SlideShare una empresa de Scribd logo
Immanuel Kant (1724-1804):Breve semblanza de sus reflexiones sobre la ciencia y la teoría del conocimiento La crítica de la razón pura (1781) Por Miguel Torres Quiroga
Antecedentes  *Nació en Königsberg, Prusia en 1724. Murió en 1804. David Hume y el empirismo: la figura antagónica de la filosofía del conocimiento propuesta por Kant Realiza una crítica a la tradición racionalista de Descartes, el empirismo de Locke y la física de Newton.  Además de haber sido filósofo, también se dedicó a la astronomía y a  la enseñanza; además, hizo aportaciones  en las ramas filosóficas de la ética y la estética.
La crítica de la razón pura (1781) Un puente entre el empirismo y el racionalismo, filosofías propias del siglo XVI, con el romanticismo y el idealismo alemán. Una resolución para la filosofía de su tiempo, sobre todo del problema metafísico, y así pasar a otras elucidaciones.  La ilustración, una obra de su tiempo.  Después de su muerte, sus aportaciones a la metafísica, la estética y la teoría del conocimiento fueron retomadas por Hegel, Shopenhauer, Schmeling y Fitcher.  La crítica de la razón pura plantea los límites del conocimiento humano, lógico y matemático. La metafísica es una tarea de otra índole.
Los dos tipos de juicios: sintéticos y analíticos La tradiciónempirístaprivilegia el dato, pero la ciencia no inventa el dato, sinoque lo descubre, por lo que el discursoesexplicativo de lo real (CRP, p. 27), pero con ello no tenemos la inteligibilidad de lo real, sino tan sólosuinicio. El discursoexplicativosólo se logra con la actividad del sujetopensante. El juicio sintético Son aquellos  juicios en los que el predicado no está contenido en el concepto del sujeto. Por ejemplo:  “Los valles son verdes” Juicio analítico  Juicios en los que el predicado está ya contenido en el concepto del sujeto. Por ejemplo: “Los solteros son no casados”
El problema de los juicios sintéticos a priori: El juicio sintético requiere de la experiencia para ser conocido y enunciado; el analítico no, debido a que se dice de él algo que ya está comprendido en su concepto (idea), “son sólo expresiones para un análisis del concepto del sujeto”.  ¿Juicios sintéticos a priori? ¿qué quiere decir? ,[object Object]
¿Investigar o explorar más allá de la evidencia empírica?	 “es decir, juicios en los que el predicado establece algo sobre el sujeto que no está ya contenido en el concepto del sujeto del juicio, y en los que aquello que es predicado es no obstante necesariamente verdadero, necesario y universalmente válido” (20) 		7+5=12. Juicio matemático.
Los juicios sintéticos a priori y la metafísica: A Kant le interesan las aserciones metafísicas acerca de la existencia de Dios, la libertad de la voluntad y la inmortalidad del alma.  Para Kant, los juicios sintéticos a priori son un hecho en la matemática y en la física, pero queda la pregunta:  ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en metafísica? 1. ¿cómo son posibles en metafísica estos supuestos juicios sintéticos a priori?  ¿Cómo las cuestiones metafísicas siguen a la naturaleza de la razón humana?   La estética trascendental 2. ¿Son posibles en metafísica los juicios sintéticos a priori?  es decir, ¿cómo sabemos si tales juicios son válidos?  dialéctica trascendental.
I. la estética trascendentaldos conceptos extraídos de la física: el espacio y el tiempo “El espacio y el tiempo son condiciones a priori de la intuición” “El espacio es una presuposición necesaria para poder observar (intuir) cualquier cosa”         “La suposición de que podríamos tener una representación en la que se prescindiera del espacio, sería un absurdo lógico.” 	 Es elemental para entender cualquier concepto, pero el espacio NO es un concepto. Es una intuición a priori, una condición necesaria para hacer juicios sintéticos a priori.
El concepto:   nace mediante la definición, es creado a través de ella. El significado del concepto está determinado por su definición: eso y nada más. Tristeza, viudo, preso, edificio…   Para Kant, el entendimiento es la capacidad de emplear conceptos.
El tiempo El sólo hecho de definir ‘tiempo’ es problemático. Es una idea necesaria.  No obtenemos el concepto ‘tiempo’ por abstracción de la experiencia. Por el contrario, no podemos experimentar nada sin presuponer el tiempo. Hay conceptos cercanos que nos hablan del tiempo, pero que no lo definen en sí, tales como ‘cambio, ‘sucesión’, ‘progreso’ y ‘simultáneo’.  El tiempo no se divide ni se puede segmentar.  El tiempo no es un concepto discursivo, sino una intuición a priori.
El tiempo y el espacio son indefinibles, no son conceptos – kant.  Cualquier forma de rebasarlos, es una reducción al absurdo lógico y físico.
