SlideShare una empresa de Scribd logo
] fie! echo natural: el orden natural es el orden más perfecto. Los bienes naturales, sociales 
: y económicos son eternos, los derechos económicos humanos son inalienables y existe 
• una armonía preestablecida en toda colectividad de individuos. S e g ú n el liberalismo, la 
vida económica debe separarse de la influencia estatal puesto que el trabajo sigue los 
principios econóoiicos;.y la fuerza la'boral está sujeta a las mismas leyes económicas que 
rigen el mercado de materias primas o el comercio internacional. Los obreros, s in embar­go, 
están a merced de los patrones porque éstos son los dueños de los medios de produc- 
. ción./r^a libre competencia es el postulado principal del liberalismo economice)'. 
Para muchos autores'^ las ideas básicas de los economistas clásicos liberales 
• constituyen los gérmenes iniciales del pensamiento administrativo de nuestros día.s.. 
A Adam Smith (;i723-].790) se le considera el fundador de la economía clásica, cuyP: 
: postulado central es.la competencia. Aunque los individuos a c t ú a n en provecho propio,' 
: los mercados en que ocurre la competencia funcionan espontáneamente para garantizar  
(mediante algún mecanismo invisible que S.mith denominaba "la mano invisible que-; 
. gobierna el mercado") la distribución más eficiente de los recursos y la producción, sin' 
que haya exceso de utilidades. Por esta razón el único papel económico del gobierno i 
(además del básico: garantizar la ley y el orden) consiste en intei'venir en la economía; 
: cuando no existe mercado o cuando éste deja de funcionar en condiciones satisfactorias; i 
es decir, cuando no existe libre competencia. E n su época, Smith ya visualizaba el princi- • 
: pió de la especialización de los obreros en una fábrica de agujas y hacia énfasis en lñ¡ 
: necesidad de racionalizar la producción. Del principio de la especialización y el principio " 
' • de la división del trabajo apa.tecen interesantes referencias en su libro De la riqueza de la:,' 
: naciones'^ publicado en 1776. Adam Smith, quien afirma que el origen de ia riqueza de 
• las nacimes reside en la división del trabajo y en la especialización de las tareas, pregona 
el estudio de tiempos y movimientos, que más tarde Taylor y Gilbreth desarrollan como la 
base fundamental de la administración científica en los Estados Unidos Adam Smith 
considera de gran importancia la planeación y la organización dentro de ¡as funciones de" 
la administración, y señala tiue el buen ad.ministrador debe presen'ar el orden, la econo- 
: rnía y ser muy acucioso, sin descuidar los aspectos del control y la r e m u n e r a c i ó n de los 
i traba.jadores. 
James Mili (1773-1836), otro economista liberal, sugiere en su libro ii/e;77en/cv de ^ 
] economía política, publicado en 1826, una serie de medidas relacionadas con los estudios j... 
: de tiempos y movimientos como medio para obtener el incremento de la producción e ní 
: las industrias de la época. ' - " 
12 Claude S. Ceoige, Jr., The HisUry oí Management Thought, Nueva York, Pientice-Hall, Englewood Cliffs, 1968.; 
Véase la Iraducciüii brasileña his/ória da Pensainenlo Adminhtraíiuo. Sao Paulo, Ed. Cultri.;', 1974. ! 
13 Adam Smith, An mquiry ínto Ihe Naiure of tle WeaHh oíNalions, Londres, A. Stralian & T: Cadell, 1776. 
A í f f E C E D E N r E S IllS'l'ÓlUCOS !)lí L:M 
En 1817 David .Ricardo (1772-1823)''' publica Principios de economía política 
tributación, en el que estudia el trabajo.(enfocado como elemento de costo), el capital, 
salario, !a renta, la producción, los precios, y el mercado. 
John Stuart .Mili (1806-1873), filósofo utilitarista, publicó también un libro, Princ 
pios de üconomia política'^^, en el cual propone un concepto del control ampliamen 
. orientado a evitar hurtos en las empresas. 
El liberalismo económico corresponde,al periodo de máxinro desarrollo de la econ 
- mía capitalista, la cual se basa en el individualismo y en el juego de las leyes económic 
naturaie:;, y pregona la libre competencia. Ésta, a su vez, desencadenó intensos conflict' 
..sociales en algunas regiones. La acumulación creciente de capital generó profund. 
desequilibrios por la dificultad de asegurar inmovilizaciones con renta compatible para 
. buen funcionamiento del sistema, k partir de la segunda mitad del siglo .XÍX el liberali 
mo económico comenzó a perder su enorme infkiencia, y se debilitó a medida que 
" capitalismo tomaba fuerza con el surgimiento de los monopolios l.)u Pont, fiockefellt 
;• Morgan, Krupp, etc. E l nuevo capitalismo, que se inicia con la producción en gran esca 
utilizando grandes concentraciones de máquinas y de fuerza laboral, crea situación-extremadamente 
problemáticas de organización del trabajo, de ambiente, de competei 
cia económica, de calidad de vida, entre otras. 
Kar! Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895), creadores del denominac 
socialismo científico y del materialismo hisuórico, publicaron en 1848 úManifiesto a 
rnunistc, .verdadero programa del comunismo. En él analizan ios diversos regi'menes ea 
nómicos y sociales, en especial la.sociedad capitalista, y concluyen que la lucha de clasi 
es el motor de ia historia. E l capitalismo, modo de producción transitorio sujeto a cris 
económicas cíclicas que se originan en sus contradicciones internas, es una etapa d 
desarrolle de la sociedad en t r á n s i to hacia el modo de producción socialista y ei comuni 
mo. La cl.ase obrera debe luchar por conquistar el Estado, órgano al servicio de la dai 
dominante, e imponer la dictadura del proletariado. En 18G7 Marx publica el ¡irimer ton 
át El capital, seguido de sus teorías respecto de la plusvalía, basada en la teoría del vale 
de! trabajo. Ai igual que Adam Smith y David Ricardo, Marx conceptualizó que el valor c 
toda mercancía está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario pai 
producirla. Como la fuerza de trabajo es una mercancía cuyo valor está determinado pr 
.los medios de vida necesarios para la subsistencia del trabajador (al;mento.s, vestido 
vivienda, transporte, etc.), al laborar por encima de un determinado número de hora.s, 5 
producirá no sólo el valor correspondiente alide la fuerza de trabajo (que el capitalista : 
•paga como saiario), sino también un valor mayor que no tiene contraprestación ecc 
l-f David Ricardo, The Principies of PoliticdlEconomy and Taxation. Nueva York, 1!. P. Dutton & Co., 1817. 
15 lohn Si'MxlK,Principies ofPoliticalEconomu, Ed. Org. por Si: W. 1. Asiiley, l.oiidreí, l.oii|'in.iiK Oreen & Ce 
Ud. 19.?6,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Doctrina Economica Clasica
Doctrina Economica ClasicaDoctrina Economica Clasica
Doctrina Economica ClasicaCris Tenorio
 
Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”
Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”
Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”
ISIV - Educación a Distancia
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
joseph cortes sanchez
 
Linea del tiempo por alejandra ramos torres y jocelyn vanessa (1)
Linea del tiempo por alejandra ramos torres y jocelyn vanessa (1)Linea del tiempo por alejandra ramos torres y jocelyn vanessa (1)
Linea del tiempo por alejandra ramos torres y jocelyn vanessa (1)
AlejandraTorres2713
 
Adam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela ClasicaAdam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela Clasica
Karla Cueva
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
José Antonio Montaño Jordán
 
La riqueza de_las_naciones_-_adam_smith
La riqueza de_las_naciones_-_adam_smithLa riqueza de_las_naciones_-_adam_smith
La riqueza de_las_naciones_-_adam_smith
tania ramirez
 
Los clasicos
Los clasicosLos clasicos
Los clasicos
Alejandra Noseda
 
Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económico
maricel
 
Doctrinas económicas primera unidad
Doctrinas económicas primera unidadDoctrinas económicas primera unidad
Doctrinas económicas primera unidad
edder_villon
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Wilson Rodríguez
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
Brigith Diaz
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda
 
Reacciones alternativas a la teoría clásica
Reacciones alternativas a la teoría clásicaReacciones alternativas a la teoría clásica
Reacciones alternativas a la teoría clásica
il_aguirre
 
Mapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales EconomiaMapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales Economiaguest755d7e
 

La actualidad más candente (20)

