SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOCRACIA –
DIOCLESIANO –
CONSTANTINO- CORPUS
IURIS CIVILIS
Bajo Imperio
año 284 hasta el 565
• Autocracia: Es una forma de gobierno en la cual el
gobernante (autócrata) reúne y ejerce el poder en forma
absoluta, independientemente de la aprobación de sus
gobernados.
• Situación histórica: A la muerte del emperador
Septimio Severo renace una anarquía militar que no
pudo ser contenida por Caracalla, ni por Alejandro
Severo ni por sus sucesores y en esa época de
convulsión, en el año 284, se hace cargo del poder un
general de origen dálmata, C. Valeio Diocle, que en
noviembre del 284 se hace proclamar emperador por las
tropas y adopta el nombre de Dioclesiano.
Dioclesiano
• Actuó con energía para restablecer la paz y disipar los
peligros externos de los bárbaros.
• Emprendió una amplia reforma administrativa y
legislativa.
• Tanto él, como su sucesor, Constantino, realizaron una
gran obra legislativa en materia de derecho privado,
dictaron numerosos rescriptos y constituciones
imperiales entre los años 287 y 337 en que ejercieron
sus gobiernos.
En materia procesal
• La constitución de Dioclesiano del año
294 reemplaza el procedimiento
formulario, que se encontraba vigente
por imperio de la Ley Aebutia hasta ese
entonces, por el Procedimiento
extraordinario o de la cognitio extra
ordinem y dispone que los presidentes de
las provincias conocerían por sí mismos
en todas las causas, regla que generalizó
en todo el imperio.
Dioclesiano
• De ese modo, el Emperador llegó a ser el Señor Absoluto de
personas y cosas, sobre las cuales ejercía su gobierno, como única
autoridad legítima y se valía de funcionarios con facultades
delegadas (burocracia jerarquizada).
• Para que el pueblo acatara sin reservas los poderes del
emperador atribuyó a su persona, un origen divino, ya que se lo
consideró como enviado de los dioses para gobernar a los hombres
en la tierra.
• Oficialmente se lo llamó IMPERATOR (o SACRATISIMUS
DOMINIS HERCULEUS).
• El emperador, es el Dueño y dios (dominus et deus), único titular de
todo el poder soberano, colocado por encima de la Constitución y
de los demás poderes civiles y militares.
Dioclesiano:
Con el fin de administrar el vasto imperio
• Dividió el imperio en cuatro partes sin fraccionar
su unidad.
• El Emperador se reservó el Oriente, con capital
en Nicomedia y le adjudicó a Maximiano (a
quien en el año 286 nombró su colega con el
título de Augusto), el Occidente con capital en
Milán.
• Ambos Augustos designaron dos Césares:
Galerio para ocuparse del gobierno de Iliria y de
Grecia; y Constancio Cloro para gobernar Galia,
España y Britania. Estos asumieron el carácter
de vice-emperadores.
ORGANIZACION DE DIOCLESIANO
ADMINISTRACIÓN
DIOCLESIANO
(Título: Augusto)
MAXIMIANO
(Título: Augusto)
OCCIDENTE
Milan
ORIENTE
Nicomedia
CONSTANCIO CLORO
(César)
GALERIO
(César)
ILIRIA
GRECIA
GALIA
HISPANIA
BRITANIA
Referencias del mapa de Dioclesiano
Signos:
1) Límites del Imperio en la época de
Diocleciano;
2) Límites de las Prefecturas;
3) Límites de las Diócesis;
4) Límites de las provincias.
DIOCLESIANO
• Con ello Dioclesiano aseguró el gobierno
del Imperio, porque la división facilitaba el
control de la administración pública y la
vigilancia de las fronteras,
• Solucionó la sucesión del poder.
• El gobierno imperial quedó configurado
como una Tetrarquía
• Roma solo fue la capital nominal del
imperio.
CONSTANTINO
• Constantino asciende al trono en el año 308
• Le dio forma orgánica a esta división, creó
cuatro grandes Prefecturas: Oriente, Iliria, Italia
y Galia, que fueron gobernadas por Prefectos
del Pretorio que actuaron como delegados de
los Augustos y de los Césares.
• Cada Prefectura fue dividida en varias Diócesis,
al frente de las cuales había un Vicarii; y a su
vez las Diócesis se dividían en Provincias, las
que según su importancia fueron gobernadas
por: Procónsules, por Consulares o por
Praesides.
CONSTANTINO
PREFECTURAS
ORIENTE
Prefectos del
Pretorio
ILIRIA
Prefectos del
Pretorio
ITALIA
Prefectos del
Pretorio
GALIA
Prefectos del
Pretorio
DIOSESIS
Vicarii
DIOSESIS DIOSESIS, ETC.
PROVINCIAS
Procónsules
PROVINCIAS
Consulares
PROVINCIAS
Praesides
CONSTANTINO
• Constantino restableció a Roma como capital de la parte occidental
del Imperio y en la parte oriental, por razones estratégicas y
económicas levantó en el año 324, a orillas del Bósforo, en el lugar
de la antigua Bizancio, una ciudad a la que llamó Constantinopla,
con un rango casi superior al de Roma.
• La administración pública estaba bajo el control directo del
emperador que se valía de un gran número de funcionarios.
• El sistema burocrático estaba organizado en forma rigurosamente
jerárquica, como una milicia en la que había grados y unos
funcionarios dependían del inmediato superior.
• Se desempeñaban por un año, cuando eran cargos superiores y si
eran empleados subalternos debían seguir una carrera dentro de la
administración. Ambas categorías recibían una retribución por sus
servicios, la que generalmente era en especie.
CONSTANTINO
Organismos que colaboraban con el Emperador
• El Consejo de Estado que preparaba las
constituciones imperiales, asesoraba al
emperador en las cuestiones internacionales y
lo aconsejaba sobre distintas medidas de
gobierno;
• La Cancillería Imperial que intervenía en las
peticiones que los particulares dirigían al
príncipe, organizando la recepción y trámite
administrativo que se les debía dar y para
conocer después las resoluciones definitivas.
CONSTANTINO
Situación social
• La formación de grandes latifundios en manos de los allegados al
emperador fue un obstáculo para el desarrollo de la actividad
agrícola.
• Los agricultores debían pagar el arriendo al propietario y los
impuestos al fisco eran cada vez más altos, por lo cual
abandonaban las tierras y se refugiaban en las ciudades.
• Esto motivó que Constantino hiciera ley, la vieja práctica de unir al
hombre a la tierra y le dio forma orgánica a la institución del
COLONATO que adscribía a los colonos y sus familiares a la tierra
que cultivaba (servus térrea).
• Esto solucionó el problema de la escasez de mano de obra pero
atacó los principios de libertad individual, porque el colono quedó
ligado a la tierra como arrendatario perpetuo y hereditario que podía
ser reivindicado como un bien cualquiera y enajenado junto con el
fundo al que estaba adscripto.
CONSTANTINO
Situación social
• A su vez, la actividad comercial e industrial estaba a
cargo de hombres libres que reemplazaron a los
esclavos.
• Estas actividades estaban resentidas por la depresión
económica general, en consecuencia se les aplicó la
misma política que para el agro y se unió el hombre a su
gremio, con lo cual se declaró forzosa la agremiación de
los oficios, industrias y profesiones de interés público y
se les impuso el carácter de hereditaria.
• De este modo, los gremios fueron verdaderas
instituciones públicas que dependían de la ciudad en la
que sus integrantes realizaban los trabajos.
• Con esto se prepara el advenimiento del sistema
feudal que caracterizó a la Edad Media.
CONSTANTINO
Situación social
• En materia religiosa, Dioclesiano fue él último representante del
paganismo idolátrico y politeísta del estado romano.
• El cristianismo lograba cada vez más adeptos, fue así como él
reaccionó contra ello y en el año 304 sancionó un Edicto que
castigaba con pena de muerte a quien no profesara el culto estatal
pagano, disponía la prohibición del cristianismo, la confiscación de
bienes de los cristianos y desató cruentas persecuciones.
