SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesora:
Rosmary Mendoza
Economía Empresarial
Universidad Fermín Toro
Vice Rectorado Académico
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Relaciones Industriales
Impacto de la Globalización sobre
la Economía Venezolana
Alumna:
Gabriela Orzatti C.I: 26.838.705
Sección SAIA A
1. La crisis del modelo
rentista
2. Los procesos de
regionalización y
descentralización
3. El auge de los
procesos de integración
Se pueden señalar
las siguientes
¿Qué es la Globalización?
Es el movimiento acelerado de bienes económicos a través de
las barreras regionales y nacionales. Este intercambio incluye
personas, productos y por sobre todo, las formas tangibles e
intangibles de capital.
En Venezuela, la
globalización se hace
presente a través de
ciertas
manifestaciones
Las razones que se pueden
considerar causantes de la difícil
situación económica de Venezuela
en el período 1989-1999 son:
El fracaso del modelo de sustitución
de importaciones
El poco auge de la industrialización
Las políticas económicas impuestas
al país por los organismos
multilaterales
La reelección de Carlos Andrés Pérez
se mostraba como la salida más
alentadora para la población
venezolana
La crisis económica hizo que el presidente
Pérez buscara orientar a Venezuela hacia la
reforma estructural latinoamericana que
recibió el nombre de
El Gran Viraje
Para la expansión de la
economía venezolana se
consideraron prudentes tres
cosas
Devaluar el signo
monetario
Reprimir el mercado
financiero
Liberar los controles
de precios
La apertura de Venezuela al proceso de
globalización trajo consecuencias negativas
para la población, la cual veía mermada su
capacidad adquisitiva y era víctima del
desempleo
Todo esto porque el Fondo
Monetario Internacional para
aceptar el financiamiento
solicitado por el Estado para
cubrir el déficit fiscal imponía al
país condiciones leoninas en
perjuicio de la sociedad
Los resultados obtenidos en el campo económico no
permitieron alcanzar los objetivos propuestos inicialmente y la
inflación siguió incrementándose
Para el año 1993 el Presidente Rafael Caldera inicia su
gestión de gobierno que se caracterizó por
1. Ser muy
distinta del
paquete
económico del
ex presidente
Pérez
2. Mantener el
precio de la
gasolina
3. El
establecimiento de
acuerdos
internacionales con
organismos
multilaterales de
financiamiento
4. Controlar el
cambio del dólar
A diferencia del difícil clima
político que le tocó vivir a
Carlos Andrés Pérez por la
implementación de las medidas
económicas, Caldera en cierta
forma contó con el apoyo de la
sociedad civil, especialmente
del sector industrial y de los
empresarios del país. No
obstante el país todavía se
encontraba muy lejos de
alcanzar la estabilidad política y
económica
Posterior a esto, se propone:
Aumentar los precios de la gasolina
La creación del impuesto al consumo suntuario
El control del déficit fiscal a través de los límites
en las remuneraciones de los trabajadores
La estabilidad del régimen cambiario
El aumento de las tasas de interés por encima
de las tasas de inflación
Poner en práctica programas de índole social
como los subsidios familiares, al transporte, el
impulso de la economía solidaria, entre otros
Esa revalorización de las localidades, ha contribuido a que cada vez
adquiera mayor importancia la descentralización. Las localidades se ven
obligadas a ofrecerle a su población mayores servicios y mejor calidad de
vida y esto sólo es posible transfiriendo competencias a los entes locales
En Venezuela, el proceso de descentralización no fue impulsado por los intereses de los
partidos políticos de turno, pero se debe señalar que en la creación de la Comisión
Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), vendrá a desempeñar un papel de
especial importancia en la promulgación de las leyes que permitirán las transferencias del
poder político y de gestión a las entidades estadales y municipales
El gobierno venezolano se ha visto en la obligación de
acordar políticas para hacer más competitivas sus
economías, pero al mismo tiempo las tendencias
globalizadoras ha permitido revalorizar lo local
La globalización ha motivado la celebración de acuerdos internacionales con la
finalidad de favorecer la liberalización del comercio. Venezuela, ha intervenido
en esta iniciativa a nivel regional suscribiendo tratados y acuerdos con el resto
de Latinoamérica y el mundo
El fomento de los acuerdos regionales en Venezuela y
en América Latina se debe a distintos organismos.
Algunos de ellos son:
 América Latina y el Caribe Asociación Estados del Caribe – AEC
 Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI
 Cámara de Integración Económica Venezolana Colombiana - CIVC
 Centro de Formación para la Integración Regional - CEFIR
 Centro Latinoamericano de Globalización y Prospectiva - CeLGyp
 Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia Economica de Chile.
Historia Economica de Chile.Historia Economica de Chile.
Historia Economica de Chile.
USS
 
