SlideShare una empresa de Scribd logo
Giotto Capilla Nacimiento de María Scrovegni.  1303-1306 Iglesia de la Arena en Padua  Pablo Rodríguez Cabanillas
EL AUTOR Giotto di Bondone, pintor, escultor y arquitecto italiano que vivió en los siglos XIII y XIV. Se le puede considerar como uno de los precursores del Renacimiento porque comienza a alejarse de la concepción medieval del arte. Discípulo del pintor CIMABUE. Imprime novedad y frescura a toda su pintura. Su temática es eminentemente religiosa Presunto retrato de Giotto, atribuido a Paolo Uccello.
PLANO DE LA CAPILLA
ESCENAS DE LOS FRESCOS DE LA CAPILLA Localización de los frescos en la capilla Escenas de la vida de Joaquín Escenas de la vida de la Virgen Escenas de la vida de Cristo Los siete vicios y las siete virtudes
Vista en direción hacia el arco triunfal
Vista en direción hacia la contrafachada
Vista en direción hacia el techo
ESCENAS DE LA VIDA DE SAN JOAQUÍN Expulsión de Joaquín del templo Joaquín entre los pastores Muestra a un entristecido Joaquín que llega al campamento de los pastores. Giotto muestra de manera magistral el estado de ánimo del santo. Joaquín es expulsado del templo en el que se educó desde niño, los rostros del sacerdote y del santo expresan los sentimientos en ésta situación. Su sacrificio es rechazado al ser anciano y no tener hijos, lo que era una auténtica maldición en Israel.
Anuncio a santa Ana La ofrenda de San Joaquín Joaquín aparece de rodillas escuchando al ángel que le comunica que su ofrenda ha sido aceptada, sobre ellos surge del cielo la mano de Dios bendiciéndole. Santa Ana aparece en postura orante mientras escucha de boca del ángel que asoma por la ventana abierta el anuncio del nacimiento de una hija, María.
El sueño de Joaquín Encuentro en la Puerta Dorada La escena muestra el encuentro entre San Joaquín y Santa Ana. Los dos rostros se confunden en un beso, expresado con gran ternura. Al mismo tiempo juega con el movimiento expresado en el fluir de mujeres que forman la corte de Ana. San Joaquín aparece dormido a la puerta de una cabaña a los pies de un monte. Dos pastores asisten a la escena en la que un ángel anuncia a Joaquín su próxima paternidad. Las dos figuras convergen en la misma diagonal, lo que nos hace entender que se trata de un diálogo entre las dos figuras.
ESCENAS DE LA VIDA DE LA VIRGEN Esta imagen decora la parte alta del arco que abre paso al coro de la Capilla. Dios Padre aparece entronizado rodeado de la corte de ángeles y hablando con Gabriel. La imagen de Dios aparece frontal, hierática, con gran majestuosidad y luminosidad que subrayan su omnipotencia.  Dios envía a Gabriel a la Virgen La Virgen recibe el mensaje, aparece en el lateral derecho del arco que enmarca la zona del coro de la capilla. El manto rojo de María parece anunciar la Pasión de su Hijo y su propio sufrimiento. El Ángel Gabriel enviado por Dios", situado en el lateral izquierdo del arco que abre paso al coro de la Capilla. Anunciación
La Presentación de la Virgen en el Templo Nacimiento de la Virgen Los apócrifos cuentan que María fue entregada a Dios por sus padres y dedicada a Él, por ello se educará en el mismo templo. Se reflejan en el fresco varias escenas diferentes: la comadrona entregando a Santa Ana a su hija recién nacida. A los pies de esta escena Giotto sitúa otra en la que Santa Ana aparece alimentando a su hija. Como gusta hacer al autor, combina escenas de interior y exterior.
Oración de los pretendientes Las varas llegan al templo El grupo de hombres y sacerdotes oran de rodillas ante el altar en el que se han colocado las varas de cada pretendiente con la finalidad de que Dios obre el milagro de elegir quién habría de desposar con María. De la zona de la bóveda de horno del templo sale la mano de Dios, que hará florecer la vara de José. Habiendo sido educada en el Templo, María debía casarse con un hombre elegido por el propio Dios mediante un milagro. Los hombres solteros acuden al templo a dejar sus varas, Dios hará florecer la de el hombre elegido por Él para María. El Sumo Sacerdote recoge las varas mientras que en el extremo izquierdo José se mantiene dubitativo ya que se considera demasiado anciano para María tal y como cuentan los evangelios apócrifos.
El Cortejo de Bodas  Desposorios de la Virgen  María se dirige a pie junto con sus acompañantes y familiares a la casa de José, donde es recibida por músicos. Su manera de caminar agarrándose el manto parece anunciar su próximo embarazo. La palma que aparece asomando por la ventana de la casa simboliza el próximo nacimiento del Salvador. El sacerdote acerca las manos de los dos contrayentes de manera suave, mientras que San José hace el gesto de poner el anillo en el dedo de María, que aparece llevando su mano al vientre indicando su inminente embarazo.
María aparece acompañada por dos mujeres cuando abraza a su prima Isabel, embarazada de Juan el Bautista a las puertas de la casa que aparece recubierta de mármol. Las dos mujeres intercambian una mirada cariñosa, marcando Giotto la diferencia de edad entre las dos. Es el momento en que María entona el Magnificat. La puerta del fondo aparece abierta de manera que Giotto hace un estudio acertado de la profundidad. Visitación
ESCENAS DE LA VIDA DE CRISTO Adoración de los Reyes Magos Natividad Aparece la Virgen tendida bajo el establo, aparece atendida por una comadrona que le entrega al Niño. José descansa a sus pies, entre la mula y el buey y unos carneros. Dos pastores reciben el mensaje del ángel. En el establo, los tres Reyes hacen sus ofrendas a los pies del Niño, tras ellos aparecen camellos y pajes que no se amoldan a la ley del marco. La escena muestra gran reverencia y quietud.
Presentación en el Templo La huida a Egipto Aparecen las figuras en movimiento, relacionándose entre ellas, sólo María y el Niño parecen inmóviles. Es la muestra clara del interés principal de Giotto en su pintura: la figura humana. El Niño extiende sus brazos mientras Simeón le sujeta en los suyos. Una de sus manos se dirige hacia su Madre, que al tiempo extiende sus brazos hacia Él. Las tres figuras aparecen bajo un palio sobre columnas salomónicas. Detrás de Simeón aparece la Profetisa Ana.
La masacre de los inocentes Cristo entre los Doctores Vestido con un manto rojo, símbolo de Pasión, mantiene una discusión, como nos indica con los gestos, las miradas de los hombres se centran en el niño. María y José se sitúan en el extremo izquierdo con el gesto de padres que acaban de encontrar al Niño perdido. Giotto subraya la tragedia plasmando los cuerpos de los niños muertos amontonados en el centro de la escena. A la derecha las mujeres con gesto angustiado y a la izquierda los soldados que llevan a cabo la tarea con rapidez y violencia. Herodes, desde la ventana, observa la escena.
Las bodas de Caná Bautismo de Cristo Cristo, en la esquina izquierda ha convertido el agua en vino, que en ese momento está catando el maestresala. Su Madre observa la escena desde el otro lado de la mesa del banquete. Llama la atención el eje central de la escena: la Trinidad, el cielo se abre y aparece Dios Padre del que emana la fuerza del Espíritu Santo sobre el Hijo. A la izquierda un grupo de ángeles sostiene las vestiduras de Cristo, que aparece desnudo, únicamente parece cubierto por el agua
Lázaro Entrada en Jerusalén El gesto de Cristo es enérgico, dando la orden al muerto de que se levante. A sus pies las dos hermanas de Lázaro, Marta y María, mientras el resto de los presentes muestran su asombro y en algún caso espanto. El centro de la escena lo ocupa Cristo sobre el asno a cuyos pies un hombre extiende su manto. Detrás de Cristo sus discípulos observan y frente a ellos una multitud ante la Puerta Dorada de Jerusalén.
Expulsión de los mercaderes del Templo Judas recibiendo el dinero por su traición Judas lleva el saco de monedas en su mano y a sus espaldas aparece la figura del Diablo empujándole hacia el escriba. Cristo con gesto violento echa a los mercaderes. Aparecen varios animales aptos para los sacrificios sueltos por la estancia, y en un detalle curioso varios niños se refugian bajo el manto de los apóstoles.