Los clásicos
Los clásicosLos clásicos
Los clásicos
 
Doctrina Economica Clasica
Doctrina Economica ClasicaDoctrina Economica Clasica
Doctrina Economica Clasica
 
Presentación economia clasicos
Presentación economia clasicosPresentación economia clasicos
Presentación economia clasicos
 
Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”
Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”
Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
 
Linea del tiempo por alejandra ramos torres y jocelyn vanessa (1)
Linea del tiempo por alejandra ramos torres y jocelyn vanessa (1)Linea del tiempo por alejandra ramos torres y jocelyn vanessa (1)
Linea del tiempo por alejandra ramos torres y jocelyn vanessa (1)
 
Adam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela ClasicaAdam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela Clasica
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
 
La riqueza de_las_naciones_-_adam_smith
La riqueza de_las_naciones_-_adam_smithLa riqueza de_las_naciones_-_adam_smith
La riqueza de_las_naciones_-_adam_smith
 
Adam Smith
Adam SmithAdam Smith
Adam Smith
 
David Ricardo
David RicardoDavid Ricardo
David Ricardo
 
Los clasicos
Los clasicosLos clasicos
Los clasicos
 
Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económico
 
Doctrinas económicas primera unidad
Doctrinas económicas primera unidadDoctrinas económicas primera unidad
Doctrinas económicas primera unidad
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Reacciones alternativas a la teoría clásica
Reacciones alternativas a la teoría clásicaReacciones alternativas a la teoría clásica
Reacciones alternativas a la teoría clásica
 
Mapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales EconomiaMapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales Economia
 
Teoria Del Valor
Teoria Del ValorTeoria Del Valor
Teoria Del Valor
 

Destacado

Garcinia Camboya consigue ayudar a darle el impulso para bajar sobre peso, y ...
Garcinia Camboya consigue ayudar a darle el impulso para bajar sobre peso, y ...Garcinia Camboya consigue ayudar a darle el impulso para bajar sobre peso, y ...
Garcinia Camboya consigue ayudar a darle el impulso para bajar sobre peso, y ...
agnes8ayala5
 
26 naturaleza luz_bib
26 naturaleza luz_bib26 naturaleza luz_bib
26 naturaleza luz_bib
fany1726
 
PTA 16APR16
PTA 16APR16PTA 16APR16
PTA 16APR16Erin Lee
 
Esquema de contenidos nodales dic 2015 4º año
Esquema de contenidos nodales   dic 2015   4º añoEsquema de contenidos nodales   dic 2015   4º año
Esquema de contenidos nodales dic 2015 4º año
colegiolascumbres
 
프로텍 (053610) 알고리즘 기업분석 보고서 Plus
프로텍 (053610) 알고리즘 기업분석 보고서 Plus프로텍 (053610) 알고리즘 기업분석 보고서 Plus
프로텍 (053610) 알고리즘 기업분석 보고서 Plus
알고리즘 기업분석 컨설팅-알기컨,algikeon
 
Sane english letter g
Sane english letter gSane english letter g
Sane english letter g
Rowan Wagner
 
Gerencia industrial stefany m
Gerencia industrial stefany mGerencia industrial stefany m
Gerencia industrial stefany m
Stefany Mendigaña
 
Ignatian Pedagogical Paradigm Lesson Plan
Ignatian Pedagogical Paradigm Lesson PlanIgnatian Pedagogical Paradigm Lesson Plan
Ignatian Pedagogical Paradigm Lesson Plan
Paula Marie Llido
 
Human Behavior Organization Chapter 8
Human Behavior Organization Chapter 8Human Behavior Organization Chapter 8
Human Behavior Organization Chapter 8
Justine Tavera
 
Folk songs-pptx
Folk songs-pptxFolk songs-pptx
Folk songs-pptx
Gyanbikash
 
CotoGoto 〜 解析の仕方 〜
CotoGoto 〜 解析の仕方 〜CotoGoto 〜 解析の仕方 〜
CotoGoto 〜 解析の仕方 〜
青島 英和
 
Los productos informativos en una investigación
Los productos informativos en una investigaciónLos productos informativos en una investigación
Los productos informativos en una investigación
Universidad Veracruzana
 

Destacado (16)

Garcinia Camboya consigue ayudar a darle el impulso para bajar sobre peso, y ...
Garcinia Camboya consigue ayudar a darle el impulso para bajar sobre peso, y ...Garcinia Camboya consigue ayudar a darle el impulso para bajar sobre peso, y ...
Garcinia Camboya consigue ayudar a darle el impulso para bajar sobre peso, y ...
 