P11 funcionamientoeconomia
P11 funcionamientoeconomiaP11 funcionamientoeconomia
P11 funcionamientoeconomia
Freddy B.
 
economìas: desarrolladas y subdesarrolladas
economìas: desarrolladas y subdesarrolladaseconomìas: desarrolladas y subdesarrolladas
economìas: desarrolladas y subdesarrolladas
jorge258
 
El falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridadEl falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridad
ManfredNolte
 
LIberalismo economico
LIberalismo economico LIberalismo economico
LIberalismo economico
Shadira18
 
Centroamérica en el marco de la integración 2012
Centroamérica en el marco de la integración 2012Centroamérica en el marco de la integración 2012
Centroamérica en el marco de la integración 2012
politicaregional
 
Nuevo orden mundial (33
Nuevo orden mundial (33Nuevo orden mundial (33
Nuevo orden mundial (33
Deira Marcos
 
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Universidad Galileo
 

La actualidad más candente (19)

2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana
 
Historia Economica de Chile.
Historia Economica de Chile.Historia Economica de Chile.
Historia Economica de Chile.
 
Informe Ceoe Polticas Recuperar Confianza EconomíA EspañOla
Informe Ceoe Polticas Recuperar Confianza EconomíA EspañOlaInforme Ceoe Polticas Recuperar Confianza EconomíA EspañOla
Informe Ceoe Polticas Recuperar Confianza EconomíA EspañOla
 
Sobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión de US$800 millones para deuda
Sobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión  de US$800 millones para deudaSobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión  de US$800 millones para deuda
Sobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión de US$800 millones para deuda
 
P11 funcionamientoeconomia
P11 funcionamientoeconomiaP11 funcionamientoeconomia
P11 funcionamientoeconomia
 
economìas: desarrolladas y subdesarrolladas
economìas: desarrolladas y subdesarrolladaseconomìas: desarrolladas y subdesarrolladas
economìas: desarrolladas y subdesarrolladas
 
El falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridadEl falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridad
 
LIberalismo economico
LIberalismo economico LIberalismo economico
LIberalismo economico
 
Centroamérica en el marco de la integración 2012
Centroamérica en el marco de la integración 2012Centroamérica en el marco de la integración 2012
Centroamérica en el marco de la integración 2012
 
La economia venezolana ensayo
La economia venezolana ensayoLa economia venezolana ensayo
La economia venezolana ensayo
 
Fundamentos económico s
Fundamentos económico sFundamentos económico s
Fundamentos económico s
 
Nuevo orden mundial (33
Nuevo orden mundial (33Nuevo orden mundial (33
Nuevo orden mundial (33
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
 
El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentinaEl capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Una huelga general legítima y necesaria pdf
Una huelga general legítima y necesaria pdfUna huelga general legítima y necesaria pdf
Una huelga general legítima y necesaria pdf
 
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
 
apertura externa
apertura externaapertura externa
apertura externa
 
Perspectivas de la economía cubana
Perspectivas de la economía cubanaPerspectivas de la economía cubana
Perspectivas de la economía cubana
 