ii. La analítica trascendental Conduce al entendimiento de los objetos y de los fenómenos y a la formación de pensamientos no intuitivos. La condición de pensar (entender, hacer juicio de, concebir) lo que es intuido es el empleo de conceptos,  y ésta es una actividad del entendimiento.  Una precisión: una intuición que al mismo tiempo no sea también una comprensión  de lo intuido, no existe; intuir es también haber captado o entendido lo que se intuye.  Un ejemplo de concepto a priori es “a causa de”: la causalidad. Un concepto a posteriori es el de “perro”.
Categorías: conceptos fundamentales del entendimiento Cantidad.- unidad, pluralidad y totalidad. Cualidad.- realidad, negación y limitación (infinito). Relación.- sustancia y accidente, causa y efecto y reciprocidad. Modalidad.- posibilidad, existencia y necesidad.
Juicio de cantidad:  sus categorías ,[object Object]
universal: Todos los gatos son pardos  todo S es P  categoría de unidad
particular: Algún gato es pardo  algún S es P  categoría de pluralidad
singular: Este gato es pardo  este S es P  categoría de singularidad
Kant sostiene que la tercera categoría (la totalidad, lo singular) es una combinación de la primera (unidad) y de la segunda (pluralidad). Si se aplica la categoría de unidad a la de pluralidad, el resultado es la categoría de totalidad.
Esto también sucede en los tres restantes grupos de juicios.,[object Object]
Juicios de relación: Juicio categórico: “S es P”, “ este sillón es negro”. Hay una distinción entre la cosa (sustancia) y una de sus distinciones, que es la propiedad de ser negro (accidente).  Igual que los conceptos ‘cosa’ y ‘propiedad’ son herramientas necesarias para el entendimiento de lo que nos es dado en la sensación, de igual modo el juicio categórico le es necesario a la forma de pensar.  Categoría de sustancia y accidente.  Juicio hipotético: “Si P entonces Q” , donde P y Q son dos juicios de cualquier tipo. “Si el bosque se quema, entonces habrá cenizas”. Este juicio se refiere a que la verdad de uno debe ser considerada como base para la verdad de otro. Depende del concepto de causalidad.   Juicio disyuntivo: o P es verdadero o Q es verdadero. Kant toma este concepto desde la perspectiva de la exclusión. Categoría de comunidad.
Juicios de modalidad: Juicios asertóricos (que admite contradicción). Hablamos en términos de posibilidad. “Lo que conviene con las condiciones formales de la experiencia (según la intuición  y los conceptos). Categoría de existencia (Dasein). Juicios apodícticos (que son lógicos y no admiten contradicción). Se mantiene no sólo que una u otra cosa es realmente el caso, sino también que lo es por necesidad.  Juicios de necesidad: Categoría de necesidad. Están incluidos los dos juicios anteriores. Aquella en que no sólo es posible y no sólo puede estar conectada con algo que pueda ser objeto de observación sensible inmediata, sino que además está determinada a ser el efecto de las causas dadas.
Los fenómenos y los noúmenos Según Kant, las categorías son solamente aplicables a lo que es dado en el tiempo y en el espacio, por lo que tienen aplicabilidad empírica, pero no trascendente. Sólo podemos entender los objetos que existen en el tiempo y en el espacio.  Siendo lo percibido en el tiempo y en el espacio un fenómeno, entonces, ¿qué serían los ‘eventos’ que no tienen estas características?  Son los llamados noúmenos. Kant también los llama la cosa-en-sí. El concepto límite de lo sensible. Para Kant es fundamental dejar claro que NO podemos hacer un concepto de un noúmeno porque realizar un concepto implica el uso de las categorías, y éstas sólo se aplican empíricamente. Hacer un concepto de un noúmeno es, por tanto, una incoherencia grave.
Los noúmenos: El mundo ininteligible, el de las cosas como realmente son… Kant piensa los noúmenos tanto positiva como negativamente: ,[object Object]
En el sentido positivo, el de la cosa-en-sí, algo sólo puede concebirse fuera de la experiencia. Kant sostiene que es un error trasladar el método ‘de la naturaleza’ al estudio de los problemas metafísicos –en términos kantianos, los del uso trascendental de la razón.
“El uso especulativo de la razón lleva a forjar de lo inexistente supuestos objetos del conocimiento”,[object Object]
La síntesis: Los tres conceptos: la síntesis, el conocimiento de un objeto y la unidad de conciencia (auto-conciencia), son lógicamente interdependientes.  El objeto como síntesis de lo múltiple es una necesidad, si ha de haber un conocimiento. Un objeto lo es en el sentido de que es el sujeto del juicio lo que constituye una respuesta a la cuestión de qué es lo que se ve y de lo cual pueden predicarse cosas diferentes.  El concepto ‘objeto’ refleja la unidad de conciencia. La unidad de conciencia es una condición trascendental. Kant la conoce como apercepción trascendental.
La apercepción trascendental: Todo pensamiento, todo enunciado y todo juicio exigen por necesidad lógica que podamos preguntar de quién es el pensamiento, quién emitió el juicio y quién formuló el enunciado.  ,[object Object]
Es una condición a priori para el conocimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

