SlideShare una empresa de Scribd logo
INCONTINENCIA URINARIA
DR.JOSE H. GARCIA RAMIREZ
Las vías urinarias inferiores
incluyen la vejiga y la
uretra
La vejiga dedica la mayor
parte de su tiempo en
almacenar orina.
La disfunción aparece cuando hay una
alteración de estas tareas fundamentales,
que produce síntomas relacionados con el
almacenamiento o la micción, retención
urinaria o incontinencia.
La evaluación sistemática de pacientes con disfunción
incluye una ananmesis un examen físico exhaustivos,
además de las pruebas de laboratorio. Los estudios
endoscópicos y radiográficos suministran información
estructural importante.
Estas dos estructuras deben
considerarse como una sola
unidad funcional ( unidad
vesicouretral)
Estudio urodinámico proporciona los
únicos parámetros de función vesical
y uretral, y es un auxiliar valioso para
la evaluación.
INCONTINENCIA URINARIA
Los signos son observados por el médico a simple
vista. Las observaciones urodinárnicas se realizan
durante los estudios urodinámicos y reflejan el
mecanismo fisiopatológico causante de la
incontinencia urinaria .
Para analizar el fenómeno de la IC,
importante nte pensar en signos y
síntomas, de parámetros
urodinámicos y de trastornos.
Cuyas funciones principales
consisten en almacenar y
evacuar la orina.
Las vías urinarias inferior :
vejiga y la uretra
una unidad funcional
vesicouretral
ACTO VOLUNTARIO Y
FISIOLOGICO
LA DISFUNCION APARECE
CUANDO HAY UNA ALTERACION,
HAY UNA PERDIDA
INVOLUNTARIA DE LA ORINA
ALMACENAR Y EVACUAR LA
ORINA
DEFINICION IU
CONSECUENCIAS
IMPACTO SOCIALY ECONOMICO
MAYOR AFECTACION EN ENFERMEDADES
CRONICAS
1,1 MILLONES DE CONSULTAS
INTERFERENCIA EN ACTIVIDADES
SEXUALES
Sn DURADEROS GRAVES O
INCAPACITANTES
ADMISION A HOGARES GERIATRICOS
EPIDEMIOLOGIA
• IU OCURRE 5-6 % Mujeres y 1- 39% Varones
• Afecta a 200 millones de personas alrededor del mundo
Epidemiologia
• Incidencia anual : mujeres 2 -11 %
• Aumento en Embarazo
• 0 -13 % Post Parto
Epidemiologia
• Incidencia vejiga Hiperactiva: 4- 6 %
• 16.9 % mujeres y 16 % en hombres
EPIDEMIOLOGIA
 200 millones de personas alrededor del mundo.
 IU ocurre en mujeres (69%) y en varones (39%)
proporción de 2:1
 Síndrome geriátrico por su elevada prevalenciaen mayores
de 65 años.
 Grupo de menores de 60 años (4:1) con elsexo
masculino y sobre los 60 años lasprevalencias aumentan
(2:1) respecto alsexo masculino.
 Se asocia con el inicio de lamenopausia con diversas
patologías y laexistencia de otros factores.
 Incidencia anualen mujeres 2 – 11% - MAYOR en
embarazo.
 La proporción de los 3 tipos principales de IU están
entorno aIUE (40%), IUU (33%) y IUM (20%).
 IU Esfuerzo: Mujeres menores de 75 años (50%). En el
varón es raro.(MUJERES JOVENESY PREMENOPAUSICAS)
 IU Urgencia: Forma más común en mayores de 75 años,
sobre todo en varones (40-80%). (EDAD POSTMENOPAUSICA)
Factores de riesgo
Mujer
DEMENCIA
PROLAPSOS
ORGANOS
PELVICOS
DM
TERAPIA
ESTROGENICA
EMBARAZO Y
PARTO VAGINAL
HISTERECTOMIAS
CESAREAS
Síntomas relacionados
con las VUI
Son indicadores subjetivos enfermedad o de un
trastorno percibidos por el paciente. Los síntomas no
permiten establecer un diagnóstico definitivo. Estos
también pueden reflejar un trastorno no localizado,
como una infección urinaria.
Síntomas que sugieren
disfunción de VUI
Los signos son manifestaciones detectadas por el
médico, se tiene que recurrir a pruebas sencillas
para confirmar los síntomas y evaluarlos.
Ejemplo, observación de pérdida de orina
durante la tos. Gráficos de frecuencia/volumen,
la observación de pañales.
Trastornos
Se definen por la presencia de
observaciones urodinámicas asociadas con
signos o síntomas característicos o con
evidencias de procesos patológicos
importantes.
Se recomienda considerar los síntomas relacionados con las
vías urinarias inferiores dentro de tres categorías distintas:
almacenamiento, vaciado y posmicción.
Los síntomas relacionados con el almacenamiento
aparecen durante la fase de almacenamiento
vesical e incluyen polaquiuria y nicturia.
POLAQUIURIA DIURNA
Sensación que tiene el Px. de orinar
demasiado durante el día.
NICTURIA
Necesidad de levantarse una o más
veces durante la noche para orinar.
Es una micción que interfiere con el
sueño
POLAQUIURIA DIURNA
Incluye micciones que tienen lugar después
de que la persona se ha acostado, pero
antes de que se haya dormido.
INCONTINENCIA
URINARIA
“Cualquier pérdida involuntaria de orina que cree un problema social o higiénico".
Tener en cuenta características relevantes como el tipo, la frecuencia, la gravedad,
los factores precipitantes, la repercusión social, los efectos sobre la higiene y la
calidad de vida, las medidas empleadas para combatir la pérdida de orina.
EL TENESMO VESICAL O LA MICCION IMPERIOSA
DESEO IMPERIOSO DE ORINAR , QUE ES DIFICIL DE REPRIMIR
IU ETIOLOGÍA
• IU de Esfuerzo (IUE):
o Se origina al incrementar la presión intra-abdominal en ausencia de contracción del musculo detrusor, un
estornudo O un acceso de tos (síntoma).
o Prevalente en mujeres jóvenes, con mayor incidencia entre los 45-49 años
o Causas:
• Hipermotilidad uretral
• Defecto intrínseco del esfínter uretral.
• IU de Urgencia (IUU):
o Aparición repentina e inminente del deseo de orinar y pérdida involuntaria de orina durante la sensación de
urgencia o inmediatamente después
o Mayor prevalencia en mujeres de mayor edad
o Causas:
• Idiopática
• Problemas neurológicos, anormalidades de la vejiga, cirugía…
• Síndrome de Vejiga Hiperactiva (VH).
CAUSAS DE INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA
IU Etiología
• IU Mixta (IUM):
o Síntomas tanto de IUE como de IUE
o Mayor frecuencia en mujeres mayores de 70 años.
• IU por Rebosamiento (IUR):
o Se manifiesta como goteo o pequeñas pérdidas continuas de orina asociadas a un vaciado incompleto de la
vejiga
o Causas:
• Obstrucción mecánica o funcional a la salida de orina
• Hipoactividad del detrusor.
• IU transitoria o reversible:
o Pérdidas de orina a pesar de estar conservada la funcionalidad del tracto
urinario inferior
o Causas:
• Infecciones, enfermedades psiquiátricas, fármacos, alcohol, impactación fecal…
VEJIGA HIPERACTIVA
ES UN SINDROME CLINICO
QUE SE CARACTERIZA POR
PRESENCIA DE
URGENCIA,
FRECUENCIA Y
NICTURIA
ACOMPAÑADO
DE
INCONTINENCIA
URINARIA O NO
IU MIXTA
HIPERACTIVIDAD
DEL DETRUSOR +
INCOMPETENCIA
ESFINTERIANA
MUJERES > 70
AÑOS
IU ESFUERZO +
IU URGENCIA
IU
REBOSAMIENTO
PEQUEÑAS PERDIDAD
CONTINUAS O GOTEO +
VACIADO IR COMPLETO DE LA
VEJIGA
IU
TRANSITORIA
O
REVERSIBLE
DIFICULTAD
ACCESO
DEL BAÑO
ENF.
PSIQUIATRICAS
CAUSAS : ITUS
FARMACOS
PERDIDA DE ORINA
Y FUNCIONALIDAD
DEL TRACTO
URINARIO
INFERIOR
CONSERVADA
CARACTERÍSTICAS RELEVANTES :
LA FRECUENCIA, LA GRAVEDAD, LOS FACTORES
PRECIPITANTES, LA REPERCUSIÓN SOCIAL, LOS
EFECTOS SOBRE LA HIGIENE Y LA CALIDAD DE
VIDA, LAS MEDIDAS EMPLEADAS PARA
COMBATIR LA PÉRDIDA DE ORINA
LA ICS
DEFINIÓ LA INCONTINENCIA U.
"CUALQUIER PÉRDIDA INVOLUNTARIA
DE ORINA QUE CREE UN PROBLEMA
SOCIAL O HIGIÉNICO
LA IU DE ESFUERZO:
El síntoma de consulta (observación
subjetiva) de pérdida involuntaria de
orina durante un esfuerzo, un
estornudo O un acceso de tos
(síntoma)
Mujeres jóvenes
LA IU CON MICCION IMPERIOSA
El síntoma de consulta (descripción
subjetiva) de pérdida involuntaria de orina
asociada con micción imperiosa o
inmediatamente precedida por ella (en
contraposición con el tenesmo vesical que
se considera
IU CONTINUA
ES LA PERMANENTE
PERDIDA DE ORINA
- IU DURANTE LA RELACION
SEXUAL O CON LA RISA
LA IU MIXTA
ES LA PERCEPCION DE LA PERDIDA
INVOLUNTARIA DE ORINA ASOCIADA
TANTO A LA URGENCIA COMO EL
ESFUERZO , MAS FCTE MUJERES EDAD
AVNAZADA
IU URGENCIA
PERDIDA INVOLUNTARIA DE ORINA ACOMPAÑADA
DE URGENCIA
Sn : Nicturia,Poliaquiria, Deseo súbito de miccionar
ENURESIS SIGNIFICA PÉRDIDA
INVOLUNTARIA DE ORINA
EVALUACIÓN
Examen físico.
1. Caracterización y Clasificación del tipo
de Incontinencia – 3IQ
▪ Estudio Multicéntrico 300 mujeres Adultas
Maduras con moderada incontiencia: S:75%
- E:77% para IU y S: 86% - E: 60% para IUE.
2. Uroanálisis.
3. Diario Miccional.
EVALUACIÓN
▪▪ Comorbilidades asociadas. ▪▪ Tratamientos previos para IU.
▪▪ Estilo de vida
▪
▪ Indagar específicamente IU e
en
n
Mujeres >65 años.
▪▪ Identificar Factores Riesgo
Predisponentes.
▪ Fármacos
y
▪▪ Síntomas ITU, Estreñimiento.
▪▪ Determinar el impacto sobre la
Calidad de Vida.
EVALUACIÓN
IUE
Tiene sensación de peso en la zona genital ?
Al subir o bajar escaleras se le escapa la orina ?
¿Cuándo ríe, se le escapa la orina?
Cuando estornuda se le escapa la orina ?
Al toser, se le escapa la orina ?
EVALUACIÓN
• Si está en la calle y tiene ganas de orinar, ¿Sí el baño está ocupado, se le escapa la orina?
 Cuando abre la puerta de su casa, ¿Tiene que correr al servicio y alguna vez se le ha
escapado la orina?
 Si tiene ganas de orinar, ¿Tiene la sensación de que es urgente y tiene que ir corriendo?
 Cuando sale del a scensor, ¿ Tiene que ir deprisa al sseservicio por que se le escapa la orina?
DIAGNOSTICO
• 1.- HISTORIA CLINICA
• -FORMA DE PRESENTACION
• -EVOLUCION DE SINTOMAS
• -TIEMPO DE EVOLUCION
• -HISTORIA GINECOLOGICA
• -ANTECEDENTES DE PROSTATISMO
• -FARMACOS
EXAMEN FISICO
• -EXPLORACION GENERAL ( GENITAL, TACTO RECTAL EN
VARONES9
• -EXPLORACION NEUROLOGICA ( IU PTACION AGUDA)
• -EXPLORACION RAICES SACRAS
• -REFLEJO ANAL
• -REFLEJO BULBOCAVERNOSO
• -SENSIBILIDAD PERINEAL
• -PRUEBA DE ESFUERZO
• -MOVILIDAD DE LA URETRA : Q –TIP -TEST
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• ANALITICA DE SANGRE : CR. CA + GLUCOSA , VIT C
• ANALITICA ORINA ( SEDIMENTO Y CULTIVO )
• ECOGRAFIA ( VOLUM RESIDUAL
• FLUJOMETRIA
• CISTOSCOPIA
• ESTUDIO URODINAMICA
• TAC
• RNM
CRITERIOS DE DERIVACION
• 1.- IU ASOCIADA A HEMATURIA SIN INFECCION
• 2.- SOSPECHA DE ENF. VESICAL O PELVICA
• 3.-VOLUMEN RESIDUAL > 100 ML
• 4.- PROLAPSO SINTOMATICO
• 5.- INCONTINENCIA FECAL
• 6.-ENF. NEUROLOGICA
• 7.- CIRUGIA PREVIA
• 8.- FALTA DE RSPTA AL TTO FARMACOLOGICO O
FISIOTERAPIA
EXAMEN FÍSICO
• Eexploración neurológica básica.
• Objetivar pérdida de orina con el esfuerzo.
• Descartar la retención urinaria.
• Valorar Prolapso Órganos Pélvicos.
• Evaluar capacidad contráctil de los musculos del suelo pélvico (test de bonney).
• Descartar la presencia de masas pélvicas.
TRATAMIENTO
• Manejo conservador es la Primera opción terapéutica en IU NO COMPLICADA.
• Medidas e higiene – dietéticas.
• Modificación de estilo de vida.
• Control de Factores de Riesgo/Desencadenantes.
• Técnicas conductuales: Entrenamiento vesical, Hábito miccional.
• Evitar barreras físicas -en ancianos.
• DEBE DE VALORARSE EN 8-12 SEMANAS.
CONTROL DE PATOLOGIAS
DESENCADENANTES O FACTORES DE RIESGO
Khandelwal, C. Kistler, C. Diagnosis of Urinary Incontinence.Am Fam Physician. 2013;87(8):543-550.
IInncontinencia Urinaria
▪ Insuficiencia Cardiaca, Renal.
▪▪ DM
▪ EPOC, Asma,SAHOS.
▪▪ Enfermedades Neurológicas
▪▪ Estreñimiento
▪ Ajuste Farmacológico
TERAPIA DE PISO PÉLVICO
Khandelwal, C. Kistler, C. Diagnosis of Urinary Incontinence.Am Fam Physician. 2013;87(8):543-550.
IInncontinencia Urinaria
▪▪ Mejorar el tono de la musculatura del piso pélvico.
▪ Favorece el soporte de las estructuras pélvicas y movilidad uretral.
▪▪ Mejora coordinación y fuerza contracción muscular.
▪▪ Mínimo 3 meses.
▪ Se requiere 6-12 semanas para notar mejoría.
▪ Necesarios de 3-6 meses para máximo beneficio.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a INCONTINENCIA URINARIA 19-05-2024. FACTORES DE RIESGO

Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Karina Martinez
 
Incontinencia Urinaria y Fecal
Incontinencia Urinaria y FecalIncontinencia Urinaria y Fecal
Incontinencia Urinaria y Fecal
Estudiante en Hospital Juarez de México
 
Incontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el ancianoIncontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el anciano
Benjamín Martínez Pozo
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
RosauraElenaNuez
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
jhonanc
 
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
Patricia Dguez Azotla
 
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptxVALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
CesarSaconB
 
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianossindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
cerebrodeiguana
 
Alteraciones del sistema genitourinario
Alteraciones del sistema genitourinarioAlteraciones del sistema genitourinario
Alteraciones del sistema genitourinario
Tatiana Najarro
 
Incontinencia urinaria fístulas ginecológicas
Incontinencia urinaria fístulas ginecológicasIncontinencia urinaria fístulas ginecológicas
Incontinencia urinaria fístulas ginecológicas
Raúl Santiváñez del Aguila
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
GEPSYROSMERYROSILLOG
 
Patologías renales y urológicas en ancianos
Patologías renales y urológicas en ancianosPatologías renales y urológicas en ancianos
Patologías renales y urológicas en ancianos
Cristal8
 
Patologías renales y urológicas en el anciano
Patologías renales y urológicas en el ancianoPatologías renales y urológicas en el anciano
Patologías renales y urológicas en el anciano
Cristal8
 
SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...
SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...
SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...
EdemWilmerMejiaQuisp
 
Patologias seniles en el Tracto Urinario
Patologias seniles en el Tracto Urinario Patologias seniles en el Tracto Urinario
Patologias seniles en el Tracto Urinario
flormark1
 
Síndromes geriátricos
Síndromes geriátricosSíndromes geriátricos
Síndromes geriátricos
GeriatriaMx
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Ils Ménez
 

Similar a INCONTINENCIA URINARIA 19-05-2024. FACTORES DE RIESGO (20)

Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia Urinaria y Fecal
Incontinencia Urinaria y FecalIncontinencia Urinaria y Fecal
Incontinencia Urinaria y Fecal
 
Incontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el ancianoIncontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el anciano
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
 
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptxVALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
 
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianossindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
 
Alteraciones del sistema genitourinario
Alteraciones del sistema genitourinarioAlteraciones del sistema genitourinario
Alteraciones del sistema genitourinario
 
Incontinencia urinaria fístulas ginecológicas
Incontinencia urinaria fístulas ginecológicasIncontinencia urinaria fístulas ginecológicas
Incontinencia urinaria fístulas ginecológicas
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Patologías renales y urológicas en ancianos
Patologías renales y urológicas en ancianosPatologías renales y urológicas en ancianos
Patologías renales y urológicas en ancianos
 
Patologías renales y urológicas en el anciano
Patologías renales y urológicas en el ancianoPatologías renales y urológicas en el anciano
Patologías renales y urológicas en el anciano
 
SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...
SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...
SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...
 
Patologias seniles en el Tracto Urinario
Patologias seniles en el Tracto Urinario Patologias seniles en el Tracto Urinario
Patologias seniles en el Tracto Urinario
 
Síndromes geriátricos
Síndromes geriátricosSíndromes geriátricos
Síndromes geriátricos
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

INCONTINENCIA URINARIA 19-05-2024. FACTORES DE RIESGO

  • 2. Las vías urinarias inferiores incluyen la vejiga y la uretra La vejiga dedica la mayor parte de su tiempo en almacenar orina. La disfunción aparece cuando hay una alteración de estas tareas fundamentales, que produce síntomas relacionados con el almacenamiento o la micción, retención urinaria o incontinencia. La evaluación sistemática de pacientes con disfunción incluye una ananmesis un examen físico exhaustivos, además de las pruebas de laboratorio. Los estudios endoscópicos y radiográficos suministran información estructural importante. Estas dos estructuras deben considerarse como una sola unidad funcional ( unidad vesicouretral) Estudio urodinámico proporciona los únicos parámetros de función vesical y uretral, y es un auxiliar valioso para la evaluación. INCONTINENCIA URINARIA Los signos son observados por el médico a simple vista. Las observaciones urodinárnicas se realizan durante los estudios urodinámicos y reflejan el mecanismo fisiopatológico causante de la incontinencia urinaria . Para analizar el fenómeno de la IC, importante nte pensar en signos y síntomas, de parámetros urodinámicos y de trastornos. Cuyas funciones principales consisten en almacenar y evacuar la orina.
  • 3. Las vías urinarias inferior : vejiga y la uretra una unidad funcional vesicouretral ACTO VOLUNTARIO Y FISIOLOGICO LA DISFUNCION APARECE CUANDO HAY UNA ALTERACION, HAY UNA PERDIDA INVOLUNTARIA DE LA ORINA ALMACENAR Y EVACUAR LA ORINA DEFINICION IU
  • 4. CONSECUENCIAS IMPACTO SOCIALY ECONOMICO MAYOR AFECTACION EN ENFERMEDADES CRONICAS 1,1 MILLONES DE CONSULTAS INTERFERENCIA EN ACTIVIDADES SEXUALES Sn DURADEROS GRAVES O INCAPACITANTES ADMISION A HOGARES GERIATRICOS
  • 5. EPIDEMIOLOGIA • IU OCURRE 5-6 % Mujeres y 1- 39% Varones • Afecta a 200 millones de personas alrededor del mundo Epidemiologia • Incidencia anual : mujeres 2 -11 % • Aumento en Embarazo • 0 -13 % Post Parto Epidemiologia • Incidencia vejiga Hiperactiva: 4- 6 % • 16.9 % mujeres y 16 % en hombres
  • 6. EPIDEMIOLOGIA  200 millones de personas alrededor del mundo.  IU ocurre en mujeres (69%) y en varones (39%) proporción de 2:1  Síndrome geriátrico por su elevada prevalenciaen mayores de 65 años.  Grupo de menores de 60 años (4:1) con elsexo masculino y sobre los 60 años lasprevalencias aumentan (2:1) respecto alsexo masculino.
  • 7.  Se asocia con el inicio de lamenopausia con diversas patologías y laexistencia de otros factores.  Incidencia anualen mujeres 2 – 11% - MAYOR en embarazo.  La proporción de los 3 tipos principales de IU están entorno aIUE (40%), IUU (33%) y IUM (20%).  IU Esfuerzo: Mujeres menores de 75 años (50%). En el varón es raro.(MUJERES JOVENESY PREMENOPAUSICAS)  IU Urgencia: Forma más común en mayores de 75 años, sobre todo en varones (40-80%). (EDAD POSTMENOPAUSICA)
  • 9. Síntomas relacionados con las VUI Son indicadores subjetivos enfermedad o de un trastorno percibidos por el paciente. Los síntomas no permiten establecer un diagnóstico definitivo. Estos también pueden reflejar un trastorno no localizado, como una infección urinaria. Síntomas que sugieren disfunción de VUI Los signos son manifestaciones detectadas por el médico, se tiene que recurrir a pruebas sencillas para confirmar los síntomas y evaluarlos. Ejemplo, observación de pérdida de orina durante la tos. Gráficos de frecuencia/volumen, la observación de pañales. Trastornos Se definen por la presencia de observaciones urodinámicas asociadas con signos o síntomas característicos o con evidencias de procesos patológicos importantes. Se recomienda considerar los síntomas relacionados con las vías urinarias inferiores dentro de tres categorías distintas: almacenamiento, vaciado y posmicción. Los síntomas relacionados con el almacenamiento aparecen durante la fase de almacenamiento vesical e incluyen polaquiuria y nicturia. POLAQUIURIA DIURNA Sensación que tiene el Px. de orinar demasiado durante el día. NICTURIA Necesidad de levantarse una o más veces durante la noche para orinar. Es una micción que interfiere con el sueño POLAQUIURIA DIURNA Incluye micciones que tienen lugar después de que la persona se ha acostado, pero antes de que se haya dormido.
  • 10. INCONTINENCIA URINARIA “Cualquier pérdida involuntaria de orina que cree un problema social o higiénico". Tener en cuenta características relevantes como el tipo, la frecuencia, la gravedad, los factores precipitantes, la repercusión social, los efectos sobre la higiene y la calidad de vida, las medidas empleadas para combatir la pérdida de orina. EL TENESMO VESICAL O LA MICCION IMPERIOSA DESEO IMPERIOSO DE ORINAR , QUE ES DIFICIL DE REPRIMIR
  • 11. IU ETIOLOGÍA • IU de Esfuerzo (IUE): o Se origina al incrementar la presión intra-abdominal en ausencia de contracción del musculo detrusor, un estornudo O un acceso de tos (síntoma). o Prevalente en mujeres jóvenes, con mayor incidencia entre los 45-49 años o Causas: • Hipermotilidad uretral • Defecto intrínseco del esfínter uretral. • IU de Urgencia (IUU): o Aparición repentina e inminente del deseo de orinar y pérdida involuntaria de orina durante la sensación de urgencia o inmediatamente después o Mayor prevalencia en mujeres de mayor edad o Causas: • Idiopática • Problemas neurológicos, anormalidades de la vejiga, cirugía… • Síndrome de Vejiga Hiperactiva (VH).
  • 12. CAUSAS DE INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA
  • 13. IU Etiología • IU Mixta (IUM): o Síntomas tanto de IUE como de IUE o Mayor frecuencia en mujeres mayores de 70 años. • IU por Rebosamiento (IUR): o Se manifiesta como goteo o pequeñas pérdidas continuas de orina asociadas a un vaciado incompleto de la vejiga o Causas: • Obstrucción mecánica o funcional a la salida de orina • Hipoactividad del detrusor. • IU transitoria o reversible: o Pérdidas de orina a pesar de estar conservada la funcionalidad del tracto urinario inferior o Causas: • Infecciones, enfermedades psiquiátricas, fármacos, alcohol, impactación fecal…
  • 14. VEJIGA HIPERACTIVA ES UN SINDROME CLINICO QUE SE CARACTERIZA POR PRESENCIA DE URGENCIA, FRECUENCIA Y NICTURIA ACOMPAÑADO DE INCONTINENCIA URINARIA O NO
  • 15. IU MIXTA HIPERACTIVIDAD DEL DETRUSOR + INCOMPETENCIA ESFINTERIANA MUJERES > 70 AÑOS IU ESFUERZO + IU URGENCIA
  • 16. IU REBOSAMIENTO PEQUEÑAS PERDIDAD CONTINUAS O GOTEO + VACIADO IR COMPLETO DE LA VEJIGA
  • 17. IU TRANSITORIA O REVERSIBLE DIFICULTAD ACCESO DEL BAÑO ENF. PSIQUIATRICAS CAUSAS : ITUS FARMACOS PERDIDA DE ORINA Y FUNCIONALIDAD DEL TRACTO URINARIO INFERIOR CONSERVADA
  • 18. CARACTERÍSTICAS RELEVANTES : LA FRECUENCIA, LA GRAVEDAD, LOS FACTORES PRECIPITANTES, LA REPERCUSIÓN SOCIAL, LOS EFECTOS SOBRE LA HIGIENE Y LA CALIDAD DE VIDA, LAS MEDIDAS EMPLEADAS PARA COMBATIR LA PÉRDIDA DE ORINA LA ICS DEFINIÓ LA INCONTINENCIA U. "CUALQUIER PÉRDIDA INVOLUNTARIA DE ORINA QUE CREE UN PROBLEMA SOCIAL O HIGIÉNICO LA IU DE ESFUERZO: El síntoma de consulta (observación subjetiva) de pérdida involuntaria de orina durante un esfuerzo, un estornudo O un acceso de tos (síntoma) Mujeres jóvenes LA IU CON MICCION IMPERIOSA El síntoma de consulta (descripción subjetiva) de pérdida involuntaria de orina asociada con micción imperiosa o inmediatamente precedida por ella (en contraposición con el tenesmo vesical que se considera IU CONTINUA ES LA PERMANENTE PERDIDA DE ORINA - IU DURANTE LA RELACION SEXUAL O CON LA RISA LA IU MIXTA ES LA PERCEPCION DE LA PERDIDA INVOLUNTARIA DE ORINA ASOCIADA TANTO A LA URGENCIA COMO EL ESFUERZO , MAS FCTE MUJERES EDAD AVNAZADA IU URGENCIA PERDIDA INVOLUNTARIA DE ORINA ACOMPAÑADA DE URGENCIA Sn : Nicturia,Poliaquiria, Deseo súbito de miccionar ENURESIS SIGNIFICA PÉRDIDA INVOLUNTARIA DE ORINA
