SlideShare una empresa de Scribd logo
DISTOCIA
Introducción
• Significatrabajo de parto difícilysecaracteriza porprogreso
anormalmente lento del trabajode parto.
• OMS;Cualquier anormalidad en el mecanismo de parto que interfieracon
la evolución fisiológica del mismo.
Distocia
Contracciones uterinas
insuficientes o
incardinadas
Fuerza
Anomalías fetalesde
presentación
Producto
Anomalías estructurales
y pelvianas Canal
DISTOCIA
• Las anomalías a menudo
interactúan individualmente o
en combinación para producir
un parto disfuncional.
DISTOCIA
Desproporción cefalopélvica
•Disparidad entre el tamaño de la cabeza
fetal y la pelvis materna.
•Asinclitismo
•Contracciones uterinas ineficaces.
Falta de progreso
•Falta de dilatación cervical progresiva o
la falta de descenso fetal.
FACTORES RELACIONADOS
Maternos Fetales
• Edad materna <18 años o >35años
• Multiparidad / Nuliparidad
• Pelvis no ginecoide
• Defectos congénitos pélvicos.
• Madre con antecedentes de distocias
• Cesáreas previa
• Embarazo postérmino
• Óbito previo.
• Antecedentes de parto prolongado o
instrumentado.
• Producto >4000 gr (nonormal)
• Producto masculino
• Presentación dif.Cefálica.
Mecanismos de distocia
La cabeza del feto se encuentra con un segmento uterino inferior relativamente grueso y un cuello uterino no dilatado.
Contracciones
uterinas
Presión
ejercida
Resistencia
cervical
Las anomalías evidentes una vez que se alcanza la segunda etapa
Mecanismos de distocia
Disfunción
uterina pura
Desproporción
fetopélvica
Disfunción del musculo uterino
Sobredistensión
Parto obstruido
ANOMALÍAS DE LASFUERZAS
EXPULSIVAS
• Dilatación cervical,
propulsión y expulsión seda
por las contracciones
uterinas.
• Acción voluntaria e
involuntaria de los músculos.
• .
ANOMALÍAS DE LAS FUERZAS EXPULSIVAS
 El diagnóstico de disfunción uterina en la fase latente es
difícil
La prolongación indebida del
parto
Infusión intravenosa (oxitocina)
Se selecciona parto cesárea que
de fórceps
ANOMALÍAS DE LASFUERZAS
EXPULSIVAS
Disfunción uterinas Hipotónicas Disfunción uterinahipertónica o incardinada
• La más común,
• No hay hipertoníabasal,
• Las contracciones uterinas tienen un patrón
de gradiente normal(síncrono).
• La presión durante una contracción es
insuficiente para dilatar el cuello uterino.
• Se eleva apreciablemente el tono basal ose
distorsiona el gradiente de presión.
• La distorsión de gradiente puede resultar de
una contracción más fuerte del segmento
medio uterino que la del fondo.
TIPOS DE DISFUNCIÓN UTERINA
• No hipertónica
• Gradiente normal
• Presión insuficiente
Disfunción
uterina
hipotónica
• Gradiente anormal
• Asincronía completa
Disfunción
uterina
hipertónica
TRASTORNOS DEL TRABAJO DEPARTO;
PROLONGACIÓN DE LAFASE LATENTE.
Fase
latente
>20hrs
nulípar
a
>14hrs
multipar
a
TRASTORNOS DE FASE ACTIVA
Progreso más lento de lo normal, un trastorno de prolongación
Cese completo del progreso, un trastorno de detención.
Prolongación (dilatación)
De la fase activa.
Dilatación cervical <
1cm/hrdurante4hrs
Trastornos
fase
activa
Prolongación (dilatación)
De la fase activa.
Dilatación cervical <
1cm/hrdurante4hrs
Detención de la fase
activa
No dilatación durante 2
hrso mas.
TRASTORNOS DE DESCENSO EN LA SEGUNDA ETAPA
 La duración de la segunda etapa en
nulíparas se limita a 2 horas y se
extiende a 3 horas
 Para multíparas, 1 hora es el límite
extendido a 2 horas con analgesia
regional.
ESFUERZOS MATERNOS PARA PUJAR
La analgesia
regional
La sedación
intensa
Intenso
dolor
 El primero aboga por empujar
con fuerza con las contracciones
después de la dilatación
completa, independientemente
de la necesidad de empujar.
 Con el segundo, la infusión de
analgesia se detiene y el empuje
comienza sólo después de que la
mujer recupera el impulso de
pujar.
Analgesia
epidural
ESTÁTICA FETAL AL INICIO DEL PARTO
El descenso del borde de la parte corporal fetal que se presenta hasta las espinas
ciáticas de la pelvis materna (estación o altura 0) se define como encajamiento
La > altura de la
presentación
Detención del
trabajo de parto
Distocia
RIESGOS POR DISFUNCIÓN UTERINA
•Está en decúbito dorsal
intensidad de las contracciones
•Aumentan con la posición
sentada o de bipedestación
•Se recomienda el uso de una
tina o un baño para el
nacimiento como método de
relajación que puede
contribuir a un trabajo de
parto más eficaz.
•Con un parto prolongado
•40% de las mujeres que
desarrollaron
•Alargamiento de la primera
y la segunda etapas del
trabajo de parto
La analgesia
neuroaxial
Corioamnionitis
Posición
materna
durante el
trabajo de
parto
Inmersión en
agua
DESPROPORCIÓN FETOPELVIANA
DEFINICIÓN
• Desproporción de origen
materno, fetal o mixto
dependiente de la relacion
existente entre el feto y la
pelvis materna, que impide la
resolución del parto por vía
vaginal.
• Congénitas; en la madre;
como resultado de carencias
nutricionales, tumores,
traumatismos o alteraciones
de la columna vertebral o de
las extremidades inferiores.
Pelvis falsa
Pelvis
verdadera
MEDIDAS
PLANOS DEHODGE.
TIPOS DE PELVIS
ENTRADA CONTRAÍDA
• Laentrada pélvica, también llamadaelestrecho
superior, es el plano superior de la pelvis
verdadera.
• Eldiámetro biparietal fetal promedia desde9.5a
9.8cm,
• Esimposible que algunosfetos pasenatrevesde
una entrada pélvica que tenga un diámetro
anteroposterior <10 cm
PELVIS MEDIA CONTRAÍDA
• La pelvismedia semide al nivelde lasespinas
isquiáticas,también llamado plano medio o
plano de lasdimensiones pélvicas mínimas.
• Elplanoobstétricode lapelvismedia se
extiendedesdeelmargeninferiorde la sínfisis
delpubisa travésde lasespinasisquiáticas y
toca elsacroa travésde lacuartaoquinta vertebra
• Eldiámetrointerespinosoesde 10cm ounpoco
mayory,porlogeneral,eseldiámetro pélvico
máspequeño.Eldiámetroanteroposterior a
travésdelnivelde lasespinas isquiáticas
normalmentemidealmenos11.5cm.
• Provoca una detención transversalde la cabeza
fetal.
• Sesospechade pelviscontraídacuando el
diámetrointerespinosoesmenorde 10cm.
SALIDA CONTRAÍDA
• Este diámetro se define como un diámetro tuberoso interisquial de <8 cm.
• Este triángulo está delimitado en su porción anterior por la rama superior del
pubis, a los laterales por las tuberosidades isquiáticas y en la parte posterior
por el musculo transverso superficial del periné.
• Puede haber desgarros perianales, distocia intensa.
DIAGNOSTICO
Mediciones;
• Metodos manuales
• Rx
• TC
• RM
Dx clínico; Si2-3 hrs la presentación no se encaja y la dilatación cervical no
progresa; Cesárea.
Sihay manifestaciones de sufrimiento fetal hay que suspender e indicar
cesárea.
CRITERIOS CLÍNICOS DE
DESPROPORCIÓN CEFALOPÉLVICA.
Criterios clínicos de diagnósticos de desproporción cefalopélvica con
patrones de comportamiento definido por algunos autores:
A)Patrónde Marthius
• Fase activa prolongada
• Detención secundaria de la dilatación
• Compromiso del descenso
B)Patrónde Marruz
• Desaceleración prolongada
• Compromiso del descenso
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
PRESENTACIÓN DE CARA
• Con esta presentación el cuello se
