SlideShare una empresa de Scribd logo
IMAGEN CORPOORATIVA
Imagen Corporativa. Es la representación mental que el público recibe sobre una
organización, resultado de la acumulación de mensajes que haya recibido sobre ella. No
sólo se transmite algo cuando quiere hacerse. Hay que tener en cuenta que, mientras que
la marca se dirige a un determinado público recibe sobre una organización, resultado de
la acumulación de mensajes que haya recibido sobre ella. No sólo se transmite algo
cuando quiere hacerse. Hay que tener en cuenta que, mientras que la marca se dirige a un
determinado público, la compañía tiene públicos muy heterogéneos: lo que para unos es
bueno para otros es malo. La imagen es mucho más fácil de cambiar que la identidad.
Una imagen positiva puede volverse negativa muy rápidamente.
Aspectos generales
La imagen corporativa es la imagen que tienen todos los públicos de la organización en
cuanto entidad. Es la idea global que tienen sobre sus productos, sus actividades y su
conducta. Es la imagen comprensiva de un sujeto socioeconómico público. En éste
sentido, la imagen corporativa es la imagen de una nueva mentalidad de la empresa, que
busca presentarse no ya como un sujeto puramente económico, sino más bien, como un
sujeto integrante de la sociedad.
La imagen corporativa, como la estructura mental de la organización que se forman los
públicos, como resultado del procesamiento de toda la información relativa a la
organización. De esta manera, imagen corporativa es un concepto basado claramente en
la idea de recepción y debe ser diferenciado de otros conceptos básicos: corporativa,
comunicación y cultura corporativa.
Se refiere a cómo se percibe una compañía. Es una imagen generalmente aceptada de lo
que una compañía "significa". La creación de una imagen corporativa es un ejercicio en
la dirección de la percepción. Es creada sobre todo por los expertos de relaciones públicas,
utilizando principalmente campañas comunicacionales, redes sociales (entre otras
plataformas web) y otras formas de promoción para sugerir un cuadro mental al público.
Típicamente, una imagen corporativa se diseña para ser atractiva al público, de modo que
la compañía pueda provocar un interés entre los consumidores, cree hueco en su mente,
genere riqueza de marca y facilite así ventas del producto. La imagen de una corporación
no es creada solamente por la compañía. Otros factores que contribuyen a crear una
imagen de compañía podrían ser los medios de comunicación, periodistas, sindicatos,
organizaciones medioambientales, y otras ONGs. Las corporaciones no son la única
forma de organización que generan este tipo de imágenes. Los gobiernos, las
organizaciones caritativas, las organizaciones criminales, las organizaciones religiosas,
las organizaciones políticas y las organizaciones educativas todas tienden a tener una
imagen única, una imagen que sea parcialmente deliberada y parcialmente accidental,
parcialmente auto–creada y parcialmente exógena.
Es un concepto relacionado de una forma muy estrecha con la cultura empresarial. La
imagen corporativa debe ser consistente con el posicionamiento de producto de la
compañía, de la línea de productos, o de la marca. Cualquier incongruencia entre la
imagen corporativa total y las posiciones de las ofertas individuales del producto será
confusa para los clientes potenciales y tenderá a reducir la rentabilidad. Una compañía en
tal situación debería bien:
 Retirarse del "mercado verde".
 Invertir en actividades promocionales que modifiquen su imagen corporativa
hacia un tono más verde; y/o seguir una senda ambientalmente amistosa.
Una buena imagen corporativa total se puede considerar como la suma de todas las
imágenes asociadas a las posiciones individuales del producto de la compañía. El nombre
corporativo y el logotipo deben también ser coherentes con la imagen corporativa general.
Asimismo, ocurre con los temas publicitarios y con los socios de la distribución: también
deben ser consistentes con su imagen corporativa total. Una imagen corporativa acertada
debe también ser creíble. Es decir, la imagen debe estar relativamente cerca de sus
comportamientos reales para resultar creíbles.
Aspectos significativos
La Imagen Corporativa es la suma integrada de la manera por la cual trasmite, quién es,
qué es, qué hace y cómo lo hace cada una de las empresas. El diseño coordinado de los
diferentes agentes de comunicación, hará que la imagen sea correctamente transmitida al
auditorio deseado. La Imagen Corporativa:
 Se produce al ser recibida. El público recibe continuamente mensajes transmitidos
de manera intencionada o no intencionada. Es la manifestación visual de una
empresa o asociación por medio de la forma, el color y movimiento, con el objeto
de representar de manera coherente y tangible una identidad corporativa.
 Es el conjunto de significados que una persona asocia a una organización, es decir,
las ideas utilizadas para describir o recordar dicha organización.
 La Imagen Corporativa va más allá que un simple logotipo o membrete. Es la
expresión más concreta y visual de la identidad de una empresa, organismo o
institución. En un mercado tan competitivo y cambiante, la imagen es un elemento
definitivo de diferenciación y posicionamiento.
 Es la identidad corporativa comunicada, es la percepción que tiene sobre ella
misma, algo muy parecido al sentido que una persona tiene de su propia identidad.
Es algo único. Incluye el historial de la organización, sus creencias y filosofía, el
tipo de tecnología que utiliza, sus propietarios, la gente que en ella trabaja, la
personalidad de sus dirigentes, sus valores éticos y culturales y sus estrategias. La
mayoría de los programas de identidad corporativa deberán considerarse
evolutivos, sin que programes la adopción de cambios radicales.
 Es importante cuidar la comunicación corporativa, ya que es el proceso que
convierte la identidad corporativa en imagen corporativa. Se trata de una parte
fundamental del proceso, pues la identidad corporativa solo tiene el valor si se
comunica a empleados, accionistas y clientes.
Estratégicamente y operativamente, la imagen ilumina el estilo y la conducta de la
empresa, el sentido de las decisiones que toma y realiza, su modo propio de concebir
productos y/o servicios y de innovar; su personalidad exclusiva y su manera distintiva de
comunicar, de conectar con los públicos y de relacionarse con ellos. La imagen posee
unas condiciones excepcionales que atraviesan toda la dinámica de la empresa hasta el
largo plazo. Porque la imagen corporativa:
 Es lo único que diferencia globalmente una empresa de todas de las demás (no
solo en los servicios, sino también en los productos). La gente no los compra por
los mismos ni por la marca, sino por su imagen, que les confiere significación y
valores.
 Es lo único que agrega valor duradero a todo cuanto hace la empresa, a todo lo
que realiza y comunica.
 Es lo único que permanece en el tiempo y en la memoria social cuando los
anuncios, las campañas, las promociones los patrocinios han sido olvidados.
 Además, todas estas condiciones y funciones estratégicas de la imagen son
medibles cuantificables, controladores y sustentables.
Formación de la imagen institucional
Los sujetos reciben la información de la organización proveniente de diversas fuentes: la
misma organización mediante su conducta y su acción comunicativa y la proveniente del
entorno.
Una vez llegada al individuo éste la procesará conjuntamente con la que ya posee y así,
se formará una estructura mental en la memoria, es decir se generará una imagen de esa
organización. Es decir que los individuos basándose en las experiencias pasadas realizan
una actividad simplificadora, pero significativa entre la nueva información y la ya
existente otorgando a las organizaciones un conjunto de características o atributos por
medio de los cuales las identificaran.
Estos esquemas simplificados de la organización, de carácter cognitivo, se incorporarán
a la memoria de las personas y son recuperados en el momento en que los individuos los
necesitan para reconocer, identificar y diferenciar a una organización respecto de otra.
Estos esquemas significativos son, por lo tanto, estructuras mentales cognitivas ya que
por medio de ellas se pueden identificar, reconocer y diferenciar a las organizaciones.
La imagen corporativa sería una de esas estructuras mentales cognitivas que se forma por
medio de las sucesivas experiencias de las personas con la organización. Estaría
conformada por un conjunto de atributos que la identificarían como sujeto social y la
diferenciarían de las demás organizaciones del sector. Esta red de atributos significativos
es un conjunto de creencias sobre la institución, que el individuo cree que son correctas
y evaluará a aquella en función de dichas creencias. De esta manera una organización es
identificada por una persona como perteneciente a un sector organizacional y con una
determinada forma de manifestarse, por medio de una serie de características o atributos
significativos que la diferenciarán de otras.
De este modo una organización no puede crear una imagen. Solo un público es capaz de
hacerlo, al seleccionar de manera consciente e inconsciente las ideas e impresiones en
que basa esa imagen. La imagen no es lo que la organización cree, sino lo que el público
cree de la organización, así como de sus marcas y servicios, todo ello a partir de su
experiencia y observación. La cuestión radica entonces, en la forma de orientar o guiar la
percepción del público para que la imagen que se forma por sí mismo guarde relación con
la identidad de la organización.
En la configuración global de la imagen, los atributos centrales son los atributos
esenciales que definen la imagen de la organización y constituirán las pautas organizadas
que guiarán la orientación general de la misma. Los atributos centrales a su vez se
diferencian en:
 Atributos básicos: son los que los individuos consideran que toda organización
debe poseer porque son los mínimos indispensables para poder actuar y sobrevivir
en el mercado. No son atributos que diferencien a una institución de otra.
 Atributos discriminatorios: son los que permiten a una persona una
diferenciación entre las organizaciones existentes en el sector. Son rasgos que no
son necesarios para poder existir, pero que sí influirán de manera muy importante
en las preferencias de las personas hacia determinadas en detrimento de otras.
Por otra parte, los rasgos periféricos serían rasgos absolutamente dependientes de los
centrales. Esta diferenciación entre los dos tipos de atributos es realmente muy importante
ya que establece lo que es fundamentalmente significativo para cada público. Cada
público tendría atributos centrales o periféricos en función de su relación con la
institución y de sus intereses. Así, de acuerdo a los atributos otorgados por los públicos a
la organización la imagen será positiva o negativa y en base a ésta valoración el individuo