racionalismo y empirismo
racionalismo y empirismoracionalismo y empirismo
racionalismo y empirismo
yessy adame
 
Presentación ii parte lógica formal
Presentación ii parte lógica formalPresentación ii parte lógica formal
Presentación ii parte lógica formal
Rodolfo García Godoy
 

La actualidad más candente (20)

Heidegger
HeideggerHeidegger
Heidegger
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
racionalismo y empirismo
racionalismo y empirismoracionalismo y empirismo
racionalismo y empirismo
 
Filosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustín
 
RACIONALISMO CRITICO-11B
RACIONALISMO CRITICO-11BRACIONALISMO CRITICO-11B
RACIONALISMO CRITICO-11B
 
Georg W Hegel: notas y apuntes
Georg W Hegel: notas y apuntesGeorg W Hegel: notas y apuntes
Georg W Hegel: notas y apuntes
 
Henri Bergson
Henri BergsonHenri Bergson
Henri Bergson
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
Kant antropologia y demás
Kant antropologia y demásKant antropologia y demás
Kant antropologia y demás
 
Ontologia contemporanea
Ontologia contemporaneaOntologia contemporanea
Ontologia contemporanea
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Kant y la Ilustración
Kant y la IlustraciónKant y la Ilustración
Kant y la Ilustración
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
Presentación ii parte lógica formal
Presentación ii parte lógica formalPresentación ii parte lógica formal
Presentación ii parte lógica formal
 
EPICUREISMO
EPICUREISMOEPICUREISMO
EPICUREISMO
 
CICLO HERMENEUTICO
CICLO HERMENEUTICOCICLO HERMENEUTICO
CICLO HERMENEUTICO
 
Crítica de la razón pura. kant
Crítica de la razón pura. kantCrítica de la razón pura. kant
Crítica de la razón pura. kant
 

Destacado (6)

Kant ciencia y metafisica
Kant ciencia y metafisicaKant ciencia y metafisica
Kant ciencia y metafisica
 
Kant fundamentacion de la metafisica de las costumbres
Kant   fundamentacion de la metafisica de las costumbresKant   fundamentacion de la metafisica de las costumbres
Kant fundamentacion de la metafisica de las costumbres
 
Kant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la cienciaKant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la ciencia
 
Sabiduría y ciencia, san agustín
Sabiduría y ciencia, san agustínSabiduría y ciencia, san agustín
Sabiduría y ciencia, san agustín
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
 
Definiciones de ciencia según varios autores
Definiciones de ciencia según varios autoresDefiniciones de ciencia según varios autores
Definiciones de ciencia según varios autores
 

Similar a Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)

Lección xv
Lección xvLección xv
Lección xv
UNESUR
 

Similar a Immanuel kant filosofía de la ciencia(2) (20)

Ude ci epistemología - imanuelle kant
Ude ci   epistemología - imanuelle kantUde ci   epistemología - imanuelle kant
Ude ci epistemología - imanuelle kant
 