hiperextiende de tal manera que el
occipital esta en contacto con la
espalda del feto y se presenta la barbilla.
• Dx; palpación de rasgos faciales, RX.
• Etiología; Múltiples causas, efecto de la
pelvis contraída o feto muy grande,
anaencefalia, alta paridad, circular de
cordon
PRESENTACIÓN DECARA;
MECANISMO DE TRABAJO DEPARTO
• Consiste en los movimientos cardinales de descenso, rotación interna y
flexión y los movimientos accesorios de extensión y rotación externa.
PRESENTACIÓN DE
CARA; MANEJO
• En ausencia de pelvis contraída se
tendrá éxito en el parto vaginal.
• Cesárea en caso de fetos con
macrosomía.
• Los intentos por convertir en una
posición de cara a vértice por
métodos manuales. Podrá ser
peligrosa y no deben intentarse.
• Se pude completar la presentación
con fórceps bajos o de salida de un
mentón anterior de una
presentación de cara. (ya no se
usa)
• Cesárea si se detiene el descenso.
PRESENTACIÓN DE CARA;
MANEJO
• Conuna presentación facial de mentón anterior, sepuede
utilizar un fórceps para efectuar el parto vaginal.
• Lashojas secolocan alos lados de la cabezaalo largo del
diámetro occipitomental, con la curva pélvica dirigida hacia
el cuello. Latracción hacia abajo seejerce hasta que la
barbilla aparece bajo la sínfisis. Luego,mediante un
movimiento hacia arriba, la cara seextrae lentamente y la
nariz, los ojos, la frente y el occipucio aparecenen sucesión
sobre el margen anterior delperineo.
• Elfórceps no debe aplicarse a la presentación posterior del
porque el parto vaginal sehace imposible, excepto en fetos
muy pequeños.
PRESENTACIÓN DE FRENTE
• Se diagnostica cuando la porción de la cabeza
fetal entre la cresta orbital y la fontanela anterior
se presenta en la entrada pélvica.
• La cabeza ocupa una posición a medio camino
entre la flexión completa (occipucio) y la
Extensión (cara).
• Las causas; mismas que la presentación de cara
• Etiología; Múltiples causas, efecto de la pelvis
contraída o feto muy grande, anaencefalia, alta
paridad, circular de cordón
PRESENTACIÓN DE FRENTE
• Diagnostico; exploración vaginal, USG,
• En la mayoría se diagnostica en el trabajo de
parto.
Tx;las recomendaciones de la presentación de
frente son las mismas para el manejo de cara
No se recomienda el uso de fórceps.
Solo mantenerse a la expectativa si la dilatación y
el descenso se desarrollan normalmente.
POSICIÓN TRANSVERSA
• En esta posición el eje largo del feto es
aproximadamente perpendicular a la madre.
• El hombro se coloca sobre la entrada de la
pelvis.
• La cabeza ocupa la fosa iliaca y la nalga la
otra.
• También se le llama presentación de hombro.
• Existen variedades.
POSICIÓN TRANSVERSA;
VARIEDADES.
ETIOLOGÍA
• Causas; elevada paridad,
polihidramnios, prematuridad.
• Cualquier factor que impida que
uno de los polos fetales
descienda.
• (estrechez pélvica, placenta
previa, mioma del segmento
uterino inferior, tumor ovárico de
fondo).
POSICIÓN TRANSVERSA;
DIAGNOSTICO
• Exploración fisca; maniobras de Leopold
• USG.
• Mecanismo; mecanismo de duplicado corpore
• (puede romperse viseras del feto)
• Durante el trabajo de parto se prolapso el brazo
• El útero continua su contraccion y podría
romperse o lesionar al feto
POSICIÓN TRANSVERSA;
TRATAMIENTO
• Indicación de parto por cesárea
(emergencia obstétrica)
• Vale la pena antes del parto hacer
maniobras de versión externa.****
• Sila cabeza fetal se puede maniobrar
mediante manipulación abdominal se
debe mantener ahí mediante las
siguientes contracciones para fijar la
cabeza en la pelvis.
• No intentar maniobras vaginales de
versión en caso de dilatación
completa.
PRESENTACIÓN COMPUESTA
• Se debe al prolapso de una parte de una
extremidad fetal junto a la parte de
presentación
• Tipos ;vértice-mano
•
•
•
Vértice-brazo
Nalgas-brazo
Vértice-pie.
• Prolapso de cordon
Etiología; la parte de la presentación no ocupa la
pelvis por completo(prematuridad).
PRESENTACIÓN COMPUESTA:
DIAGNÓSTICO
• Por exploración vaginal.
• Se observan en el 2do estadio de trabajo
de parto.
• Se debe verificar que la cabeza y
extremidad desciendan juntas.
PRESENTACIÓN COMPUESTA:
TRATAMIENTO
• Se debe mantener una actitud expectante
en presentación vértice-brazo y vértice-
mano.
• se puedenproducir 3 desenlaces
a) La parte que esta prolapsada se volverá
a meter en útero.
b) El producto saldrá simultáneamente con
la mano o brazo junto a la cabeza.
c) La progresión del parto se interrumpirá y
en este caso estará indicada la cesarea.
PRESENTACIÓN COMPUESTA:
PROLAPSO DECORDÓN
• Se deben enmayor frecuencia a intentos
de corrección de prolapso de brazo.
• Se debe evitar la reposición de la
extremidad prolapsada.
• Otras causas son longitud extrema del
cordón >35cm
• Prestación anómala del producto.
PRESENTACIÓN COMPUESTA:
PROLAPSO DECORDÓN
• Se debe sospechar de prolapso de
cordón cuando la FCF presente
alteración. (bradicardias sostenidas
importantes).
• Dx; palpación del cordón a lo largo de
la presentación.
PRESENTACIÓN COMPUESTA:
PROLAPSO DECORDÓN
(TRATAMIENTO)
• Evitar que la presentación lo
comprima.
• Colocar a la paciente en;
• trendelemburg invertida.
• O rodillas apoyadas al pecho
La parte de presentación se debe
separar del cordón manualmente
hasta que el parto finaliza.
• Evitar manipulación del cordón.
• Cesarea
NUDOS DE CORDÓN
• Se dividen en verdaderos y
falsos
• Se presentan en cordones
inusualmente largos.
• Se forman en etapas tempranas
del embarazo.
• Dx; en el parto.
• Usualmente no se reduce la
perfusión fetal a no se que se
apriete.
• NO INTENTARDESENRROLLARLO.
NUDOS FALSOS
CIRCULAR DE CORDÓN
• Se puede presentar en cordones tanto cortos
como largos.
• 1%de los casos presenta 4 a mas vueltas.
• 5.5%presenta dos o mas vueltas.
• Condiciones raras se llego a documentar 9
vueltas.
• No existen pruebas que las circulares de cordón
produzcan muerte delRN.
• Tx;desenlase durante el parto
PRESENTACIÓN PÉLVICA
• Es aquella en que el polo pélvico o caudal del
feto se relaciona con el estrecho superior de la
pelvis materna y el polo cefálico se ubica en el
fondo uterino.
PRESENTACIÓN PÉLVICA
• Prematuros
• Relajación uterina # degestas
• Tumor pélvico.
• Estrechez pélvica
• Hidramnios
• Oligohidramnios
• Hidrocefalia yanencefalia.
• Antecedentes de PPN
• Anomalías uterinas.
RIESGOS PARALA MADRE Y EL
FETO
MADRE FETO
>
>incidencia de
complicaciones
Incidencia de infección
Ruptura uterina
Desgarro a diferentes
niveles
Atonía uterina
Prolapso de cordón.
Fx. Fémur, clavícula y
humero
Elongación del plexo
braquial
CRITERIORIOS RECOMENDADOS PARA
INTENTOSDE PARTO VAGINAL ENPPN
TÉCNICA DEPARTO
MANIOBRA DEMAURICEAU
DISTOCIA DE HOMBROS
• Imposibilidad de uno o ambos hombros de
atravesar el estrechosuperior.
• Urgencia obstétrica.
• Patología de la obstetricia mas vinculada
con el trauma al nacimiento. (20-50%)
• Etiología; Macrosomia,estrechez pelvica.
MANEJO
MANEJO
MANEJO
Maniobra de
JACQUEMIER
SUFRIMIENTO FETAL
DEFINICIÓN
• Es un estado en el que la fisiologia del feto se halla tan alterada que es
probable su muerte o la aparición de lesiones permanentes en un lapso
relativamente leve.
Intercambios
entre el feto
y la madre
dependen
Correcto aporte
de la sangre al
espacio
Intervelloso.
Un intercambio
normal a través
de la membrana
placentaria.
Aporte de
sangre alútero
en cantidady
calidad
Capacidad del
feto para
transportar
sangre en
calidad y
cantidad
suficiente.
FISIOPATOLOGÍA DEL SUFRIMIENTOFETAL
FISIOPATOLOGÍA DEL SUFRIMIENTOFETAL
DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO
• 1. Anomalías de la contracción uterina. •
• 2. Sufrimiento fetal agudo en ausencia de anomalías en la contracción
uterina.
1.- ANOMALÍAS DE LA
CONTRACCIÓN UTERINA
• Hipercinesias; Traducen la resistencia del útero frente a un obstáculo y se
observan a menudo cuando hay una desproporción fetopelviana.
2.-SFA EN AUSENCIA DE ANOMALÍAS
DE LA CONTRACCIÓN UTERINA.
SUFRIMIENTO FETAL DIAGNOSTICO
CLÍNICO
Modificaciones en el Ritmocardiaco fetal 1.-Taquicardia >155 latidos por minuto.
2.-Bradicardia <110 latidos por minuto.
3.-Irregularidades de loslatidos fetales.
Aparición de meconio (Signode Alarma) Líquido meconial-> Pardo verde, epeso.
Teñido Parduzco-> verde claro (hipoxia antigua).
Monitorización obstétrica -Registrode la contracción uterina
-Registrode la FCF
Estudiodel equilibrio acido-base Gasometría del Cuero cabelludo fetal
MÉTODOS DE MONITOREO
MÉTODOS DE MONITOREO; PERFILBIOFÍSICO
• BUSCA LA RESISTENCIAVASCULAR EN LA CIRCULACIÓN FETAL Y ÚTERO
PLANCENTARIA.
MÉTODOS DE MONITOREO; USGDOPLER
MÉTODOS DEMONITOREO;
INTRAPARTO -DIAGNOSTICO
• MONITOREOELECTRÓNICOCONTINUODELAFCF. DEBE MEDIR:
-FRECUENCIA CARDIACA BASAL 120 –160 LATIDOS POR MINUTO.
-VARIABILIDAD: 3 –25 LAT/MIN •MOVIMIENTOS FETALES.
-PERIODOS DE ACELERACION Y DESACELERACIONESTEMPRANAS
MÉTODOS DE MONITOREO;
GASOMETRIADECUERO
CABELLUDO FETAL
• PH NORMAL: 7,35. SE
ACEPTA COMO VALOR
MINIMO DENORMALIDAD
7,25.
• PH ENTRE7,25 Y 7,20
ESTABLECEN LA ZONA
DENOMINADA
PREACIDOTICA O
PREPATOLOGICA.
• VALORES INFERIORES A
7,20 ZONA ACIDOTICA O
PATOLOGICA.
• SATURACIÓN <AL 30%INDICATIVO POR MAS DE 10 MINUTOS,INDICATIVODE
S.F
.A.
MÉTODOS DE MONITOREO;
SATURACIÓNDE OXIGENOFELTAL
EQUIPO DE MONITORIZACIÓN
CARDIOTOCOGRÁFICA CON
PULSIOXIMETRÍA FETAL .
MÉTODOS DE MONITOREO;
MECON
IO
• NO ESPECIFICO.
• LA LIBERACIÓN DE MECONIO SEDEBE AL EFECTO DE LA HIPOXIA, CUANDO
LA SATURACION DE OXIGENO EN LA SANGRE DE LA VENA UMBILICAL ES
INFERIOR AL 30%,LO CUAL PRODUCE AUMENTO DE PERISTALTISMO,
DILATACIÓN DEL ESFÍNTERANAL Y LIBERACIÓNDE MECONIO.
TRATAMIENTO
• Se debe extraer al producto lo más rápido posible.
• Sila dilatación no es suficiente se realizará cesárea.
• Asegurar buena posición y oxigenación de la paciente (3-5 L/min) •
Identificar la causa.
• Evaluar las funciones vitales de la madre.
CESÁREA
DEFINICIÓN DE CESÁREA
• Es un tipo de intervención quirúrgica el cual se realiza una incisión quirúrgica
en el abdomen (laparotomía) y el útero de la madre para extraer uno o
más bebés.
TIPOS DE CESÁREA
A. SEGÚN ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS DE LA PACIENTE.
• Primera: Es la que se realiza por primera vez.
• Interativa: Es la que se practica en una paciente con antecedentes de dos
o máscesáreas.
A. SEGÚN INDICACIONES
• Urgente: Es la que se practica para resolver o prevenir una complicación
materna o fetal en etapa crítica.
•Electiva: Esla que se programa para ser realizada en una fecha
determinada por alguna indicación médica y se ejecuta antes de que inicie
el trabajo de parto.
INDICACIONES
• Cuando el parto vaginal implica riesgos para la madre o el feto.
• Cesárea previa
• Placenta de implantación baja
• Leiomiomas uterinos/ tumores ováricos, neoplasias.
• Distocia
• Desproporción feto pélvica
• Pelvis
• Desproporción cefalo pélvica
• Sufrimiento fetal
• Ruptura prematura de membranas
• Presentación pélvica
TIPO DE INCISIÓN
• Vertical o transversal
• Incisiones mas
comunes:
Laparotomía Mediana
Infra umbilical.
Incisiones transversas
supra púbicas.
A -Maynard
B -Pfannenstiel
C -Incisión de Cherney
D -Joel Cohen
LAPAROTOMÍA MEDIA UMBILICAL
• Permite un acceso mas rápido al útero, hemorragia menor, mayor
capacidad para extender la incisión al ombligo.
• En el embarazo se ve favorecida por la diastasis de los rectos abdominales
Indicaciones:
•Urgencia materno fetal
•Incisión previa en la línea media
•Prolapso de cordón
•Síndrome de Hellp
•Hipovolemia yshock
•Trauma y obesidad
INCISIÓN PFANNENSTIEL
• Incisión transversa en pliegue de la piel a 2 o 3 cm de la sínfisis púbica, extensión promedio de
15cms.
• Disección de los planos, la disección de la fascia es transversal y se extiende en sentido cefálico
hasta la cicatriz umbilical y en sentido caudal hasta borde de la sínfisis.
•La divulsión de los rectos y el peritoneo parietal y visceral es medial
VENTAJAS:
• Esmas estética
• Menor tensión en la línea de incisión
• Rara dehiscencia, evisceración o herniaincisional, Menor dolor
• Menor inhibición de movimientos respiratorios.
• Deambulación mas temprana
DESVENTAJAS;
• Hematomas
• Parestesias a nivel genitocrural por lesión de nervios periféricos.
• Infección
• No se puede extender
• Dificulta exposición de anexos
NACIEMIENTO DELPRODUCTO
• Aspiración liquido amniótico antes del nacimiento del tórax (Administra
solución cristaloide IV con dos ampolletas de oxitócica o 20 U (10ml/min)
• 5. Pinza cordón. Observa la incisión uterina en busca de sitios hemorrágicos
mediante pinzas de anillos y se extrae la placenta
REPARACIÓN UTERINA
• Elevar el útero a través de la incisión hacia la pared abdominal cubierta por
campos estériles y cubrir el fondo con una compresa húmeda.
• Reconocer un útero atónico relajado.
• Visualiza la incisión puntos sangrantes. Desventaja molestias y vómitos
analgesia. Revisa cavidad uterina se aspira o limpia con una gasa para
retirar restos de membranas, vermis caseosa coágulos.
• Cierra la incisión uterina mediante uno o dos planos con material absorbible
de calibre 0 o 1 (catgut cromado). Sutura inicial se coloca apenas arriba de
un ángulo de la incisión uterina. Sutura continua anclada. Suturas en ocho o
de colchonero
CIERRE ABDOMINAL
• Retiran todas la compresas y se limpia las correderas parietocolicas y el fondo
del saco posterior.
• Irrigan las correderas sobre todo presencia infección o meconio. Piel, tejido
celular subcutáneo, capa osteomuscular (rectos anteriores piramidales ),
fascia trasvesali , capa extra peritoneal , peritoneo.
• Conforme se cierra cada plano se localizan vasos sangrantes, unen los
músculos rectos con uno o dos puntos en ocho con catgut 0 a 1. Aponeurosis
supra yacente a los rectos anteriores cierra puntos separados material no
absorbible 0 fuera de los bordes aponeuróticos intervalo 1 cm Plano
subcutáneo no es necesario cerrar si tiene menos de 2 cm de grosor. Piel se
cierra con puntos verticales de colchonero con seda de 3-0 o 4 -0 o grapas
continuas.
• Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Charla de cerclaje cervical
Charla de cerclaje cervical Charla de cerclaje cervical
Charla de cerclaje cervical
jose luis segovia
 
Incompetencia itsmicoCervical
Incompetencia itsmicoCervicalIncompetencia itsmicoCervical
Incompetencia itsmicoCervical
Raul Nvr
 
Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto
Laura Olivares Valenzuela
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
moranjane
 
Operación cesarea
Operación cesareaOperación cesarea
Operación cesarea
miltonaragon
 
Rpm
RpmRpm
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
Oswaldo A. Garibay
 
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
Heber Guevara
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
MariMaria17
 
Cerclaje
CerclajeCerclaje
Cerclaje
ANDRES Mendoza
 
Prolapso genital
Prolapso genitalProlapso genital
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
Alumnos Ricardo Palma
 
cerclage
cerclagecerclage
cerclage
flojamiento
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
Jemmy Caru
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
Fernanda Hernandez
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
Sair Mosquera
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
Zulema Galvan
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
evizuette
 

La actualidad más candente (20)

Charla de cerclaje cervical
Charla de cerclaje cervical Charla de cerclaje cervical
Charla de cerclaje cervical
 
Incompetencia itsmicoCervical
Incompetencia itsmicoCervicalIncompetencia itsmicoCervical
Incompetencia itsmicoCervical
 
Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
 
Operación cesarea
Operación cesareaOperación cesarea
Operación cesarea
 
Rpm
RpmRpm
Rpm
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
 
Cerclaje
CerclajeCerclaje
Cerclaje
 
Prolapso genital
Prolapso genitalProlapso genital
Prolapso genital
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
 
cerclage
cerclagecerclage
cerclage
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 

Similar a parto anomalo.pptx

Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
Erick Henry Luna
 
pARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptxpARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptx
EmilioErazo2
 
Distocias del Trabajo de Parto
Distocias del Trabajo de PartoDistocias del Trabajo de Parto
Distocias del Trabajo de Parto
Paola224
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
Robin Martínez
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
Robin Márquez
 
DISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptxDISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptx
SergioTopeteFlores
 
Distocia del trabajo de parto
Distocia del trabajo de partoDistocia del trabajo de parto
Distocia del trabajo de parto
diana karola
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
Maria Escobar
 
Distocias.pptx
Distocias.pptxDistocias.pptx
Distocias.pptx
NayeliHernandez98
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias y parto instrumentado
Distocias y parto instrumentadoDistocias y parto instrumentado
Distocias y parto instrumentado
JosephSiguencia24
 
trabajodepartoanmalo-pptx par alas mujer
trabajodepartoanmalo-pptx par alas mujertrabajodepartoanmalo-pptx par alas mujer
trabajodepartoanmalo-pptx par alas mujer
sarahimena4
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
gaby pardo
 
Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11
cursadasantojanni
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
Gise Estefania
 
Distocia de pelvis
Distocia de pelvisDistocia de pelvis
Distocia de pelvis
Sandra Asmat
 
distociadepelvis
distociadepelvisdistociadepelvis
distociadepelvis
MellissaMendoza1
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
Ronald Steven Bravo Avila
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
Edmundo Vargas
 
Distocias Ruidias
Distocias RuidiasDistocias Ruidias
Distocias Ruidias
Alejandra Ruidias
 

Similar a parto anomalo.pptx (20)

Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
 
pARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptxpARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptx
 
Distocias del Trabajo de Parto
Distocias del Trabajo de PartoDistocias del Trabajo de Parto
Distocias del Trabajo de Parto
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
DISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptxDISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptx
 
