SlideShare una empresa de Scribd logo
Indicaciones terapéuticas
• Tienen un amplio espectro de actividad de los aminoglucósidos,
• Son muy tóxicos, es por eso que es usado como segundo agente en el
tratamiento de infecciones por bacilos granmegativos y ciertas
infecciones por grampositivos.
• Gentamicina, tobramicina y amikacina tienen un espectro de
actividad antimicrobiana similar, por lo que la elección del fármaco es
mediante índice de resistencias locales y el perfil de susceptibilidad
del microorganismo implicado.
Uso en monoterapia
•Tularemia: la estreptomicina y la gentamicina son los antimicrobianos de
primera elección
•Peste: la estreptomicina y la gentamicina son los tratamientos de elección
•Neisseria gonorrhoeae: la espectinomicina es un tratamiento alternativo
para las infecciones gonocócicas no faríngeas.
•Infecciones urinarias por microorganismos gramnegativos
multirresistentes : los aminoglucósidos en estos casos sólo deben utilizarse
en monoterapia si se ha confirmado la susceptibilidad in vitro.
• Otras infecciones: debido a su escasa penetración en el pulmón, en
abscesos y en el sistema nervioso central (SNC), nunca debería utilizarse un
tratamiento en monoterapia en esas situaciones.
Tratamiento combinado
• Debido a su toxicidad, se restringe su uso a infecciones mortales o
cuando un agente menos tóxico esté contraindicado.
• La indicación clínica más frecuente de los aminoglucósidos es su uso
combinado con otros agentes en el tratamiento de infecciones graves.
• EJEMPLO: El tratamiento combinado con gentamicina se usa a
menudo en infecciones enterocócicas invasivas, siempre que el
enterococo no presente resistencia de alto nivel.
INFECCIONES
Sepsis, infecciones urinarias complicadas, infecciones
intraabdominales, infecciones de las vías respiratorias inferiores y
osteomielitis.
Otras formulaciones
• Algunos aminoglucósidos también están disponibles para administración tópica,
inhalada, intraventricular e intraperironeal.
• EJEMPLOS: Existen aminoglucósidos que se utilizan en los recambios en dos tiempo de
las prótesis articulares.
• Se dispone de preparados de varios aminoglucósidos para administración por vía
inhalatoria mediante nebulizador, con el fin de tratar infecciones pulmonares crónicas
por P. aeruginosa en pacientes con fibrosis quística.
OJO
La Vías de administración debe ser cuidadosamente
seleccionada debido a la gran toxicidad de los
aminoglucósidos
Farmacocinética y farmacodinamia
• Las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas están limitadas
en la distribución, en ciertos escenarios, como las infecciones del
SNC, las infecciones que afectan al árbol biliar y las infecciones
respiratorias.
1. Absorción
• Se absorben fácilmente tras la administración por vía intramuscular.
En cambio, la absorción es mínima tras la administración por vías
inhalatoria, oral.
1. Distribución
• Los aminoglucósidos se unen en escasa proporción (5-30 %) a las proteínas
plasmáticas. El volumen de distribución en adultos es de 0,2-0,4 1/kg y
aumenta en pacientes con ascitis, grandes quemados, fibrosis quística o
embarazadas.
• Atraviesan con dificultad la barrera hematoencefálica en el adulto, incluso
en presencia de inflamación meníngea, por lo que se debe recurrir a la
administración intratecal o intraventricular si es imprescindible el uso de un
aminoglucósido.
El volumen de distribución disminuye en las personas obesas, por lo que la dosis debe calcularse
en relación con el peso corporal ideal.
1. Eliminación
• El 99% del fármaco se elimina en la orina sin modificaciones por
filtración glomerular, alcanzando concentraciones urinarias muy
superiores a las plasmáticas. La semivida oscila entre 1,5 y 3,5 horas
en adultos con función renal dentro de la normalidad.
CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS
Es la cantidad de una sustancia (hormonas, glucosa, proteínas, etc…) que
circula por la sangre (más concretamente en el plasma).
1. Vía de administración
• Las vías de administración Habituales de los aminoglucósidos son la
intramuscular y la intravenosa.
• La pauta de administración tradicional de los aminoglucósidos es la de
dividir la dosis diaria total en 2 o 3 dosis iguales que se administran
cada 8-12 horas.
• En los pacientes con insuficiencia renal es necesario reducir la dosis y/o
aumentar el intervalo entre dosis, así como monitorizar los niveles
plasmáticos.
En algunas circunstancias (como el embarazo, el tratamiento combinado de la endocarditis
bacteriana, pacientes inmunodeprimidos y pacientes con quemaduras o ascitis) aún no se dispone
de datos suficientes para sustentar las posibles ventajas.
Monitorización de niveles plasmáticos
• La monitorización de los niveles plasmáticos de aminoglucósidos es útil, ya
que si las concentraciones plasmáticas mínimas (concentraciones de valle)
son altas, aumenta el riesgo de ototoxicidad y nefrotoxicidad.
• Además, es conveniente asegurarse de que las concentraciones
plasmáticas máximas (concentraciones pico) son suficientes para ejercer el
efecto bactericida, particularmente en el tratamiento de infecciones
graves.
• El método más simple para determinar la concentración valle es tomar una
muestra a las 24 horas de la administración (es decir, inmediatamente
antes de la siguiente dosis) y asegurarse de que los niveles son inferiores a
1-2 µg/ml (MICROGRAMO POR MILILITRO), en el caso de la gentamicina, la
tobramicina y la netilmicina 5-10 µg/ml.
• Probablemente el método más adecuado consista en tomar dos muestras
separadas por varias horas (p. ej., a las 2 y las 12 horas), para calcular el
aclaramiento del aminoglucósido por el paciente y ajustar la dosis para que
los niveles sean los adecuados.
Aclaramiento (clearance, Cl): es el volumen de plasma que queda libre de fármaco
por unidad de tiempo, es decir, la cantidad de sangre «limpia- da» por unidad de
tiempo.
Toxicidad
• Nefrotoxicidad:
1. Reacción adversa más frecuente. Aparece en el 5-25% de los pacientes adultos
tratados.
2. La nefrotoxicidad se debe a necrosis de las células del túbulo proximal y en el
glomérulo y una reducción del filtrado glomerular.
3. En la mayoría de los casos es reversible.
• Ototoxicidad: Es muy variable (0,5-50 % de los pacientes tratados). El riesgo y la gravedad
de la lesión dependen de la dosis y son mayores en los tratamientos prolongados o
repetidos.
• Bloqueo neuromuscular: Efecto adverso que se debe a la inhibición de la liberación
presináptica de acetilcolina y al bloqueo de receptores nicotínicos postsinápticos.
• Otros efectos adversos: El potencial alergénico es muy pequeño, no obstante, existen
reacciones alérgicas cutáneas tras la aplicación de neomicina. Y por vía oral pueden
provocar:
1. Gastrointestinales Síndrome de malabsorción
Pueden ser teratógenos (causando ototoxicidad y nefrotoxicidad en el feto).
Interacciones
• Los aminoglucósidos pueden interferir en el efecto de numerosos fármacos, ocasionando la ototoxicidad
y la nefrotoxicidad y/o una disminución de su eficacia, varias penicilinas
• También se ha descrito in vivo en pacientes con insuficiencia renal grave, aunque en este caso es mucho
menos relevante (10-20 % de inactivación del aminoglucósido).
• La administración por vía oral de altas dosis de aminoglucósidos puede disminuir los niveles plasmáticos
y los efectos de la digoxina, así como potenciar el efecto de los anticoagulantes orales (al reducir la flora
bacteriana intestina productora de vitamina K).
(particularmente las anti-Pseudomonas,
como ticarcilina y piperacilina) forman
enlaces covalentes con los aminoglucósidos,
inactivándolos.

Más contenido relacionado

Similar a Indicaciones terapéuticas MARTIN TRABAJO PARTE 2 (2).pptx

AMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptx
AMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptxAMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptx
AMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptx
omarnuez53
 
Aminoglucósidos (reacciones adversas)
Aminoglucósidos (reacciones adversas)Aminoglucósidos (reacciones adversas)
Aminoglucósidos (reacciones adversas)
Daniel Trejo
 
aminoglucosidos
aminoglucosidosaminoglucosidos
aminoglucosidos
Tony Candelero Rosique
 
48468991 neofax
48468991 neofax48468991 neofax
48468991 neofax
Omar Carrasco
 
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicolFarmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Fernando Robles
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
Jorge Dominguez
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
Anghela Paz
 
FENICOLES, AMINOGLUCÓSIDOS Y ESPECTINOMICINA, SULFONAMIDAS, QUINOLONAS.pdf
FENICOLES, AMINOGLUCÓSIDOS Y ESPECTINOMICINA, SULFONAMIDAS, QUINOLONAS.pdfFENICOLES, AMINOGLUCÓSIDOS Y ESPECTINOMICINA, SULFONAMIDAS, QUINOLONAS.pdf
FENICOLES, AMINOGLUCÓSIDOS Y ESPECTINOMICINA, SULFONAMIDAS, QUINOLONAS.pdf
CristianMuoz409028
 
Tuberculosis Y Lepra
Tuberculosis Y LepraTuberculosis Y Lepra
Tuberculosis Y Lepra
Rocio Fernández
 
Anti fúngicos
Anti fúngicosAnti fúngicos
Anti fúngicos
Daniel Borba
 
Aminoglucocidos
AminoglucocidosAminoglucocidos
Aminoglucocidos
Carlos Hernandez
 
CAP. 45 Aminoglucósidos y espectinomicina.pdf
CAP. 45 Aminoglucósidos y espectinomicina.pdfCAP. 45 Aminoglucósidos y espectinomicina.pdf
CAP. 45 Aminoglucósidos y espectinomicina.pdf
AngelRmz6
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
Lily Mijares Mevan
 
Amtibioticos(1)
Amtibioticos(1)Amtibioticos(1)
Amtibioticos(1)
Mishell Palomeque
 
Lincosamidas
LincosamidasLincosamidas
Lincosamidas
Yerwith Ill
 
Carbapenemicos
CarbapenemicosCarbapenemicos
Carbapenemicos
alekseyqa
 
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
Luis Diego Caballero Espejo
 
Amikacina iny
Amikacina inyAmikacina iny
Amikacina iny
Daniel zxcv
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
MarianaRojas94
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
Dawin R. Tejada
 

Similar a Indicaciones terapéuticas MARTIN TRABAJO PARTE 2 (2).pptx (20)

AMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptx
AMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptxAMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptx
AMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptx
 
Aminoglucósidos (reacciones adversas)
Aminoglucósidos (reacciones adversas)Aminoglucósidos (reacciones adversas)
Aminoglucósidos (reacciones adversas)
 
aminoglucosidos
aminoglucosidosaminoglucosidos
aminoglucosidos
 
48468991 neofax
48468991 neofax48468991 neofax
48468991 neofax
 
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicolFarmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
FENICOLES, AMINOGLUCÓSIDOS Y ESPECTINOMICINA, SULFONAMIDAS, QUINOLONAS.pdf
FENICOLES, AMINOGLUCÓSIDOS Y ESPECTINOMICINA, SULFONAMIDAS, QUINOLONAS.pdfFENICOLES, AMINOGLUCÓSIDOS Y ESPECTINOMICINA, SULFONAMIDAS, QUINOLONAS.pdf
FENICOLES, AMINOGLUCÓSIDOS Y ESPECTINOMICINA, SULFONAMIDAS, QUINOLONAS.pdf
 
Tuberculosis Y Lepra
Tuberculosis Y LepraTuberculosis Y Lepra
Tuberculosis Y Lepra
 
Anti fúngicos
Anti fúngicosAnti fúngicos
Anti fúngicos
 
Aminoglucocidos
AminoglucocidosAminoglucocidos
Aminoglucocidos
 
CAP. 45 Aminoglucósidos y espectinomicina.pdf
CAP. 45 Aminoglucósidos y espectinomicina.pdfCAP. 45 Aminoglucósidos y espectinomicina.pdf
CAP. 45 Aminoglucósidos y espectinomicina.pdf
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
 
Amtibioticos(1)
Amtibioticos(1)Amtibioticos(1)
Amtibioticos(1)
 
Lincosamidas
LincosamidasLincosamidas
Lincosamidas
 
Carbapenemicos
CarbapenemicosCarbapenemicos
Carbapenemicos
 
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
 
Amikacina iny
Amikacina inyAmikacina iny
Amikacina iny
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Indicaciones terapéuticas MARTIN TRABAJO PARTE 2 (2).pptx

  • 1. Indicaciones terapéuticas • Tienen un amplio espectro de actividad de los aminoglucósidos, • Son muy tóxicos, es por eso que es usado como segundo agente en el tratamiento de infecciones por bacilos granmegativos y ciertas infecciones por grampositivos. • Gentamicina, tobramicina y amikacina tienen un espectro de actividad antimicrobiana similar, por lo que la elección del fármaco es mediante índice de resistencias locales y el perfil de susceptibilidad del microorganismo implicado.
  • 2. Uso en monoterapia •Tularemia: la estreptomicina y la gentamicina son los antimicrobianos de primera elección •Peste: la estreptomicina y la gentamicina son los tratamientos de elección •Neisseria gonorrhoeae: la espectinomicina es un tratamiento alternativo para las infecciones gonocócicas no faríngeas. •Infecciones urinarias por microorganismos gramnegativos multirresistentes : los aminoglucósidos en estos casos sólo deben utilizarse en monoterapia si se ha confirmado la susceptibilidad in vitro. • Otras infecciones: debido a su escasa penetración en el pulmón, en abscesos y en el sistema nervioso central (SNC), nunca debería utilizarse un tratamiento en monoterapia en esas situaciones.
  • 3. Tratamiento combinado • Debido a su toxicidad, se restringe su uso a infecciones mortales o cuando un agente menos tóxico esté contraindicado. • La indicación clínica más frecuente de los aminoglucósidos es su uso combinado con otros agentes en el tratamiento de infecciones graves. • EJEMPLO: El tratamiento combinado con gentamicina se usa a menudo en infecciones enterocócicas invasivas, siempre que el enterococo no presente resistencia de alto nivel. INFECCIONES Sepsis, infecciones urinarias complicadas, infecciones intraabdominales, infecciones de las vías respiratorias inferiores y osteomielitis.
  • 4. Otras formulaciones • Algunos aminoglucósidos también están disponibles para administración tópica, inhalada, intraventricular e intraperironeal. • EJEMPLOS: Existen aminoglucósidos que se utilizan en los recambios en dos tiempo de las prótesis articulares. • Se dispone de preparados de varios aminoglucósidos para administración por vía inhalatoria mediante nebulizador, con el fin de tratar infecciones pulmonares crónicas por P. aeruginosa en pacientes con fibrosis quística. OJO La Vías de administración debe ser cuidadosamente seleccionada debido a la gran toxicidad de los aminoglucósidos
  • 5. Farmacocinética y farmacodinamia • Las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas están limitadas en la distribución, en ciertos escenarios, como las infecciones del SNC, las infecciones que afectan al árbol biliar y las infecciones respiratorias. 1. Absorción • Se absorben fácilmente tras la administración por vía intramuscular. En cambio, la absorción es mínima tras la administración por vías inhalatoria, oral.
  • 6. 1. Distribución • Los aminoglucósidos se unen en escasa proporción (5-30 %) a las proteínas plasmáticas. El volumen de distribución en adultos es de 0,2-0,4 1/kg y aumenta en pacientes con ascitis, grandes quemados, fibrosis quística o embarazadas. • Atraviesan con dificultad la barrera hematoencefálica en el adulto, incluso en presencia de inflamación meníngea, por lo que se debe recurrir a la administración intratecal o intraventricular si es imprescindible el uso de un aminoglucósido. El volumen de distribución disminuye en las personas obesas, por lo que la dosis debe calcularse en relación con el peso corporal ideal.
  • 7. 1. Eliminación • El 99% del fármaco se elimina en la orina sin modificaciones por filtración glomerular, alcanzando concentraciones urinarias muy superiores a las plasmáticas. La semivida oscila entre 1,5 y 3,5 horas en adultos con función renal dentro de la normalidad. CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS Es la cantidad de una sustancia (hormonas, glucosa, proteínas, etc…) que circula por la sangre (más concretamente en el plasma).
  • 8. 1. Vía de administración • Las vías de administración Habituales de los aminoglucósidos son la intramuscular y la intravenosa. • La pauta de administración tradicional de los aminoglucósidos es la de dividir la dosis diaria total en 2 o 3 dosis iguales que se administran cada 8-12 horas. • En los pacientes con insuficiencia renal es necesario reducir la dosis y/o aumentar el intervalo entre dosis, así como monitorizar los niveles plasmáticos. En algunas circunstancias (como el embarazo, el tratamiento combinado de la endocarditis bacteriana, pacientes inmunodeprimidos y pacientes con quemaduras o ascitis) aún no se dispone de datos suficientes para sustentar las posibles ventajas.
  • 9. Monitorización de niveles plasmáticos • La monitorización de los niveles plasmáticos de aminoglucósidos es útil, ya que si las concentraciones plasmáticas mínimas (concentraciones de valle) son altas, aumenta el riesgo de ototoxicidad y nefrotoxicidad. • Además, es conveniente asegurarse de que las concentraciones plasmáticas máximas (concentraciones pico) son suficientes para ejercer el efecto bactericida, particularmente en el tratamiento de infecciones graves. • El método más simple para determinar la concentración valle es tomar una muestra a las 24 horas de la administración (es decir, inmediatamente antes de la siguiente dosis) y asegurarse de que los niveles son inferiores a 1-2 µg/ml (MICROGRAMO POR MILILITRO), en el caso de la gentamicina, la tobramicina y la netilmicina 5-10 µg/ml. • Probablemente el método más adecuado consista en tomar dos muestras separadas por varias horas (p. ej., a las 2 y las 12 horas), para calcular el aclaramiento del aminoglucósido por el paciente y ajustar la dosis para que los niveles sean los adecuados. Aclaramiento (clearance, Cl): es el volumen de plasma que queda libre de fármaco por unidad de tiempo, es decir, la cantidad de sangre «limpia- da» por unidad de tiempo.
  • 10. Toxicidad • Nefrotoxicidad: 1. Reacción adversa más frecuente. Aparece en el 5-25% de los pacientes adultos tratados. 2. La nefrotoxicidad se debe a necrosis de las células del túbulo proximal y en el glomérulo y una reducción del filtrado glomerular. 3. En la mayoría de los casos es reversible. • Ototoxicidad: Es muy variable (0,5-50 % de los pacientes tratados). El riesgo y la gravedad de la lesión dependen de la dosis y son mayores en los tratamientos prolongados o repetidos. • Bloqueo neuromuscular: Efecto adverso que se debe a la inhibición de la liberación presináptica de acetilcolina y al bloqueo de receptores nicotínicos postsinápticos. • Otros efectos adversos: El potencial alergénico es muy pequeño, no obstante, existen reacciones alérgicas cutáneas tras la aplicación de neomicina. Y por vía oral pueden provocar: 1. Gastrointestinales Síndrome de malabsorción Pueden ser teratógenos (causando ototoxicidad y nefrotoxicidad en el feto).
  • 11.
  • 12. Interacciones • Los aminoglucósidos pueden interferir en el efecto de numerosos fármacos, ocasionando la ototoxicidad y la nefrotoxicidad y/o una disminución de su eficacia, varias penicilinas • También se ha descrito in vivo en pacientes con insuficiencia renal grave, aunque en este caso es mucho menos relevante (10-20 % de inactivación del aminoglucósido). • La administración por vía oral de altas dosis de aminoglucósidos puede disminuir los niveles plasmáticos y los efectos de la digoxina, así como potenciar el efecto de los anticoagulantes orales (al reducir la flora bacteriana intestina productora de vitamina K). (particularmente las anti-Pseudomonas, como ticarcilina y piperacilina) forman enlaces covalentes con los aminoglucósidos, inactivándolos.