26 naturaleza luz_bib
26 naturaleza luz_bib26 naturaleza luz_bib
26 naturaleza luz_bib
 
PTA 16APR16
PTA 16APR16PTA 16APR16
PTA 16APR16
 
Hola
HolaHola
Hola
 
Esquema de contenidos nodales dic 2015 4º año
Esquema de contenidos nodales   dic 2015   4º añoEsquema de contenidos nodales   dic 2015   4º año
Esquema de contenidos nodales dic 2015 4º año
 
프로텍 (053610) 알고리즘 기업분석 보고서 Plus
프로텍 (053610) 알고리즘 기업분석 보고서 Plus프로텍 (053610) 알고리즘 기업분석 보고서 Plus
프로텍 (053610) 알고리즘 기업분석 보고서 Plus
 
Sane english letter g
Sane english letter gSane english letter g
Sane english letter g
 
Poster Final Draft
Poster Final DraftPoster Final Draft
Poster Final Draft
 
Gerencia industrial stefany m
Gerencia industrial stefany mGerencia industrial stefany m
Gerencia industrial stefany m
 
Pampanga Rb
Pampanga RbPampanga Rb
Pampanga Rb
 
Ignatian Pedagogical Paradigm Lesson Plan
Ignatian Pedagogical Paradigm Lesson PlanIgnatian Pedagogical Paradigm Lesson Plan
Ignatian Pedagogical Paradigm Lesson Plan
 
Human Behavior Organization Chapter 8
Human Behavior Organization Chapter 8Human Behavior Organization Chapter 8
Human Behavior Organization Chapter 8
 
Folk songs-pptx
Folk songs-pptxFolk songs-pptx
Folk songs-pptx
 
CotoGoto 〜 解析の仕方 〜
CotoGoto 〜 解析の仕方 〜CotoGoto 〜 解析の仕方 〜
CotoGoto 〜 解析の仕方 〜
 
PA3.firefightingjets
PA3.firefightingjetsPA3.firefightingjets
PA3.firefightingjets
 
Los productos informativos en una investigación
Los productos informativos en una investigaciónLos productos informativos en una investigación
Los productos informativos en una investigación
 

Similar a Img011

Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicogloris8
 
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptxEscuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
AlanDavila9
 
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Jose Balda
 
Pechcuadro
PechcuadroPechcuadro
PechcuadroLulu B
 
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela NeoclásicaEscuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
José Antonio Montaño Jordán
 
Escuela clasica-1234380921604125-2
Escuela clasica-1234380921604125-2Escuela clasica-1234380921604125-2
Escuela clasica-1234380921604125-2luicita
 
Breve historia del pensamiento económico
Breve historia del pensamiento económicoBreve historia del pensamiento económico
Breve historia del pensamiento económicodinaupn
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
bianchini andrea
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Principios De Economía prof. Maria Figarella
Principios De Economía prof. Maria FigarellaPrincipios De Economía prof. Maria Figarella
Principios De Economía prof. Maria Figarella
mariafigarellaeconomista
 
Teorías económicas 26 de agosto de 2013
Teorías económicas 26 de agosto de 2013Teorías económicas 26 de agosto de 2013
Teorías económicas 26 de agosto de 2013
Rafael Verde)
 
Historia del Pensamiento Economico (1).ppt
Historia del Pensamiento Economico (1).pptHistoria del Pensamiento Economico (1).ppt
Historia del Pensamiento Economico (1).ppt
CrismelValentinaBera
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Salvador1021
 
Ideologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacionIdeologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacionadolfopradoc
 
Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico PpSistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
sistemaclasico
 
Linea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempoLinea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempo
Victor Márquez
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
Jacqueline Gomez
 

Similar a Img011 (20)

Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económico
 
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptxEscuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
 
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
 
Pechcuadro
PechcuadroPechcuadro
Pechcuadro
 
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela NeoclásicaEscuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
 