Distocia del trabajo de parto
Distocia del trabajo de partoDistocia del trabajo de parto
Distocia del trabajo de parto
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Distocias.pptx
Distocias.pptxDistocias.pptx
Distocias.pptx
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Distocias y parto instrumentado
Distocias y parto instrumentadoDistocias y parto instrumentado
Distocias y parto instrumentado
 
trabajodepartoanmalo-pptx par alas mujer
trabajodepartoanmalo-pptx par alas mujertrabajodepartoanmalo-pptx par alas mujer
trabajodepartoanmalo-pptx par alas mujer
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Distocia de pelvis
Distocia de pelvisDistocia de pelvis
Distocia de pelvis
 
distociadepelvis
distociadepelvisdistociadepelvis
distociadepelvis
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
 
Distocias Ruidias
Distocias RuidiasDistocias Ruidias
Distocias Ruidias
 

Más de FernandoMatailo1

PPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranos
PPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranosPPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranos
PPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranos
FernandoMatailo1
 
pielonefritisaguda-y efectos 160920013207.ppt
pielonefritisaguda-y efectos 160920013207.pptpielonefritisaguda-y efectos 160920013207.ppt
pielonefritisaguda-y efectos 160920013207.ppt
FernandoMatailo1
 
Caso Clinico Cirugia.pptx
Caso Clinico Cirugia.pptxCaso Clinico Cirugia.pptx
Caso Clinico Cirugia.pptx
FernandoMatailo1
 
Evaluación de otras lesiones especificas.pptx
Evaluación de otras lesiones especificas.pptxEvaluación de otras lesiones especificas.pptx
Evaluación de otras lesiones especificas.pptx
FernandoMatailo1
 
úlcera péptica.pptx
úlcera péptica.pptxúlcera péptica.pptx
úlcera péptica.pptx
FernandoMatailo1
 
apendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.pptapendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.ppt
FernandoMatailo1
 
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptxGASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
FernandoMatailo1
 
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO.pptx
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO.pptxHEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO.pptx
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO.pptx
FernandoMatailo1
 
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptxescherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
FernandoMatailo1
 
Escherichia_Coli.pptx
Escherichia_Coli.pptxEscherichia_Coli.pptx
Escherichia_Coli.pptx
FernandoMatailo1
 
peritonitis-130701141137-phpapp01.pptx
peritonitis-130701141137-phpapp01.pptxperitonitis-130701141137-phpapp01.pptx
peritonitis-130701141137-phpapp01.pptx
FernandoMatailo1
 
Abdomen agudo Segunda Parte.pptx
Abdomen agudo Segunda Parte.pptxAbdomen agudo Segunda Parte.pptx
Abdomen agudo Segunda Parte.pptx
FernandoMatailo1
 
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptxantibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
FernandoMatailo1
 
hemorragia obstetrica.pptx
hemorragia obstetrica.pptxhemorragia obstetrica.pptx
hemorragia obstetrica.pptx
FernandoMatailo1
 
gastroenteritis-161209042630.pdf
gastroenteritis-161209042630.pdfgastroenteritis-161209042630.pdf
gastroenteritis-161209042630.pdf
FernandoMatailo1
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
FernandoMatailo1
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptxHemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
FernandoMatailo1
 
PancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptxPancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptx
FernandoMatailo1
 
pancreas-141204100946-conversion-gate02.pptx
pancreas-141204100946-conversion-gate02.pptxpancreas-141204100946-conversion-gate02.pptx
pancreas-141204100946-conversion-gate02.pptx
FernandoMatailo1
 

Más de FernandoMatailo1 (19)

PPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranos
PPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranosPPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranos
PPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranos
 
pielonefritisaguda-y efectos 160920013207.ppt
pielonefritisaguda-y efectos 160920013207.pptpielonefritisaguda-y efectos 160920013207.ppt
pielonefritisaguda-y efectos 160920013207.ppt
 
Caso Clinico Cirugia.pptx
Caso Clinico Cirugia.pptxCaso Clinico Cirugia.pptx
Caso Clinico Cirugia.pptx
 
Evaluación de otras lesiones especificas.pptx
Evaluación de otras lesiones especificas.pptxEvaluación de otras lesiones especificas.pptx
Evaluación de otras lesiones especificas.pptx
 
úlcera péptica.pptx
úlcera péptica.pptxúlcera péptica.pptx
úlcera péptica.pptx
 
apendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.pptapendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.ppt
 
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptxGASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
 
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO.pptx
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO.pptxHEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO.pptx
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO.pptx
 
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptxescherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
 
Escherichia_Coli.pptx
Escherichia_Coli.pptxEscherichia_Coli.pptx
Escherichia_Coli.pptx
 
peritonitis-130701141137-phpapp01.pptx
peritonitis-130701141137-phpapp01.pptxperitonitis-130701141137-phpapp01.pptx
peritonitis-130701141137-phpapp01.pptx
 
Abdomen agudo Segunda Parte.pptx
Abdomen agudo Segunda Parte.pptxAbdomen agudo Segunda Parte.pptx
Abdomen agudo Segunda Parte.pptx
 
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptxantibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
 
hemorragia obstetrica.pptx
hemorragia obstetrica.pptxhemorragia obstetrica.pptx
hemorragia obstetrica.pptx
 
gastroenteritis-161209042630.pdf
gastroenteritis-161209042630.pdfgastroenteritis-161209042630.pdf
gastroenteritis-161209042630.pdf
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptxHemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
 
PancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptxPancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptx
 
pancreas-141204100946-conversion-gate02.pptx
pancreas-141204100946-conversion-gate02.pptxpancreas-141204100946-conversion-gate02.pptx
pancreas-141204100946-conversion-gate02.pptx
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

