urinario alto
Elaborado por el Servicio de Nefrología Pediátrica del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”. No publicada,
contenida en el Manual de procedimientos del Servicio de Nefrología Pediátrica del CMN ”20 de Noviembre”.
Ciudad de México 2010. (Actualizado, Di Iorgi N, et al, 2012).
Diabetes insípida nefrogénica
Los niveles de vasopresina son altos
Revisión clínica y académica.
❑ Alteraciones de la sed
-Coma
Hipernatremia esencial
Braun, M. M., Barstow, C. H., & Pyzocha, N. J. (2015). Diagnosis and management of sodium disorders:
hyponatremia and hypernatremia. American family physician, 91(5), 299–307.
Principales causas
de hipernatremia
Principales causas de hipernatremia:
❑ Perdidas excesivas de agua
*Renales
-Diabetes insípida central o nefrogénica
-Hipertonicidad medular alterada
*Extra renales
-Sudoración
-Diarrea osmótica
Quemaduras
❑ Diuresis de solutos
*Glucosa
-Cetoacidosis diabética
-Coma hiperosmolar no cetósico
*Otro
-Administración de manitol
-Administración de glicerol
❑ Exceso de sodio
-Administración de NaCl
hipertónica
-Administración de NaHCO3
hipertónico
Valoración clínica
Revisión clínica y académica.
Fenske W, Allolio B. Clinical review: Current state and future perspectives in the diagnosis of diabetes insipidus: a clinical
review. J Clin Endocrinol Metab. 2012 Oct;97(10):3426-37.
❑ Obtenga el peso basal del paciente
❑ Solicite niveles de ADH
❑ Solicite sodio plasmático
❑ Solicite osmolaridad plasmática y urinaria
❑ Indique deprivación de administración, al paciente de sus líquidos
endovenosos y orales
❑ La diabetes insípida se puede confirmar con una osmolaridad
plasmática mayor de 295.
❑ Cuando el paciente pierde mas del 3.5% de su peso inicial en las
primeras 2 horas.
❑ Se confirma con osmolaridad sérica mayor de 295 y la urinaria
cuando es menor de 500.
Valoración clínica
Revisión clínica y académica.
Fenske W, Allolio B. Clinical review: Current state and future perspectives in the diagnosis of diabetes insipidus: a clinical
review. J Clin Endocrinol Metab. 2012 Oct;97(10):3426-37.
❑ Diferenciar la nefrogénica de la central.
-Administre 5UI de vasopresina, si el cambio producido en la osmolaridad
urinaria se presenta con aumento del mayor del 50%, es indicativo de ser
una diabetes neurogénica.
- Son otros parámetros que se asocian.
❑ Disminución de la densidad urinaria menor de 1.005
❑ Disminución de la osmolaridad urinaria menor de 200 o elevada
incluso.
• Osmolaridad urinaria disminuida
• Vol. Urinario aumentado
❑ Hipernatremia + aumento de la osmolaridad plasmática, hipercalcemia,
hipopotasemia.
Tratamiento de DI: neurogénica
Revisión clínica y académica.
Kapić, E., Becić, F., & Todić, M. (2005). Modern approach in treatment of diabetes insipidus. Bosnian journal of basic
medical sciences, 5(2), 38–42. https://doi.org/10.17305/bjbms.2005.3282
❑ Acetato de desmopresina de10 a 40 mcg/ día por vía intra nasal.
❑ Se puede dividir en tres a 4 dosis.
❑ Si se hace vía oral, se indica dosis de 0.1 a 1.2 mg/ día.
❑ Dosis por vía IV se indica 2 a 4 mcg/ día. El cual se debe dividir a dos
dosis en el día.
❑ Acetato de desmopresina de10 a 40 mcg/ día por vía intra nasal.
❑ Se puede dividir en tres a 4 dosis.
❑ Si se hace vía oral, se indica dosis de 0.1 a 1.2 mg/ día.
❑ Dosis por vía IV se indica 2 a 4 mcg/ día. El cual se debe dividir a dos
dosis en el día.
Tratamiento de DI: neurogénica
Revisión clínica y académica.
Tratamiento de la diabetes insípida con clorpropamida.Estudio comparativo- E. A4oncada Lorerazo, 7. M. Apalategui
Artaese- y E. Ortiz de Larzdázt6r.i-Rei.. Mcd. Uiriii. Nnvorrn XIV; 281: 1970
❑ En casos leves, se puede controlar con hidroclorotiazida con 50mg al
día, que reduce el volumen de la orina, al aumentar la reabsorción de
tubular proximal del filtrado glomerular.
❑ 100 a 250 de cloropropamida al día, el cual facilita el efecto de la
vasopresina en los túbulos renales.
Tratamiento de DI: nefrogénica
Revisión clínica y académica.
❑ Hidratación adecuada
❑ Dieta hiposódica e hidroclorotiazida para inducir perdida leve de sodio.
Mark Twain- más conocido por su seudónimo Mark Twain, fue un escritor, orador y
humorista estadounidense. Escribió obras de gran éxito y fama mundial como El príncipe y
el mendigo o Un yanqui en la corte del Rey Arturo, pero es conocido sobre todo por su
novela Las aventuras de Tom Sawyer y su secuela Las aventuras de Huckleberry Finn.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
BioCritic
 