Kant
KantKant
Kant
 
Síntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kantSíntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kant
 
Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
La filosfia de la mente
La filosfia de la menteLa filosfia de la mente
La filosfia de la mente
 
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTELA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
 
3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt
 
3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt
 
Revista dig. filosofia
Revista dig. filosofiaRevista dig. filosofia
Revista dig. filosofia
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
La síntesis kantiana
La síntesis kantianaLa síntesis kantiana
La síntesis kantiana
 
KANT Breve.pdf
KANT Breve.pdfKANT Breve.pdf
KANT Breve.pdf
 
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.pptKANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
 
Textos Filosóficos II Unidad XIV
Textos Filosóficos II Unidad XIVTextos Filosóficos II Unidad XIV
Textos Filosóficos II Unidad XIV
 
Filosofía moderna III
Filosofía moderna IIIFilosofía moderna III
Filosofía moderna III
 
Lección xv
Lección xvLección xv
Lección xv
 
El pensamiento kantiano
El pensamiento kantianoEl pensamiento kantiano
El pensamiento kantiano
 
Filosofia unidad iii
Filosofia unidad iiiFilosofia unidad iii
Filosofia unidad iii
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)

  • 1. Immanuel Kant (1724-1804):Breve semblanza de sus reflexiones sobre la ciencia y la teoría del conocimiento La crítica de la razón pura (1781) Por Miguel Torres Quiroga
  • 2. Antecedentes *Nació en Königsberg, Prusia en 1724. Murió en 1804. David Hume y el empirismo: la figura antagónica de la filosofía del conocimiento propuesta por Kant Realiza una crítica a la tradición racionalista de Descartes, el empirismo de Locke y la física de Newton. Además de haber sido filósofo, también se dedicó a la astronomía y a la enseñanza; además, hizo aportaciones en las ramas filosóficas de la ética y la estética.
  • 3. La crítica de la razón pura (1781) Un puente entre el empirismo y el racionalismo, filosofías propias del siglo XVI, con el romanticismo y el idealismo alemán. Una resolución para la filosofía de su tiempo, sobre todo del problema metafísico, y así pasar a otras elucidaciones. La ilustración, una obra de su tiempo. Después de su muerte, sus aportaciones a la metafísica, la estética y la teoría del conocimiento fueron retomadas por Hegel, Shopenhauer, Schmeling y Fitcher. La crítica de la razón pura plantea los límites del conocimiento humano, lógico y matemático. La metafísica es una tarea de otra índole.
  • 4. Los dos tipos de juicios: sintéticos y analíticos La tradiciónempirístaprivilegia el dato, pero la ciencia no inventa el dato, sinoque lo descubre, por lo que el discursoesexplicativo de lo real (CRP, p. 27), pero con ello no tenemos la inteligibilidad de lo real, sino tan sólosuinicio. El discursoexplicativosólo se logra con la actividad del sujetopensante. El juicio sintético Son aquellos juicios en los que el predicado no está contenido en el concepto del sujeto. Por ejemplo: “Los valles son verdes” Juicio analítico Juicios en los que el predicado está ya contenido en el concepto del sujeto. Por ejemplo: “Los solteros son no casados”
  • 5.
  • 6. ¿Investigar o explorar más allá de la evidencia empírica?  “es decir, juicios en los que el predicado establece algo sobre el sujeto que no está ya contenido en el concepto del sujeto del juicio, y en los que aquello que es predicado es no obstante necesariamente verdadero, necesario y universalmente válido” (20) 7+5=12. Juicio matemático.
  • 7. Los juicios sintéticos a priori y la metafísica: A Kant le interesan las aserciones metafísicas acerca de la existencia de Dios, la libertad de la voluntad y la inmortalidad del alma. Para Kant, los juicios sintéticos a priori son un hecho en la matemática y en la física, pero queda la pregunta: ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en metafísica? 1. ¿cómo son posibles en metafísica estos supuestos juicios sintéticos a priori?  ¿Cómo las cuestiones metafísicas siguen a la naturaleza de la razón humana?  La estética trascendental 2. ¿Son posibles en metafísica los juicios sintéticos a priori?  es decir, ¿cómo sabemos si tales juicios son válidos?  dialéctica trascendental.