parto anomalo.pptx

  • 2. Introducción • Significatrabajo de parto difícilysecaracteriza porprogreso anormalmente lento del trabajode parto. • OMS;Cualquier anormalidad en el mecanismo de parto que interfieracon la evolución fisiológica del mismo. Distocia Contracciones uterinas insuficientes o incardinadas Fuerza Anomalías fetalesde presentación Producto Anomalías estructurales y pelvianas Canal
  • 3. DISTOCIA • Las anomalías a menudo interactúan individualmente o en combinación para producir un parto disfuncional.
  • 4. DISTOCIA Desproporción cefalopélvica •Disparidad entre el tamaño de la cabeza fetal y la pelvis materna. •Asinclitismo •Contracciones uterinas ineficaces. Falta de progreso •Falta de dilatación cervical progresiva o la falta de descenso fetal.
  • 5. FACTORES RELACIONADOS Maternos Fetales • Edad materna <18 años o >35años • Multiparidad / Nuliparidad • Pelvis no ginecoide • Defectos congénitos pélvicos. • Madre con antecedentes de distocias • Cesáreas previa • Embarazo postérmino • Óbito previo. • Antecedentes de parto prolongado o instrumentado. • Producto >4000 gr (nonormal) • Producto masculino • Presentación dif.Cefálica.
  • 6. Mecanismos de distocia La cabeza del feto se encuentra con un segmento uterino inferior relativamente grueso y un cuello uterino no dilatado. Contracciones uterinas Presión ejercida Resistencia cervical
  • 7. Las anomalías evidentes una vez que se alcanza la segunda etapa Mecanismos de distocia Disfunción uterina pura Desproporción fetopélvica Disfunción del musculo uterino Sobredistensión Parto obstruido
  • 8. ANOMALÍAS DE LASFUERZAS EXPULSIVAS • Dilatación cervical, propulsión y expulsión seda por las contracciones uterinas. • Acción voluntaria e involuntaria de los músculos. • .
  • 9. ANOMALÍAS DE LAS FUERZAS EXPULSIVAS  El diagnóstico de disfunción uterina en la fase latente es difícil La prolongación indebida del parto Infusión intravenosa (oxitocina) Se selecciona parto cesárea que de fórceps
  • 10. ANOMALÍAS DE LASFUERZAS EXPULSIVAS Disfunción uterinas Hipotónicas Disfunción uterinahipertónica o incardinada • La más común, • No hay hipertoníabasal, • Las contracciones uterinas tienen un patrón de gradiente normal(síncrono). • La presión durante una contracción es insuficiente para dilatar el cuello uterino. • Se eleva apreciablemente el tono basal ose distorsiona el gradiente de presión. • La distorsión de gradiente puede resultar de una contracción más fuerte del segmento medio uterino que la del fondo.
  • 11. TIPOS DE DISFUNCIÓN UTERINA • No hipertónica • Gradiente normal • Presión insuficiente Disfunción uterina hipotónica • Gradiente anormal • Asincronía completa Disfunción uterina hipertónica
  • 12. TRASTORNOS DEL TRABAJO DEPARTO; PROLONGACIÓN DE LAFASE LATENTE. Fase latente >20hrs nulípar a >14hrs multipar a
  • 13. TRASTORNOS DE FASE ACTIVA Progreso más lento de lo normal, un trastorno de prolongación Cese completo del progreso, un trastorno de detención.
  • 14. Prolongación (dilatación) De la fase activa. Dilatación cervical < 1cm/hrdurante4hrs Trastornos fase activa Prolongación (dilatación) De la fase activa. Dilatación cervical < 1cm/hrdurante4hrs Detención de la fase activa No dilatación durante 2 hrso mas.
  • 15. TRASTORNOS DE DESCENSO EN LA SEGUNDA ETAPA  La duración de la segunda etapa en nulíparas se limita a 2 horas y se extiende a 3 horas  Para multíparas, 1 hora es el límite extendido a 2 horas con analgesia regional. ESFUERZOS MATERNOS PARA PUJAR La analgesia regional La sedación intensa Intenso dolor  El primero aboga por empujar con fuerza con las contracciones después de la dilatación completa, independientemente de la necesidad de empujar.  Con el segundo, la infusión de analgesia se detiene y el empuje comienza sólo después de que la mujer recupera el impulso de pujar. Analgesia epidural
  • 16. ESTÁTICA FETAL AL INICIO DEL PARTO El descenso del borde de la parte corporal fetal que se presenta hasta las espinas ciáticas de la pelvis materna (estación o altura 0) se define como encajamiento La > altura de la presentación Detención del trabajo de parto Distocia
  • 17. RIESGOS POR DISFUNCIÓN UTERINA •Está en decúbito dorsal intensidad de las contracciones •Aumentan con la posición sentada o de bipedestación •Se recomienda el uso de una tina o un baño para el nacimiento como método de relajación que puede contribuir a un trabajo de parto más eficaz. •Con un parto prolongado •40% de las mujeres que desarrollaron •Alargamiento de la primera y la segunda etapas del trabajo de parto La analgesia neuroaxial Corioamnionitis Posición materna durante el trabajo de parto Inmersión en agua
  • 19. DEFINICIÓN • Desproporción de origen materno, fetal o mixto dependiente de la relacion existente entre el feto y la pelvis materna, que impide la resolución del parto por vía vaginal. • Congénitas; en la madre; como resultado de carencias nutricionales, tumores, traumatismos o alteraciones de la columna vertebral o de las extremidades inferiores.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 25.
  • 26.
  • 29.
  • 30. ENTRADA CONTRAÍDA • Laentrada pélvica, también llamadaelestrecho superior, es el plano superior de la pelvis verdadera. • Eldiámetro biparietal fetal promedia desde9.5a 9.8cm, • Esimposible que algunosfetos pasenatrevesde una entrada pélvica que tenga un diámetro anteroposterior <10 cm
  • 31. PELVIS MEDIA CONTRAÍDA • La pelvismedia semide al nivelde lasespinas isquiáticas,también llamado plano medio o plano de lasdimensiones pélvicas mínimas. • Elplanoobstétricode lapelvismedia se extiendedesdeelmargeninferiorde la sínfisis delpubisa travésde lasespinasisquiáticas y toca elsacroa travésde lacuartaoquinta vertebra • Eldiámetrointerespinosoesde 10cm ounpoco mayory,porlogeneral,eseldiámetro pélvico máspequeño.Eldiámetroanteroposterior a travésdelnivelde lasespinas isquiáticas normalmentemidealmenos11.5cm. • Provoca una detención transversalde la cabeza fetal. • Sesospechade pelviscontraídacuando el diámetrointerespinosoesmenorde 10cm.
  • 32. SALIDA CONTRAÍDA • Este diámetro se define como un diámetro tuberoso interisquial de <8 cm. • Este triángulo está delimitado en su porción anterior por la rama superior del pubis, a los laterales por las tuberosidades isquiáticas y en la parte posterior por el musculo transverso superficial del periné. • Puede haber desgarros perianales, distocia intensa.
  • 33. DIAGNOSTICO Mediciones; • Metodos manuales • Rx • TC • RM Dx clínico; Si2-3 hrs la presentación no se encaja y la dilatación cervical no progresa; Cesárea. Sihay manifestaciones de sufrimiento fetal hay que suspender e indicar cesárea.
  • 34. CRITERIOS CLÍNICOS DE DESPROPORCIÓN CEFALOPÉLVICA. Criterios clínicos de diagnósticos de desproporción cefalopélvica con patrones de comportamiento definido por algunos autores: A)Patrónde Marthius • Fase activa prolongada • Detención secundaria de la dilatación • Compromiso del descenso B)Patrónde Marruz • Desaceleración prolongada • Compromiso del descenso