Última Cena Lavatorio de los pies Rodean a Cristo los apóstoles, unos con gesto de atarse las sandalias, otros portando los utensilios y la mayoría observando cómo San Pedro se opone a que Jesús lave sus pies. Curiosamente en esta escena los 12 llevan el nimbo de santidad. Los apóstoles rodean al Señor que tiene a San Juan recostado sobre su pecho. Judas aparece de espaldas y se distingue por no llevar el nimbo de santidad (aunque parece como si hubiera sido borrado), su manto es el mismo que el "El Beso de Judas".
El beso de Judas Jesús delante de Caifás Judas abraza a Cristo envolviéndolo completamente en su manto, mientras que una muchedumbre los rodea esgrimiendo varas y antorchas. En el extremo izquierdo, Pedro corta la oreja de uno de los guardias.  Jesucristo está recibiendo la bofetada del guardia del templo, mientras que frente a Él aparece Caifás sentado rasgándose las vestiduras.
Flagelación de Jesús El Calvario Cristo avanza con la cruz sobre sus hombros hacia el Calvario. María observa la escena en la esquina izquierda, mientras que otros golpean la espalda del Señor. El rostro de Jesús muestra su soledad y desolación.  Cristo aparece en el lateral izquierdo sentado, mientras recibe insultos, burlas y golpes. Viste un manto real, dorado con decoración de piedras preciosas, lo que contrasta con la situación real del momento. En el extremo derecho Pilatos discute la situación con un grupo de hombres.
Crucifixión Lamentación María aparece abrazando a su Hijo mientras la Magdalena toma sus pies. El gesto de María es doloroso pero sereno frente a las actitudes de otras figuras de la escena, más dramáticas. El cielo tiene diferentes tonalidades y aparece lleno de ángeles. Cristo en la cruz divide en dos a los personajes. A sus pies se encuentra María Magdalena, más la izquierda María sostenida por Juan y una mujer. Al otro lado de la Cruz los soldados se echan a suertes las vestiduras. El cielo aparece lleno de ángeles que observan la escena alterados, sus cuerpos parecen emerger de las nubes.
Resurrección Noli me tangere Ascensión Curiosamente en esta escena aparece la Madre de Jesús, que en la Escritura no se especifica que estuviera presente. Muestra a Cristo Resucitado encontrándose con la Magdalena junto a la tumba. Frente al estatismo de ángeles y soldados, la imagen de Jesucristo muestra movimiento, tanto por los gestos como por la bandera.
Pentecostés Realizada en un marco gótico abierto, en el que distribuye las figuras de los apóstoles, sin incluir la imagen de María la Virgen que en la Escritura si aparece en este momento. La efusión del Espíritu Santo se refleja como pequeños rayos que se posan sobre las cabezas de los presentes, no como lenguas de fuego, que es la forma tradicional de representarlo. Los rostros reflejan sorpresa y arrebato.
La Justicia Las siete virtudes Situadas en la parte baja del muro frente a los siete vicios, realizadas en tonos monocromos, imitando las formas de esculturas de mármol. Simulan imágenes dentro de nichos y son un modelo de expresividad y simbolismo.  Al igual que la representación de la Injusticia situada frente a ella, es de mayor tamaño que las otras representaciones, ocupando ambas la parte central de los muros laterales de la Capilla. Se trata de una mujer entronizada sobre un trono gótico, sostiene la imagen del castigo y la clemencia en sus manos. En la zona del banco se representan escenas de paz y armonía que son el fruto de su reinado.
La Caridad La Esperanza La Fortaleza Representada como una mujer alada que recibe una corona de Dios Padre. Es una mujer que porta una cesta de frutas en una mano y con la otra recibe un corazón que le da Dios Padre. Representada con la imagen de una mujer fornida sobre un fondo oscuro, lleva un escudo y una vara en posición defensiva.
La Prudencia La Templanza La Fe Aparece sentada tras un escritorio, con una pluma en una mano, la otra sostiene un espejo en el que se está mirando. El espejo es el símbolo del conocimiento de uno mismo. Lleva en sus manos una Cruz y un pergamino. Es, de entre los Vicios y Virtudes la que muestra mayor frontalidad, inexpresividad y hieratismo.  Es una mujer que aparece de forma tranquila enrollando un lazo alrededor de la empuñadura de una espada.
La Injusticia Las siete vicios Pintados con tonos monocromos y mucha expresividad. Aparece representada por una figura masculina, es la que ocupa la parte central del muro frente a la de la Justicia, y ambas están realizadas en mayor tamaño que el resto. El hombre aparece estático, con una frialdad notoria, situado sobre varias representaciones de injusticia y abuso.
La desesperación La Estupidez La Ira Representada por una mujer con el rostro alterado que rasga sus vestiduras llena de rabia. A Giotto le interesa el rostro y la  expresión de la mujer. Representada por una figura con una tiara de plumas y cola de pavo real que porta un garrote. Representada en su consecuencia extrema: el suicidio. Se trata de una mujer que se ahorca y un demonio aparece llevándose su alma.
La Inconstancia La Infidelidad La Envidia Representada como un hombre que mantiene un ídolo en su mano, es por lo tanto la representación de la infidelidad al seguimiento de la Verdad que es Jesucristo. La representa como una mujer sentada sobre una gran rueda que gira sobre un suelo resbaladizo e inclinado. Intenta mantener el equilibrio en esta situación caótica.  Es una mujer anciana y fea de grandes orejas, de cuya boca sale una serpiente que se enrosca en su cabeza. Lleva un saco de dinero en una mano y tiene sus pies ardiendo en el fuego de los celos.
El Juicio final "El Juicio Final", Se encuentra en el muro occidental a los pies de la capilla, tal y como era tradicional en esta época. Se trata de una representación grandiosa, cuajada de figuras, que Giotto ordena en una composición clara y ordenada en franjas superpuestas: la separación la marca Cristo en el centro y los doce apóstoles alineados a los dos lados, sobre ellos la corte celestial y bajo ellos el mundo de los vivos y los muertos dividido en salvos y condenados.
La escena aparece presidida justo en el centro por Cristo en Majestad, como Juez Supremo, sobre un trono sostenido por ángeles y envuelto en la almendra mística o mandorla con los colores del Arco Iris. El fondo de la representación de Cristo es dorado y viste el manto rojo de la Pasión que se abre para mostrar las llagas. Es quien preside el Juicio.
Los extremos superiores del fresco muestra a dos ángeles que parecen enrollar la escena y tras ella aparece la imagen de la Jerusalén Celestial de la que habla el Apocalipsis. Los ángeles ocultan el sol y la luna ante el Juicio Final. Los doce apóstoles aparecen sentados rodeando a Cristo dispuestos a juzgar a las doce tribus de Israel. Sobre ellos el coro de los Santos que ya en el Cielo observan la escena.
La Cruz de Cristo separa a los salvados de los condenados.
A la derecha de Cristo (izquierda del espectador), sitúa a los salvos, entre los que podemos ver gentes de iglesia y laicos, hombres y mujeres, que son acompañados en su ascenso al Cielo por ángeles. Las figuras de perfil aparecen diferenciadas. Por debajo aparecen las tumbas abiertas de las que salen los cuerpos de los difuntos que resucitan en el día del Juicio. Enrico Scrovegni ofrece la construcción de la Iglesia a las tres Marías, se trata de un retrato del donante que aparece entre los salvos en el Juicio Final, estando aún en vida cuando se realizo el fresco. Giotto representa a Enrico con vestiduras sencillas, indicando penitencia. Un clérigo sostiene la representación real de la capilla en sus brazos.
EL INFIERNO Destacan los colores sombríos, mezclando negro y ocre para simbolizar la oscuridad. Las figuras se amontonan desnudas. Las representa sufrientes, martirizadas por monstruosos demonios con piel de lobo y formas de dragón. En esta escena destaca el color ocre, simbolizando el fuego eterno. El Diablo, príncipe de las tinieblas aparece representado como un monstruoso dragón entronizado que se alimenta de los condenados.
WEBGRAFÍA http://arteinternacional.blogspot.com/2009/12/pintura-gotica-italiana-del-treccento_5788.html http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2010/02/08/la-capilla-scrovegni-padua-iconograf-a-la-historia-de http://www.giottoagliscrovegni.it/ita/capire/come_si_legge.htm Mi agradecimiento a estos sitios web. Visítelos para más información

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.pptART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
Jose Angel Martínez
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónJGL79
 
Pintura gótica.
Pintura gótica.Pintura gótica.
Renacimiento escultura
Renacimiento esculturaRenacimiento escultura
Renacimiento escultura
cristinambozatif
 
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
Imágenes a comentar  tema 5 -  Arte románicoImágenes a comentar  tema 5 -  Arte románico
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
Rocío G.
 
Arquitectura Barroca Europea E Italiana
Arquitectura Barroca Europea E ItalianaArquitectura Barroca Europea E Italiana
Arquitectura Barroca Europea E Italiana
Tomás Pérez Molina
 
Gil de Siloe y el retablo de la Cartuja de Miraflores, Burgos.
Gil de Siloe y el retablo de la Cartuja de Miraflores, Burgos.Gil de Siloe y el retablo de la Cartuja de Miraflores, Burgos.
Gil de Siloe y el retablo de la Cartuja de Miraflores, Burgos.
Alfredo García
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSguest2dfd5f
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Jhonalder Colmenares
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte góticoAna Rey
 
Cappella scrovegni
Cappella scrovegniCappella scrovegni
Cappella scrovegniladegeo
 
La Piedad del Vaticano
La Piedad del VaticanoLa Piedad del Vaticano
La Piedad del VaticanoJavier Pérez
 
Catedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de CompostelaCatedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de CompostelaJavier Pérez
 
Exposición arte-bizantino
Exposición arte-bizantinoExposición arte-bizantino
Exposición arte-bizantino
Historiaarteusa
 
La capilla-sixtina-
La capilla-sixtina-La capilla-sixtina-
La capilla-sixtina-leixo
 
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del CinquecentoEl Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecentoartecobiella
 
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
Javier Pérez
 
4.2.1. Arquitectura Románica en EUROPA
4.2.1. Arquitectura Románica en EUROPA4.2.1. Arquitectura Románica en EUROPA
4.2.1. Arquitectura Románica en EUROPA
Manuel guillén guerrero
 

La actualidad más candente (20)

ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.pptART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
 
Pintura gótica.
Pintura gótica.Pintura gótica.
Pintura gótica.
 
Renacimiento escultura
Renacimiento esculturaRenacimiento escultura
Renacimiento escultura
 
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
Imágenes a comentar  tema 5 -  Arte románicoImágenes a comentar  tema 5 -  Arte románico
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
 
Arquitectura Barroca Europea E Italiana
Arquitectura Barroca Europea E ItalianaArquitectura Barroca Europea E Italiana
Arquitectura Barroca Europea E Italiana
 
Gil de Siloe y el retablo de la Cartuja de Miraflores, Burgos.
Gil de Siloe y el retablo de la Cartuja de Miraflores, Burgos.Gil de Siloe y el retablo de la Cartuja de Miraflores, Burgos.
Gil de Siloe y el retablo de la Cartuja de Miraflores, Burgos.
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
Cappella scrovegni
Cappella scrovegniCappella scrovegni
Cappella scrovegni
 
portico de la gloria
portico de la gloriaportico de la gloria
portico de la gloria
 
La Piedad del Vaticano
La Piedad del VaticanoLa Piedad del Vaticano
La Piedad del Vaticano
 
Catedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de CompostelaCatedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de Compostela
 
Exposición arte-bizantino
Exposición arte-bizantinoExposición arte-bizantino
Exposición arte-bizantino
 
La capilla-sixtina-
La capilla-sixtina-La capilla-sixtina-
La capilla-sixtina-
 
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del CinquecentoEl Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
 
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
 
4.2.1. Arquitectura Románica en EUROPA
4.2.1. Arquitectura Románica en EUROPA4.2.1. Arquitectura Románica en EUROPA
4.2.1. Arquitectura Románica en EUROPA
 

Destacado

GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNIGIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNIAna Rey
 
Apol·lo i dafne barroc italià
Apol·lo i dafne barroc italiàApol·lo i dafne barroc italià
Apol·lo i dafne barroc italià
LumnaBarssouna
 
1 Giotto Di Bondone
1 Giotto Di Bondone1 Giotto Di Bondone
1 Giotto Di Bondone
Blancalicia Martínez
 
Tema 10. Arte Barroco. Escultura Barroca. Bernini
Tema 10. Arte Barroco. Escultura Barroca. BerniniTema 10. Arte Barroco. Escultura Barroca. Bernini
Tema 10. Arte Barroco. Escultura Barroca. Bernini
francisco gonzalez
 
Art barroc
Art barrocArt barroc
Art barroc
rafelsocias
 
Colorear adviento y navidad
Colorear adviento y navidadColorear adviento y navidad
Colorear adviento y navidad
Ana
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)
Pilar Utrilla Utr
 
Tenemos un niño que tiene un TDAH ¿Qué necesitamos saber? Guía de ayuda a pac...
Tenemos un niño que tiene un TDAH ¿Qué necesitamos saber? Guía de ayuda a pac...Tenemos un niño que tiene un TDAH ¿Qué necesitamos saber? Guía de ayuda a pac...
Tenemos un niño que tiene un TDAH ¿Qué necesitamos saber? Guía de ayuda a pac...
Fundación CADAH TDAH
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
Ruth Romero
 
Capilla Scrovegni 4. Juicio Final
Capilla Scrovegni 4. Juicio FinalCapilla Scrovegni 4. Juicio Final
Capilla Scrovegni 4. Juicio Final
Alfredo García
 
Iconografía de los vicios
Iconografía de los viciosIconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
David Galarza Fernández
 
Historia de la Salvación
Historia de la SalvaciónHistoria de la Salvación
Historia de la Salvación
Pablo Rodríguez Cabanillas
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSAna Rey
 
TDAH en el aula: Guía para Docentes
TDAH en el aula: Guía para DocentesTDAH en el aula: Guía para Docentes
TDAH en el aula: Guía para Docentes
Fundación CADAH TDAH
 
Gauguin
GauguinGauguin
Gauguin
Ana Rey
 

Destacado (19)

GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNIGIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
 
Apol·lo i dafne barroc italià
Apol·lo i dafne barroc italiàApol·lo i dafne barroc italià
Apol·lo i dafne barroc italià
 
1 Giotto Di Bondone
1 Giotto Di Bondone1 Giotto Di Bondone
1 Giotto Di Bondone
 
Tema 10. Arte Barroco. Escultura Barroca. Bernini
Tema 10. Arte Barroco. Escultura Barroca. BerniniTema 10. Arte Barroco. Escultura Barroca. Bernini
Tema 10. Arte Barroco. Escultura Barroca. Bernini
 
Art barroc
Art barrocArt barroc
Art barroc
 
Colorear adviento y navidad
Colorear adviento y navidadColorear adviento y navidad
Colorear adviento y navidad
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)
 
Tenemos un niño que tiene un TDAH ¿Qué necesitamos saber? Guía de ayuda a pac...
Tenemos un niño que tiene un TDAH ¿Qué necesitamos saber? Guía de ayuda a pac...Tenemos un niño que tiene un TDAH ¿Qué necesitamos saber? Guía de ayuda a pac...
Tenemos un niño que tiene un TDAH ¿Qué necesitamos saber? Guía de ayuda a pac...
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
 
Capilla Scrovegni 4. Juicio Final
Capilla Scrovegni 4. Juicio FinalCapilla Scrovegni 4. Juicio Final
Capilla Scrovegni 4. Juicio Final
 
Iconografía de los vicios
Iconografía de los viciosIconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
 
Escultura Y Pintura Goticas
Escultura Y Pintura GoticasEscultura Y Pintura Goticas
Escultura Y Pintura Goticas
 
Rama legislativa
Rama legislativaRama legislativa
Rama legislativa
 
Historia de la Salvación
Historia de la SalvaciónHistoria de la Salvación
Historia de la Salvación
 
7.Artemisia Gentileschi: Judit i Holofernes
7.Artemisia Gentileschi: Judit i Holofernes7.Artemisia Gentileschi: Judit i Holofernes
7.Artemisia Gentileschi: Judit i Holofernes
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
 
TDAH en el aula: Guía para Docentes
TDAH en el aula: Guía para DocentesTDAH en el aula: Guía para Docentes
TDAH en el aula: Guía para Docentes
 
Gauguin
GauguinGauguin
Gauguin
 

Similar a Iglesia de la Arena en Padua. Pinturas de Giotto

ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I Las portadoas
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I Las  portadoasICONOGRAFÍA ROMÁNICA I Las  portadoas
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I Las portadoas
Manuel guillén guerrero
 
Iconografía románica, i las portadoas
Iconografía románica, i  las portadoasIconografía románica, i  las portadoas
Iconografía románica, i las portadoas
Manuel guillén guerrero
 
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURAARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURAjuan argelina
 
Portadas Góticas
Portadas GóticasPortadas Góticas
Portadas Góticasamayasanz
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADASICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
manuel G. GUERRERO
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4.  PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4.  PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
Manuel guillén guerrero
 
Powerpoint portico de la gloria
Powerpoint portico de la gloriaPowerpoint portico de la gloria
Powerpoint portico de la gloriaalbaarpe
 
Powerpoint portico de la gloria
Powerpoint portico de la gloriaPowerpoint portico de la gloria
Powerpoint portico de la gloriaalbaarpe
 
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
@evasociales
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.manuel G. GUERRERO
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.manuel G. GUERRERO
 
Pasos de semana santa sevilla
Pasos de semana santa sevilla Pasos de semana santa sevilla
Pasos de semana santa sevilla
bibliotecajacarandasevilla
 
Pórtico de la Gloria. catedral de Santiago de Compostela.
Pórtico de la Gloria. catedral de Santiago de Compostela.Pórtico de la Gloria. catedral de Santiago de Compostela.
Pórtico de la Gloria. catedral de Santiago de Compostela.
Emilio Fernández
 
Jacopo comin “tintoretto”
Jacopo comin “tintoretto”Jacopo comin “tintoretto”
Jacopo comin “tintoretto”
Cipampano Salomonico
 
Tímpano de Santa Fe de Conques
Tímpano de Santa Fe de ConquesTímpano de Santa Fe de Conques
Tímpano de Santa Fe de Conques
Ignacio Sobrón García
 
El Juicio Final Barbi
El Juicio Final BarbiEl Juicio Final Barbi
El Juicio Final Barbi
BarbiSpositoFiguera
 
5. 8 características de la escultura y pintura romanica
5. 8 características de la escultura y pintura romanica5. 8 características de la escultura y pintura romanica
5. 8 características de la escultura y pintura romanica
Luis José Sánchez Marco
 
Ultimacenaleonardo 110625134715-phpapp02
Ultimacenaleonardo 110625134715-phpapp02Ultimacenaleonardo 110625134715-phpapp02
Ultimacenaleonardo 110625134715-phpapp02Álvaro Lara
 
Pintura de Miguel Angel Buonarotti
Pintura de Miguel Angel BuonarottiPintura de Miguel Angel Buonarotti
Pintura de Miguel Angel Buonarotti
Colegio Madre Matilde
 

Similar a Iglesia de la Arena en Padua. Pinturas de Giotto (20)

ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I Las portadoas
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I Las  portadoasICONOGRAFÍA ROMÁNICA I Las  portadoas
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I Las portadoas
 
Iconografía románica, i las portadoas
Iconografía románica, i  las portadoasIconografía románica, i  las portadoas
Iconografía románica, i las portadoas
 
Señor de milagros
Señor de milagrosSeñor de milagros
Señor de milagros
 
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURAARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
 
Portadas Góticas
Portadas GóticasPortadas Góticas
Portadas Góticas
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADASICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4.  PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4.  PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
 
Powerpoint portico de la gloria
Powerpoint portico de la gloriaPowerpoint portico de la gloria
Powerpoint portico de la gloria
 
Powerpoint portico de la gloria
Powerpoint portico de la gloriaPowerpoint portico de la gloria
Powerpoint portico de la gloria
 
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
 
Pasos de semana santa sevilla
Pasos de semana santa sevilla Pasos de semana santa sevilla
Pasos de semana santa sevilla
 
Pórtico de la Gloria. catedral de Santiago de Compostela.
Pórtico de la Gloria. catedral de Santiago de Compostela.Pórtico de la Gloria. catedral de Santiago de Compostela.
Pórtico de la Gloria. catedral de Santiago de Compostela.
 
Jacopo comin “tintoretto”
Jacopo comin “tintoretto”Jacopo comin “tintoretto”
Jacopo comin “tintoretto”
 
Tímpano de Santa Fe de Conques
Tímpano de Santa Fe de ConquesTímpano de Santa Fe de Conques
Tímpano de Santa Fe de Conques
 
El Juicio Final Barbi
El Juicio Final BarbiEl Juicio Final Barbi
El Juicio Final Barbi
 
5. 8 características de la escultura y pintura romanica
5. 8 características de la escultura y pintura romanica5. 8 características de la escultura y pintura romanica
5. 8 características de la escultura y pintura romanica
 
Ultimacenaleonardo 110625134715-phpapp02
Ultimacenaleonardo 110625134715-phpapp02Ultimacenaleonardo 110625134715-phpapp02
Ultimacenaleonardo 110625134715-phpapp02
 
Pintura de Miguel Angel Buonarotti
Pintura de Miguel Angel BuonarottiPintura de Miguel Angel Buonarotti
Pintura de Miguel Angel Buonarotti
 

Más de Pablo Rodríguez Cabanillas

Viacricis botero
Viacricis boteroViacricis botero
Viacricis botero
Pablo Rodríguez Cabanillas
 
Retablo de la Catedral de Ciudad Real
Retablo  de la Catedral de Ciudad RealRetablo  de la Catedral de Ciudad Real
Retablo de la Catedral de Ciudad Real
Pablo Rodríguez Cabanillas
 
Bautismo de Jesús
Bautismo de JesúsBautismo de Jesús
Bautismo de Jesús
Pablo Rodríguez Cabanillas
 
Herramientas 2.0
Herramientas 2.0Herramientas 2.0
Herramientas 2.0
Pablo Rodríguez Cabanillas
 
Siguenza
SiguenzaSiguenza
Triduo Pascual
Triduo PascualTriduo Pascual
Oscar Romero
Oscar RomeroOscar Romero
La Iglesia
La IglesiaLa Iglesia
La Iglesia en España
La Iglesia en EspañaLa Iglesia en España
La Iglesia en España
Pablo Rodríguez Cabanillas
 
Personajes De La Biblia
Personajes De La BibliaPersonajes De La Biblia
Personajes De La Biblia
Pablo Rodríguez Cabanillas
 
Trivial Biblico
Trivial BiblicoTrivial Biblico
Historia de Abrahám
Historia de AbrahámHistoria de Abrahám
Historia de Abrahám
Pablo Rodríguez Cabanillas
 
Navidad
NavidadNavidad
Manual Google Docs
Manual Google DocsManual Google Docs
Manual Google Docs
Pablo Rodríguez Cabanillas
 
Quino Valores Siglo21
Quino Valores Siglo21Quino Valores Siglo21
Quino Valores Siglo21
Pablo Rodríguez Cabanillas
 
Iconografía de los apóstoles
Iconografía de los apóstolesIconografía de los apóstoles
Iconografía de los apóstoles
Pablo Rodríguez Cabanillas
 

Más de Pablo Rodríguez Cabanillas (20)

Viacricis botero
Viacricis boteroViacricis botero
Viacricis botero
 
La biblia, obra literaria uiversal
La biblia, obra literaria uiversalLa biblia, obra literaria uiversal
La biblia, obra literaria uiversal
 
Retablo de la Catedral de Ciudad Real
Retablo  de la Catedral de Ciudad RealRetablo  de la Catedral de Ciudad Real
Retablo de la Catedral de Ciudad Real
 
Bautismo de Jesús
Bautismo de JesúsBautismo de Jesús
Bautismo de Jesús
 
Herramientas 2.0
Herramientas 2.0Herramientas 2.0
Herramientas 2.0
 
Siguenza
SiguenzaSiguenza
Siguenza
 
Triduo Pascual
Triduo PascualTriduo Pascual
Triduo Pascual
 
Oscar Romero
Oscar RomeroOscar Romero
Oscar Romero
 
Carteles Sobre La Tolerancia Para Los NiñOs
Carteles Sobre La Tolerancia Para Los NiñOsCarteles Sobre La Tolerancia Para Los NiñOs
Carteles Sobre La Tolerancia Para Los NiñOs
 
La Iglesia
La IglesiaLa Iglesia
La Iglesia
 
La Iglesia en España
La Iglesia en EspañaLa Iglesia en España
La Iglesia en España
 
Personajes De La Biblia
Personajes De La BibliaPersonajes De La Biblia
Personajes De La Biblia
 
Trivial Biblico
Trivial BiblicoTrivial Biblico
Trivial Biblico
 
Un Cuentode Paulo Coelho
Un Cuentode Paulo CoelhoUn Cuentode Paulo Coelho
Un Cuentode Paulo Coelho
 
Historia de Abrahám
Historia de AbrahámHistoria de Abrahám
Historia de Abrahám
 
Navidad
NavidadNavidad
Navidad
 
Descargar Videos De Yotube
Descargar Videos De YotubeDescargar Videos De Yotube
Descargar Videos De Yotube
 
Manual Google Docs
Manual Google DocsManual Google Docs
Manual Google Docs
 
Quino Valores Siglo21
Quino Valores Siglo21Quino Valores Siglo21
Quino Valores Siglo21
 
Iconografía de los apóstoles
Iconografía de los apóstolesIconografía de los apóstoles
Iconografía de los apóstoles
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Iglesia de la Arena en Padua. Pinturas de Giotto

  • 1. Giotto Capilla Nacimiento de María Scrovegni. 1303-1306 Iglesia de la Arena en Padua Pablo Rodríguez Cabanillas
  • 2. EL AUTOR Giotto di Bondone, pintor, escultor y arquitecto italiano que vivió en los siglos XIII y XIV. Se le puede considerar como uno de los precursores del Renacimiento porque comienza a alejarse de la concepción medieval del arte. Discípulo del pintor CIMABUE. Imprime novedad y frescura a toda su pintura. Su temática es eminentemente religiosa Presunto retrato de Giotto, atribuido a Paolo Uccello.
  • 3. PLANO DE LA CAPILLA
  • 4. ESCENAS DE LOS FRESCOS DE LA CAPILLA Localización de los frescos en la capilla Escenas de la vida de Joaquín Escenas de la vida de la Virgen Escenas de la vida de Cristo Los siete vicios y las siete virtudes
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Vista en direción hacia el arco triunfal
  • 9. Vista en direción hacia la contrafachada
  • 10. Vista en direción hacia el techo
  • 11. ESCENAS DE LA VIDA DE SAN JOAQUÍN Expulsión de Joaquín del templo Joaquín entre los pastores Muestra a un entristecido Joaquín que llega al campamento de los pastores. Giotto muestra de manera magistral el estado de ánimo del santo. Joaquín es expulsado del templo en el que se educó desde niño, los rostros del sacerdote y del santo expresan los sentimientos en ésta situación. Su sacrificio es rechazado al ser anciano y no tener hijos, lo que era una auténtica maldición en Israel.
  • 12. Anuncio a santa Ana La ofrenda de San Joaquín Joaquín aparece de rodillas escuchando al ángel que le comunica que su ofrenda ha sido aceptada, sobre ellos surge del cielo la mano de Dios bendiciéndole. Santa Ana aparece en postura orante mientras escucha de boca del ángel que asoma por la ventana abierta el anuncio del nacimiento de una hija, María.
  • 13. El sueño de Joaquín Encuentro en la Puerta Dorada La escena muestra el encuentro entre San Joaquín y Santa Ana. Los dos rostros se confunden en un beso, expresado con gran ternura. Al mismo tiempo juega con el movimiento expresado en el fluir de mujeres que forman la corte de Ana. San Joaquín aparece dormido a la puerta de una cabaña a los pies de un monte. Dos pastores asisten a la escena en la que un ángel anuncia a Joaquín su próxima paternidad. Las dos figuras convergen en la misma diagonal, lo que nos hace entender que se trata de un diálogo entre las dos figuras.
  • 14. ESCENAS DE LA VIDA DE LA VIRGEN Esta imagen decora la parte alta del arco que abre paso al coro de la Capilla. Dios Padre aparece entronizado rodeado de la corte de ángeles y hablando con Gabriel. La imagen de Dios aparece frontal, hierática, con gran majestuosidad y luminosidad que subrayan su omnipotencia. Dios envía a Gabriel a la Virgen La Virgen recibe el mensaje, aparece en el lateral derecho del arco que enmarca la zona del coro de la capilla. El manto rojo de María parece anunciar la Pasión de su Hijo y su propio sufrimiento. El Ángel Gabriel enviado por Dios", situado en el lateral izquierdo del arco que abre paso al coro de la Capilla. Anunciación
  • 15. La Presentación de la Virgen en el Templo Nacimiento de la Virgen Los apócrifos cuentan que María fue entregada a Dios por sus padres y dedicada a Él, por ello se educará en el mismo templo. Se reflejan en el fresco varias escenas diferentes: la comadrona entregando a Santa Ana a su hija recién nacida. A los pies de esta escena Giotto sitúa otra en la que Santa Ana aparece alimentando a su hija. Como gusta hacer al autor, combina escenas de interior y exterior.
  • 16. Oración de los pretendientes Las varas llegan al templo El grupo de hombres y sacerdotes oran de rodillas ante el altar en el que se han colocado las varas de cada pretendiente con la finalidad de que Dios obre el milagro de elegir quién habría de desposar con María. De la zona de la bóveda de horno del templo sale la mano de Dios, que hará florecer la vara de José. Habiendo sido educada en el Templo, María debía casarse con un hombre elegido por el propio Dios mediante un milagro. Los hombres solteros acuden al templo a dejar sus varas, Dios hará florecer la de el hombre elegido por Él para María. El Sumo Sacerdote recoge las varas mientras que en el extremo izquierdo José se mantiene dubitativo ya que se considera demasiado anciano para María tal y como cuentan los evangelios apócrifos.
  • 17. El Cortejo de Bodas Desposorios de la Virgen María se dirige a pie junto con sus acompañantes y familiares a la casa de José, donde es recibida por músicos. Su manera de caminar agarrándose el manto parece anunciar su próximo embarazo. La palma que aparece asomando por la ventana de la casa simboliza el próximo nacimiento del Salvador. El sacerdote acerca las manos de los dos contrayentes de manera suave, mientras que San José hace el gesto de poner el anillo en el dedo de María, que aparece llevando su mano al vientre indicando su inminente embarazo.
  • 18. María aparece acompañada por dos mujeres cuando abraza a su prima Isabel, embarazada de Juan el Bautista a las puertas de la casa que aparece recubierta de mármol. Las dos mujeres intercambian una mirada cariñosa, marcando Giotto la diferencia de edad entre las dos. Es el momento en que María entona el Magnificat. La puerta del fondo aparece abierta de manera que Giotto hace un estudio acertado de la profundidad. Visitación
  • 19. ESCENAS DE LA VIDA DE CRISTO Adoración de los Reyes Magos Natividad Aparece la Virgen tendida bajo el establo, aparece atendida por una comadrona que le entrega al Niño. José descansa a sus pies, entre la mula y el buey y unos carneros. Dos pastores reciben el mensaje del ángel. En el establo, los tres Reyes hacen sus ofrendas a los pies del Niño, tras ellos aparecen camellos y pajes que no se amoldan a la ley del marco. La escena muestra gran reverencia y quietud.
  • 20. Presentación en el Templo La huida a Egipto Aparecen las figuras en movimiento, relacionándose entre ellas, sólo María y el Niño parecen inmóviles. Es la muestra clara del interés principal de Giotto en su pintura: la figura humana. El Niño extiende sus brazos mientras Simeón le sujeta en los suyos. Una de sus manos se dirige hacia su Madre, que al tiempo extiende sus brazos hacia Él. Las tres figuras aparecen bajo un palio sobre columnas salomónicas. Detrás de Simeón aparece la Profetisa Ana.
  • 21. La masacre de los inocentes Cristo entre los Doctores Vestido con un manto rojo, símbolo de Pasión, mantiene una discusión, como nos indica con los gestos, las miradas de los hombres se centran en el niño. María y José se sitúan en el extremo izquierdo con el gesto de padres que acaban de encontrar al Niño perdido. Giotto subraya la tragedia plasmando los cuerpos de los niños muertos amontonados en el centro de la escena. A la derecha las mujeres con gesto angustiado y a la izquierda los soldados que llevan a cabo la tarea con rapidez y violencia. Herodes, desde la ventana, observa la escena.
  • 22. Las bodas de Caná Bautismo de Cristo Cristo, en la esquina izquierda ha convertido el agua en vino, que en ese momento está catando el maestresala. Su Madre observa la escena desde el otro lado de la mesa del banquete. Llama la atención el eje central de la escena: la Trinidad, el cielo se abre y aparece Dios Padre del que emana la fuerza del Espíritu Santo sobre el Hijo. A la izquierda un grupo de ángeles sostiene las vestiduras de Cristo, que aparece desnudo, únicamente parece cubierto por el agua
  • 23. Lázaro Entrada en Jerusalén El gesto de Cristo es enérgico, dando la orden al muerto de que se levante. A sus pies las dos hermanas de Lázaro, Marta y María, mientras el resto de los presentes muestran su asombro y en algún caso espanto. El centro de la escena lo ocupa Cristo sobre el asno a cuyos pies un hombre extiende su manto. Detrás de Cristo sus discípulos observan y frente a ellos una multitud ante la Puerta Dorada de Jerusalén.
  • 24. Expulsión de los mercaderes del Templo Judas recibiendo el dinero por su traición Judas lleva el saco de monedas en su mano y a sus espaldas aparece la figura del Diablo empujándole hacia el escriba. Cristo con gesto violento echa a los mercaderes. Aparecen varios animales aptos para los sacrificios sueltos por la estancia, y en un detalle curioso varios niños se refugian bajo el manto de los apóstoles.
  • 25. Última Cena Lavatorio de los pies Rodean a Cristo los apóstoles, unos con gesto de atarse las sandalias, otros portando los utensilios y la mayoría observando cómo San Pedro se opone a que Jesús lave sus pies. Curiosamente en esta escena los 12 llevan el nimbo de santidad. Los apóstoles rodean al Señor que tiene a San Juan recostado sobre su pecho. Judas aparece de espaldas y se distingue por no llevar el nimbo de santidad (aunque parece como si hubiera sido borrado), su manto es el mismo que el "El Beso de Judas".
  • 26. El beso de Judas Jesús delante de Caifás Judas abraza a Cristo envolviéndolo completamente en su manto, mientras que una muchedumbre los rodea esgrimiendo varas y antorchas. En el extremo izquierdo, Pedro corta la oreja de uno de los guardias. Jesucristo está recibiendo la bofetada del guardia del templo, mientras que frente a Él aparece Caifás sentado rasgándose las vestiduras.
  • 27. Flagelación de Jesús El Calvario Cristo avanza con la cruz sobre sus hombros hacia el Calvario. María observa la escena en la esquina izquierda, mientras que otros golpean la espalda del Señor. El rostro de Jesús muestra su soledad y desolación. Cristo aparece en el lateral izquierdo sentado, mientras recibe insultos, burlas y golpes. Viste un manto real, dorado con decoración de piedras preciosas, lo que contrasta con la situación real del momento. En el extremo derecho Pilatos discute la situación con un grupo de hombres.
  • 28. Crucifixión Lamentación María aparece abrazando a su Hijo mientras la Magdalena toma sus pies. El gesto de María es doloroso pero sereno frente a las actitudes de otras figuras de la escena, más dramáticas. El cielo tiene diferentes tonalidades y aparece lleno de ángeles. Cristo en la cruz divide en dos a los personajes. A sus pies se encuentra María Magdalena, más la izquierda María sostenida por Juan y una mujer. Al otro lado de la Cruz los soldados se echan a suertes las vestiduras. El cielo aparece lleno de ángeles que observan la escena alterados, sus cuerpos parecen emerger de las nubes.
  • 29. Resurrección Noli me tangere Ascensión Curiosamente en esta escena aparece la Madre de Jesús, que en la Escritura no se especifica que estuviera presente. Muestra a Cristo Resucitado encontrándose con la Magdalena junto a la tumba. Frente al estatismo de ángeles y soldados, la imagen de Jesucristo muestra movimiento, tanto por los gestos como por la bandera.
  • 30. Pentecostés Realizada en un marco gótico abierto, en el que distribuye las figuras de los apóstoles, sin incluir la imagen de María la Virgen que en la Escritura si aparece en este momento. La efusión del Espíritu Santo se refleja como pequeños rayos que se posan sobre las cabezas de los presentes, no como lenguas de fuego, que es la forma tradicional de representarlo. Los rostros reflejan sorpresa y arrebato.
  • 31. La Justicia Las siete virtudes Situadas en la parte baja del muro frente a los siete vicios, realizadas en tonos monocromos, imitando las formas de esculturas de mármol. Simulan imágenes dentro de nichos y son un modelo de expresividad y simbolismo. Al igual que la representación de la Injusticia situada frente a ella, es de mayor tamaño que las otras representaciones, ocupando ambas la parte central de los muros laterales de la Capilla. Se trata de una mujer entronizada sobre un trono gótico, sostiene la imagen del castigo y la clemencia en sus manos. En la zona del banco se representan escenas de paz y armonía que son el fruto de su reinado.
  • 32. La Caridad La Esperanza La Fortaleza Representada como una mujer alada que recibe una corona de Dios Padre. Es una mujer que porta una cesta de frutas en una mano y con la otra recibe un corazón que le da Dios Padre. Representada con la imagen de una mujer fornida sobre un fondo oscuro, lleva un escudo y una vara en posición defensiva.
  • 33. La Prudencia La Templanza La Fe Aparece sentada tras un escritorio, con una pluma en una mano, la otra sostiene un espejo en el que se está mirando. El espejo es el símbolo del conocimiento de uno mismo. Lleva en sus manos una Cruz y un pergamino. Es, de entre los Vicios y Virtudes la que muestra mayor frontalidad, inexpresividad y hieratismo. Es una mujer que aparece de forma tranquila enrollando un lazo alrededor de la empuñadura de una espada.
  • 34. La Injusticia Las siete vicios Pintados con tonos monocromos y mucha expresividad. Aparece representada por una figura masculina, es la que ocupa la parte central del muro frente a la de la Justicia, y ambas están realizadas en mayor tamaño que el resto. El hombre aparece estático, con una frialdad notoria, situado sobre varias representaciones de injusticia y abuso.
  • 35. La desesperación La Estupidez La Ira Representada por una mujer con el rostro alterado que rasga sus vestiduras llena de rabia. A Giotto le interesa el rostro y la expresión de la mujer. Representada por una figura con una tiara de plumas y cola de pavo real que porta un garrote. Representada en su consecuencia extrema: el suicidio. Se trata de una mujer que se ahorca y un demonio aparece llevándose su alma.
  • 36. La Inconstancia La Infidelidad La Envidia Representada como un hombre que mantiene un ídolo en su mano, es por lo tanto la representación de la infidelidad al seguimiento de la Verdad que es Jesucristo. La representa como una mujer sentada sobre una gran rueda que gira sobre un suelo resbaladizo e inclinado. Intenta mantener el equilibrio en esta situación caótica. Es una mujer anciana y fea de grandes orejas, de cuya boca sale una serpiente que se enrosca en su cabeza. Lleva un saco de dinero en una mano y tiene sus pies ardiendo en el fuego de los celos.
  • 37. El Juicio final "El Juicio Final", Se encuentra en el muro occidental a los pies de la capilla, tal y como era tradicional en esta época. Se trata de una representación grandiosa, cuajada de figuras, que Giotto ordena en una composición clara y ordenada en franjas superpuestas: la separación la marca Cristo en el centro y los doce apóstoles alineados a los dos lados, sobre ellos la corte celestial y bajo ellos el mundo de los vivos y los muertos dividido en salvos y condenados.
  • 38. La escena aparece presidida justo en el centro por Cristo en Majestad, como Juez Supremo, sobre un trono sostenido por ángeles y envuelto en la almendra mística o mandorla con los colores del Arco Iris. El fondo de la representación de Cristo es dorado y viste el manto rojo de la Pasión que se abre para mostrar las llagas. Es quien preside el Juicio.
  • 39. Los extremos superiores del fresco muestra a dos ángeles que parecen enrollar la escena y tras ella aparece la imagen de la Jerusalén Celestial de la que habla el Apocalipsis. Los ángeles ocultan el sol y la luna ante el Juicio Final. Los doce apóstoles aparecen sentados rodeando a Cristo dispuestos a juzgar a las doce tribus de Israel. Sobre ellos el coro de los Santos que ya en el Cielo observan la escena.
  • 40. La Cruz de Cristo separa a los salvados de los condenados.
  • 41. A la derecha de Cristo (izquierda del espectador), sitúa a los salvos, entre los que podemos ver gentes de iglesia y laicos, hombres y mujeres, que son acompañados en su ascenso al Cielo por ángeles. Las figuras de perfil aparecen diferenciadas. Por debajo aparecen las tumbas abiertas de las que salen los cuerpos de los difuntos que resucitan en el día del Juicio. Enrico Scrovegni ofrece la construcción de la Iglesia a las tres Marías, se trata de un retrato del donante que aparece entre los salvos en el Juicio Final, estando aún en vida cuando se realizo el fresco. Giotto representa a Enrico con vestiduras sencillas, indicando penitencia. Un clérigo sostiene la representación real de la capilla en sus brazos.
  • 42. EL INFIERNO Destacan los colores sombríos, mezclando negro y ocre para simbolizar la oscuridad. Las figuras se amontonan desnudas. Las representa sufrientes, martirizadas por monstruosos demonios con piel de lobo y formas de dragón. En esta escena destaca el color ocre, simbolizando el fuego eterno. El Diablo, príncipe de las tinieblas aparece representado como un monstruoso dragón entronizado que se alimenta de los condenados.