Hipokalemia
HipokalemiaHipokalemia
Hipokalemia
Sara Leal
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaSindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneana
Johanna Garcia
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
miguel torres
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
jimenaaguilar22
 
Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
Choque
ChoqueChoque
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
Zurisadai Flores.
 
Fisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebralFisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebralRicardo Perez
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
UACH, Valdivia
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
LAB IDEA
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidaddocenciaaltopalancia
 
Diabetes insípida en el embarazo
Diabetes insípida en el embarazoDiabetes insípida en el embarazo
Diabetes insípida en el embarazo
Nina Mercedes Blanco
 
Encefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolicaEncefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolica
MEDICINE VALE´S
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
Victor Salcido
 
Hipertiroidismo y tirotoxicosis
Hipertiroidismo y tirotoxicosisHipertiroidismo y tirotoxicosis
Hipertiroidismo y tirotoxicosis
Giovanna Castillo Galaviz
 

La actualidad más candente (20)

V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
 
Hipokalemia
HipokalemiaHipokalemia
Hipokalemia
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaSindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneana
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
 
Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
Sindrome Anemico
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Fisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebralFisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebral
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
 
Diabetes insípida en el embarazo
Diabetes insípida en el embarazoDiabetes insípida en el embarazo
Diabetes insípida en el embarazo
 
Encefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolicaEncefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolica
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
 
Hipertiroidismo y tirotoxicosis
Hipertiroidismo y tirotoxicosisHipertiroidismo y tirotoxicosis
Hipertiroidismo y tirotoxicosis
 

Similar a Diabetes insípida.

DIABETES INSÍPIDA.pptx
DIABETES INSÍPIDA.pptxDIABETES INSÍPIDA.pptx
DIABETES INSÍPIDA.pptx
IsaacTorres245854
 
Diabetes Insípida.pptx
Diabetes Insípida.pptxDiabetes Insípida.pptx
Diabetes Insípida.pptx
Instituto Politecnico Nacional
 
diabetes-insipida-1602120u800j51709.pptx
diabetes-insipida-1602120u800j51709.pptxdiabetes-insipida-1602120u800j51709.pptx
diabetes-insipida-1602120u800j51709.pptx
JesusSantacruz7
 
Fisiología del Agua- vasopresina, ADH
Fisiología del Agua- vasopresina, ADHFisiología del Agua- vasopresina, ADH
Fisiología del Agua- vasopresina, ADH
Jhan Saavedra Torres
 
NEFROPATIAS_TERMINADO.pptx
NEFROPATIAS_TERMINADO.pptxNEFROPATIAS_TERMINADO.pptx
NEFROPATIAS_TERMINADO.pptx
RomanCotaLpez
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Marcos Serrano
 
CASO CLINICO ESTOMATOLOGIA GERIATRICA AXEL DEREK CABALLERO SANCHEZ.pptx
CASO CLINICO ESTOMATOLOGIA GERIATRICA AXEL DEREK CABALLERO SANCHEZ.pptxCASO CLINICO ESTOMATOLOGIA GERIATRICA AXEL DEREK CABALLERO SANCHEZ.pptx
CASO CLINICO ESTOMATOLOGIA GERIATRICA AXEL DEREK CABALLERO SANCHEZ.pptx
AxelSanchez86
 
diabetes-insipida-160212051709 (4) (2).pptx
diabetes-insipida-160212051709 (4) (2).pptxdiabetes-insipida-160212051709 (4) (2).pptx
diabetes-insipida-160212051709 (4) (2).pptx
enriquemontano2
 
ENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENAL
ENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENALENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENAL
ENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENAL
luis rodriguez
 
Pancreatitis y fibrosis quistica
Pancreatitis y fibrosis quistica Pancreatitis y fibrosis quistica
Pancreatitis y fibrosis quistica
Dina Salazar
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad  diarreica  agudaEnfermedad  diarreica  aguda
Enfermedad diarreica agudaLaura Gomez
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
erilanes
 
Insuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatologíaInsuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatología
Cynthia Montes
 
CIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptxCIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
cochonoto
 
Insuficiencia renal (1).pptx
Insuficiencia renal (1).pptxInsuficiencia renal (1).pptx
Insuficiencia renal (1).pptx
Universidad de Panamá
 

Similar a Diabetes insípida. (20)

DIABETES INSÍPIDA.pptx
DIABETES INSÍPIDA.pptxDIABETES INSÍPIDA.pptx
DIABETES INSÍPIDA.pptx
 
Diabetes Insípida.pptx
Diabetes Insípida.pptxDiabetes Insípida.pptx
Diabetes Insípida.pptx
 
Síndrome poliúrico
Síndrome poliúricoSíndrome poliúrico
Síndrome poliúrico
 
diabetes-insipida-1602120u800j51709.pptx
diabetes-insipida-1602120u800j51709.pptxdiabetes-insipida-1602120u800j51709.pptx
diabetes-insipida-1602120u800j51709.pptx
 
Fisiología del Agua- vasopresina, ADH
Fisiología del Agua- vasopresina, ADHFisiología del Agua- vasopresina, ADH
Fisiología del Agua- vasopresina, ADH
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 
NEFROPATIAS_TERMINADO.pptx
NEFROPATIAS_TERMINADO.pptxNEFROPATIAS_TERMINADO.pptx
NEFROPATIAS_TERMINADO.pptx
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
La Gota
La GotaLa Gota
La Gota
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
CASO CLINICO ESTOMATOLOGIA GERIATRICA AXEL DEREK CABALLERO SANCHEZ.pptx
CASO CLINICO ESTOMATOLOGIA GERIATRICA AXEL DEREK CABALLERO SANCHEZ.pptxCASO CLINICO ESTOMATOLOGIA GERIATRICA AXEL DEREK CABALLERO SANCHEZ.pptx
CASO CLINICO ESTOMATOLOGIA GERIATRICA AXEL DEREK CABALLERO SANCHEZ.pptx
 
diabetes-insipida-160212051709 (4) (2).pptx
diabetes-insipida-160212051709 (4) (2).pptxdiabetes-insipida-160212051709 (4) (2).pptx
diabetes-insipida-160212051709 (4) (2).pptx
 
ENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENAL
ENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENALENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENAL
ENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENAL
 
Pancreatitis y fibrosis quistica
Pancreatitis y fibrosis quistica Pancreatitis y fibrosis quistica
Pancreatitis y fibrosis quistica
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad  diarreica  agudaEnfermedad  diarreica  aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Insuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatologíaInsuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatología
 
CIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptxCIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptx
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Insuficiencia renal (1).pptx
Insuficiencia renal (1).pptxInsuficiencia renal (1).pptx
Insuficiencia renal (1).pptx
 

Más de Jhan Saavedra Torres

Linfología 6to consenso latinoamericano.
Linfología 6to consenso latinoamericano.Linfología 6to consenso latinoamericano.
Linfología 6to consenso latinoamericano.
Jhan Saavedra Torres
 
Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-
Jhan Saavedra Torres
 
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Jhan Saavedra Torres
 
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Jhan Saavedra Torres
 
Reflejo de Cushing
Reflejo de CushingReflejo de Cushing
Reflejo de Cushing
Jhan Saavedra Torres
 
Volumen Corpuscular Medio.
Volumen Corpuscular Medio.Volumen Corpuscular Medio.
Volumen Corpuscular Medio.
Jhan Saavedra Torres
 
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
Jhan Saavedra Torres
 
Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023
Jhan Saavedra Torres
 
Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.
Jhan Saavedra Torres
 
Identificar y abordar el acoso (adolescentes)
Identificar y abordar el acoso (adolescentes)Identificar y abordar el acoso (adolescentes)
Identificar y abordar el acoso (adolescentes)
Jhan Saavedra Torres
 
La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.
La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.
La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.
Jhan Saavedra Torres
 
LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA
LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA
LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA
Jhan Saavedra Torres
 
Cirrosis- Generalidades universales
Cirrosis- Generalidades universalesCirrosis- Generalidades universales
Cirrosis- Generalidades universales
Jhan Saavedra Torres
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Jhan Saavedra Torres
 
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Jhan Saavedra Torres
 
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Jhan Saavedra Torres
 
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivasFisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Jhan Saavedra Torres
 
Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger. Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger.
Jhan Saavedra Torres
 
Reflejo de Cushing.
Reflejo de Cushing.Reflejo de Cushing.
Reflejo de Cushing.
Jhan Saavedra Torres
 
Muerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsiaMuerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsia
Jhan Saavedra Torres
 

Más de Jhan Saavedra Torres (20)

Linfología 6to consenso latinoamericano.
Linfología 6to consenso latinoamericano.Linfología 6to consenso latinoamericano.
Linfología 6to consenso latinoamericano.
 
Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-
 
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
 
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
 
Reflejo de Cushing
Reflejo de CushingReflejo de Cushing
Reflejo de Cushing
 
Volumen Corpuscular Medio.
Volumen Corpuscular Medio.Volumen Corpuscular Medio.
Volumen Corpuscular Medio.
 
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
 
Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023
 
Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.
 
Identificar y abordar el acoso (adolescentes)
Identificar y abordar el acoso (adolescentes)Identificar y abordar el acoso (adolescentes)
Identificar y abordar el acoso (adolescentes)
 
La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.
La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.
La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.
 
LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA
LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA
LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA
 
Cirrosis- Generalidades universales
Cirrosis- Generalidades universalesCirrosis- Generalidades universales
Cirrosis- Generalidades universales
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
 
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
 
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivasFisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
 
Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger. Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger.
 
Reflejo de Cushing.
Reflejo de Cushing.Reflejo de Cushing.
Reflejo de Cushing.
 
Muerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsiaMuerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsia
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Diabetes insípida.