• Constantino en cambio le dio un vuelco a esta situación ya que en
el año 313 dictó el Edicto de Milán en el que les reconoció la
jurisdicción a los obispos, estableció el descanso dominical
obligatorio y la restitución de las propiedades confiscadas a los
cristianos.
• Adoptó el cristianismo como culto oficial considerando que con ello
lograría la unidad del imperio y persiguió a los herejes y paganos.
CONSTANTINO
Situación social
• Convocó a “Concilios ecuménicos” para
rechazar toda doctrina contraria a los principios
de la religión de Cristo,
• como el Concilio de Arlés (314) que repudió al
donatismo, secta cismática creada por Donato el
Grande
• o el Concilio de Nicea (325) por el que condenó
el arrianismo, doctrina hereje propiciada por
Arras que negaba la consustancialidad de
Jesucristo con Dios
Teodosio – Código Teodosiano:
• Los trabajos de codificación de las leyes
comenzaron por iniciativa de los particulares,
Papirio, Paulo, Ulpiano y Dositeo,
• Pero adquirieron relevancia cuando intervino la
acción oficial ya que se pudo contar con medios
mas adecuados y se pudo ejecutar una obra
hasta entonces inconclusa.
• Es así como se redactan trabajos a los que se
denomina codex o códices por formar un
conjunto de cuadernos o un libro (Código
Gregoriano y Hermogeniano).
Código Teodosiano
• En los primeros años del siglo V, Teodosio II Emperador
de Oriente (del 408 al 450) se dedica a la tarea
codificadora y designa en el año 429 una comisión a la
que le ordenó recoger las leyes generales y reunirlas
cronológicamente sin omitir aquellas que se hubieran
derogado.
• La obra fue concluida por la comisión de Antíoco y
publicada el 15 de febrero del año 438, con el nombre
Código Teodosiano, decidiéndose que sería fuente
exclusiva del derecho imperial y única autoridad
permitida para la practica de los negocios cotidianos a
partir de las calendas de 439.
Código Teodosiano
• La obra estaba divida en 16 libros, cada
uno dividido en títulos con distintas
materias y se colocó cada constitución
imperial según el asunto de que se tratara,
siguiendo un orden cronológico.
• Es el más valioso antecedente con que
contó Justiniano para la redacción del
Corpus Iuris Civilis
Justiniano y el Corpus Iuris
Civilis.
• Dentro del estudio histórico del Derecho
Romano llegamos al periodo en que se
clausura su ciclo de evolución.
• Nos encontramos en el siglo VI de la era
cristiana, ya iniciada la Edad Media, en
que subsiste solo el Imperio de Oriente
con sede en Constantinopla, mientras el
Occidente y Roma su capital, han caído
bajo el dominio de los bárbaros (476).
Justiniano
• Llegado Justino al trono del Imperio de Oriente en abril
del 527, en reemplazo de Anastasio, designó como
co-emperador a su sobrino e hijo adoptivo Justiniano.
• Justiniano había nacido en Taurisium en el año 482, fue
educado en su patria: Bederina y adoptado por su tío
materno: Justino.
• Con las condiciones personales que había comenzado a
demostrar y los diversos cargos y funciones que
detentó, no tardó en pasar de una modesta cabaña de
Italia, al trono de Constantinopla.
• En el año 527 fue asociado a la corona imperial por
Justino y a los cuatro meses, en agosto pasó a
desempeñarse como único emperador de Oriente ya
que Justino había fallecido.
Justiniano
• Cuando ocupó el trono, el Imperio romano estaba desmembrado
• Occidente hacía medio siglo que estaba en poder de las tribus
germanas.
• Oriente había perdido sus vínculos territoriales y culturales con
Roma,
• El gobierno se ejercía desde Constantinopla que además de capital
del imperio, era el centro de la civilización greco-oriental.
• En lo político, Justiniano tendió a lograr la restauración del antiguo
imperio romano bajo el contralor de una sola autoridad y procedió a
planear la reconquista de los territorios imperiales que habían sido
invadidos por los bárbaros y que en ese momento se encontraban
en poder de los mismos.
Justiniano
• Entre los años 533 a 554 recuperó de los vándalos Córcega y
Cerdeña; de los ostrogodos Italia y Sicilia y de los visigodos la parte
sudeste de la península hispánica y culminó sus victorias con la
reconquista de Roma en el año 553, cuando el jefe godo Totila fue
derrotado en la batalla del puente Milvio.
• Para ello tuvo el concurso de dos grandes estrategas, los generales
Belisario y Narsés, que tuvieron un destino dispar.
• Belisario fue célebre por sus triunfos contra los persas, por las
conquistas del norte de África y sus victorias contra los godos en
sus campañas en Catania, Siracusa, Palermo y Nápoles, pero cayó
en desgracia del emperador acusado de conspiración y terminó
ciego y mendigando su sustento.
• En cambio, Narsés, héroe de la reconquista de Roma fue un
protegido de Justiniano, quien le dio el mando de Italia, le otorgó el
título de exarca y le adjudicó Ravena como capital del exarcado.
Belisario y Narsés
JUSTINIANO
Aspecto religioso
• En lo religioso, Justiniano se abocó a lograr la
unidad de creencias y para ello impuso aún por
la fuerza, la adopción por parte de los súbditos
del cristianismo ortodoxo que regía oficialmente
en su Estado.
• Hubo cruentas persecuciones contra los no
cristianos, sobre todo contra los herejes y
judíos.
• Esto provocó violentas reacciones que en el año
532 hicieron peligrar la estabilidad del
emperador en el poder.
Justiniano
Aspectos jurídicos
• En el campo jurídico, dejó un verdadero legado de
juridicidad con el “Corpus Iuris Civilis”, lo cual posibilitó
el conocimiento de los más puros principios del derecho
y sirvió de fundamento para el ordenamiento de los
sistemas de derecho positivo que adoptaron los países
civilizados en el período de codificación de su derecho.
• Tuvo el auxilio para ello de Triboniano, jefe de la
comisión de juristas encargada de la redacción de la
obra legislativa de Justiniano, que además era un gran
estudioso de las obras clásicas y gran bibliófilo; Teófilo
maestro de derecho en la escuela de Constantinopla y
Doroteo que se destacó como profesor de jurisprudencia
en la escuela de Berito.
Partes del Corpus Iuris Civilis
• DIGESTO o PANDECTAS: se recopilan los iura, es decir, las opiniones de
los jurisconsultos dotados del ius publicae respondendi, especialmente
Gayo, Papiniano, Paulo, Ulpiano y Modestino. Tambien se toman
fragmentos de Pomponio, Juliano, Marciano, Javoleno, Marcelo y Scaevola.
Está dividido en libros y títulos
• INSTITUTAS: Es un pequeño manual para uso de los estudiantes
destinado a reemplazar las Institutas de Gayo. Tiene cuatro libros que
tratan ordenadamente de las personas, de las cosas y las acciones. Los
libros se dividen en títulos.
• CODEX: Contiene gran número de constituciones imperiales, está dividido
en 12 libros que se ocupan de las fuentes del derecho y las autoridades , el
derecho privado, el derecho penal, el derecho administrativo y el financiero.
• NOVELAS: Contenían las constituciones imperiales que Justiniano siguió
haciendo. Novelas significa “nuevas leyes”. Trataron cuestiones referentes
a las sucesiones legítimas.
BIBLIOGRAFIA
• PEÑA GUZMAN, Luis A. y ARGÜELLO, Luis R.,
“Derecho Romano”, 2 ts. Edit. TEA, Bs. As.
1962 .
• CARAMES FERRO, José Manuel y LOUZAN
DE SOLIMANO, Nelly Dora, “Derecho e historia
en Roma”, Ed. Perrot, 1993.
• LOUZAN DE SOLIMANO, Nelly Dora, “Curso de
historia e instituciones de Derecho
Romano”, Ed. Belgrano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Códigos del derecho antiguo
Códigos del derecho antiguoCódigos del derecho antiguo
Códigos del derecho antiguo
inocencia garcia
 
Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
Yazmin Nava
 
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas ConceptualesDERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
Orlando García
 
La Possessio en el Derecho Romano
La Possessio en el Derecho RomanoLa Possessio en el Derecho Romano
La Possessio en el Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
Derecho Romano, La Patria Potestad
Derecho Romano, La Patria PotestadDerecho Romano, La Patria Potestad
Derecho Romano, La Patria PotestadMarvin Espinal
 
El matrimonio romano
El matrimonio romanoEl matrimonio romano
El matrimonio romano
MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
 
Evolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoEvolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAWSISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAWMuma GP
 
Derecho romano - Historia
Derecho romano - HistoriaDerecho romano - Historia
Derecho romano - Historia
Sol B
 
La evolución del derecho romano en el imperio de oriente
La evolución del derecho romano en el imperio de oriente La evolución del derecho romano en el imperio de oriente
La evolución del derecho romano en el imperio de oriente
tbritouniandesr
 
Derecho procesal romano ii parte
Derecho procesal romano ii parteDerecho procesal romano ii parte
Derecho procesal romano ii parte
imperiummagestate
 
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANOSUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
CARLOS ANGELES
 
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho RomanoEl concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
La Familia En El Derecho Romano
La Familia En El Derecho RomanoLa Familia En El Derecho Romano
La Familia En El Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
ORDEN JURÍDICO CASTELLANO
ORDEN JURÍDICO CASTELLANOORDEN JURÍDICO CASTELLANO
ORDEN JURÍDICO CASTELLANO
DEL ROJAS
 