  • 36. PRESENTACIÓN DE CARA • Con esta presentación el cuello se hiperextiende de tal manera que el occipital esta en contacto con la espalda del feto y se presenta la barbilla. • Dx; palpación de rasgos faciales, RX. • Etiología; Múltiples causas, efecto de la pelvis contraída o feto muy grande, anaencefalia, alta paridad, circular de cordon
  • 37. PRESENTACIÓN DECARA; MECANISMO DE TRABAJO DEPARTO • Consiste en los movimientos cardinales de descenso, rotación interna y flexión y los movimientos accesorios de extensión y rotación externa.
  • 38. PRESENTACIÓN DE CARA; MANEJO • En ausencia de pelvis contraída se tendrá éxito en el parto vaginal. • Cesárea en caso de fetos con macrosomía. • Los intentos por convertir en una posición de cara a vértice por métodos manuales. Podrá ser peligrosa y no deben intentarse. • Se pude completar la presentación con fórceps bajos o de salida de un mentón anterior de una presentación de cara. (ya no se usa) • Cesárea si se detiene el descenso.
  • 39. PRESENTACIÓN DE CARA; MANEJO • Conuna presentación facial de mentón anterior, sepuede utilizar un fórceps para efectuar el parto vaginal. • Lashojas secolocan alos lados de la cabezaalo largo del diámetro occipitomental, con la curva pélvica dirigida hacia el cuello. Latracción hacia abajo seejerce hasta que la barbilla aparece bajo la sínfisis. Luego,mediante un movimiento hacia arriba, la cara seextrae lentamente y la nariz, los ojos, la frente y el occipucio aparecenen sucesión sobre el margen anterior delperineo. • Elfórceps no debe aplicarse a la presentación posterior del porque el parto vaginal sehace imposible, excepto en fetos muy pequeños.
  • 40. PRESENTACIÓN DE FRENTE • Se diagnostica cuando la porción de la cabeza fetal entre la cresta orbital y la fontanela anterior se presenta en la entrada pélvica. • La cabeza ocupa una posición a medio camino entre la flexión completa (occipucio) y la Extensión (cara). • Las causas; mismas que la presentación de cara • Etiología; Múltiples causas, efecto de la pelvis contraída o feto muy grande, anaencefalia, alta paridad, circular de cordón
  • 41. PRESENTACIÓN DE FRENTE • Diagnostico; exploración vaginal, USG, • En la mayoría se diagnostica en el trabajo de parto. Tx;las recomendaciones de la presentación de frente son las mismas para el manejo de cara No se recomienda el uso de fórceps. Solo mantenerse a la expectativa si la dilatación y el descenso se desarrollan normalmente.
  • 42. POSICIÓN TRANSVERSA • En esta posición el eje largo del feto es aproximadamente perpendicular a la madre. • El hombro se coloca sobre la entrada de la pelvis. • La cabeza ocupa la fosa iliaca y la nalga la otra. • También se le llama presentación de hombro. • Existen variedades.
  • 44. ETIOLOGÍA • Causas; elevada paridad, polihidramnios, prematuridad. • Cualquier factor que impida que uno de los polos fetales descienda. • (estrechez pélvica, placenta previa, mioma del segmento uterino inferior, tumor ovárico de fondo).
  • 45. POSICIÓN TRANSVERSA; DIAGNOSTICO • Exploración fisca; maniobras de Leopold • USG. • Mecanismo; mecanismo de duplicado corpore • (puede romperse viseras del feto) • Durante el trabajo de parto se prolapso el brazo • El útero continua su contraccion y podría romperse o lesionar al feto
  • 46. POSICIÓN TRANSVERSA; TRATAMIENTO • Indicación de parto por cesárea (emergencia obstétrica) • Vale la pena antes del parto hacer maniobras de versión externa.**** • Sila cabeza fetal se puede maniobrar mediante manipulación abdominal se debe mantener ahí mediante las siguientes contracciones para fijar la cabeza en la pelvis. • No intentar maniobras vaginales de versión en caso de dilatación completa.
  • 47. PRESENTACIÓN COMPUESTA • Se debe al prolapso de una parte de una extremidad fetal junto a la parte de presentación • Tipos ;vértice-mano • • • Vértice-brazo Nalgas-brazo Vértice-pie. • Prolapso de cordon Etiología; la parte de la presentación no ocupa la pelvis por completo(prematuridad).
  • 48. PRESENTACIÓN COMPUESTA: DIAGNÓSTICO • Por exploración vaginal. • Se observan en el 2do estadio de trabajo de parto. • Se debe verificar que la cabeza y extremidad desciendan juntas.
  • 49. PRESENTACIÓN COMPUESTA: TRATAMIENTO • Se debe mantener una actitud expectante en presentación vértice-brazo y vértice- mano. • se puedenproducir 3 desenlaces a) La parte que esta prolapsada se volverá a meter en útero. b) El producto saldrá simultáneamente con la mano o brazo junto a la cabeza. c) La progresión del parto se interrumpirá y en este caso estará indicada la cesarea.
  • 50. PRESENTACIÓN COMPUESTA: PROLAPSO DECORDÓN • Se deben enmayor frecuencia a intentos de corrección de prolapso de brazo. • Se debe evitar la reposición de la extremidad prolapsada. • Otras causas son longitud extrema del cordón >35cm • Prestación anómala del producto.
  • 51. PRESENTACIÓN COMPUESTA: PROLAPSO DECORDÓN • Se debe sospechar de prolapso de cordón cuando la FCF presente alteración. (bradicardias sostenidas importantes). • Dx; palpación del cordón a lo largo de la presentación.
  • 52. PRESENTACIÓN COMPUESTA: PROLAPSO DECORDÓN (TRATAMIENTO) • Evitar que la presentación lo comprima. • Colocar a la paciente en; • trendelemburg invertida. • O rodillas apoyadas al pecho La parte de presentación se debe separar del cordón manualmente hasta que el parto finaliza. • Evitar manipulación del cordón. • Cesarea
  • 53. NUDOS DE CORDÓN • Se dividen en verdaderos y falsos • Se presentan en cordones inusualmente largos. • Se forman en etapas tempranas del embarazo. • Dx; en el parto. • Usualmente no se reduce la perfusión fetal a no se que se apriete. • NO INTENTARDESENRROLLARLO.
  • 55. CIRCULAR DE CORDÓN • Se puede presentar en cordones tanto cortos como largos. • 1%de los casos presenta 4 a mas vueltas. • 5.5%presenta dos o mas vueltas. • Condiciones raras se llego a documentar 9 vueltas. • No existen pruebas que las circulares de cordón produzcan muerte delRN. • Tx;desenlase durante el parto
  • 56. PRESENTACIÓN PÉLVICA • Es aquella en que el polo pélvico o caudal del feto se relaciona con el estrecho superior de la pelvis materna y el polo cefálico se ubica en el fondo uterino.
  • 57. PRESENTACIÓN PÉLVICA • Prematuros • Relajación uterina # degestas • Tumor pélvico. • Estrechez pélvica • Hidramnios • Oligohidramnios • Hidrocefalia yanencefalia. • Antecedentes de PPN • Anomalías uterinas.
  • 58. RIESGOS PARALA MADRE Y EL FETO MADRE FETO > >incidencia de complicaciones Incidencia de infección Ruptura uterina Desgarro a diferentes niveles Atonía uterina Prolapso de cordón. Fx. Fémur, clavícula y humero Elongación del plexo braquial
  • 62. DISTOCIA DE HOMBROS • Imposibilidad de uno o ambos hombros de atravesar el estrechosuperior. • Urgencia obstétrica. • Patología de la obstetricia mas vinculada con el trauma al nacimiento. (20-50%) • Etiología; Macrosomia,estrechez pelvica.
  • 67. DEFINICIÓN • Es un estado en el que la fisiologia del feto se halla tan alterada que es probable su muerte o la aparición de lesiones permanentes en un lapso relativamente leve.
  • 68. Intercambios entre el feto y la madre dependen Correcto aporte de la sangre al espacio Intervelloso. Un intercambio normal a través de la membrana placentaria. Aporte de sangre alútero en cantidady calidad Capacidad del feto para transportar sangre en calidad y cantidad suficiente.
  • 69.
  • 72. DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO • 1. Anomalías de la contracción uterina. • • 2. Sufrimiento fetal agudo en ausencia de anomalías en la contracción uterina.
  • 73. 1.- ANOMALÍAS DE LA CONTRACCIÓN UTERINA • Hipercinesias; Traducen la resistencia del útero frente a un obstáculo y se observan a menudo cuando hay una desproporción fetopelviana.
  • 74. 2.-SFA EN AUSENCIA DE ANOMALÍAS DE LA CONTRACCIÓN UTERINA.
  • 75. SUFRIMIENTO FETAL DIAGNOSTICO CLÍNICO Modificaciones en el Ritmocardiaco fetal 1.-Taquicardia >155 latidos por minuto. 2.-Bradicardia <110 latidos por minuto. 3.-Irregularidades de loslatidos fetales. Aparición de meconio (Signode Alarma) Líquido meconial-> Pardo verde, epeso. Teñido Parduzco-> verde claro (hipoxia antigua). Monitorización obstétrica -Registrode la contracción uterina -Registrode la FCF Estudiodel equilibrio acido-base Gasometría del Cuero cabelludo fetal
  • 77. MÉTODOS DE MONITOREO; PERFILBIOFÍSICO
  • 78. • BUSCA LA RESISTENCIAVASCULAR EN LA CIRCULACIÓN FETAL Y ÚTERO PLANCENTARIA. MÉTODOS DE MONITOREO; USGDOPLER
  • 79. MÉTODOS DEMONITOREO; INTRAPARTO -DIAGNOSTICO • MONITOREOELECTRÓNICOCONTINUODELAFCF. DEBE MEDIR: -FRECUENCIA CARDIACA BASAL 120 –160 LATIDOS POR MINUTO. -VARIABILIDAD: 3 –25 LAT/MIN •MOVIMIENTOS FETALES. -PERIODOS DE ACELERACION Y DESACELERACIONESTEMPRANAS
  • 80. MÉTODOS DE MONITOREO; GASOMETRIADECUERO CABELLUDO FETAL • PH NORMAL: 7,35. SE ACEPTA COMO VALOR MINIMO DENORMALIDAD 7,25. • PH ENTRE7,25 Y 7,20 ESTABLECEN LA ZONA DENOMINADA PREACIDOTICA O PREPATOLOGICA. • VALORES INFERIORES A 7,20 ZONA ACIDOTICA O PATOLOGICA.
  • 81. • SATURACIÓN <AL 30%INDICATIVO POR MAS DE 10 MINUTOS,INDICATIVODE S.F .A. MÉTODOS DE MONITOREO; SATURACIÓNDE OXIGENOFELTAL EQUIPO DE MONITORIZACIÓN CARDIOTOCOGRÁFICA CON PULSIOXIMETRÍA FETAL .
  • 82. MÉTODOS DE MONITOREO; MECON IO • NO ESPECIFICO. • LA LIBERACIÓN DE MECONIO SEDEBE AL EFECTO DE LA HIPOXIA, CUANDO LA SATURACION DE OXIGENO EN LA SANGRE DE LA VENA UMBILICAL ES INFERIOR AL 30%,LO CUAL PRODUCE AUMENTO DE PERISTALTISMO, DILATACIÓN DEL ESFÍNTERANAL Y LIBERACIÓNDE MECONIO.
  • 83. TRATAMIENTO • Se debe extraer al producto lo más rápido posible. • Sila dilatación no es suficiente se realizará cesárea. • Asegurar buena posición y oxigenación de la paciente (3-5 L/min) • Identificar la causa. • Evaluar las funciones vitales de la madre.
  • 85. DEFINICIÓN DE CESÁREA • Es un tipo de intervención quirúrgica el cual se realiza una incisión quirúrgica en el abdomen (laparotomía) y el útero de la madre para extraer uno o más bebés.
  • 86. TIPOS DE CESÁREA A. SEGÚN ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS DE LA PACIENTE. • Primera: Es la que se realiza por primera vez. • Interativa: Es la que se practica en una paciente con antecedentes de dos o máscesáreas. A. SEGÚN INDICACIONES • Urgente: Es la que se practica para resolver o prevenir una complicación materna o fetal en etapa crítica. •Electiva: Esla que se programa para ser realizada en una fecha determinada por alguna indicación médica y se ejecuta antes de que inicie el trabajo de parto.
  • 87. INDICACIONES • Cuando el parto vaginal implica riesgos para la madre o el feto. • Cesárea previa • Placenta de implantación baja • Leiomiomas uterinos/ tumores ováricos, neoplasias. • Distocia • Desproporción feto pélvica • Pelvis • Desproporción cefalo pélvica • Sufrimiento fetal • Ruptura prematura de membranas • Presentación pélvica
  • 88. TIPO DE INCISIÓN • Vertical o transversal • Incisiones mas comunes: Laparotomía Mediana Infra umbilical. Incisiones transversas supra púbicas. A -Maynard B -Pfannenstiel C -Incisión de Cherney D -Joel Cohen
  • 89. LAPAROTOMÍA MEDIA UMBILICAL • Permite un acceso mas rápido al útero, hemorragia menor, mayor capacidad para extender la incisión al ombligo. • En el embarazo se ve favorecida por la diastasis de los rectos abdominales Indicaciones: •Urgencia materno fetal •Incisión previa en la línea media •Prolapso de cordón •Síndrome de Hellp •Hipovolemia yshock •Trauma y obesidad
  • 90. INCISIÓN PFANNENSTIEL • Incisión transversa en pliegue de la piel a 2 o 3 cm de la sínfisis púbica, extensión promedio de 15cms. • Disección de los planos, la disección de la fascia es transversal y se extiende en sentido cefálico hasta la cicatriz umbilical y en sentido caudal hasta borde de la sínfisis. •La divulsión de los rectos y el peritoneo parietal y visceral es medial VENTAJAS: • Esmas estética • Menor tensión en la línea de incisión • Rara dehiscencia, evisceración o herniaincisional, Menor dolor • Menor inhibición de movimientos respiratorios. • Deambulación mas temprana DESVENTAJAS; • Hematomas • Parestesias a nivel genitocrural por lesión de nervios periféricos. • Infección • No se puede extender • Dificulta exposición de anexos
  • 91.
  • 92. NACIEMIENTO DELPRODUCTO • Aspiración liquido amniótico antes del nacimiento del tórax (Administra solución cristaloide IV con dos ampolletas de oxitócica o 20 U (10ml/min) • 5. Pinza cordón. Observa la incisión uterina en busca de sitios hemorrágicos mediante pinzas de anillos y se extrae la placenta
  • 93. REPARACIÓN UTERINA • Elevar el útero a través de la incisión hacia la pared abdominal cubierta por campos estériles y cubrir el fondo con una compresa húmeda. • Reconocer un útero atónico relajado. • Visualiza la incisión puntos sangrantes. Desventaja molestias y vómitos analgesia. Revisa cavidad uterina se aspira o limpia con una gasa para retirar restos de membranas, vermis caseosa coágulos. • Cierra la incisión uterina mediante uno o dos planos con material absorbible de calibre 0 o 1 (catgut cromado). Sutura inicial se coloca apenas arriba de un ángulo de la incisión uterina. Sutura continua anclada. Suturas en ocho o de colchonero
  • 94.
  • 95. CIERRE ABDOMINAL • Retiran todas la compresas y se limpia las correderas parietocolicas y el fondo del saco posterior. • Irrigan las correderas sobre todo presencia infección o meconio. Piel, tejido celular subcutáneo, capa osteomuscular (rectos anteriores piramidales ), fascia trasvesali , capa extra peritoneal , peritoneo. • Conforme se cierra cada plano se localizan vasos sangrantes, unen los músculos rectos con uno o dos puntos en ocho con catgut 0 a 1. Aponeurosis supra yacente a los rectos anteriores cierra puntos separados material no absorbible 0 fuera de los bordes aponeuróticos intervalo 1 cm Plano subcutáneo no es necesario cerrar si tiene menos de 2 cm de grosor. Piel se cierra con puntos verticales de colchonero con seda de 3-0 o 4 -0 o grapas continuas.