  • 1. Revisión clínica y académica. Diabetes insípida Facultad de Salud–Departamento- Posgrado – Medicina Familiar. JHAN SEBASTIAN SAAVEDRA TORRES. Universidad Javeriana – Cali. Colombia. Revisión clínica y académica. Fecha de Realización: 21-11-2023
  • 2. Los conocimientos científicos no cuestionan la existencia de Dios La ciencia sirve para ver correctamente una dimensión del mundo y responde de este modo al anhelo de certeza que todos poseemos. Pero, a la vez, algunas cosas de importancia esencial quedan "fuera de los dominios de la ciencia" (Einstein, según refiere R. Carnap en P.A. Schipp (ed.), The Philosophy of Rudolf Carnap, La Salle (III.), Open Court, 1963, p. 38, cit. en 263).
  • 3. Revisión clínica y académica. ❑ La hormona antidiurética (ADH por sus siglas en inglés), también conocida como arginina vasopresina (AVP), o argipresina, es una hormona producida en el hipotálamo que se almacena y libera a través de la neurohipófisis. ❑ El riego sanguíneo de la hipófisis posterior proviene de las arterias hipofisarias inferiores, que son ramas de las arterias comunicantes posteriores. ❑ El drenaje es hacia el seno cavernoso y la vena yugular interna. Zhao D-Q.; Ai H-B. (2011). «Oxytocin and Vasopressin Involved in Restraint Water-Immersion Stress Mediated by Oxytocin Receptor and Vasopressin 1b Receptor in Rat Brain.». PLoS ONE 6 (8): e23362. Descripción
  • 4. Descripción Revisión clínica y académica. ❑ Es un síndrome de poliuria que es producto de la incapacidad para concentrar orina y, por ende, para conservar agua, como resultado de la falta de acción de la vasopresina. La presentación inicial es la poliuria. Hui, C., Khan, M., Khan Suheb, M. Z., & Radbel, J. M. (2023). Diabetes Insipidus. In StatPearls. StatPearls Publishing. Presentación clínica ❑ La poliuria se ha definido como una producción de orina superior a 3 I/día en adultos y 2 I/m2/día en niños. ❑ Las causas más comunes son: polidipsia psicógena, diabetes insípida (central y nefrogénica), enfermedad renal crónica y diabetes mellitus no controlada.
  • 5. Presentación clínica Revisión clínica y académica. Fenske W, Allolio B. Clinical review: Current state and future perspectives in the diagnosis of diabetes insipidus: a clinical review. J Clin Endocrinol Metab. 2012 Oct;97(10):3426-37. ❑ Poliuria que persiste en circunstancias que conducirán a normalmente una reducción en la producción de orina. ❑ Pueden presentar deshidratación, que se acompaña con sed. ❑ Los adultos se quejan de orinar con mayor frecuencia en la noche. (Nocturia) ❑ Puede perder 10 a 20 litros de agua en 24 horas. ❑ Deshidratación y estados de coma, de rápida evolución.
  • 6. Fisiopatología: Revisión clínica y académica. Ramos-Leví, A.M., Marazuela, M. (2018). Physiopathology, Diagnosis, and Treatment of Diabetes Insipidus. In: Casanueva, F., Ghigo, E. (eds) Hypothalamic- Pituitary Diseases. Endocrinology. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-44444-4_13 Diabetes insípida central Diabetes insípida nefrogénica Fisiopatología: ❑ Diuresis hídrica constante excesiva debido a: ❑ Deficiencia central de hormona antidiurética (ADH) o Falta de respuesta renal a la hormona antidiurética Interpretación: Normal Osmolalidad sérica: 280-300 mOsm/(kg de agua) Osmolalidad sérica aumentada- *Aumento tanto en nefrogénica como en central
  • 7. Etiología Revisión clínica y académica. Ramos-Leví, A.M., Marazuela, M. (2018). Physiopathology, Diagnosis, and Treatment of Diabetes Insipidus. In: Casanueva, F., Ghigo, E. (eds) Hypothalamic-Pituitary Diseases. Endocrinology. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-44444-4_13 ❑ Se puede deber al SNC o enfermedades renales. ❑ Cuando se tiene perdida de la capacidad renal para responder a la vasopresina circulante reteniendo agua. ❑ La orina es hipotónica. ❑ Traumatismo craneal accidental y tumores intracraneales puede dar diabetes insípida. ❑ La diuresis osmótica se debe diferenciar de la diabetes insípida. ❑ La diuresis osmótica puede ser causada por: • Nivel de azúcar (glucosa) elevado en la sangre • Uso de ciertos medicamentos, como el manitol
  • 8. Fisiopatología Revisión clínica y académica. ❑ Permanente ❑ Transitoria Se divide en dos ante su historia natural. ❑ Solo el 15% de las células secretoras de vasopresina en el hipotalamo se necesitan conservadas para mantener el equilibrio de líquidos en condiciones normales. ❑ La perdida de la hipófisis anterior no causa perdida neuronal para provocar diabetes insípida permanente. Emily K Brooks, Warrick J Inder, Disorders of Salt and Water Balance After Pituitary Surgery, The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, Volume 108, Issue 1, January 2023, Pages 198– 208, https://doi.org/10.1210/clinem/dgac622 Diabetes insípida central Debe existir destrucción del hipotalamo o el haz supraóptico hipofisiario. Permanente Choque neuronal o edema por pos infarto o pos trauma. Transitoria Pierde integridad neurovascular hipotalámica hipofisiaria