Epocas y fuentes del derecho romano
Epocas y fuentes del derecho romanoEpocas y fuentes del derecho romano
Epocas y fuentes del derecho romanomatiasrovanoromano
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad media
dereccho
 
La propiedad derecho civil
La propiedad derecho civilLa propiedad derecho civil
La propiedad derecho civil
Maria Carlota
 

La actualidad más candente (20)

Códigos del derecho antiguo
Códigos del derecho antiguoCódigos del derecho antiguo
Códigos del derecho antiguo
 
Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
 
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas ConceptualesDERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
 
La Possessio en el Derecho Romano
La Possessio en el Derecho RomanoLa Possessio en el Derecho Romano
La Possessio en el Derecho Romano
 
Derecho Romano, La Patria Potestad
Derecho Romano, La Patria PotestadDerecho Romano, La Patria Potestad
Derecho Romano, La Patria Potestad
 
El matrimonio romano
El matrimonio romanoEl matrimonio romano
El matrimonio romano
 
Evolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoEvolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho Romano
 
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAWSISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
 
Derecho romano - Historia
Derecho romano - HistoriaDerecho romano - Historia
Derecho romano - Historia
 
La evolución del derecho romano en el imperio de oriente
La evolución del derecho romano en el imperio de oriente La evolución del derecho romano en el imperio de oriente
La evolución del derecho romano en el imperio de oriente
 
Derecho procesal romano ii parte
Derecho procesal romano ii parteDerecho procesal romano ii parte
Derecho procesal romano ii parte
 
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANOSUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
 
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho RomanoEl concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
 
La Familia En El Derecho Romano
La Familia En El Derecho RomanoLa Familia En El Derecho Romano
La Familia En El Derecho Romano
 
ORDEN JURÍDICO CASTELLANO
ORDEN JURÍDICO CASTELLANOORDEN JURÍDICO CASTELLANO
ORDEN JURÍDICO CASTELLANO
 
Epocas y fuentes del derecho romano
Epocas y fuentes del derecho romanoEpocas y fuentes del derecho romano
Epocas y fuentes del derecho romano
 
El Derecho Romano
El Derecho RomanoEl Derecho Romano
El Derecho Romano
 
Monarquia romana
Monarquia romanaMonarquia romana
Monarquia romana
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad media
 
La propiedad derecho civil
La propiedad derecho civilLa propiedad derecho civil
La propiedad derecho civil
 

Destacado

Principado - Diarquia
Principado - DiarquiaPrincipado - Diarquia
Principado - Diarquia
Marta Cazayous
 
Imperio y Decadencia en Roma Antigüa
Imperio y Decadencia en Roma AntigüaImperio y Decadencia en Roma Antigüa
Imperio y Decadencia en Roma Antigüavictorhistoriarios
 
El imperio romano (principado)
El imperio romano (principado)El imperio romano (principado)
El imperio romano (principado)Marywapa
 
Fiestas romanas
Fiestas romanasFiestas romanas
Fiestas romanas
mipasquau
 
Roma Imperio
Roma ImperioRoma Imperio
Roma Imperio
Ángeles Cornelia
 

Destacado (7)

Principado - Diarquia
Principado - DiarquiaPrincipado - Diarquia
Principado - Diarquia
 
Imperio y Decadencia en Roma Antigüa
Imperio y Decadencia en Roma AntigüaImperio y Decadencia en Roma Antigüa
Imperio y Decadencia en Roma Antigüa
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
El imperio romano (principado)
El imperio romano (principado)El imperio romano (principado)
El imperio romano (principado)
 
Fiestas romanas
Fiestas romanasFiestas romanas
Fiestas romanas
 
Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho Romano
 
Roma Imperio
Roma ImperioRoma Imperio
Roma Imperio
 

Similar a Imperio: Autocracia, Tetrarquía. Corpus Iuris Civilis

Roma imperio
Roma imperioRoma imperio
Roma imperio
Lucas Chalub
 
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANODIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
Michelle Calixtro
 
2 legisladores y tiranos
2 legisladores y tiranos2 legisladores y tiranos
2 legisladores y tiranos--- ---
 
Periodos de roma tarea 2
Periodos de roma tarea 2Periodos de roma tarea 2
Periodos de roma tarea 2
Noel Pulido Celis
 
edad media
edad media edad media
edad media
Liz Avila
 
El imperio romano soraya
El imperio romano sorayaEl imperio romano soraya
El imperio romano soraya
Manuel Rodriguez
 
Fuentes del Derecho Romano.pptx
Fuentes del Derecho Romano.pptxFuentes del Derecho Romano.pptx
Fuentes del Derecho Romano.pptx
XolPliegoOrestes
 
Sociedad Americana Colonial
Sociedad Americana ColonialSociedad Americana Colonial
Sociedad Americana Colonial
kikapu8
 
4.5 Derecho alto medieval y castellano.ppt
4.5 Derecho alto medieval y castellano.ppt4.5 Derecho alto medieval y castellano.ppt
4.5 Derecho alto medieval y castellano.ppt
SteveAlexander69
 
Historia de roma III: la República
Historia de roma III: la RepúblicaHistoria de roma III: la República
Historia de roma III: la República
Marián Suárez Fernández
 
Cultura romana ultimo
Cultura romana ultimoCultura romana ultimo
Cultura romana ultimo
BELLIDOBOLAOSBETSYAN
 
14 el bajo imperio,diocleciano y constantino
14 el bajo imperio,diocleciano y constantino14 el bajo imperio,diocleciano y constantino
14 el bajo imperio,diocleciano y constantino--- ---
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
alejandra_Historia_1979
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
FRANCISCOJIMON
 
Roma
RomaRoma
Legisladores y tiranos
Legisladores y tiranosLegisladores y tiranos
Legisladores y tiranos
Sergio de la Llave Muñoz
 
Génesis del Derecho Latinoamericano
Génesis del Derecho LatinoamericanoGénesis del Derecho Latinoamericano
Génesis del Derecho Latinoamericano
Marta Cazayous
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
FRANCISCOJIMON
 
INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHO
INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHOINSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHO
INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHO
misaelgarcia78
 

Similar a Imperio: Autocracia, Tetrarquía. Corpus Iuris Civilis (20)

Roma imperio
Roma imperioRoma imperio
Roma imperio
 
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANODIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
 
2 legisladores y tiranos
2 legisladores y tiranos2 legisladores y tiranos
2 legisladores y tiranos
 
Periodos de roma tarea 2
Periodos de roma tarea 2Periodos de roma tarea 2
Periodos de roma tarea 2
 
edad media
edad media edad media
edad media
 
El imperio romano soraya
El imperio romano sorayaEl imperio romano soraya
El imperio romano soraya
 
Fuentes del Derecho Romano.pptx
Fuentes del Derecho Romano.pptxFuentes del Derecho Romano.pptx
Fuentes del Derecho Romano.pptx
 
Sociedad Americana Colonial
Sociedad Americana ColonialSociedad Americana Colonial
Sociedad Americana Colonial
 
4.5 Derecho alto medieval y castellano.ppt
4.5 Derecho alto medieval y castellano.ppt4.5 Derecho alto medieval y castellano.ppt
4.5 Derecho alto medieval y castellano.ppt
 
Historia de roma III: la República
Historia de roma III: la RepúblicaHistoria de roma III: la República
Historia de roma III: la República
 
Cultura romana ultimo
Cultura romana ultimoCultura romana ultimo
Cultura romana ultimo
 
14 el bajo imperio,diocleciano y constantino
14 el bajo imperio,diocleciano y constantino14 el bajo imperio,diocleciano y constantino
14 el bajo imperio,diocleciano y constantino
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
 
Frases roma
Frases romaFrases roma
Frases roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Legisladores y tiranos
Legisladores y tiranosLegisladores y tiranos
Legisladores y tiranos
 
Génesis del Derecho Latinoamericano
Génesis del Derecho LatinoamericanoGénesis del Derecho Latinoamericano
Génesis del Derecho Latinoamericano
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
 
INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHO
INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHOINSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHO
INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHO
 

Más de Marta Cazayous

El matrimonio romano
El matrimonio romanoEl matrimonio romano
El matrimonio romano
Marta Cazayous
 
Constitucionalismo y codificacion latinoamericana
Constitucionalismo y codificacion latinoamericanaConstitucionalismo y codificacion latinoamericana
Constitucionalismo y codificacion latinoamericana
Marta Cazayous
 
Los ordenamientos indígenas
Los ordenamientos indígenasLos ordenamientos indígenas
Los ordenamientos indígenas
Marta Cazayous
 
Fuentes de las normas juridicas
Fuentes de las normas juridicasFuentes de las normas juridicas
Fuentes de las normas juridicas
Marta Cazayous
 
Normas jurídicas
Normas jurídicasNormas jurídicas
Normas jurídicas
Marta Cazayous
 
Las ramas jurídicas
Las ramas jurídicasLas ramas jurídicas
Las ramas jurídicas
Marta Cazayous
 
Los principios generales del derecho
Los principios generales del derechoLos principios generales del derecho
Los principios generales del derecho
Marta Cazayous
 
Principios Generales del Derecho Latinoamericano
Principios Generales del Derecho LatinoamericanoPrincipios Generales del Derecho Latinoamericano
Principios Generales del Derecho Latinoamericano
Marta Cazayous
 
El Poder Judicial
El Poder JudicialEl Poder Judicial
El Poder Judicial
Marta Cazayous
 
Atribuciones del Poder Ejecutivo
Atribuciones del Poder EjecutivoAtribuciones del Poder Ejecutivo
Atribuciones del Poder Ejecutivo
Marta Cazayous
 
El Poder Ejecutivo
El Poder EjecutivoEl Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo
Marta Cazayous
 
Supremacía de la constitución
Supremacía de la constitución Supremacía de la constitución
Supremacía de la constitución
Marta Cazayous
 
El federalismo
El federalismoEl federalismo
El federalismo
Marta Cazayous
 
Reforma de la constitución
Reforma de la constitución  Reforma de la constitución
Reforma de la constitución
Marta Cazayous
 
El proceso del constitucionalismo argentino.
El proceso del constitucionalismo  argentino.El proceso del constitucionalismo  argentino.
El proceso del constitucionalismo argentino.
Marta Cazayous
 
Estructura de la Constitucion de la Nacion Argentina
Estructura de la Constitucion de la Nacion Argentina Estructura de la Constitucion de la Nacion Argentina
Estructura de la Constitucion de la Nacion Argentina
Marta Cazayous
 
El estado argentino en la Constitución
El estado argentino en la ConstituciónEl estado argentino en la Constitución
El estado argentino en la Constitución
Marta Cazayous
 
Constitucionalismo
ConstitucionalismoConstitucionalismo
Constitucionalismo
Marta Cazayous
 
La norma jurídica y sus caracteres
La norma jurídica y sus caracteresLa norma jurídica y sus caracteres
La norma jurídica y sus caracteres
Marta Cazayous
 
Diversas definiciones de derecho
Diversas definiciones de derechoDiversas definiciones de derecho
Diversas definiciones de derecho
Marta Cazayous
 

Más de Marta Cazayous (20)

El matrimonio romano
El matrimonio romanoEl matrimonio romano
El matrimonio romano
 
Constitucionalismo y codificacion latinoamericana
Constitucionalismo y codificacion latinoamericanaConstitucionalismo y codificacion latinoamericana
Constitucionalismo y codificacion latinoamericana
 
Los ordenamientos indígenas
Los ordenamientos indígenasLos ordenamientos indígenas
Los ordenamientos indígenas
 
Fuentes de las normas juridicas
Fuentes de las normas juridicasFuentes de las normas juridicas
Fuentes de las normas juridicas
 