actuará, con lo cual la imagen existente en la memoria jugará un papel importante como
motivador de la conducta de los públicos.
Componentes de la imagen corporativa
La imagen corporativa puede estar compuesta por uno o más elementos, que de manera
conjunta o independiente todos cumplen una misma función, acentuar la gráfica y la
solidez de la imagen corporativa, mediante la cual, los usuarios puedan reconocer quien
factura el producto o servicio, por consiguiente, determinar características y valores del
mismo. Dentro de los elementos se pueden encontrar los siguientes:
1. Isotipo.
2. Logotipo.
3. Monograma.
4. Fonograma.
5. Eslogan.
6. El nombre.
7. Emblema.
8. Tipograma.
9. Pictograma.
10. Anagrama.
11. Logograma.
12. Imagotipo.
Niveles de la imagen corporativa
Error al crear miniatura: Falta archivo
Signo
Es la unidad mínima de representación de un diseño, cuenta con una intención propia más
no con un significado
Símbolos
(cuerpos semióticos y marcas de significación)
Es el elemento gráfico principal que representa en forma abstracta o concreta a una
corporación identificándola entre sus usuarios.
Un símbolo puede o no estar acompañado de otro elemento gráfico como tipografía o
color, reflejando por sí mismo la idea que el emisor quiere que perciba el receptor
El poder de un símbolo recae en el efecto que pueda tener en el receptor, ya que puede
tener asociaciones positivas y negativas de acuerdo a su contexto sociocultural, por lo
tanto, el diseñador debe de estar consciente de lo que quiere expresar, para así dar forma
a su diseño.
Los símbolos se pueden presentar en una gran variedad de formas y colores y pueden ser
tipográfico, abstractos, descriptivos o una combinación de éstos.
Tipos de Símbolos
Error al crear miniatura: Falta archivo
 Fonograma: Son los símbolos que tienen una representación gráfica y que se
caracteriza por tener un sonido propio como es la tipografía
 Logograma: Son los símbolos que tiene una representación gráfica careciendo de
un sonido propio. Es el símbolo que expresa qué es la corporación; se puede
dividir a su vez.
 Ideograma: Abstracto o con relación de ideas.
Es el símbolo abstracto que expresa que es la corporación por medio de características
geométricas. Estos símbolos deben de ser aprendidos por los usurarios para relacionarlos
con la corporación. Para cierto grupo de personas puede ser difícil en su comprensión por
sus distintos niveles sociales y culturales
 Representativo: Con relación a la Imagen estos símbolos son concretos, tratan
de representar a la empresa de la manera más real posible
 Arbitrarios: Estos símbolos son aquellos que no tienen ninguna característica o
cualidad semejante al objeto que representan, sino que se les ha asignado un
significado propio.
Legalmente, el nombre puede o no ser la razón social de la empresa y en algunos casos
pueden estar formado por las iniciales o primeras letras de la razón social, mientras que
en otros, el nombre puede denotar la índole de la corporación a la que representa, palabra
o palabras con que se designa a una empresa, corporación o institución, para darla a
conocer al público en general.
 Siglas: Letra inicial que se emplea como abreviatura de una palabra o palabras.
Son iniciales utilizadas para representar el nombre de la empresa o institución
 Emblema: Jeroglífico, símbolo, empresa representada por alguna forma o figura,
al pie de la cual se escribe algún verso o lema que declara el concepto o moralidad
que encierra. Cualquier cosa que es representación simbólica de otra.
 Ideograma: Del griego idea y grafos que representa, que describe. Aplicase a la
escritura en que no se representan las palabras por medios de signos fonéticos o
alfabéticos, sino las ideas por medio de figuras o símbolos. Representación de
ideas por medio de imágenes
 Fonograma: Sonido representado por una o más letras.
1. Fono: Elemento compositivo que entra antepuesto en la formación de algunas
voces españolas con el significado de voz sonido.
2. Grama: Elemento compositivo que entra propuesto en la formación de algunas
voces españolas con el significado de escrito, trazado, línea.
Palabra e imagen que se conjugan para generar un solo concepto
 Monograma: De Mono y Gramase emplea en sellos, marcas, etcétera.
1. Mono: Elemento compositivo que entra en la formación de alguna voz española
con el significado de "único o uno solo"
2. Grama: Elemento compositivo que entra propuesto en la formación de algunas
voces españolas con el significado de escrito, trazado, línea.
Una sola imagen: Cifra que se emplea como abreviatura de una institución, empresa o
corporación, imagen representativa de un solo género.
 Tipo grama: Símbolo representativo de cosa figurada. Cifra formada con la o las
principales letras del nombre de una empresa o institución. El signo se construye
única y exclusivamente con formas tipográficas, que interactuando entre sí
generan una imagen en alta abstracción que permiten su carácter de signo, dando
como resultado una nueva imagen que no tiene sonido propio, no sabemos que es.
Generalmente evoca formas naturales o artificiales.
 Logograma: Es todo lo que se expresa por medio de imágenes gráficas que no
tienen sonido propio, son iconos y signos gráfico en alta abstracción, que nos
evocan a formas naturales y artificiales.
1. Logos: Tratado
2. Grama: Elementos compositivos con el significado de "escrito", "trazo, línea".
 Logotipo: En diseño se llama así a la palabra o palabras que, por su diseño
característico y empleo repetido en sus anuncios de toda clase de impresos sirve
para identificar a la empresa o el servicio a que corresponde. Es el tratado
tipográfico, con un diseño especifico, de la razón social de una empresa o
institución, buscando una personalidad diferente y propia.
1. Logos: Tratado
2. Tipo: Símbolo–figura–letra.
 Letragrama: Es todo aquello que expresamos por medio de signos tipográficos.
No pierden su carácter de signo y están representados gráficamente de una manera
espontánea, libre y cursiva
1. Letra: Del latín Littéra
2. Grama: Escrito, trazo, línea.
 Marca: Del medio y alto alemán MARK, señal. Señal hecha en una persona,
animal o cosa para distinguirla de otra o denotar calidad o pertenencia. Palabra,
símbolo, imagen o su adecuada combinación para identificar los artículos o
servicios de una firma y diferenciarlo de su competencia
Dentro del ámbito empresarial se pueden identificar diferentes niveles de imagen.
 Imagen de productos genéricos.
 Imagen de marca de producto o servicio.
 Imagen corporativa o de marca corporativa.
 Imagen del sector empresarial.
 Imagen de país.
La imagen de producto genérico se refiere a la imagen que tienen los públicos sobre un
producto o servicio en general, mas allá de marcas o empresas.
La imagen del sector empresarial hace referencia a la imagen que tienen los públicos
sobre todo el sector en que se encuentra una organización y por lo tanto, influye de forma
específica en la imagen de la organización. Así, la imagen que se tiene del sector químico
influirá en la imagen que se tiene de todas las empresas químicas: si la imagen sectorial
es mala, aunque una organización de ése sector desarrolle adecuadamente su acción, su
imagen se verá afectada por la imagen del resto del sector.
La imagen de país es la representación o asociación mental que se realiza con un
determinado país, mas allá de que si son atributos reales o ficticios de la nación en
cuestión. Donde mayor confusión se ha generado ha sido en la definición de los conceptos
de imagen en los que la organización está implicada directamente con la creación y
gestión de los mismos: imagen de marca e imagen corporativa.
La imagen de marca es el significado que asocian los públicos con una determinada marca
o nombre de un producto o servicio. La marca es un nombre comercial, por el cual una
empresa comercializa, personaliza u ampara sus productos o servicios.
Funciones de la Imagen Corporativa
Error al crear miniatura: Falta archivo
Entre las funciones concretas y específicas de la imagen corporativa en el éxito de los
negocios se aprecian:
 Destacar la identidad diferenciadora de la empresa.
 Definir el sentido de la cultura corporativa.
 Construir la personalidad y el estilo corporativos.
 Reforzar el espíritu de cuerpo y orientar el liderazgo.
 Atraer a los mejores especialistas.
 Motivar al mercado de capitales.
 Evitar situaciones críticas.
 Impulsar nuevos productos y servicios.
 Relanzar la empresa.
 Generar una opinión pública favorable.
 Reducir los mensajes involuntarios.
 Optimizar las inversiones en comunicación.
 Transmitir y acumular reputación y prestigio.
 Atraer a clientes y fidelizarlos.
 Inventar el futuro.
 Reflejar la auténtica importancia y dimensión de la organización.
Línea gráfica impresa o Papelería
Es la parte del diseño gráfico que corresponde con la publicidad impresa de una empresa
y que serán todos los diseños que se van a imprimir en grandes proporciones o cantidades
para diferentes fines como: promoción y publicidad, facturación (que incluye formularios,
contratos, suscripciones), volantes, calcomanías, afiches, calendarios, sobres ejecutivos,
entre otros. El diseñador gráfico se encargará de realizar los diseños para los fines
anteriores mencionados, grabarlos en un cd en los formatos específicos, para luego ser
impresos en una impresora o imprenta de acuerdo a la campaña determinada en el coste
por persona conocido como el Costo por mil (CPM), que es la efectividad de una campaña
publicitaria o promoción de llegar a cantidades de personas calculadas en cifras de mil o
su sumatoria, el resultado se obtiene en las cantidades de productos o servicios que
adquieren o compran las personas que recibieron algún impreso (un volante, un brochure,
un calendario); y se resta la inversión realizada en diseño gráfico y papelería, para saber
con éste resultado la calidad y efectividad que tuvo la campaña impresa en ingresos y
publicidad.
Responsabilidad social empresarial aparejado a la imagen corporativa
Las empresas contraen responsabilidades con la sociedad que van más allá de la mera
producción y comercialización de bienes y servicios, sino que además implica el asumir
compromisos con los grupos de interés para solucionar problemas de la sociedad.
Constantemente los consumidores son atraídos hacia las disímiles marcas y compañías
conocidas o consideras por tener una buena reputación en áreas relacionadas con la
responsabilidad social empresarial. Es entonces, una de las ventajas que trae la
responsabilidad social corporativa, puesto que también importa en su reputación entre la
comunidad empresarial, incrementando así la habilidad de la empresa para atraer capital
y asociados, y también con los empleados dentro de la empresa, cuyos sentimientos de
pertenencia y fidelidad aumentan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Branding Corporativo
Branding Corporativo Branding Corporativo
Branding Corporativo
kharlenettAvila
 
Tema 01 identidad, imagen y cultura empresarial
Tema 01   identidad, imagen y cultura empresarialTema 01   identidad, imagen y cultura empresarial
Tema 01 identidad, imagen y cultura empresarial
Octavio Rodríguez
 
Identidad e imagen
Identidad e imagen Identidad e imagen
Identidad e imagen
Leticia Giaccaglia
 
¿Cómo gestionar la imagen pública corporativa?
¿Cómo gestionar la imagen pública corporativa?¿Cómo gestionar la imagen pública corporativa?
¿Cómo gestionar la imagen pública corporativa?
María Eugenia Moreno
 
Gestión de imagen como factor clave de posicionamiento
Gestión de imagen como factor clave de posicionamientoGestión de imagen como factor clave de posicionamiento
Gestión de imagen como factor clave de posicionamiento
Tathiana Buitrago
 
Cuestionario texto joan costa
Cuestionario texto joan costaCuestionario texto joan costa
Cuestionario texto joan costa
Rocío Cavallo
 
Clase de imagen e identidad corporativa
Clase de imagen e identidad corporativa Clase de imagen e identidad corporativa
Clase de imagen e identidad corporativa
yaccol
 
Imagen corporativa, imagen global
Imagen corporativa, imagen globalImagen corporativa, imagen global
Imagen corporativa, imagen global
ESPOL
 
Cómo proyectar una buena imagen de empresa
Cómo proyectar una buena imagen de empresaCómo proyectar una buena imagen de empresa
Cómo proyectar una buena imagen de empresa
jkasociados
 
Ariangeli marin
Ariangeli marin Ariangeli marin
Ariangeli marin
Ariangeli Marin
 
eMage Perfil Corporativo 2013 Espanol
eMage Perfil Corporativo 2013 EspanoleMage Perfil Corporativo 2013 Espanol
eMage Perfil Corporativo 2013 Espanol
Armando-Jose Diaz Phd MBM MBA
 
Imagen Institucional y Conflictos
Imagen Institucional y ConflictosImagen Institucional y Conflictos
Imagen Institucional y Conflictos
Calixto Bustamante Aragón
 
Clase 4 marco teórico de la imagen corporativa parte 2
Clase 4   marco teórico de la imagen corporativa parte 2Clase 4   marco teórico de la imagen corporativa parte 2
Clase 4 marco teórico de la imagen corporativa parte 2
Olmedo Morales
 
Imagen corporativa como herramienta de posicionamiento
Imagen corporativa como herramienta de posicionamientoImagen corporativa como herramienta de posicionamiento
Imagen corporativa como herramienta de posicionamiento
Christian Garcia
 
Imagen global
Imagen globalImagen global
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan CostaCuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
Oceans81
 
Branding Corporativo
Branding CorporativoBranding Corporativo
Branding Corporativo
Ayarisviilla
 

La actualidad más candente (17)

Branding Corporativo
Branding Corporativo Branding Corporativo
Branding Corporativo
 
Tema 01 identidad, imagen y cultura empresarial
Tema 01   identidad, imagen y cultura empresarialTema 01   identidad, imagen y cultura empresarial
Tema 01 identidad, imagen y cultura empresarial
 
Identidad e imagen
Identidad e imagen Identidad e imagen
Identidad e imagen
 
¿Cómo gestionar la imagen pública corporativa?
¿Cómo gestionar la imagen pública corporativa?¿Cómo gestionar la imagen pública corporativa?
¿Cómo gestionar la imagen pública corporativa?
 
Gestión de imagen como factor clave de posicionamiento
Gestión de imagen como factor clave de posicionamientoGestión de imagen como factor clave de posicionamiento
Gestión de imagen como factor clave de posicionamiento
 
Cuestionario texto joan costa
Cuestionario texto joan costaCuestionario texto joan costa
Cuestionario texto joan costa
 
Clase de imagen e identidad corporativa
Clase de imagen e identidad corporativa Clase de imagen e identidad corporativa
Clase de imagen e identidad corporativa
 
Imagen corporativa, imagen global
Imagen corporativa, imagen globalImagen corporativa, imagen global
Imagen corporativa, imagen global
 
Cómo proyectar una buena imagen de empresa
Cómo proyectar una buena imagen de empresaCómo proyectar una buena imagen de empresa
Cómo proyectar una buena imagen de empresa
 
Ariangeli marin
Ariangeli marin Ariangeli marin
Ariangeli marin
 
eMage Perfil Corporativo 2013 Espanol
eMage Perfil Corporativo 2013 EspanoleMage Perfil Corporativo 2013 Espanol
eMage Perfil Corporativo 2013 Espanol
 
Imagen Institucional y Conflictos
Imagen Institucional y ConflictosImagen Institucional y Conflictos
Imagen Institucional y Conflictos
 
Clase 4 marco teórico de la imagen corporativa parte 2
Clase 4   marco teórico de la imagen corporativa parte 2Clase 4   marco teórico de la imagen corporativa parte 2
Clase 4 marco teórico de la imagen corporativa parte 2
 
Imagen corporativa como herramienta de posicionamiento
Imagen corporativa como herramienta de posicionamientoImagen corporativa como herramienta de posicionamiento
Imagen corporativa como herramienta de posicionamiento
 
Imagen global
Imagen globalImagen global
Imagen global
 
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan CostaCuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
 
Branding Corporativo
Branding CorporativoBranding Corporativo
Branding Corporativo
 

Destacado

Jhoana.
Jhoana.Jhoana.
Jhoana.
jhoannav
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Presentacio tarrasa y sabadell
Presentacio tarrasa y sabadellPresentacio tarrasa y sabadell
Presentacio tarrasa y sabadell
pedro medio
 
Familia febrero
Familia febreroFamilia febrero
Familia febrero
Mary J Torrealba
 
Resolucion de problemas
Resolucion de problemasResolucion de problemas
Resolucion de problemas
Glenda Ch
 
Presentación elementos de diseño para el control de las empresas
Presentación elementos de diseño para el control de las empresasPresentación elementos de diseño para el control de las empresas
Presentación elementos de diseño para el control de las empresas
paolafabre
 
151218 DNA - Huit buts pour l'emploi (FR, 001)
151218 DNA - Huit buts pour l'emploi (FR, 001)151218 DNA - Huit buts pour l'emploi (FR, 001)
151218 DNA - Huit buts pour l'emploi (FR, 001)Jean Georges Perrin
 
Projecto final presentación
Projecto final presentaciónProjecto final presentación
Projecto final presentación
rafael sanchez
 
2. funciones aaritmeticas y estadisticas
2. funciones aaritmeticas y estadisticas2. funciones aaritmeticas y estadisticas
2. funciones aaritmeticas y estadisticas
Cristhian Sarango
 
Personal pronouns e subject pronouns
Personal pronouns e subject pronounsPersonal pronouns e subject pronouns
Personal pronouns e subject pronouns
Danilo Barbosa Vergne
 
151218 DNA TRE Trophee Regional Export 2015 (FR, 001)
151218 DNA TRE Trophee Regional Export 2015 (FR, 001)151218 DNA TRE Trophee Regional Export 2015 (FR, 001)
151218 DNA TRE Trophee Regional Export 2015 (FR, 001)Jean Georges Perrin
 
Sist circulatorio sanguineo
Sist circulatorio sanguineoSist circulatorio sanguineo
Sist circulatorio sanguineo
Isabel Ortiz Marchena
 
Zakieldeen babikir osman alagab l
Zakieldeen babikir osman alagab lZakieldeen babikir osman alagab l
Zakieldeen babikir osman alagab l
Zaki alajab
 
20160224_I_love_robots
20160224_I_love_robots20160224_I_love_robots
20160224_I_love_robots
Kenichi Ohwada
 
Texto consecuencias paz versalles 1919
Texto consecuencias paz versalles 1919Texto consecuencias paz versalles 1919
Texto consecuencias paz versalles 1919
Sergio Garcia
 

Destacado (16)

Jhoana.
Jhoana.Jhoana.
Jhoana.
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
 
Presentacio tarrasa y sabadell
Presentacio tarrasa y sabadellPresentacio tarrasa y sabadell
Presentacio tarrasa y sabadell
 
OSHA Certificate
OSHA CertificateOSHA Certificate
OSHA Certificate
 
Familia febrero
Familia febreroFamilia febrero
Familia febrero
 
Resolucion de problemas
Resolucion de problemasResolucion de problemas
Resolucion de problemas
 
Presentación elementos de diseño para el control de las empresas
Presentación elementos de diseño para el control de las empresasPresentación elementos de diseño para el control de las empresas
Presentación elementos de diseño para el control de las empresas
 
151218 DNA - Huit buts pour l'emploi (FR, 001)
151218 DNA - Huit buts pour l'emploi (FR, 001)151218 DNA - Huit buts pour l'emploi (FR, 001)
151218 DNA - Huit buts pour l'emploi (FR, 001)
 
Projecto final presentación
Projecto final presentaciónProjecto final presentación
Projecto final presentación
 
2. funciones aaritmeticas y estadisticas
2. funciones aaritmeticas y estadisticas2. funciones aaritmeticas y estadisticas
2. funciones aaritmeticas y estadisticas
 
Personal pronouns e subject pronouns
Personal pronouns e subject pronounsPersonal pronouns e subject pronouns
Personal pronouns e subject pronouns
 
151218 DNA TRE Trophee Regional Export 2015 (FR, 001)
151218 DNA TRE Trophee Regional Export 2015 (FR, 001)151218 DNA TRE Trophee Regional Export 2015 (FR, 001)
151218 DNA TRE Trophee Regional Export 2015 (FR, 001)
 
Sist circulatorio sanguineo
Sist circulatorio sanguineoSist circulatorio sanguineo
Sist circulatorio sanguineo
 
Zakieldeen babikir osman alagab l
Zakieldeen babikir osman alagab lZakieldeen babikir osman alagab l
Zakieldeen babikir osman alagab l
 
20160224_I_love_robots
20160224_I_love_robots20160224_I_love_robots
20160224_I_love_robots
 
Texto consecuencias paz versalles 1919
Texto consecuencias paz versalles 1919Texto consecuencias paz versalles 1919
Texto consecuencias paz versalles 1919
 

Similar a Imagen corpoorativa

El manejo obligado de la imagen corporativa
El manejo obligado de la imagen corporativaEl manejo obligado de la imagen corporativa
El manejo obligado de la imagen corporativa
Rickelmi Alonzo Zabala Mariñez
 
C:\Fakepath\Imagen E Identidad Corporativa
C:\Fakepath\Imagen E Identidad CorporativaC:\Fakepath\Imagen E Identidad Corporativa
C:\Fakepath\Imagen E Identidad Corporativa
Juan David Ramirez
 
La gestion de imagen como factor clave para el posicionamiento
La gestion de imagen como factor clave para el posicionamientoLa gestion de imagen como factor clave para el posicionamiento
La gestion de imagen como factor clave para el posicionamiento
Lissett Rivera
 
03b comunicacion corporativa
03b comunicacion corporativa03b comunicacion corporativa
03b comunicacion corporativa
Pablo Siles Muñoz
 
link de precentacion digital
link de precentacion digital link de precentacion digital
link de precentacion digital
Ariangeli Marin
 
Branding anthony
Branding anthonyBranding anthony
Branding anthony
anthonyjose11
 
Cultura y comunicación corporativa como herramienta fundamental en las empres...
Cultura y comunicación corporativa como herramienta fundamental en las empres...Cultura y comunicación corporativa como herramienta fundamental en las empres...
Cultura y comunicación corporativa como herramienta fundamental en las empres...
Yetzebel Nuñez
 
Branding corporativo
Branding corporativoBranding corporativo
Branding corporativo
marijuan140
 
Trabajo de examne 2
Trabajo de examne 2Trabajo de examne 2
Trabajo de examne 2
mcramosf
 
Respuestas al cuestionario de Joan Costa
Respuestas al cuestionario de Joan CostaRespuestas al cuestionario de Joan Costa
Respuestas al cuestionario de Joan Costa
última cena
 
Mary perez
Mary perezMary perez
Mary perez
marycps1
 
Pedro cruze ensayo_lideres_de_opinion
Pedro cruze ensayo_lideres_de_opinionPedro cruze ensayo_lideres_de_opinion
Pedro cruze ensayo_lideres_de_opinion
Pedro Cruze
 
Branding corporativo
Branding corporativoBranding corporativo
Branding corporativo
Guanda Rodriguez
 
Imagen corporativa examen final
Imagen corporativa examen finalImagen corporativa examen final
Imagen corporativa examen final
cristiancc777
 
Comunicación corporativa slideshare
Comunicación corporativa slideshareComunicación corporativa slideshare
Comunicación corporativa slideshare
yemmymarina
 
Gestion de Imagen
Gestion de ImagenGestion de Imagen
Gestion de Imagen
lindallanes
 
Identidad corporativa
Identidad corporativaIdentidad corporativa
Identidad corporativa
Silvia Pollak
 
eMage branding - Boutique Creativa - Espanol
eMage branding - Boutique Creativa - EspanoleMage branding - Boutique Creativa - Espanol
eMage branding - Boutique Creativa - Espanol
Armando-Jose Diaz Phd MBM MBA
 
Imagen corporativa
Imagen corporativaImagen corporativa
Imagen corporativa
joseluisceballos
 
Branding Corporativo
Branding CorporativoBranding Corporativo
Branding Corporativo
ochoamariela
 

Similar a Imagen corpoorativa (20)

El manejo obligado de la imagen corporativa
El manejo obligado de la imagen corporativaEl manejo obligado de la imagen corporativa
El manejo obligado de la imagen corporativa
 
C:\Fakepath\Imagen E Identidad Corporativa
C:\Fakepath\Imagen E Identidad CorporativaC:\Fakepath\Imagen E Identidad Corporativa
C:\Fakepath\Imagen E Identidad Corporativa
 
La gestion de imagen como factor clave para el posicionamiento
La gestion de imagen como factor clave para el posicionamientoLa gestion de imagen como factor clave para el posicionamiento
La gestion de imagen como factor clave para el posicionamiento
 
03b comunicacion corporativa
03b comunicacion corporativa03b comunicacion corporativa
03b comunicacion corporativa
 
link de precentacion digital
link de precentacion digital link de precentacion digital
link de precentacion digital
 
Branding anthony
Branding anthonyBranding anthony
Branding anthony
 
Cultura y comunicación corporativa como herramienta fundamental en las empres...
Cultura y comunicación corporativa como herramienta fundamental en las empres...Cultura y comunicación corporativa como herramienta fundamental en las empres...
Cultura y comunicación corporativa como herramienta fundamental en las empres...
 
Branding corporativo
Branding corporativoBranding corporativo
Branding corporativo
 
Trabajo de examne 2
Trabajo de examne 2Trabajo de examne 2
Trabajo de examne 2
 
Respuestas al cuestionario de Joan Costa
Respuestas al cuestionario de Joan CostaRespuestas al cuestionario de Joan Costa
Respuestas al cuestionario de Joan Costa
 
Mary perez
Mary perezMary perez
Mary perez
 
Pedro cruze ensayo_lideres_de_opinion
Pedro cruze ensayo_lideres_de_opinionPedro cruze ensayo_lideres_de_opinion
Pedro cruze ensayo_lideres_de_opinion
 
Branding corporativo
Branding corporativoBranding corporativo
Branding corporativo
 
Imagen corporativa examen final
Imagen corporativa examen finalImagen corporativa examen final
Imagen corporativa examen final
 
Comunicación corporativa slideshare
Comunicación corporativa slideshareComunicación corporativa slideshare
Comunicación corporativa slideshare
 
Gestion de Imagen
Gestion de ImagenGestion de Imagen
Gestion de Imagen
 
Identidad corporativa
Identidad corporativaIdentidad corporativa
Identidad corporativa
 
eMage branding - Boutique Creativa - Espanol
eMage branding - Boutique Creativa - EspanoleMage branding - Boutique Creativa - Espanol
eMage branding - Boutique Creativa - Espanol
 
Imagen corporativa
Imagen corporativaImagen corporativa
Imagen corporativa
 
Branding Corporativo
Branding CorporativoBranding Corporativo
Branding Corporativo
 

Más de Jhonatan Orozco Colcha

El diseño gráfico como herramienta de comunicación social
El diseño gráfico como herramienta de comunicación socialEl diseño gráfico como herramienta de comunicación social
El diseño gráfico como herramienta de comunicación social
Jhonatan Orozco Colcha
 
Historia del diseño gráfico
Historia del diseño gráficoHistoria del diseño gráfico
Historia del diseño gráfico
Jhonatan Orozco Colcha
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
Jhonatan Orozco Colcha
 
Incidencia
IncidenciaIncidencia
Historia del diseño grafico
Historia del diseño graficoHistoria del diseño grafico
Historia del diseño grafico
Jhonatan Orozco Colcha
 
Imagen corpotaviva
Imagen corpotavivaImagen corpotaviva
Imagen corpotaviva
Jhonatan Orozco Colcha
 
Diseño grafico
Diseño graficoDiseño grafico
Diseño grafico
Jhonatan Orozco Colcha
 
Círculo cromático
Círculo cromáticoCírculo cromático
Círculo cromático
Jhonatan Orozco Colcha
 
Silabo diseño grafico 1 tercer semestre
Silabo diseño grafico 1 tercer semestreSilabo diseño grafico 1 tercer semestre
Silabo diseño grafico 1 tercer semestre
Jhonatan Orozco Colcha
 
Portafolio de diseño grafico
Portafolio de diseño graficoPortafolio de diseño grafico
Portafolio de diseño grafico
Jhonatan Orozco Colcha
 
Portafolio estudiante
Portafolio estudiantePortafolio estudiante
Portafolio estudiante
Jhonatan Orozco Colcha
 
Mision y-vision
Mision y-visionMision y-vision
Mision y-vision
Jhonatan Orozco Colcha
 

Más de Jhonatan Orozco Colcha (12)

El diseño gráfico como herramienta de comunicación social
El diseño gráfico como herramienta de comunicación socialEl diseño gráfico como herramienta de comunicación social
El diseño gráfico como herramienta de comunicación social
 
Historia del diseño gráfico
Historia del diseño gráficoHistoria del diseño gráfico
Historia del diseño gráfico
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Incidencia
IncidenciaIncidencia
Incidencia
 
Historia del diseño grafico
Historia del diseño graficoHistoria del diseño grafico
Historia del diseño grafico
 
Imagen corpotaviva
Imagen corpotavivaImagen corpotaviva
Imagen corpotaviva
 
Diseño grafico
Diseño graficoDiseño grafico
Diseño grafico
 
Círculo cromático
Círculo cromáticoCírculo cromático
Círculo cromático
 
Silabo diseño grafico 1 tercer semestre
Silabo diseño grafico 1 tercer semestreSilabo diseño grafico 1 tercer semestre
Silabo diseño grafico 1 tercer semestre
 
Portafolio de diseño grafico
Portafolio de diseño graficoPortafolio de diseño grafico
Portafolio de diseño grafico
 
Portafolio estudiante
Portafolio estudiantePortafolio estudiante
Portafolio estudiante
 
Mision y-vision
Mision y-visionMision y-vision
Mision y-vision
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Imagen corpoorativa

  • 1. IMAGEN CORPOORATIVA Imagen Corporativa. Es la representación mental que el público recibe sobre una organización, resultado de la acumulación de mensajes que haya recibido sobre ella. No sólo se transmite algo cuando quiere hacerse. Hay que tener en cuenta que, mientras que la marca se dirige a un determinado público recibe sobre una organización, resultado de la acumulación de mensajes que haya recibido sobre ella. No sólo se transmite algo cuando quiere hacerse. Hay que tener en cuenta que, mientras que la marca se dirige a un determinado público, la compañía tiene públicos muy heterogéneos: lo que para unos es bueno para otros es malo. La imagen es mucho más fácil de cambiar que la identidad. Una imagen positiva puede volverse negativa muy rápidamente. Aspectos generales La imagen corporativa es la imagen que tienen todos los públicos de la organización en cuanto entidad. Es la idea global que tienen sobre sus productos, sus actividades y su conducta. Es la imagen comprensiva de un sujeto socioeconómico público. En éste sentido, la imagen corporativa es la imagen de una nueva mentalidad de la empresa, que busca presentarse no ya como un sujeto puramente económico, sino más bien, como un sujeto integrante de la sociedad. La imagen corporativa, como la estructura mental de la organización que se forman los públicos, como resultado del procesamiento de toda la información relativa a la organización. De esta manera, imagen corporativa es un concepto basado claramente en la idea de recepción y debe ser diferenciado de otros conceptos básicos: corporativa, comunicación y cultura corporativa. Se refiere a cómo se percibe una compañía. Es una imagen generalmente aceptada de lo que una compañía "significa". La creación de una imagen corporativa es un ejercicio en la dirección de la percepción. Es creada sobre todo por los expertos de relaciones públicas, utilizando principalmente campañas comunicacionales, redes sociales (entre otras plataformas web) y otras formas de promoción para sugerir un cuadro mental al público. Típicamente, una imagen corporativa se diseña para ser atractiva al público, de modo que la compañía pueda provocar un interés entre los consumidores, cree hueco en su mente, genere riqueza de marca y facilite así ventas del producto. La imagen de una corporación no es creada solamente por la compañía. Otros factores que contribuyen a crear una imagen de compañía podrían ser los medios de comunicación, periodistas, sindicatos, organizaciones medioambientales, y otras ONGs. Las corporaciones no son la única forma de organización que generan este tipo de imágenes. Los gobiernos, las organizaciones caritativas, las organizaciones criminales, las organizaciones religiosas, las organizaciones políticas y las organizaciones educativas todas tienden a tener una imagen única, una imagen que sea parcialmente deliberada y parcialmente accidental, parcialmente auto–creada y parcialmente exógena. Es un concepto relacionado de una forma muy estrecha con la cultura empresarial. La imagen corporativa debe ser consistente con el posicionamiento de producto de la compañía, de la línea de productos, o de la marca. Cualquier incongruencia entre la
  • 2. imagen corporativa total y las posiciones de las ofertas individuales del producto será confusa para los clientes potenciales y tenderá a reducir la rentabilidad. Una compañía en tal situación debería bien:  Retirarse del "mercado verde".  Invertir en actividades promocionales que modifiquen su imagen corporativa hacia un tono más verde; y/o seguir una senda ambientalmente amistosa. Una buena imagen corporativa total se puede considerar como la suma de todas las imágenes asociadas a las posiciones individuales del producto de la compañía. El nombre corporativo y el logotipo deben también ser coherentes con la imagen corporativa general. Asimismo, ocurre con los temas publicitarios y con los socios de la distribución: también deben ser consistentes con su imagen corporativa total. Una imagen corporativa acertada debe también ser creíble. Es decir, la imagen debe estar relativamente cerca de sus comportamientos reales para resultar creíbles. Aspectos significativos La Imagen Corporativa es la suma integrada de la manera por la cual trasmite, quién es, qué es, qué hace y cómo lo hace cada una de las empresas. El diseño coordinado de los diferentes agentes de comunicación, hará que la imagen sea correctamente transmitida al auditorio deseado. La Imagen Corporativa:  Se produce al ser recibida. El público recibe continuamente mensajes transmitidos de manera intencionada o no intencionada. Es la manifestación visual de una empresa o asociación por medio de la forma, el color y movimiento, con el objeto de representar de manera coherente y tangible una identidad corporativa.  Es el conjunto de significados que una persona asocia a una organización, es decir, las ideas utilizadas para describir o recordar dicha organización.  La Imagen Corporativa va más allá que un simple logotipo o membrete. Es la expresión más concreta y visual de la identidad de una empresa, organismo o institución. En un mercado tan competitivo y cambiante, la imagen es un elemento definitivo de diferenciación y posicionamiento.  Es la identidad corporativa comunicada, es la percepción que tiene sobre ella misma, algo muy parecido al sentido que una persona tiene de su propia identidad. Es algo único. Incluye el historial de la organización, sus creencias y filosofía, el tipo de tecnología que utiliza, sus propietarios, la gente que en ella trabaja, la personalidad de sus dirigentes, sus valores éticos y culturales y sus estrategias. La mayoría de los programas de identidad corporativa deberán considerarse evolutivos, sin que programes la adopción de cambios radicales.  Es importante cuidar la comunicación corporativa, ya que es el proceso que convierte la identidad corporativa en imagen corporativa. Se trata de una parte fundamental del proceso, pues la identidad corporativa solo tiene el valor si se comunica a empleados, accionistas y clientes.
  • 3. Estratégicamente y operativamente, la imagen ilumina el estilo y la conducta de la empresa, el sentido de las decisiones que toma y realiza, su modo propio de concebir productos y/o servicios y de innovar; su personalidad exclusiva y su manera distintiva de comunicar, de conectar con los públicos y de relacionarse con ellos. La imagen posee unas condiciones excepcionales que atraviesan toda la dinámica de la empresa hasta el largo plazo. Porque la imagen corporativa:  Es lo único que diferencia globalmente una empresa de todas de las demás (no solo en los servicios, sino también en los productos). La gente no los compra por los mismos ni por la marca, sino por su imagen, que les confiere significación y valores.  Es lo único que agrega valor duradero a todo cuanto hace la empresa, a todo lo que realiza y comunica.  Es lo único que permanece en el tiempo y en la memoria social cuando los anuncios, las campañas, las promociones los patrocinios han sido olvidados.  Además, todas estas condiciones y funciones estratégicas de la imagen son medibles cuantificables, controladores y sustentables. Formación de la imagen institucional Los sujetos reciben la información de la organización proveniente de diversas fuentes: la misma organización mediante su conducta y su acción comunicativa y la proveniente del entorno. Una vez llegada al individuo éste la procesará conjuntamente con la que ya posee y así, se formará una estructura mental en la memoria, es decir se generará una imagen de esa organización. Es decir que los individuos basándose en las experiencias pasadas realizan una actividad simplificadora, pero significativa entre la nueva información y la ya existente otorgando a las organizaciones un conjunto de características o atributos por medio de los cuales las identificaran. Estos esquemas simplificados de la organización, de carácter cognitivo, se incorporarán a la memoria de las personas y son recuperados en el momento en que los individuos los necesitan para reconocer, identificar y diferenciar a una organización respecto de otra. Estos esquemas significativos son, por lo tanto, estructuras mentales cognitivas ya que por medio de ellas se pueden identificar, reconocer y diferenciar a las organizaciones. La imagen corporativa sería una de esas estructuras mentales cognitivas que se forma por medio de las sucesivas experiencias de las personas con la organización. Estaría conformada por un conjunto de atributos que la identificarían como sujeto social y la diferenciarían de las demás organizaciones del sector. Esta red de atributos significativos es un conjunto de creencias sobre la institución, que el individuo cree que son correctas y evaluará a aquella en función de dichas creencias. De esta manera una organización es identificada por una persona como perteneciente a un sector organizacional y con una determinada forma de manifestarse, por medio de una serie de características o atributos significativos que la diferenciarán de otras.
  • 4. De este modo una organización no puede crear una imagen. Solo un público es capaz de hacerlo, al seleccionar de manera consciente e inconsciente las ideas e impresiones en que basa esa imagen. La imagen no es lo que la organización cree, sino lo que el público cree de la organización, así como de sus marcas y servicios, todo ello a partir de su experiencia y observación. La cuestión radica entonces, en la forma de orientar o guiar la percepción del público para que la imagen que se forma por sí mismo guarde relación con la identidad de la organización. En la configuración global de la imagen, los atributos centrales son los atributos esenciales que definen la imagen de la organización y constituirán las pautas organizadas que guiarán la orientación general de la misma. Los atributos centrales a su vez se diferencian en:  Atributos básicos: son los que los individuos consideran que toda organización debe poseer porque son los mínimos indispensables para poder actuar y sobrevivir en el mercado. No son atributos que diferencien a una institución de otra.  Atributos discriminatorios: son los que permiten a una persona una diferenciación entre las organizaciones existentes en el sector. Son rasgos que no son necesarios para poder existir, pero que sí influirán de manera muy importante en las preferencias de las personas hacia determinadas en detrimento de otras. Por otra parte, los rasgos periféricos serían rasgos absolutamente dependientes de los centrales. Esta diferenciación entre los dos tipos de atributos es realmente muy importante ya que establece lo que es fundamentalmente significativo para cada público. Cada público tendría atributos centrales o periféricos en función de su relación con la institución y de sus intereses. Así, de acuerdo a los atributos otorgados por los públicos a la organización la imagen será positiva o negativa y en base a ésta valoración el individuo actuará, con lo cual la imagen existente en la memoria jugará un papel importante como motivador de la conducta de los públicos. Componentes de la imagen corporativa La imagen corporativa puede estar compuesta por uno o más elementos, que de manera conjunta o independiente todos cumplen una misma función, acentuar la gráfica y la solidez de la imagen corporativa, mediante la cual, los usuarios puedan reconocer quien factura el producto o servicio, por consiguiente, determinar características y valores del mismo. Dentro de los elementos se pueden encontrar los siguientes: 1. Isotipo. 2. Logotipo. 3. Monograma. 4. Fonograma. 5. Eslogan. 6. El nombre. 7. Emblema.
  • 5. 8. Tipograma. 9. Pictograma. 10. Anagrama. 11. Logograma. 12. Imagotipo. Niveles de la imagen corporativa Error al crear miniatura: Falta archivo Signo Es la unidad mínima de representación de un diseño, cuenta con una intención propia más no con un significado Símbolos (cuerpos semióticos y marcas de significación) Es el elemento gráfico principal que representa en forma abstracta o concreta a una corporación identificándola entre sus usuarios. Un símbolo puede o no estar acompañado de otro elemento gráfico como tipografía o color, reflejando por sí mismo la idea que el emisor quiere que perciba el receptor El poder de un símbolo recae en el efecto que pueda tener en el receptor, ya que puede tener asociaciones positivas y negativas de acuerdo a su contexto sociocultural, por lo tanto, el diseñador debe de estar consciente de lo que quiere expresar, para así dar forma a su diseño. Los símbolos se pueden presentar en una gran variedad de formas y colores y pueden ser tipográfico, abstractos, descriptivos o una combinación de éstos. Tipos de Símbolos Error al crear miniatura: Falta archivo  Fonograma: Son los símbolos que tienen una representación gráfica y que se caracteriza por tener un sonido propio como es la tipografía  Logograma: Son los símbolos que tiene una representación gráfica careciendo de un sonido propio. Es el símbolo que expresa qué es la corporación; se puede dividir a su vez.  Ideograma: Abstracto o con relación de ideas. Es el símbolo abstracto que expresa que es la corporación por medio de características geométricas. Estos símbolos deben de ser aprendidos por los usurarios para relacionarlos con la corporación. Para cierto grupo de personas puede ser difícil en su comprensión por sus distintos niveles sociales y culturales
  • 6.  Representativo: Con relación a la Imagen estos símbolos son concretos, tratan de representar a la empresa de la manera más real posible  Arbitrarios: Estos símbolos son aquellos que no tienen ninguna característica o cualidad semejante al objeto que representan, sino que se les ha asignado un significado propio. Legalmente, el nombre puede o no ser la razón social de la empresa y en algunos casos pueden estar formado por las iniciales o primeras letras de la razón social, mientras que en otros, el nombre puede denotar la índole de la corporación a la que representa, palabra o palabras con que se designa a una empresa, corporación o institución, para darla a conocer al público en general.  Siglas: Letra inicial que se emplea como abreviatura de una palabra o palabras. Son iniciales utilizadas para representar el nombre de la empresa o institución  Emblema: Jeroglífico, símbolo, empresa representada por alguna forma o figura, al pie de la cual se escribe algún verso o lema que declara el concepto o moralidad que encierra. Cualquier cosa que es representación simbólica de otra.  Ideograma: Del griego idea y grafos que representa, que describe. Aplicase a la escritura en que no se representan las palabras por medios de signos fonéticos o alfabéticos, sino las ideas por medio de figuras o símbolos. Representación de ideas por medio de imágenes  Fonograma: Sonido representado por una o más letras. 1. Fono: Elemento compositivo que entra antepuesto en la formación de algunas voces españolas con el significado de voz sonido. 2. Grama: Elemento compositivo que entra propuesto en la formación de algunas voces españolas con el significado de escrito, trazado, línea. Palabra e imagen que se conjugan para generar un solo concepto  Monograma: De Mono y Gramase emplea en sellos, marcas, etcétera. 1. Mono: Elemento compositivo que entra en la formación de alguna voz española con el significado de "único o uno solo" 2. Grama: Elemento compositivo que entra propuesto en la formación de algunas voces españolas con el significado de escrito, trazado, línea. Una sola imagen: Cifra que se emplea como abreviatura de una institución, empresa o corporación, imagen representativa de un solo género.  Tipo grama: Símbolo representativo de cosa figurada. Cifra formada con la o las principales letras del nombre de una empresa o institución. El signo se construye única y exclusivamente con formas tipográficas, que interactuando entre sí generan una imagen en alta abstracción que permiten su carácter de signo, dando como resultado una nueva imagen que no tiene sonido propio, no sabemos que es. Generalmente evoca formas naturales o artificiales.
  • 7.  Logograma: Es todo lo que se expresa por medio de imágenes gráficas que no tienen sonido propio, son iconos y signos gráfico en alta abstracción, que nos evocan a formas naturales y artificiales. 1. Logos: Tratado 2. Grama: Elementos compositivos con el significado de "escrito", "trazo, línea".  Logotipo: En diseño se llama así a la palabra o palabras que, por su diseño característico y empleo repetido en sus anuncios de toda clase de impresos sirve para identificar a la empresa o el servicio a que corresponde. Es el tratado tipográfico, con un diseño especifico, de la razón social de una empresa o institución, buscando una personalidad diferente y propia. 1. Logos: Tratado 2. Tipo: Símbolo–figura–letra.  Letragrama: Es todo aquello que expresamos por medio de signos tipográficos. No pierden su carácter de signo y están representados gráficamente de una manera espontánea, libre y cursiva 1. Letra: Del latín Littéra 2. Grama: Escrito, trazo, línea.  Marca: Del medio y alto alemán MARK, señal. Señal hecha en una persona, animal o cosa para distinguirla de otra o denotar calidad o pertenencia. Palabra, símbolo, imagen o su adecuada combinación para identificar los artículos o servicios de una firma y diferenciarlo de su competencia Dentro del ámbito empresarial se pueden identificar diferentes niveles de imagen.  Imagen de productos genéricos.  Imagen de marca de producto o servicio.  Imagen corporativa o de marca corporativa.  Imagen del sector empresarial.  Imagen de país. La imagen de producto genérico se refiere a la imagen que tienen los públicos sobre un producto o servicio en general, mas allá de marcas o empresas. La imagen del sector empresarial hace referencia a la imagen que tienen los públicos sobre todo el sector en que se encuentra una organización y por lo tanto, influye de forma específica en la imagen de la organización. Así, la imagen que se tiene del sector químico influirá en la imagen que se tiene de todas las empresas químicas: si la imagen sectorial es mala, aunque una organización de ése sector desarrolle adecuadamente su acción, su imagen se verá afectada por la imagen del resto del sector.
  • 8. La imagen de país es la representación o asociación mental que se realiza con un determinado país, mas allá de que si son atributos reales o ficticios de la nación en cuestión. Donde mayor confusión se ha generado ha sido en la definición de los conceptos de imagen en los que la organización está implicada directamente con la creación y gestión de los mismos: imagen de marca e imagen corporativa. La imagen de marca es el significado que asocian los públicos con una determinada marca o nombre de un producto o servicio. La marca es un nombre comercial, por el cual una empresa comercializa, personaliza u ampara sus productos o servicios. Funciones de la Imagen Corporativa Error al crear miniatura: Falta archivo Entre las funciones concretas y específicas de la imagen corporativa en el éxito de los negocios se aprecian:  Destacar la identidad diferenciadora de la empresa.  Definir el sentido de la cultura corporativa.  Construir la personalidad y el estilo corporativos.  Reforzar el espíritu de cuerpo y orientar el liderazgo.  Atraer a los mejores especialistas.  Motivar al mercado de capitales.  Evitar situaciones críticas.  Impulsar nuevos productos y servicios.  Relanzar la empresa.  Generar una opinión pública favorable.  Reducir los mensajes involuntarios.  Optimizar las inversiones en comunicación.  Transmitir y acumular reputación y prestigio.  Atraer a clientes y fidelizarlos.  Inventar el futuro.  Reflejar la auténtica importancia y dimensión de la organización. Línea gráfica impresa o Papelería Es la parte del diseño gráfico que corresponde con la publicidad impresa de una empresa y que serán todos los diseños que se van a imprimir en grandes proporciones o cantidades para diferentes fines como: promoción y publicidad, facturación (que incluye formularios, contratos, suscripciones), volantes, calcomanías, afiches, calendarios, sobres ejecutivos, entre otros. El diseñador gráfico se encargará de realizar los diseños para los fines
  • 9. anteriores mencionados, grabarlos en un cd en los formatos específicos, para luego ser impresos en una impresora o imprenta de acuerdo a la campaña determinada en el coste por persona conocido como el Costo por mil (CPM), que es la efectividad de una campaña publicitaria o promoción de llegar a cantidades de personas calculadas en cifras de mil o su sumatoria, el resultado se obtiene en las cantidades de productos o servicios que adquieren o compran las personas que recibieron algún impreso (un volante, un brochure, un calendario); y se resta la inversión realizada en diseño gráfico y papelería, para saber con éste resultado la calidad y efectividad que tuvo la campaña impresa en ingresos y publicidad. Responsabilidad social empresarial aparejado a la imagen corporativa Las empresas contraen responsabilidades con la sociedad que van más allá de la mera producción y comercialización de bienes y servicios, sino que además implica el asumir compromisos con los grupos de interés para solucionar problemas de la sociedad. Constantemente los consumidores son atraídos hacia las disímiles marcas y compañías conocidas o consideras por tener una buena reputación en áreas relacionadas con la responsabilidad social empresarial. Es entonces, una de las ventajas que trae la responsabilidad social corporativa, puesto que también importa en su reputación entre la comunidad empresarial, incrementando así la habilidad de la empresa para atraer capital y asociados, y también con los empleados dentro de la empresa, cuyos sentimientos de pertenencia y fidelidad aumentan.