Similar a Impacto de la Globalización sobre la Economía Venezolana

Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fpDoc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Ysrrael Camero
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Alexander Chacón
 

Similar a Impacto de la Globalización sobre la Economía Venezolana (20)

Decisiones de ahorro macroeconomia
Decisiones de ahorro macroeconomiaDecisiones de ahorro macroeconomia
Decisiones de ahorro macroeconomia
 
Trabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestosTrabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestos
 
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en VenezuelaPropuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
 
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fpDoc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
 
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
 
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
 
Factores Económicos y No Económicos-Crisis Venezolana
Factores Económicos y No Económicos-Crisis VenezolanaFactores Económicos y No Económicos-Crisis Venezolana
Factores Económicos y No Económicos-Crisis Venezolana
 
En américa latina
En américa latinaEn américa latina
En américa latina
 
ECONOMIA NARANJA
ECONOMIA NARANJAECONOMIA NARANJA
ECONOMIA NARANJA
 
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
 
Ensayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolanaEnsayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolana
 
2 trabajo2
2 trabajo22 trabajo2
2 trabajo2
 
Instituto universitario de la frontera
Instituto universitario de la fronteraInstituto universitario de la frontera
Instituto universitario de la frontera
 
01 ibarra
01 ibarra01 ibarra
01 ibarra
 
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
 
Política Comercial
Política ComercialPolítica Comercial
Política Comercial
 
Globalización (Económia)
Globalización (Económia)Globalización (Económia)
Globalización (Económia)
 
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdfSEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
 

Más de Gabriela Orzatti Gómez

Más de Gabriela Orzatti Gómez (13)

Programa de Socializacion. Logistica. FINAL
Programa de Socializacion. Logistica. FINALPrograma de Socializacion. Logistica. FINAL
Programa de Socializacion. Logistica. FINAL
 
Programa de Socializacion. Logistica final
Programa de Socializacion. Logistica finalPrograma de Socializacion. Logistica final
Programa de Socializacion. Logistica final
 
Programa de Socializacion. Logistica
Programa de Socializacion. LogisticaPrograma de Socializacion. Logistica
Programa de Socializacion. Logistica
 
Programa de Socializacion. Presentacion
Programa de Socializacion. PresentacionPrograma de Socializacion. Presentacion
Programa de Socializacion. Presentacion
 
Programa de Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales
Programa de Prevención de Accidentes y Enfermedades ProfesionalesPrograma de Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales
Programa de Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales
 
Inducción VS Socialización
Inducción VS SocializaciónInducción VS Socialización
Inducción VS Socialización
 
Enfermedades Ocupacionales
Enfermedades OcupacionalesEnfermedades Ocupacionales
Enfermedades Ocupacionales
 
Seguridad Social en Venezuela
Seguridad Social en VenezuelaSeguridad Social en Venezuela
Seguridad Social en Venezuela
 
Teorías del Movimiento Obrero
Teorías del Movimiento ObreroTeorías del Movimiento Obrero
Teorías del Movimiento Obrero
 
Factores de la Economia
Factores de la EconomiaFactores de la Economia
Factores de la Economia
 
Farmatodo. informe creativo
Farmatodo. informe creativoFarmatodo. informe creativo
Farmatodo. informe creativo
 
gabriela_orzatti
gabriela_orzattigabriela_orzatti
gabriela_orzatti
 
La Empresa y su Clasificación
La Empresa y su Clasificación La Empresa y su Clasificación
La Empresa y su Clasificación
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