Normas jurídicas
Normas jurídicasNormas jurídicas
Normas jurídicas
 
Las ramas jurídicas
Las ramas jurídicasLas ramas jurídicas
Las ramas jurídicas
 
Los principios generales del derecho
Los principios generales del derechoLos principios generales del derecho
Los principios generales del derecho
 
Principios Generales del Derecho Latinoamericano
Principios Generales del Derecho LatinoamericanoPrincipios Generales del Derecho Latinoamericano
Principios Generales del Derecho Latinoamericano
 
El Poder Judicial
El Poder JudicialEl Poder Judicial
El Poder Judicial
 
Atribuciones del Poder Ejecutivo
Atribuciones del Poder EjecutivoAtribuciones del Poder Ejecutivo
Atribuciones del Poder Ejecutivo
 
El Poder Ejecutivo
El Poder EjecutivoEl Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo
 
Supremacía de la constitución
Supremacía de la constitución Supremacía de la constitución
Supremacía de la constitución
 
El federalismo
El federalismoEl federalismo
El federalismo
 
Reforma de la constitución
Reforma de la constitución  Reforma de la constitución
Reforma de la constitución
 
El proceso del constitucionalismo argentino.
El proceso del constitucionalismo  argentino.El proceso del constitucionalismo  argentino.
El proceso del constitucionalismo argentino.
 
Estructura de la Constitucion de la Nacion Argentina
Estructura de la Constitucion de la Nacion Argentina Estructura de la Constitucion de la Nacion Argentina
Estructura de la Constitucion de la Nacion Argentina
 
El estado argentino en la Constitución
El estado argentino en la ConstituciónEl estado argentino en la Constitución
El estado argentino en la Constitución
 
Constitucionalismo
ConstitucionalismoConstitucionalismo
Constitucionalismo
 
La norma jurídica y sus caracteres
La norma jurídica y sus caracteresLa norma jurídica y sus caracteres
La norma jurídica y sus caracteres
 
Diversas definiciones de derecho
Diversas definiciones de derechoDiversas definiciones de derecho
Diversas definiciones de derecho
 

Último

TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
JosAntonioMartnezPre3
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
PulidoAlbaEmilyGuada
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 

Último (20)

TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 

Imperio: Autocracia, Tetrarquía. Corpus Iuris Civilis

  • 2. Bajo Imperio año 284 hasta el 565 • Autocracia: Es una forma de gobierno en la cual el gobernante (autócrata) reúne y ejerce el poder en forma absoluta, independientemente de la aprobación de sus gobernados. • Situación histórica: A la muerte del emperador Septimio Severo renace una anarquía militar que no pudo ser contenida por Caracalla, ni por Alejandro Severo ni por sus sucesores y en esa época de convulsión, en el año 284, se hace cargo del poder un general de origen dálmata, C. Valeio Diocle, que en noviembre del 284 se hace proclamar emperador por las tropas y adopta el nombre de Dioclesiano.
  • 3. Dioclesiano • Actuó con energía para restablecer la paz y disipar los peligros externos de los bárbaros. • Emprendió una amplia reforma administrativa y legislativa. • Tanto él, como su sucesor, Constantino, realizaron una gran obra legislativa en materia de derecho privado, dictaron numerosos rescriptos y constituciones imperiales entre los años 287 y 337 en que ejercieron sus gobiernos.
  • 4. En materia procesal • La constitución de Dioclesiano del año 294 reemplaza el procedimiento formulario, que se encontraba vigente por imperio de la Ley Aebutia hasta ese entonces, por el Procedimiento extraordinario o de la cognitio extra ordinem y dispone que los presidentes de las provincias conocerían por sí mismos en todas las causas, regla que generalizó en todo el imperio.
  • 5. Dioclesiano • De ese modo, el Emperador llegó a ser el Señor Absoluto de personas y cosas, sobre las cuales ejercía su gobierno, como única autoridad legítima y se valía de funcionarios con facultades delegadas (burocracia jerarquizada). • Para que el pueblo acatara sin reservas los poderes del emperador atribuyó a su persona, un origen divino, ya que se lo consideró como enviado de los dioses para gobernar a los hombres en la tierra. • Oficialmente se lo llamó IMPERATOR (o SACRATISIMUS DOMINIS HERCULEUS). • El emperador, es el Dueño y dios (dominus et deus), único titular de todo el poder soberano, colocado por encima de la Constitución y de los demás poderes civiles y militares.
  • 6. Dioclesiano: Con el fin de administrar el vasto imperio • Dividió el imperio en cuatro partes sin fraccionar su unidad. • El Emperador se reservó el Oriente, con capital en Nicomedia y le adjudicó a Maximiano (a quien en el año 286 nombró su colega con el título de Augusto), el Occidente con capital en Milán. • Ambos Augustos designaron dos Césares: Galerio para ocuparse del gobierno de Iliria y de Grecia; y Constancio Cloro para gobernar Galia, España y Britania. Estos asumieron el carácter de vice-emperadores.
  • 7. ORGANIZACION DE DIOCLESIANO ADMINISTRACIÓN DIOCLESIANO (Título: Augusto) MAXIMIANO (Título: Augusto) OCCIDENTE Milan ORIENTE Nicomedia CONSTANCIO CLORO (César) GALERIO (César) ILIRIA GRECIA GALIA HISPANIA BRITANIA
  • 8.
  • 9. Referencias del mapa de Dioclesiano Signos: 1) Límites del Imperio en la época de Diocleciano; 2) Límites de las Prefecturas; 3) Límites de las Diócesis; 4) Límites de las provincias.
  • 10. DIOCLESIANO • Con ello Dioclesiano aseguró el gobierno del Imperio, porque la división facilitaba el control de la administración pública y la vigilancia de las fronteras, • Solucionó la sucesión del poder. • El gobierno imperial quedó configurado como una Tetrarquía • Roma solo fue la capital nominal del imperio.
  • 11. CONSTANTINO • Constantino asciende al trono en el año 308 • Le dio forma orgánica a esta división, creó cuatro grandes Prefecturas: Oriente, Iliria, Italia y Galia, que fueron gobernadas por Prefectos del Pretorio que actuaron como delegados de los Augustos y de los Césares. • Cada Prefectura fue dividida en varias Diócesis, al frente de las cuales había un Vicarii; y a su vez las Diócesis se dividían en Provincias, las que según su importancia fueron gobernadas por: Procónsules, por Consulares o por Praesides.
  • 12.
  • 13. CONSTANTINO PREFECTURAS ORIENTE Prefectos del Pretorio ILIRIA Prefectos del Pretorio ITALIA Prefectos del Pretorio GALIA Prefectos del Pretorio DIOSESIS Vicarii DIOSESIS DIOSESIS, ETC. PROVINCIAS Procónsules PROVINCIAS Consulares PROVINCIAS Praesides
  • 14.
  • 15. CONSTANTINO • Constantino restableció a Roma como capital de la parte occidental del Imperio y en la parte oriental, por razones estratégicas y económicas levantó en el año 324, a orillas del Bósforo, en el lugar de la antigua Bizancio, una ciudad a la que llamó Constantinopla, con un rango casi superior al de Roma. • La administración pública estaba bajo el control directo del emperador que se valía de un gran número de funcionarios. • El sistema burocrático estaba organizado en forma rigurosamente jerárquica, como una milicia en la que había grados y unos funcionarios dependían del inmediato superior. • Se desempeñaban por un año, cuando eran cargos superiores y si eran empleados subalternos debían seguir una carrera dentro de la administración. Ambas categorías recibían una retribución por sus servicios, la que generalmente era en especie.
  • 16. CONSTANTINO Organismos que colaboraban con el Emperador • El Consejo de Estado que preparaba las constituciones imperiales, asesoraba al emperador en las cuestiones internacionales y lo aconsejaba sobre distintas medidas de gobierno; • La Cancillería Imperial que intervenía en las peticiones que los particulares dirigían al príncipe, organizando la recepción y trámite administrativo que se les debía dar y para conocer después las resoluciones definitivas.
  • 17. CONSTANTINO Situación social • La formación de grandes latifundios en manos de los allegados al emperador fue un obstáculo para el desarrollo de la actividad agrícola. • Los agricultores debían pagar el arriendo al propietario y los impuestos al fisco eran cada vez más altos, por lo cual abandonaban las tierras y se refugiaban en las ciudades. • Esto motivó que Constantino hiciera ley, la vieja práctica de unir al hombre a la tierra y le dio forma orgánica a la institución del COLONATO que adscribía a los colonos y sus familiares a la tierra que cultivaba (servus térrea). • Esto solucionó el problema de la escasez de mano de obra pero atacó los principios de libertad individual, porque el colono quedó ligado a la tierra como arrendatario perpetuo y hereditario que podía ser reivindicado como un bien cualquiera y enajenado junto con el fundo al que estaba adscripto.
  • 18. CONSTANTINO Situación social • A su vez, la actividad comercial e industrial estaba a cargo de hombres libres que reemplazaron a los esclavos. • Estas actividades estaban resentidas por la depresión económica general, en consecuencia se les aplicó la misma política que para el agro y se unió el hombre a su gremio, con lo cual se declaró forzosa la agremiación de los oficios, industrias y profesiones de interés público y se les impuso el carácter de hereditaria. • De este modo, los gremios fueron verdaderas instituciones públicas que dependían de la ciudad en la que sus integrantes realizaban los trabajos. • Con esto se prepara el advenimiento del sistema feudal que caracterizó a la Edad Media.