Escuela clasica-1234380921604125-2
Escuela clasica-1234380921604125-2Escuela clasica-1234380921604125-2
Escuela clasica-1234380921604125-2
 
Breve historia del pensamiento económico
Breve historia del pensamiento económicoBreve historia del pensamiento económico
Breve historia del pensamiento económico
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Principios De Economía prof. Maria Figarella
Principios De Economía prof. Maria FigarellaPrincipios De Economía prof. Maria Figarella
Principios De Economía prof. Maria Figarella
 
Teorías económicas 26 de agosto de 2013
Teorías económicas 26 de agosto de 2013Teorías económicas 26 de agosto de 2013
Teorías económicas 26 de agosto de 2013
 
Historia del Pensamiento Economico (1).ppt
Historia del Pensamiento Economico (1).pptHistoria del Pensamiento Economico (1).ppt
Historia del Pensamiento Economico (1).ppt
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Ideologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacionIdeologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacion
 
Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico PpSistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
 
Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico PpSistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Linea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempoLinea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempo
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 

Más de Dannymaiden (20)

Copias Administración
Copias Administración Copias Administración
Copias Administración
 
Copias Administración
Copias Administración Copias Administración
Copias Administración
 
Img029
Img029Img029
Img029
 
Img028
Img028Img028
Img028
 
Img027
Img027Img027
Img027
 
Img026
Img026Img026
Img026
 
Img025
Img025Img025
Img025
 
Img024
Img024Img024
Img024
 
Img024 (1)
Img024 (1)Img024 (1)
Img024 (1)
 
Img023
Img023Img023
Img023
 
Img023 (1)
Img023 (1)Img023 (1)
Img023 (1)
 