  • 8. I. la estética trascendentaldos conceptos extraídos de la física: el espacio y el tiempo “El espacio y el tiempo son condiciones a priori de la intuición” “El espacio es una presuposición necesaria para poder observar (intuir) cualquier cosa” “La suposición de que podríamos tener una representación en la que se prescindiera del espacio, sería un absurdo lógico.”  Es elemental para entender cualquier concepto, pero el espacio NO es un concepto. Es una intuición a priori, una condición necesaria para hacer juicios sintéticos a priori.
  • 9. El concepto:  nace mediante la definición, es creado a través de ella. El significado del concepto está determinado por su definición: eso y nada más. Tristeza, viudo, preso, edificio… Para Kant, el entendimiento es la capacidad de emplear conceptos.
  • 10. El tiempo El sólo hecho de definir ‘tiempo’ es problemático. Es una idea necesaria. No obtenemos el concepto ‘tiempo’ por abstracción de la experiencia. Por el contrario, no podemos experimentar nada sin presuponer el tiempo. Hay conceptos cercanos que nos hablan del tiempo, pero que no lo definen en sí, tales como ‘cambio, ‘sucesión’, ‘progreso’ y ‘simultáneo’. El tiempo no se divide ni se puede segmentar. El tiempo no es un concepto discursivo, sino una intuición a priori.
  • 11. El tiempo y el espacio son indefinibles, no son conceptos – kant. Cualquier forma de rebasarlos, es una reducción al absurdo lógico y físico.
  • 12. ii. La analítica trascendental Conduce al entendimiento de los objetos y de los fenómenos y a la formación de pensamientos no intuitivos. La condición de pensar (entender, hacer juicio de, concebir) lo que es intuido es el empleo de conceptos, y ésta es una actividad del entendimiento. Una precisión: una intuición que al mismo tiempo no sea también una comprensión de lo intuido, no existe; intuir es también haber captado o entendido lo que se intuye. Un ejemplo de concepto a priori es “a causa de”: la causalidad. Un concepto a posteriori es el de “perro”.
  • 13. Categorías: conceptos fundamentales del entendimiento Cantidad.- unidad, pluralidad y totalidad. Cualidad.- realidad, negación y limitación (infinito). Relación.- sustancia y accidente, causa y efecto y reciprocidad. Modalidad.- posibilidad, existencia y necesidad.
  • 14.
  • 15. universal: Todos los gatos son pardos  todo S es P  categoría de unidad
  • 16. particular: Algún gato es pardo  algún S es P  categoría de pluralidad
  • 17. singular: Este gato es pardo  este S es P  categoría de singularidad
  • 18. Kant sostiene que la tercera categoría (la totalidad, lo singular) es una combinación de la primera (unidad) y de la segunda (pluralidad). Si se aplica la categoría de unidad a la de pluralidad, el resultado es la categoría de totalidad.
  • 19.
  • 20. Juicios de relación: Juicio categórico: “S es P”, “ este sillón es negro”. Hay una distinción entre la cosa (sustancia) y una de sus distinciones, que es la propiedad de ser negro (accidente). Igual que los conceptos ‘cosa’ y ‘propiedad’ son herramientas necesarias para el entendimiento de lo que nos es dado en la sensación, de igual modo el juicio categórico le es necesario a la forma de pensar. Categoría de sustancia y accidente. Juicio hipotético: “Si P entonces Q” , donde P y Q son dos juicios de cualquier tipo. “Si el bosque se quema, entonces habrá cenizas”. Este juicio se refiere a que la verdad de uno debe ser considerada como base para la verdad de otro. Depende del concepto de causalidad. Juicio disyuntivo: o P es verdadero o Q es verdadero. Kant toma este concepto desde la perspectiva de la exclusión. Categoría de comunidad.
  • 21. Juicios de modalidad: Juicios asertóricos (que admite contradicción). Hablamos en términos de posibilidad. “Lo que conviene con las condiciones formales de la experiencia (según la intuición y los conceptos). Categoría de existencia (Dasein). Juicios apodícticos (que son lógicos y no admiten contradicción). Se mantiene no sólo que una u otra cosa es realmente el caso, sino también que lo es por necesidad. Juicios de necesidad: Categoría de necesidad. Están incluidos los dos juicios anteriores. Aquella en que no sólo es posible y no sólo puede estar conectada con algo que pueda ser objeto de observación sensible inmediata, sino que además está determinada a ser el efecto de las causas dadas.