  • 9. Revisión clínica y académica. ❑ Es de origen genético ❑ Defecto generalizado en los receptores de vasopresina clase V2 o en los canales de acuaporina -2 de los conductos colectores renales. ❑ La sensibilidad de los receptores de acuaporinas pueden dar diabetes insípida por fármacos. ❑ 12 al 30% de los pacientes que tienen algún uso farmacológico. ❑ Es reversible este fenómeno al dejar el fármaco. Dollerup, P., Thomsen, T.M., Nejsum, L.N. et al. Partial nephrogenic diabetes insipidus caused by a novel AQP2 variation impairing trafficking of the aquaporin-2 water channel. BMC Nephrol 16, 217 (2015). https://doi.org/10.1186/s12882-015-0213-3 Diabetes insípida nefrogénica Fisiopatología
  • 10. Revisión clínica y académica. ❑ La diabetes insípida es una rara complicación del embarazo. ❑ Se tiene la posibilidad de ser a causa de un exceso de vasopresina, posiblemente liberada en la placenta. ❑ Un sello distintivo es que se revierte con la administración del análogo de la vasopresina acetato de desmopresina, que es resistente a la degradación que causa la enzima. Ananthakrishnan S. (2009). Diabetes insipidus in pregnancy: etiology, evaluation, and management. Endocrine practice : official journal of the American College of Endocrinology and the American Association of Clinical Endocrinologists, 15(4), 377–382. https://doi.org/10.4158/EP09090.RA Fisiopatología Síndromes similares a la diabetes insípida.
  • 11. Revisión clínica y académica. Ananthakrishnan S. (2009). Diabetes insipidus in pregnancy: etiology, evaluation, and management. Endocrine practice : official journal of the American College of Endocrinology and the American Association of Clinical Endocrinologists, 15(4), 377–382. https://doi.org/10.4158/EP09090.RA Fisiopatología Síndromes similares a la diabetes insípida. • Además, las mujeres pueden experimentar diabetes insípida de novo durante el embarazo debido a la acción de la vasopresinasa placentaria, que provoca una degradación acelerada de la vasopresina. • Esta forma de diabetes insípida puede estar asociada con un aumento de las complicaciones del embarazo, incluida la preeclampsia.
  • 12. Manifestación clínica Revisión clínica y académica. Ramos-Leví, A.M., Marazuela, M. (2018). Physiopathology, Diagnosis, and Treatment of Diabetes Insipidus. In: Casanueva, F., Ghigo, E. (eds) Hypothalamic-Pituitary Diseases. Endocrinology. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-44444-4_13 ❑ Siempre se debe distinguir de otras poliuria e hipernatremia. ❑ La orina diluida es la forma de diagnosticar independientemente de tener hipernatremia. ❑ El diagnóstico se realiza mediante una prueba de privación de agua; los pacientes no pueden concentrar al máximo la orina después de la deshidratación, pero pueden concentrar la orina después de recibir vasopresina exógena. ❑ Analizar la orina para ver si contiene demasiada agua puede ser útil para identificar la diabetes insípida. ❑ Se desarrolla en ambas Diabetes insípida neurogénica. ❑ Desarrolla deshidratación con hipernatremia.
  • 13. Guía diagnóstica de poliuria Revisión clínica y académica. Paciente poliúrico > 80 mL/m2 SC/h Vol. urinario alto A B • Acuosa • D.U < 1.000 • Osmol urinaria < 300 mOsm/L • Osmótica • D.U > 1.005 • Osmol urinaria ≥ 300 mOsm/L • Alta ingesta de agua • Diuréticos • Alteraciones • metabólicas • Hereditarias • Malformaciones • Nefro-urológicas • Diabetes insípida • Glucosa • Urea • Manitol • Medio de contraste • Osmótica • D.U > 1.005 • Vol. urinario alto • Osmol urinaria ≥ 300 mOsm/L
  • 14. Guía diagnóstica de poliuria Revisión clínica y académica. Paciente poliúrico > 80 mL/m2 SC/h Vol. urinario alto A Prueba de restricción hídrica • Osmolaridad urinaria aumentada • Vol. Urinario bajo Polidipsia psicógena Negativa • Osmolaridad urinaria disminuida • Vol. Urinario aumentado Positiva Diabetes insípida Elaborado por el Servicio de Nefrología Pediátrica del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”. No publicada, contenida en el Manual de procedimientos del Servicio de Nefrología Pediátrica del CMN ”20 de Noviembre”. Ciudad de México 2010. (Actualizado, Di Iorgi N, et al, 2012).
  • 15. Guía diagnóstica de poliuria Revisión clínica y académica. Paciente poliúrico > 80 mL/m2 SC/h Vol. urinario alto Diabetes insípida Desmopresina 10 μg/intranasal Diabetes insípida neurogénica Osmolaridad urinaria alto / Vol. urinario bajo Los niveles de vasopresina son bajos 1 2 Diabetes insípida Osmolaridad urinaria bajo/ Vol. urinario alto Elaborado por el Servicio de Nefrología Pediátrica del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”. No publicada, contenida en el Manual de procedimientos del Servicio de Nefrología Pediátrica del CMN ”20 de Noviembre”. Ciudad de México 2010. (Actualizado, Di Iorgi N, et al, 2012). Diabetes insípida nefrogénica Los niveles de vasopresina son altos
  • 16. Revisión clínica y académica. ❑ Alteraciones de la sed -Coma Hipernatremia esencial Braun, M. M., Barstow, C. H., & Pyzocha, N. J. (2015). Diagnosis and management of sodium disorders: hyponatremia and hypernatremia. American family physician, 91(5), 299–307. Principales causas de hipernatremia Principales causas de hipernatremia: ❑ Perdidas excesivas de agua *Renales -Diabetes insípida central o nefrogénica -Hipertonicidad medular alterada *Extra renales -Sudoración -Diarrea osmótica Quemaduras ❑ Diuresis de solutos *Glucosa -Cetoacidosis diabética -Coma hiperosmolar no cetósico *Otro -Administración de manitol -Administración de glicerol ❑ Exceso de sodio -Administración de NaCl hipertónica -Administración de NaHCO3 hipertónico
  • 17. Valoración clínica Revisión clínica y académica. Fenske W, Allolio B. Clinical review: Current state and future perspectives in the diagnosis of diabetes insipidus: a clinical review. J Clin Endocrinol Metab. 2012 Oct;97(10):3426-37. ❑ Obtenga el peso basal del paciente ❑ Solicite niveles de ADH ❑ Solicite sodio plasmático ❑ Solicite osmolaridad plasmática y urinaria ❑ Indique deprivación de administración, al paciente de sus líquidos endovenosos y orales ❑ La diabetes insípida se puede confirmar con una osmolaridad plasmática mayor de 295. ❑ Cuando el paciente pierde mas del 3.5% de su peso inicial en las primeras 2 horas. ❑ Se confirma con osmolaridad sérica mayor de 295 y la urinaria cuando es menor de 500.
  • 18. Valoración clínica Revisión clínica y académica. Fenske W, Allolio B. Clinical review: Current state and future perspectives in the diagnosis of diabetes insipidus: a clinical review. J Clin Endocrinol Metab. 2012 Oct;97(10):3426-37. ❑ Diferenciar la nefrogénica de la central. -Administre 5UI de vasopresina, si el cambio producido en la osmolaridad urinaria se presenta con aumento del mayor del 50%, es indicativo de ser una diabetes neurogénica. - Son otros parámetros que se asocian. ❑ Disminución de la densidad urinaria menor de 1.005 ❑ Disminución de la osmolaridad urinaria menor de 200 o elevada incluso. • Osmolaridad urinaria disminuida • Vol. Urinario aumentado ❑ Hipernatremia + aumento de la osmolaridad plasmática, hipercalcemia, hipopotasemia.
  • 19. Tratamiento de DI: neurogénica Revisión clínica y académica. Kapić, E., Becić, F., & Todić, M. (2005). Modern approach in treatment of diabetes insipidus. Bosnian journal of basic medical sciences, 5(2), 38–42. https://doi.org/10.17305/bjbms.2005.3282 ❑ Acetato de desmopresina de10 a 40 mcg/ día por vía intra nasal. ❑ Se puede dividir en tres a 4 dosis. ❑ Si se hace vía oral, se indica dosis de 0.1 a 1.2 mg/ día. ❑ Dosis por vía IV se indica 2 a 4 mcg/ día. El cual se debe dividir a dos dosis en el día. ❑ Acetato de desmopresina de10 a 40 mcg/ día por vía intra nasal. ❑ Se puede dividir en tres a 4 dosis. ❑ Si se hace vía oral, se indica dosis de 0.1 a 1.2 mg/ día. ❑ Dosis por vía IV se indica 2 a 4 mcg/ día. El cual se debe dividir a dos dosis en el día.
  • 20. Tratamiento de DI: neurogénica Revisión clínica y académica. Tratamiento de la diabetes insípida con clorpropamida.Estudio comparativo- E. A4oncada Lorerazo, 7. M. Apalategui Artaese- y E. Ortiz de Larzdázt6r.i-Rei.. Mcd. Uiriii. Nnvorrn XIV; 281: 1970 ❑ En casos leves, se puede controlar con hidroclorotiazida con 50mg al día, que reduce el volumen de la orina, al aumentar la reabsorción de tubular proximal del filtrado glomerular. ❑ 100 a 250 de cloropropamida al día, el cual facilita el efecto de la vasopresina en los túbulos renales.
  • 21. Tratamiento de DI: nefrogénica Revisión clínica y académica. ❑ Hidratación adecuada ❑ Dieta hiposódica e hidroclorotiazida para inducir perdida leve de sodio.
  • 22. Mark Twain- más conocido por su seudónimo Mark Twain, fue un escritor, orador y humorista estadounidense. Escribió obras de gran éxito y fama mundial como El príncipe y el mendigo o Un yanqui en la corte del Rey Arturo, pero es conocido sobre todo por su novela Las aventuras de Tom Sawyer y su secuela Las aventuras de Huckleberry Finn.