  • 19. CONSTANTINO Situación social • En materia religiosa, Dioclesiano fue él último representante del paganismo idolátrico y politeísta del estado romano. • El cristianismo lograba cada vez más adeptos, fue así como él reaccionó contra ello y en el año 304 sancionó un Edicto que castigaba con pena de muerte a quien no profesara el culto estatal pagano, disponía la prohibición del cristianismo, la confiscación de bienes de los cristianos y desató cruentas persecuciones. • Constantino en cambio le dio un vuelco a esta situación ya que en el año 313 dictó el Edicto de Milán en el que les reconoció la jurisdicción a los obispos, estableció el descanso dominical obligatorio y la restitución de las propiedades confiscadas a los cristianos. • Adoptó el cristianismo como culto oficial considerando que con ello lograría la unidad del imperio y persiguió a los herejes y paganos.
  • 20. CONSTANTINO Situación social • Convocó a “Concilios ecuménicos” para rechazar toda doctrina contraria a los principios de la religión de Cristo, • como el Concilio de Arlés (314) que repudió al donatismo, secta cismática creada por Donato el Grande • o el Concilio de Nicea (325) por el que condenó el arrianismo, doctrina hereje propiciada por Arras que negaba la consustancialidad de Jesucristo con Dios
  • 21.
  • 22. Teodosio – Código Teodosiano: • Los trabajos de codificación de las leyes comenzaron por iniciativa de los particulares, Papirio, Paulo, Ulpiano y Dositeo, • Pero adquirieron relevancia cuando intervino la acción oficial ya que se pudo contar con medios mas adecuados y se pudo ejecutar una obra hasta entonces inconclusa. • Es así como se redactan trabajos a los que se denomina codex o códices por formar un conjunto de cuadernos o un libro (Código Gregoriano y Hermogeniano).
  • 23.
  • 24. Código Teodosiano • En los primeros años del siglo V, Teodosio II Emperador de Oriente (del 408 al 450) se dedica a la tarea codificadora y designa en el año 429 una comisión a la que le ordenó recoger las leyes generales y reunirlas cronológicamente sin omitir aquellas que se hubieran derogado. • La obra fue concluida por la comisión de Antíoco y publicada el 15 de febrero del año 438, con el nombre Código Teodosiano, decidiéndose que sería fuente exclusiva del derecho imperial y única autoridad permitida para la practica de los negocios cotidianos a partir de las calendas de 439.
  • 25. Código Teodosiano • La obra estaba divida en 16 libros, cada uno dividido en títulos con distintas materias y se colocó cada constitución imperial según el asunto de que se tratara, siguiendo un orden cronológico. • Es el más valioso antecedente con que contó Justiniano para la redacción del Corpus Iuris Civilis
  • 26. Justiniano y el Corpus Iuris Civilis. • Dentro del estudio histórico del Derecho Romano llegamos al periodo en que se clausura su ciclo de evolución. • Nos encontramos en el siglo VI de la era cristiana, ya iniciada la Edad Media, en que subsiste solo el Imperio de Oriente con sede en Constantinopla, mientras el Occidente y Roma su capital, han caído bajo el dominio de los bárbaros (476).
  • 27.
  • 28. Justiniano • Llegado Justino al trono del Imperio de Oriente en abril del 527, en reemplazo de Anastasio, designó como co-emperador a su sobrino e hijo adoptivo Justiniano. • Justiniano había nacido en Taurisium en el año 482, fue educado en su patria: Bederina y adoptado por su tío materno: Justino. • Con las condiciones personales que había comenzado a demostrar y los diversos cargos y funciones que detentó, no tardó en pasar de una modesta cabaña de Italia, al trono de Constantinopla. • En el año 527 fue asociado a la corona imperial por Justino y a los cuatro meses, en agosto pasó a desempeñarse como único emperador de Oriente ya que Justino había fallecido.
  • 29.
  • 30. Justiniano • Cuando ocupó el trono, el Imperio romano estaba desmembrado • Occidente hacía medio siglo que estaba en poder de las tribus germanas. • Oriente había perdido sus vínculos territoriales y culturales con Roma, • El gobierno se ejercía desde Constantinopla que además de capital del imperio, era el centro de la civilización greco-oriental. • En lo político, Justiniano tendió a lograr la restauración del antiguo imperio romano bajo el contralor de una sola autoridad y procedió a planear la reconquista de los territorios imperiales que habían sido invadidos por los bárbaros y que en ese momento se encontraban en poder de los mismos.
  • 31. Justiniano • Entre los años 533 a 554 recuperó de los vándalos Córcega y Cerdeña; de los ostrogodos Italia y Sicilia y de los visigodos la parte sudeste de la península hispánica y culminó sus victorias con la reconquista de Roma en el año 553, cuando el jefe godo Totila fue derrotado en la batalla del puente Milvio. • Para ello tuvo el concurso de dos grandes estrategas, los generales Belisario y Narsés, que tuvieron un destino dispar. • Belisario fue célebre por sus triunfos contra los persas, por las conquistas del norte de África y sus victorias contra los godos en sus campañas en Catania, Siracusa, Palermo y Nápoles, pero cayó en desgracia del emperador acusado de conspiración y terminó ciego y mendigando su sustento. • En cambio, Narsés, héroe de la reconquista de Roma fue un protegido de Justiniano, quien le dio el mando de Italia, le otorgó el título de exarca y le adjudicó Ravena como capital del exarcado.
  • 33. JUSTINIANO Aspecto religioso • En lo religioso, Justiniano se abocó a lograr la unidad de creencias y para ello impuso aún por la fuerza, la adopción por parte de los súbditos del cristianismo ortodoxo que regía oficialmente en su Estado. • Hubo cruentas persecuciones contra los no cristianos, sobre todo contra los herejes y judíos. • Esto provocó violentas reacciones que en el año 532 hicieron peligrar la estabilidad del emperador en el poder.
  • 34.
  • 35. Justiniano Aspectos jurídicos • En el campo jurídico, dejó un verdadero legado de juridicidad con el “Corpus Iuris Civilis”, lo cual posibilitó el conocimiento de los más puros principios del derecho y sirvió de fundamento para el ordenamiento de los sistemas de derecho positivo que adoptaron los países civilizados en el período de codificación de su derecho. • Tuvo el auxilio para ello de Triboniano, jefe de la comisión de juristas encargada de la redacción de la obra legislativa de Justiniano, que además era un gran estudioso de las obras clásicas y gran bibliófilo; Teófilo maestro de derecho en la escuela de Constantinopla y Doroteo que se destacó como profesor de jurisprudencia en la escuela de Berito.
  • 36.
  • 37. Partes del Corpus Iuris Civilis • DIGESTO o PANDECTAS: se recopilan los iura, es decir, las opiniones de los jurisconsultos dotados del ius publicae respondendi, especialmente Gayo, Papiniano, Paulo, Ulpiano y Modestino. Tambien se toman fragmentos de Pomponio, Juliano, Marciano, Javoleno, Marcelo y Scaevola. Está dividido en libros y títulos • INSTITUTAS: Es un pequeño manual para uso de los estudiantes destinado a reemplazar las Institutas de Gayo. Tiene cuatro libros que tratan ordenadamente de las personas, de las cosas y las acciones. Los libros se dividen en títulos. • CODEX: Contiene gran número de constituciones imperiales, está dividido en 12 libros que se ocupan de las fuentes del derecho y las autoridades , el derecho privado, el derecho penal, el derecho administrativo y el financiero. • NOVELAS: Contenían las constituciones imperiales que Justiniano siguió haciendo. Novelas significa “nuevas leyes”. Trataron cuestiones referentes a las sucesiones legítimas.
  • 38. BIBLIOGRAFIA • PEÑA GUZMAN, Luis A. y ARGÜELLO, Luis R., “Derecho Romano”, 2 ts. Edit. TEA, Bs. As. 1962 . • CARAMES FERRO, José Manuel y LOUZAN DE SOLIMANO, Nelly Dora, “Derecho e historia en Roma”, Ed. Perrot, 1993. • LOUZAN DE SOLIMANO, Nelly Dora, “Curso de historia e instituciones de Derecho Romano”, Ed. Belgrano.