  • 22. Los fenómenos y los noúmenos Según Kant, las categorías son solamente aplicables a lo que es dado en el tiempo y en el espacio, por lo que tienen aplicabilidad empírica, pero no trascendente. Sólo podemos entender los objetos que existen en el tiempo y en el espacio. Siendo lo percibido en el tiempo y en el espacio un fenómeno, entonces, ¿qué serían los ‘eventos’ que no tienen estas características?  Son los llamados noúmenos. Kant también los llama la cosa-en-sí. El concepto límite de lo sensible. Para Kant es fundamental dejar claro que NO podemos hacer un concepto de un noúmeno porque realizar un concepto implica el uso de las categorías, y éstas sólo se aplican empíricamente. Hacer un concepto de un noúmeno es, por tanto, una incoherencia grave.
  • 23.
  • 24. En el sentido positivo, el de la cosa-en-sí, algo sólo puede concebirse fuera de la experiencia. Kant sostiene que es un error trasladar el método ‘de la naturaleza’ al estudio de los problemas metafísicos –en términos kantianos, los del uso trascendental de la razón.
  • 25.
  • 26. La síntesis: Los tres conceptos: la síntesis, el conocimiento de un objeto y la unidad de conciencia (auto-conciencia), son lógicamente interdependientes. El objeto como síntesis de lo múltiple es una necesidad, si ha de haber un conocimiento. Un objeto lo es en el sentido de que es el sujeto del juicio lo que constituye una respuesta a la cuestión de qué es lo que se ve y de lo cual pueden predicarse cosas diferentes. El concepto ‘objeto’ refleja la unidad de conciencia. La unidad de conciencia es una condición trascendental. Kant la conoce como apercepción trascendental.
  • 27.
  • 28. Es una condición a priori para el conocimiento.
  • 29.
  • 30. La dialéctica trascendental Para Aristóteles, la dialéctica es parte esencial para la trascendencia a la razón. Es decir, el paso de la metafísica a la ciencia por medio de la dialéctica trascendental es una forma de acercarnos a lo incondicional. No obstante, Kant llama trascendentales a las ideas; porque lo incompleto y lo condicionadorequieren la idea de lo completo y lo incondicionado. Seríaimposiblepara lo incompleto y lo condicionadoaspirarhacia lo completo y lo condicionadosi la idea de lo incondicionado no existiera. Polosnecesarios, en pocaspalabras.
  • 31.
  • 32. Posteridad: la ontología de dios. La prueba ontológica de la existencia de Dios: la existencia necesaria, pero, ¿qué hace imposible la no existencia de Dios? Si no podemos responder a estas cuestiones, entonces no podemos dar, posiblemente, significado alguno al concepto ‘un ser que existe necesariamente’, y según Kant, esto es lo que no podemos hacer. El juicio “Dios es omnipotente” es un juicio necesariamente verdadero; porque el concepto de omnipotencia se sigue del concepto ‘Dios’. Pero el juicio “Dios no existe” no es una contradicción. Del juicio necesariamente verdadero, “Dios es omnipotente” , no se sigue el juicio “Dios existe”. Kant concluye diciendo que no podemos tener un concepto de un ser tal que la negación de su existencia fuese una contradicción.
  • 33. La prueba de la existencia de dios: El concepto de un ser que tiene todas las propiedades positivas tiene que tener también la propiedad de existencia, porque la existencia es una propiedad positiva. Negar la existencia de un tal ser es, por lo tanto, una contradicción. Decir que A existe tiene que ser un juicio sintético. El juicio existencial de la existencia de dios es sintético. ¿A priori? Un debate acerca de la omnipotencia de Dios es un debate acerca de sus propiedades; pero un debate acerca de su existencia no es igual. Es un debate acerca de si el concepto ‘Dios’ , con las propiedades que pensamos debieran pertenecer a este concepto, corresponde a algo real. Kant entiende que la prueba ontológica de Dios descansa sobre el presupuesto de que la existencia es una propiedad positiva del ensrealissimum, y cree haber probado ya que esta proposición es errónea. Algo similar ocurre con la prueba cosmológica.
  • 34. bibliografía Hartnack, Justus. La teoría del conocimiento de Kant. Madrid: Cátedra. 1977. Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura. México: Porrúa. 2008