Img022
Img022Img022
Img022
 
Img021
Img021Img021
Img021
 
Img020
Img020Img020
Img020
 
Img019
Img019Img019
Img019
 
Img018
Img018Img018
Img018
 
Img017
Img017Img017
Img017
 
Img016
Img016Img016
Img016
 
Img015
Img015Img015
Img015
 
Img014
Img014Img014
Img014
 

Img011

  • 1. ] fie! echo natural: el orden natural es el orden más perfecto. Los bienes naturales, sociales : y económicos son eternos, los derechos económicos humanos son inalienables y existe • una armonía preestablecida en toda colectividad de individuos. S e g ú n el liberalismo, la vida económica debe separarse de la influencia estatal puesto que el trabajo sigue los principios econóoiicos;.y la fuerza la'boral está sujeta a las mismas leyes económicas que rigen el mercado de materias primas o el comercio internacional. Los obreros, s in embar­go, están a merced de los patrones porque éstos son los dueños de los medios de produc- . ción./r^a libre competencia es el postulado principal del liberalismo economice)'. Para muchos autores'^ las ideas básicas de los economistas clásicos liberales • constituyen los gérmenes iniciales del pensamiento administrativo de nuestros día.s.. A Adam Smith (;i723-].790) se le considera el fundador de la economía clásica, cuyP: : postulado central es.la competencia. Aunque los individuos a c t ú a n en provecho propio,' : los mercados en que ocurre la competencia funcionan espontáneamente para garantizar (mediante algún mecanismo invisible que S.mith denominaba "la mano invisible que-; . gobierna el mercado") la distribución más eficiente de los recursos y la producción, sin' que haya exceso de utilidades. Por esta razón el único papel económico del gobierno i (además del básico: garantizar la ley y el orden) consiste en intei'venir en la economía; : cuando no existe mercado o cuando éste deja de funcionar en condiciones satisfactorias; i es decir, cuando no existe libre competencia. E n su época, Smith ya visualizaba el princi- • : pió de la especialización de los obreros en una fábrica de agujas y hacia énfasis en lñ¡ : necesidad de racionalizar la producción. Del principio de la especialización y el principio " ' • de la división del trabajo apa.tecen interesantes referencias en su libro De la riqueza de la:,' : naciones'^ publicado en 1776. Adam Smith, quien afirma que el origen de ia riqueza de • las nacimes reside en la división del trabajo y en la especialización de las tareas, pregona el estudio de tiempos y movimientos, que más tarde Taylor y Gilbreth desarrollan como la base fundamental de la administración científica en los Estados Unidos Adam Smith considera de gran importancia la planeación y la organización dentro de ¡as funciones de" la administración, y señala tiue el buen ad.ministrador debe presen'ar el orden, la econo- : rnía y ser muy acucioso, sin descuidar los aspectos del control y la r e m u n e r a c i ó n de los i traba.jadores. James Mili (1773-1836), otro economista liberal, sugiere en su libro ii/e;77en/cv de ^ ] economía política, publicado en 1826, una serie de medidas relacionadas con los estudios j... : de tiempos y movimientos como medio para obtener el incremento de la producción e ní : las industrias de la época. ' - " 12 Claude S. Ceoige, Jr., The HisUry oí Management Thought, Nueva York, Pientice-Hall, Englewood Cliffs, 1968.; Véase la Iraducciüii brasileña his/ória da Pensainenlo Adminhtraíiuo. Sao Paulo, Ed. Cultri.;', 1974. ! 13 Adam Smith, An mquiry ínto Ihe Naiure of tle WeaHh oíNalions, Londres, A. Stralian & T: Cadell, 1776. A í f f E C E D E N r E S IllS'l'ÓlUCOS !)lí L:M En 1817 David .Ricardo (1772-1823)''' publica Principios de economía política tributación, en el que estudia el trabajo.(enfocado como elemento de costo), el capital, salario, !a renta, la producción, los precios, y el mercado. John Stuart .Mili (1806-1873), filósofo utilitarista, publicó también un libro, Princ pios de üconomia política'^^, en el cual propone un concepto del control ampliamen . orientado a evitar hurtos en las empresas. El liberalismo económico corresponde,al periodo de máxinro desarrollo de la econ - mía capitalista, la cual se basa en el individualismo y en el juego de las leyes económic naturaie:;, y pregona la libre competencia. Ésta, a su vez, desencadenó intensos conflict' ..sociales en algunas regiones. La acumulación creciente de capital generó profund. desequilibrios por la dificultad de asegurar inmovilizaciones con renta compatible para . buen funcionamiento del sistema, k partir de la segunda mitad del siglo .XÍX el liberali mo económico comenzó a perder su enorme infkiencia, y se debilitó a medida que " capitalismo tomaba fuerza con el surgimiento de los monopolios l.)u Pont, fiockefellt ;• Morgan, Krupp, etc. E l nuevo capitalismo, que se inicia con la producción en gran esca utilizando grandes concentraciones de máquinas y de fuerza laboral, crea situación-extremadamente problemáticas de organización del trabajo, de ambiente, de competei cia económica, de calidad de vida, entre otras. Kar! Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895), creadores del denominac socialismo científico y del materialismo hisuórico, publicaron en 1848 úManifiesto a rnunistc, .verdadero programa del comunismo. En él analizan ios diversos regi'menes ea nómicos y sociales, en especial la.sociedad capitalista, y concluyen que la lucha de clasi es el motor de ia historia. E l capitalismo, modo de producción transitorio sujeto a cris económicas cíclicas que se originan en sus contradicciones internas, es una etapa d desarrolle de la sociedad en t r á n s i to hacia el modo de producción socialista y ei comuni mo. La cl.ase obrera debe luchar por conquistar el Estado, órgano al servicio de la dai dominante, e imponer la dictadura del proletariado. En 18G7 Marx publica el ¡irimer ton át El capital, seguido de sus teorías respecto de la plusvalía, basada en la teoría del vale de! trabajo. Ai igual que Adam Smith y David Ricardo, Marx conceptualizó que el valor c toda mercancía está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario pai producirla. Como la fuerza de trabajo es una mercancía cuyo valor está determinado pr .los medios de vida necesarios para la subsistencia del trabajador (al;mento.s, vestido vivienda, transporte, etc.), al laborar por encima de un determinado número de hora.s, 5 producirá no sólo el valor correspondiente alide la fuerza de trabajo (que el capitalista : •paga como saiario), sino también un valor mayor que no tiene contraprestación ecc l-f David Ricardo, The Principies of PoliticdlEconomy and Taxation. Nueva York, 1!. P. Dutton & Co., 1817. 15 lohn Si'MxlK,Principies ofPoliticalEconomu, Ed. Org. por Si: W. 1. Asiiley, l.oiidreí, l.oii|'in.iiK Oreen & Ce Ud. 19.?6,