Impacto de la Globalización sobre la Economía Venezolana

  • 1. Profesora: Rosmary Mendoza Economía Empresarial Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Relaciones Industriales Impacto de la Globalización sobre la Economía Venezolana Alumna: Gabriela Orzatti C.I: 26.838.705 Sección SAIA A
  • 2. 1. La crisis del modelo rentista 2. Los procesos de regionalización y descentralización 3. El auge de los procesos de integración Se pueden señalar las siguientes ¿Qué es la Globalización? Es el movimiento acelerado de bienes económicos a través de las barreras regionales y nacionales. Este intercambio incluye personas, productos y por sobre todo, las formas tangibles e intangibles de capital. En Venezuela, la globalización se hace presente a través de ciertas manifestaciones
  • 3. Las razones que se pueden considerar causantes de la difícil situación económica de Venezuela en el período 1989-1999 son: El fracaso del modelo de sustitución de importaciones El poco auge de la industrialización Las políticas económicas impuestas al país por los organismos multilaterales La reelección de Carlos Andrés Pérez se mostraba como la salida más alentadora para la población venezolana La crisis económica hizo que el presidente Pérez buscara orientar a Venezuela hacia la reforma estructural latinoamericana que recibió el nombre de El Gran Viraje
  • 4. Para la expansión de la economía venezolana se consideraron prudentes tres cosas Devaluar el signo monetario Reprimir el mercado financiero Liberar los controles de precios La apertura de Venezuela al proceso de globalización trajo consecuencias negativas para la población, la cual veía mermada su capacidad adquisitiva y era víctima del desempleo Todo esto porque el Fondo Monetario Internacional para aceptar el financiamiento solicitado por el Estado para cubrir el déficit fiscal imponía al país condiciones leoninas en perjuicio de la sociedad
  • 5. Los resultados obtenidos en el campo económico no permitieron alcanzar los objetivos propuestos inicialmente y la inflación siguió incrementándose Para el año 1993 el Presidente Rafael Caldera inicia su gestión de gobierno que se caracterizó por 1. Ser muy distinta del paquete económico del ex presidente Pérez 2. Mantener el precio de la gasolina 3. El establecimiento de acuerdos internacionales con organismos multilaterales de financiamiento 4. Controlar el cambio del dólar
  • 6. A diferencia del difícil clima político que le tocó vivir a Carlos Andrés Pérez por la implementación de las medidas económicas, Caldera en cierta forma contó con el apoyo de la sociedad civil, especialmente del sector industrial y de los empresarios del país. No obstante el país todavía se encontraba muy lejos de alcanzar la estabilidad política y económica Posterior a esto, se propone: Aumentar los precios de la gasolina La creación del impuesto al consumo suntuario El control del déficit fiscal a través de los límites en las remuneraciones de los trabajadores La estabilidad del régimen cambiario El aumento de las tasas de interés por encima de las tasas de inflación Poner en práctica programas de índole social como los subsidios familiares, al transporte, el impulso de la economía solidaria, entre otros
  • 7. Esa revalorización de las localidades, ha contribuido a que cada vez adquiera mayor importancia la descentralización. Las localidades se ven obligadas a ofrecerle a su población mayores servicios y mejor calidad de vida y esto sólo es posible transfiriendo competencias a los entes locales En Venezuela, el proceso de descentralización no fue impulsado por los intereses de los partidos políticos de turno, pero se debe señalar que en la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), vendrá a desempeñar un papel de especial importancia en la promulgación de las leyes que permitirán las transferencias del poder político y de gestión a las entidades estadales y municipales El gobierno venezolano se ha visto en la obligación de acordar políticas para hacer más competitivas sus economías, pero al mismo tiempo las tendencias globalizadoras ha permitido revalorizar lo local
  • 8. La globalización ha motivado la celebración de acuerdos internacionales con la finalidad de favorecer la liberalización del comercio. Venezuela, ha intervenido en esta iniciativa a nivel regional suscribiendo tratados y acuerdos con el resto de Latinoamérica y el mundo El fomento de los acuerdos regionales en Venezuela y en América Latina se debe a distintos organismos. Algunos de ellos son:  América Latina y el Caribe Asociación Estados del Caribe – AEC  Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI  Cámara de Integración Económica Venezolana Colombiana - CIVC  Centro de Formación para la Integración Regional - CEFIR  Centro Latinoamericano de Globalización y Prospectiva - CeLGyp  Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL