SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
INCONTINENCIA
URINARIA Y FECAL
CONTINENCIA URINARIA Y FECAL
 Función básica
 Transición demográfica en
México
INCONTINENCIA URINARIA
Definición según la ICS:
“Pérdida involuntaria de orina que
condiciona un problema higiénico
y/o social, y que se podía
demostrar objetivamente”
“Cualquier escape de orina que
provoque molestias al paciente”
* ICS: Sociedad Internacional de Continencia
Epidemiología
Población anciana con incontinencia 8-34%
• Mujeres 14.5%
• Hombres 6.6%
> 65 años prevalencia del 6%
>85 años prevalencia del 15%
• Pacientes institucionalizados 55-66.5%
• Pacientes en comunidad 33.3%
> En ancianos con demencia (77%)
> En ancianos con síndrome de inmovilidad (82%)
Factores de riesgo
 Demencia
 Obesidad
 Estreñimiento
 Tos crónica
 Fármacos
• Partos múltiples
• Hipoestrogenismo
• Cirugía pélvica previa
• Hipertrofia prostática
Etiología
MULTIFACTORIAL
Metabólicas Diabetes mellitus
Ginecológicas Multiparidad, atrofia de mucosa
vaginal, cistocele.
Urológicas Hipertrofia prostática benigna
Neurológicas Demencia senil, enfermedad de
Parkinson, delirium.
Funcionales Deterioro cognoscitivo o físico
(demencia o inmovilidad, artritis)
Psiquiátricas Depresión
Infecciosas IVU´s
Yatrógenas Sondas uretrales
Fármacos
• Anticolinérgicos
• Antidepresivos
• Agonistas adrenérgicos beta
• Bloqueadores de canales de calcio
• Analgésicos opioides
Deprimen actividad del
detrusor
• Bloqueadores beta
• Diuréticos
Incrementan la actividad del
detrusor
• Bloqueadores adrenérgicos alfa
Disminuyen resistencia
uretral
• Agonistas adrenérgicos alfa
Incrementan resistencia
uretral
Consecuencias
Físicas
Psicológicas
Sociales
Económicas
Infecciones urinarias
Úlceras cutáneas
Infecciones de úlceras
Caídas /26%
Pérdida de autoestima
Ansiedad
Depresión
Aislamiento
Institucionalización
Costos elevados para
dx y tx
BFLUTS Bristol Female Lower síntomas del tracto urinario
Clasificación de la incontinencia urinaria
CLÍNICA
De urgencia
De esfuerzo
Mixta
Inconsciente/ sin percepción del deseo miccional
Clasificación de la incontinencia urinaria
TIEMPO Y MECANISMO
I. Transitoria o aguda I. Establecida o crónica
4 SEMANAS
De urgencia
De esfuerzo
Funcional
Por rebosamiento
INCONTINENCIA DE URGENCIA
Pérdida de orina + necesidad imperiosa de orinar
Clínica:
- Polaquiuria
- Urgencia miccional
- Nicturia
Patogenia: Hiperactividad del músculo detrusor.
Más frecuente
Causas:
- Enfermedad de SNC
- Infecciones
- Tumores
INCONTINENCIA DE ESFUERZO
Pérdida de orina + maniobras que
aumentan la presión
intraabdominal
Clínica:
- Escape de orina en
tos, risa, estornudos,
esfuerzo y ejercicio.
Patogenia: Debilidad del piso pélvico / incompetencia
del esfínter uretral.
Frecuente en mujeres
Causas:
- Multiparidad, atrofia
vaginal, cirugía pélvica.
INCONTINENCIA FUNCIONAL
Pérdida de orina por la incapacidad de llegar al baño en el tiempo
correcto, por deterioro de funciones físicas y cognoscitivas e
intervención de factores ambientales (barreras arquitectónicas).
Causas:
- Demencia
- Inmovilidad secundaria
a fractura, ceguera.
- Falta de cuidador.
INCONTINENCIA POR REBOSAMIENTO
Pérdida de orina + distensión anormal de la vejiga
Clínica:
- Dificultad para iniciar
la micción y sensación
de micción incompleta.
Patogenia: Obstrucción uretral o hipoactividad del detrusor.
Frecuente en hombres.
Causas:
- Hipertrofia prostática
benigna, estenosis uretral o
impactación fecal.
Diagnóstico
• Antecedentes personales
• Fármacos
• DIARIO MICCIONAL: Inicio, evolución, frecuencia, intensidad, factores
precipitantes.
Historia médica general
• Movilidad
• Mental (Mni mental state)
Valoración funcional
• Alteraciones anatómicas (examen rectal, vaginal).
• Medir residuo vesical postmiccional (>100 cc  IR)
Exploración física
VALORACIÓN BÁSICA
Diagnóstico
VALORACIÓN ESPECIALIZADA  Urólogo
Criterios de derivación
Residuo postmiccional elevado.
IVU´s de repetición.
Persistencia de incontinencia tras el tratamiento de causa
transitoria.
Hematuria sin causa aparente.
Cambios anatómicos exagerados (prolapsos, hiperplasia
prostática).
1. Medidas
generales
Medidas higiénico-dietéticas
Reducción de fármacos implicados
en incontinencia
Disminuyendo las barreras
arquitectónicas
2. Técnicas de modificación de
conducta
Reestablecer un patrón normal de vaciamiento vesical
 Ejercicios de suelo pélvico. Objetivo de incrementar la
resistencia de los músculos.
 Reentrenamiento vesical. Reestablecer el hábito
miccional basándose en una hoja de registro miccional de
cada paciente. De forma progresiva prolongar la
periodicidad entre cada micción.
3. Tratamiento de causas
transitorias
4. Tratamiento de hiperactividad vesical
Tratar la causa específica
 IVU. Antibioticoterapia
 Descompensaciones
metabólicas. (corregir la
glicemia)
 Tolterodina (antimuscarinico selectivo). Dosis: 2.5 mg/8
hrs.
 Oxibutinina (acción mixta: anticolinérgico y relajante
muscular). Dosis: 2.5 mg/8 hrs.
5. Tratamiento de incontinencia por
estrés
6. Tratamiento paliativo
 Fármacos. Duloxetina (inhibidor
de la recaptura de serotonina y
NA).
 Conos vaginales. Refuerzan la
musculatura. (similar a los
ejercicios).
 Cirugía. Fijación de la
musculatura pélvica
 Las medidas más comunes: los
absorbentes, sistemas oclusivos
uretrales, tapones uretrales.
NO forma parte del
envejecimiento
normal
Prevalencia del 2-3% en la población general de adultos
mayores.
2da causa de
institucionalización
33-50% de los
pacientes
institucionalizados
presenta el problema
Sobrecarga para el
cuidador
>70 años representa 19.4%
Ocurre en el 20-30% de los
hospitalizados
El 7.2% de los pacientes que
acuden a consulta por primera
vez tienen este problema
MAYOR riesgo de
MORTALIDAD
Mide 12-15 cm
Esfínter externo.
Aumenta el
grosor a 2.8-3.4
mm.
Esfínter interno.
Inervado por el
músculo puborectal.
Control durante
del envejecimiento
La continencia depende
de :
 Músculo puborrectales.
 Piso de la pelvis
 Esfínter interno y
externo
Déficit de la percepción.
Demencia
Lesiones de la médula espinal
Existe salida de
líquido fecal con las
heces
Impactación fecal
Más común en
pacientes
institucionalizados
El esfínter esta
normal, sin
embargo la
acumulación fecal
excede lo normal
Disminución de la elasticidad del colon
y recto
Enfermedades relacionadas:
Enfermedad inflamatoria del intestino,
isquemia rectal crónica, anastomosis
íleoanal
Disminución de la
contracción del esfínter
anal y los músculos
puborectales
Vinculado con la atrofia
muscular, edad, número de
partos
Fecha de inicio y
manera en la que se
presento.
Cantidad de materia
fecal
Relación con la
ingesta de algún
alimento
Síntomas
acompañantes
Patrón intestinal
previo
Grado
I
• Continencia normal
Grado
II
• Dificultad en el control de gases y
líquidos
Grado
III
• Incontinencia total para líquidos
Grado
IV
• Incontinencia a heces sólidas
• Presión del esfínter
• Respuesta externa del esfínter
Manometría anorrectal
• Valora la capacidad rectal
• Grado de retención de medio de contraste
Proctografía
• Integridad del esfínter analUSG anorrectal
Proctosigmoidoscopia
• Determina la presencias de
inflamación, tumores, etc
Pseudoincontinenica
Pérdida perianal de material
distinto a la materia fecal
producto de fístulas,
hemorroides, neoplasias
anorrectales, etc
Modificación de las barreras arquitectónicas
Retrete accesible
Técnicas de modificación de conducta
En pacientes con alteraciones del suelo pélvico, realizar ejercicios del
suelo , para reforzar los músculos elevador del ano, puborrectal, etc.
Medidas higiénico-dietéticas
Aumentar la ingesta hídrica y de fibra. Realizar ejercicio
Tratamiento quirúrgico
- Estimulación eléctrica del esfínter anal y el
implante del esfínter anal
Tratamiento farmacológico (reducen la
defecación imperiosa)
- Codeína (30 mg/8 hrs)
- Loperamida (4-8 mg/día)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
Andres Jimenez
 
erge pediatria
erge pediatriaerge pediatria
erge pediatria
Lizeth Sanson Riofrio
 
Papiloma nasal invertido
Papiloma nasal invertidoPapiloma nasal invertido
Papiloma nasal invertido
Angel Castro Urquizo
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Cristina Batista
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
Centro de salud Torre Ramona
 
epoc-gold-2023-1.pdf
epoc-gold-2023-1.pdfepoc-gold-2023-1.pdf
epoc-gold-2023-1.pdf
Nelson945280
 
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Miriam Nova
 
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Angel Castro Urquizo
 
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y  sinusitisFaringitis, faringoamigdalitis y  sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Nancy Barrera
 
Estatus epileptico pediatria
Estatus epileptico  pediatria Estatus epileptico  pediatria
Estatus epileptico pediatria
Viviana Granja
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
SINDROME SINUBRONQUIAL
SINDROME SINUBRONQUIALSINDROME SINUBRONQUIAL
SINDROME SINUBRONQUIAL
gerardo sela
 
Neumonia necrotizante
Neumonia necrotizanteNeumonia necrotizante
Neumonia necrotizante
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020 Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020
Lin Blac
 
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACIONESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Crisis asma
Crisis asmaCrisis asma
Sarcoidosis
Sarcoidosis Sarcoidosis
Sarcoidosis
Beatriz Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
 
erge pediatria
erge pediatriaerge pediatria
erge pediatria
 
Papiloma nasal invertido
Papiloma nasal invertidoPapiloma nasal invertido
Papiloma nasal invertido
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
epoc-gold-2023-1.pdf
epoc-gold-2023-1.pdfepoc-gold-2023-1.pdf
epoc-gold-2023-1.pdf
 
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
 
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y  sinusitisFaringitis, faringoamigdalitis y  sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
 
Estatus epileptico pediatria
Estatus epileptico  pediatria Estatus epileptico  pediatria
Estatus epileptico pediatria
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
 
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
 
SINDROME SINUBRONQUIAL
SINDROME SINUBRONQUIALSINDROME SINUBRONQUIAL
SINDROME SINUBRONQUIAL
 
Neumonia necrotizante
Neumonia necrotizanteNeumonia necrotizante
Neumonia necrotizante
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020 Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020
 
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACIONESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
 
Crisis asma
Crisis asmaCrisis asma
Crisis asma
 
Sarcoidosis
Sarcoidosis Sarcoidosis
Sarcoidosis
 

Similar a Incontinencia Urinaria y Fecal

TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptxTALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
María Auxiliadora Salazar Espinoza
 
Incontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el ancianoIncontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el anciano
Benjamín Martínez Pozo
 
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianossindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
cerebrodeiguana
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
jhonanc
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Dayana Bustos González
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
Eduardo Gazca
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
Manuel Ayala
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
ArancorQx
 
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
GEPSYROSMERYROSILLOG
 
INCONTINENCIA URINARIA 19-05-2024. FACTORES DE RIESGO
INCONTINENCIA URINARIA 19-05-2024. FACTORES DE RIESGOINCONTINENCIA URINARIA 19-05-2024. FACTORES DE RIESGO
INCONTINENCIA URINARIA 19-05-2024. FACTORES DE RIESGO
joxseGarcia
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
ngelMendoza18
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
 (2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC) (2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologías renales y urológicas en ancianos
Patologías renales y urológicas en ancianosPatologías renales y urológicas en ancianos
Patologías renales y urológicas en ancianos
Cristal8
 
Patologías renales y urológicas en el anciano
Patologías renales y urológicas en el ancianoPatologías renales y urológicas en el anciano
Patologías renales y urológicas en el anciano
Cristal8
 
incontinencia urinaria en el adulto mayor
incontinencia urinaria en el adulto mayorincontinencia urinaria en el adulto mayor
incontinencia urinaria en el adulto mayor
janeth
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Ils Ménez
 
Incontinencia urinaria en geriatria
Incontinencia urinaria en geriatriaIncontinencia urinaria en geriatria
Incontinencia urinaria en geriatria
eguer5
 

Similar a Incontinencia Urinaria y Fecal (20)

TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptxTALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
 
Incontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el ancianoIncontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el anciano
 
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianossindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
INCONTINENCIA URINARIA 19-05-2024. FACTORES DE RIESGO
INCONTINENCIA URINARIA 19-05-2024. FACTORES DE RIESGOINCONTINENCIA URINARIA 19-05-2024. FACTORES DE RIESGO
INCONTINENCIA URINARIA 19-05-2024. FACTORES DE RIESGO
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
 (2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC) (2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
 
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
 
Patologías renales y urológicas en ancianos
Patologías renales y urológicas en ancianosPatologías renales y urológicas en ancianos
Patologías renales y urológicas en ancianos
 
Patologías renales y urológicas en el anciano
Patologías renales y urológicas en el ancianoPatologías renales y urológicas en el anciano
Patologías renales y urológicas en el anciano
 
incontinencia urinaria en el adulto mayor
incontinencia urinaria en el adulto mayorincontinencia urinaria en el adulto mayor
incontinencia urinaria en el adulto mayor
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia urinaria en geriatria
Incontinencia urinaria en geriatriaIncontinencia urinaria en geriatria
Incontinencia urinaria en geriatria
 

Más de Estudiante en Hospital Juarez de México

Angiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenilAngiofibroma juvenil
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Trastornos del Sueño
Trastornos del SueñoTrastornos del Sueño
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Asma inducida por el ejercicio
Asma inducida por el  ejercicioAsma inducida por el  ejercicio
Asma inducida por el ejercicio
Estudiante en Hospital Juarez de México
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
Estudiante en Hospital Juarez de México
 
Alergologia rinitis alergica
Alergologia rinitis alergicaAlergologia rinitis alergica
Alergologia rinitis alergica
Estudiante en Hospital Juarez de México
 
Metabolismo del hierro
Metabolismo del hierroMetabolismo del hierro
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto MayorDiabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
Estudiante en Hospital Juarez de México
 
Sistema nervioso central y envejecimiento
Sistema nervioso central y envejecimientoSistema nervioso central y envejecimiento
Sistema nervioso central y envejecimiento
Estudiante en Hospital Juarez de México
 
Sindrome de Inmovilidad
Sindrome de InmovilidadSindrome de Inmovilidad
Depresion
DepresionDepresion
Respuesta metabolica al trauma var
Respuesta metabolica al trauma varRespuesta metabolica al trauma var
Respuesta metabolica al trauma var
Estudiante en Hospital Juarez de México
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Nutricion en el paciente qx
Nutricion en el paciente qxNutricion en el paciente qx
Nutricion en el paciente qx
Estudiante en Hospital Juarez de México
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson

Más de Estudiante en Hospital Juarez de México (19)

Angiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenilAngiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenil
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Trastornos del Sueño
Trastornos del SueñoTrastornos del Sueño
Trastornos del Sueño
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Asma inducida por el ejercicio
Asma inducida por el  ejercicioAsma inducida por el  ejercicio
Asma inducida por el ejercicio
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Alergologia rinitis alergica
Alergologia rinitis alergicaAlergologia rinitis alergica
Alergologia rinitis alergica
 
Metabolismo del hierro
Metabolismo del hierroMetabolismo del hierro
Metabolismo del hierro
 
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto MayorDiabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
 
Sistema nervioso central y envejecimiento
Sistema nervioso central y envejecimientoSistema nervioso central y envejecimiento
Sistema nervioso central y envejecimiento
 
Sindrome de Inmovilidad
Sindrome de InmovilidadSindrome de Inmovilidad
Sindrome de Inmovilidad
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Respuesta metabolica al trauma var
Respuesta metabolica al trauma varRespuesta metabolica al trauma var
Respuesta metabolica al trauma var
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Nutricion en el paciente qx
Nutricion en el paciente qxNutricion en el paciente qx
Nutricion en el paciente qx
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Incontinencia Urinaria y Fecal

  • 2. CONTINENCIA URINARIA Y FECAL  Función básica  Transición demográfica en México
  • 3. INCONTINENCIA URINARIA Definición según la ICS: “Pérdida involuntaria de orina que condiciona un problema higiénico y/o social, y que se podía demostrar objetivamente” “Cualquier escape de orina que provoque molestias al paciente” * ICS: Sociedad Internacional de Continencia
  • 4. Epidemiología Población anciana con incontinencia 8-34% • Mujeres 14.5% • Hombres 6.6% > 65 años prevalencia del 6% >85 años prevalencia del 15% • Pacientes institucionalizados 55-66.5% • Pacientes en comunidad 33.3% > En ancianos con demencia (77%) > En ancianos con síndrome de inmovilidad (82%)
  • 5. Factores de riesgo  Demencia  Obesidad  Estreñimiento  Tos crónica  Fármacos • Partos múltiples • Hipoestrogenismo • Cirugía pélvica previa • Hipertrofia prostática
  • 6. Etiología MULTIFACTORIAL Metabólicas Diabetes mellitus Ginecológicas Multiparidad, atrofia de mucosa vaginal, cistocele. Urológicas Hipertrofia prostática benigna Neurológicas Demencia senil, enfermedad de Parkinson, delirium. Funcionales Deterioro cognoscitivo o físico (demencia o inmovilidad, artritis) Psiquiátricas Depresión Infecciosas IVU´s Yatrógenas Sondas uretrales Fármacos
  • 7. • Anticolinérgicos • Antidepresivos • Agonistas adrenérgicos beta • Bloqueadores de canales de calcio • Analgésicos opioides Deprimen actividad del detrusor • Bloqueadores beta • Diuréticos Incrementan la actividad del detrusor • Bloqueadores adrenérgicos alfa Disminuyen resistencia uretral • Agonistas adrenérgicos alfa Incrementan resistencia uretral
  • 8. Consecuencias Físicas Psicológicas Sociales Económicas Infecciones urinarias Úlceras cutáneas Infecciones de úlceras Caídas /26% Pérdida de autoestima Ansiedad Depresión Aislamiento Institucionalización Costos elevados para dx y tx
  • 9. BFLUTS Bristol Female Lower síntomas del tracto urinario
  • 10. Clasificación de la incontinencia urinaria CLÍNICA De urgencia De esfuerzo Mixta Inconsciente/ sin percepción del deseo miccional
  • 11. Clasificación de la incontinencia urinaria TIEMPO Y MECANISMO I. Transitoria o aguda I. Establecida o crónica 4 SEMANAS De urgencia De esfuerzo Funcional Por rebosamiento
  • 12. INCONTINENCIA DE URGENCIA Pérdida de orina + necesidad imperiosa de orinar Clínica: - Polaquiuria - Urgencia miccional - Nicturia Patogenia: Hiperactividad del músculo detrusor. Más frecuente Causas: - Enfermedad de SNC - Infecciones - Tumores
  • 13. INCONTINENCIA DE ESFUERZO Pérdida de orina + maniobras que aumentan la presión intraabdominal Clínica: - Escape de orina en tos, risa, estornudos, esfuerzo y ejercicio. Patogenia: Debilidad del piso pélvico / incompetencia del esfínter uretral. Frecuente en mujeres Causas: - Multiparidad, atrofia vaginal, cirugía pélvica.
  • 14. INCONTINENCIA FUNCIONAL Pérdida de orina por la incapacidad de llegar al baño en el tiempo correcto, por deterioro de funciones físicas y cognoscitivas e intervención de factores ambientales (barreras arquitectónicas). Causas: - Demencia - Inmovilidad secundaria a fractura, ceguera. - Falta de cuidador.
  • 15. INCONTINENCIA POR REBOSAMIENTO Pérdida de orina + distensión anormal de la vejiga Clínica: - Dificultad para iniciar la micción y sensación de micción incompleta. Patogenia: Obstrucción uretral o hipoactividad del detrusor. Frecuente en hombres. Causas: - Hipertrofia prostática benigna, estenosis uretral o impactación fecal.
  • 16. Diagnóstico • Antecedentes personales • Fármacos • DIARIO MICCIONAL: Inicio, evolución, frecuencia, intensidad, factores precipitantes. Historia médica general • Movilidad • Mental (Mni mental state) Valoración funcional • Alteraciones anatómicas (examen rectal, vaginal). • Medir residuo vesical postmiccional (>100 cc  IR) Exploración física VALORACIÓN BÁSICA
  • 17. Diagnóstico VALORACIÓN ESPECIALIZADA  Urólogo Criterios de derivación Residuo postmiccional elevado. IVU´s de repetición. Persistencia de incontinencia tras el tratamiento de causa transitoria. Hematuria sin causa aparente. Cambios anatómicos exagerados (prolapsos, hiperplasia prostática).
  • 18. 1. Medidas generales Medidas higiénico-dietéticas Reducción de fármacos implicados en incontinencia Disminuyendo las barreras arquitectónicas
  • 19. 2. Técnicas de modificación de conducta Reestablecer un patrón normal de vaciamiento vesical  Ejercicios de suelo pélvico. Objetivo de incrementar la resistencia de los músculos.  Reentrenamiento vesical. Reestablecer el hábito miccional basándose en una hoja de registro miccional de cada paciente. De forma progresiva prolongar la periodicidad entre cada micción.
  • 20.
  • 21. 3. Tratamiento de causas transitorias 4. Tratamiento de hiperactividad vesical Tratar la causa específica  IVU. Antibioticoterapia  Descompensaciones metabólicas. (corregir la glicemia)  Tolterodina (antimuscarinico selectivo). Dosis: 2.5 mg/8 hrs.  Oxibutinina (acción mixta: anticolinérgico y relajante muscular). Dosis: 2.5 mg/8 hrs.
  • 22. 5. Tratamiento de incontinencia por estrés 6. Tratamiento paliativo  Fármacos. Duloxetina (inhibidor de la recaptura de serotonina y NA).  Conos vaginales. Refuerzan la musculatura. (similar a los ejercicios).  Cirugía. Fijación de la musculatura pélvica  Las medidas más comunes: los absorbentes, sistemas oclusivos uretrales, tapones uretrales.
  • 23. NO forma parte del envejecimiento normal
  • 24. Prevalencia del 2-3% en la población general de adultos mayores. 2da causa de institucionalización 33-50% de los pacientes institucionalizados presenta el problema Sobrecarga para el cuidador
  • 25. >70 años representa 19.4% Ocurre en el 20-30% de los hospitalizados El 7.2% de los pacientes que acuden a consulta por primera vez tienen este problema MAYOR riesgo de MORTALIDAD
  • 26. Mide 12-15 cm Esfínter externo. Aumenta el grosor a 2.8-3.4 mm. Esfínter interno. Inervado por el músculo puborectal. Control durante del envejecimiento
  • 27. La continencia depende de :  Músculo puborrectales.  Piso de la pelvis  Esfínter interno y externo Déficit de la percepción. Demencia Lesiones de la médula espinal
  • 28.
  • 29.
  • 30. Existe salida de líquido fecal con las heces Impactación fecal Más común en pacientes institucionalizados El esfínter esta normal, sin embargo la acumulación fecal excede lo normal
  • 31. Disminución de la elasticidad del colon y recto Enfermedades relacionadas: Enfermedad inflamatoria del intestino, isquemia rectal crónica, anastomosis íleoanal Disminución de la contracción del esfínter anal y los músculos puborectales Vinculado con la atrofia muscular, edad, número de partos
  • 32.
  • 33. Fecha de inicio y manera en la que se presento. Cantidad de materia fecal Relación con la ingesta de algún alimento Síntomas acompañantes Patrón intestinal previo
  • 34. Grado I • Continencia normal Grado II • Dificultad en el control de gases y líquidos Grado III • Incontinencia total para líquidos Grado IV • Incontinencia a heces sólidas
  • 35. • Presión del esfínter • Respuesta externa del esfínter Manometría anorrectal • Valora la capacidad rectal • Grado de retención de medio de contraste Proctografía • Integridad del esfínter analUSG anorrectal Proctosigmoidoscopia • Determina la presencias de inflamación, tumores, etc
  • 36. Pseudoincontinenica Pérdida perianal de material distinto a la materia fecal producto de fístulas, hemorroides, neoplasias anorrectales, etc
  • 37. Modificación de las barreras arquitectónicas Retrete accesible Técnicas de modificación de conducta En pacientes con alteraciones del suelo pélvico, realizar ejercicios del suelo , para reforzar los músculos elevador del ano, puborrectal, etc. Medidas higiénico-dietéticas Aumentar la ingesta hídrica y de fibra. Realizar ejercicio
  • 38. Tratamiento quirúrgico - Estimulación eléctrica del esfínter anal y el implante del esfínter anal Tratamiento farmacológico (reducen la defecación imperiosa) - Codeína (30 mg/8 hrs) - Loperamida (4-8 mg/día)

Notas del editor

  1. La continencia es una función básica que el anciano sano no debe de perderse; ya que de ser así, se interpreta como disfunción. Como sabemos, la pirámide poblacional ha mostrando un aumento en el número de ancianos, lo cual se espera que aumente en un futuro, y esto nos impone a estudiar más acerca de su morbilidades, siendo la incontinencia urinaria o fecal, una de ellas.
  2. Relación 2:1 Se incrementa con la edad
  3. CUESTIONARIOS PARA MEDIR LA REPERCUSIÓN DE LA INCONTINENCIA URINARIA
  4. Contracciones involuntarias de vejiga que provocan la pérdida de orina