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. EVALUACIÓN Examen físico. 1. Caracterización y Clasificación del tipo de Incontinencia – 3IQ ▪ Estudio Multicéntrico 300 mujeres Adultas Maduras con moderada incontiencia: S:75% - E:77% para IU y S: 86% - E: 60% para IUE. 2. Uroanálisis. 3. Diario Miccional.
  • 23. EVALUACIÓN ▪▪ Comorbilidades asociadas. ▪▪ Tratamientos previos para IU. ▪▪ Estilo de vida ▪ ▪ Indagar específicamente IU e en n Mujeres >65 años. ▪▪ Identificar Factores Riesgo Predisponentes. ▪ Fármacos y ▪▪ Síntomas ITU, Estreñimiento. ▪▪ Determinar el impacto sobre la Calidad de Vida.
  • 24. EVALUACIÓN IUE Tiene sensación de peso en la zona genital ? Al subir o bajar escaleras se le escapa la orina ? ¿Cuándo ríe, se le escapa la orina? Cuando estornuda se le escapa la orina ? Al toser, se le escapa la orina ?
  • 25. EVALUACIÓN • Si está en la calle y tiene ganas de orinar, ¿Sí el baño está ocupado, se le escapa la orina?  Cuando abre la puerta de su casa, ¿Tiene que correr al servicio y alguna vez se le ha escapado la orina?  Si tiene ganas de orinar, ¿Tiene la sensación de que es urgente y tiene que ir corriendo?  Cuando sale del a scensor, ¿ Tiene que ir deprisa al sseservicio por que se le escapa la orina?
  • 26. DIAGNOSTICO • 1.- HISTORIA CLINICA • -FORMA DE PRESENTACION • -EVOLUCION DE SINTOMAS • -TIEMPO DE EVOLUCION • -HISTORIA GINECOLOGICA • -ANTECEDENTES DE PROSTATISMO • -FARMACOS
  • 27. EXAMEN FISICO • -EXPLORACION GENERAL ( GENITAL, TACTO RECTAL EN VARONES9 • -EXPLORACION NEUROLOGICA ( IU PTACION AGUDA) • -EXPLORACION RAICES SACRAS • -REFLEJO ANAL • -REFLEJO BULBOCAVERNOSO • -SENSIBILIDAD PERINEAL • -PRUEBA DE ESFUERZO • -MOVILIDAD DE LA URETRA : Q –TIP -TEST
  • 28. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • ANALITICA DE SANGRE : CR. CA + GLUCOSA , VIT C • ANALITICA ORINA ( SEDIMENTO Y CULTIVO ) • ECOGRAFIA ( VOLUM RESIDUAL • FLUJOMETRIA • CISTOSCOPIA • ESTUDIO URODINAMICA • TAC • RNM
  • 29. CRITERIOS DE DERIVACION • 1.- IU ASOCIADA A HEMATURIA SIN INFECCION • 2.- SOSPECHA DE ENF. VESICAL O PELVICA • 3.-VOLUMEN RESIDUAL > 100 ML • 4.- PROLAPSO SINTOMATICO • 5.- INCONTINENCIA FECAL • 6.-ENF. NEUROLOGICA • 7.- CIRUGIA PREVIA • 8.- FALTA DE RSPTA AL TTO FARMACOLOGICO O FISIOTERAPIA
  • 30. EXAMEN FÍSICO • Eexploración neurológica básica. • Objetivar pérdida de orina con el esfuerzo. • Descartar la retención urinaria. • Valorar Prolapso Órganos Pélvicos. • Evaluar capacidad contráctil de los musculos del suelo pélvico (test de bonney). • Descartar la presencia de masas pélvicas.
  • 31. TRATAMIENTO • Manejo conservador es la Primera opción terapéutica en IU NO COMPLICADA. • Medidas e higiene – dietéticas. • Modificación de estilo de vida. • Control de Factores de Riesgo/Desencadenantes. • Técnicas conductuales: Entrenamiento vesical, Hábito miccional. • Evitar barreras físicas -en ancianos. • DEBE DE VALORARSE EN 8-12 SEMANAS.
  • 32. CONTROL DE PATOLOGIAS DESENCADENANTES O FACTORES DE RIESGO Khandelwal, C. Kistler, C. Diagnosis of Urinary Incontinence.Am Fam Physician. 2013;87(8):543-550. IInncontinencia Urinaria ▪ Insuficiencia Cardiaca, Renal. ▪▪ DM ▪ EPOC, Asma,SAHOS. ▪▪ Enfermedades Neurológicas ▪▪ Estreñimiento ▪ Ajuste Farmacológico
  • 33. TERAPIA DE PISO PÉLVICO Khandelwal, C. Kistler, C. Diagnosis of Urinary Incontinence.Am Fam Physician. 2013;87(8):543-550. IInncontinencia Urinaria ▪▪ Mejorar el tono de la musculatura del piso pélvico. ▪ Favorece el soporte de las estructuras pélvicas y movilidad uretral. ▪▪ Mejora coordinación y fuerza contracción muscular. ▪▪ Mínimo 3 meses. ▪ Se requiere 6-12 semanas para notar mejoría. ▪ Necesarios de 3-6 meses para máximo beneficio.
  • 34.
  • 35.