SlideShare una empresa de Scribd logo
MR2. María Luisa Juy Mori
Medicina Interna
Hospital Emergencias Grau
• La neumonía nosocomial causada por patógenos
multirresistentes está aumentando en la UCI.
• Las infecciones se asocian negativamente con los resultados del
paciente.
• La optimización de la dosificación de antibióticos ha sido
sugerida como una intervención clave para mejorar los
resultados clínicos en pacientes con neumonía nosocomial.
• Las guías no consideran la alteración de la fisiología y la
gravedad de la enfermedad asociada con infecciones
pulmonares graves.
• Las estrategias de dosificación alternativas, que explotan la
farmacocinética / farmacodinámica de un antibiótico, deben
ser consideradas para asegurar mejores resultados terapéuticos
en estos pacientes.
• NIH: al menos 5 a 20 casos por cada 1000
hospitalizados.
• 40% de las NIH son adquiridas en la UCI.
• De éstas, el 90% está asociado al ventilador mecánico.
• Mayor gasto de recursos.
• Casi el 30% de NIH puede ser causado por patógenos
MDR.
• Riesgo de mortalidad cercano al 80%.
• Patógenos MDR: Acinetobacter baumannii y la
Pseudomonas aeruginosa, se están incrementando, son
difíciles de tratar, ya que suelen ser menos
susceptibles a antibióticos comunes.
• La disminución de alternativas de antibióticos
ha obligado a buscar estrategias que puedan
optimizar el uso de los antibióticos disponibles.
• Las diferencias fisiológicas y las características
clínicas pueden conducir a dar una dosis de
ATB insuficiente y conducir a un fracaso
terapéutico.
Antibióticos basados en parámetros
farmacocinéticos y farmacodinámicos
Factores que afectan a la exposición de
antibióticos en pacientes con neumonía
• La concentración plasmática no siempre refleja la cconcentración en
los tejidos infectados.
• Los patógenos causales de neumonía se concentran en
compartimentos pulmonares y células así como en el líquido de
revestimiento epitelial y los macrófagos alveolares. Se deduce que
cualquier método de administración que podría aumentar la
penetración de antibióticos en estos tejidos aumentará la
probabilidad de éxito terapéutico.
• Pero todo lo dicho está afectado por dos factores principales: las
propiedades fisicoquímicas del fármaco y las características
específicas del paciente.
Penetración de antibióticos y
características fisicoquímicas de los
fármacos
• Los antibióticos lipofilicos tienen excelente penetración
en los compartimentos alveolares. C LRE : C plasma.
• Los antibióticos hidrofílicos tienen pobre penetración en
el líquido de revestimiento epitelial. C LRE : C plasma. B
lactámicos: 0.3 : 0.8; Aminoglucósidos: 0.1 : 0.3.
• La vancomicina a demostrado buena penetración en
el LRE, pero es limitada en pacientes con neumonía.
Cambios fisiopatológicos en pacientes con
Neumonía que puede afectar la
Farmacocinética de los ATB
• 30-60% de los pacientes están asociados con
patógenos MDR.
• En este grupo de pacientes se va a alterar más la
farmacocinética: volumen de distribución y clearance
(que infuyen en la dosificación).
DOSIFICACIÓN ÓPTIMA DE LOS ATB EN
PACIENTES CON NIH MDR.
• BETA LACTÁMICOS (PENICILINAS, CEFALOSPORINAS, MONOBACTAMS Y CARBAPENEMS).
• Demuestran una penetración variable al LRE.
• %fT>MIC requerido para su efecto bactericida es:
• Cefalosporinas: 60 – 70%
• Penicilinas: 50%
• Carbapenems: 40%.
• Se sugiere beneficios potenciales con exposiciones antibióticas más largas, las concentraciones
deberían mantenerse de 4 – 5 veces la CIM por periodos prolongados durante cada intervalo de
sodificación, particularmente en pacientes con infecciones graves.
• Importacia a la infusión prolongada en pacientes graves y con gérmenes resistentes, frente a la
administración intermitente de bolos.Resultados positivos en cuanto a tasa de curación y días
libres de ventilador, no diferencia en supervivencia), en otro metaanálisis la infusión contínua se
asoció con disminución de la mortalidad hospitalaria.
• Mayor beneficio en aquellos pacientes infectados con bacilos gram negativos no fermentadores,
APACHE elevado.
Fluoroquinolonas
• Son en su mayoría lipofílicas y demuestran una excelente penetración en
los compartimentos alveolares. C LRE : C plasma.
• Depende de la concentración.
• Se ha demostrado que es mejor predictor de su efecto bactericida, el
tiempo en que la concentración se encuentra por encima del área bajo la
curva en un periodo de 24 horas.
• Su uso se ha restringido actualmente debido a la rápida aparición de
resistencia bacteriana.
• Debe evitarse la monoterapia en el tratamiento de NAV.
• La meta puede alcanzarse con una dosis de 400 mg c/8 horas o régimen
de 600 mg c/12 horas. Para lograr la AUC requerido/MIC en el FRE de
pacientes
Con neumonía grave.
Aminoglucosidos
• Logrando una Cmax/MIC 10 – 12 predice resultado óptimo contra
patógenos Gram-negativos.
• Mejor predictor de eficacia: AUC/MIC 80 – 160.
• La farmacocinética de los aminoglucósidos está profundamente alterada
en las Infecciones.
• Estos antibióticos penetran poco en los compartimentos pulmonares.
• Se desaconseja la monoterapia para NAV.
• Sin embargo, sigue siendo usado antibiótico como parte de la doble
terapia empírica anti-pseudomonal en pacientes críticamente enfermos.
• Uso en dosis superiores: amikacina 30 mg / kg o gentamicina
8 mg / kg.
COLISTINA
• Efecto contra patógenos gram negativos
• Concentración - dependiente
• Existe datos muy limitados para tratamiento para pacientes en ventilación
mecánica
• Dosis de carga de 9MU de colistina metanosulfonato seguido por 4,5 MU
dos veces al día en el tratamiento de infecciones MDR
• La monoterapia no se recomienda actualmente, especialmente en
pacientes con insuficiencia renal moderada a buena y para patógenos
con MIC con menos de 1
• Su uso suele estar restringido por neurotoxicidad y nefrotoxicidad.
Dalfino L, Puntillo F, Mosca A, et al. High-dose, extended-interval colistin
administration in critically ill patients: is this the right dosing strategy? A preliminary
study. Clin Infect Dis 2012; 54:1720–1726.
COLISTINA
VANCOMICINA
• Efectos contra gérmenes gram positivos
• Tiempo – dependiente
• Efecto bactericida: alta proporción de AUC0-24 /MIC es de mejor
pronostico del éxito clínico
• Las concentraciones mínimas que debe mantenerse en el plasma son de
15-20 mg / L
• En pacientes con ventilación mecánica las concentraciones del fármaco
se administra en una dosis de carga de 25-30 mg / kg seguido de 40 mg /
kg / día
• Tiene pobre penetración a pulmón, por ello el tratamiento empírico de
vancomicina para la neumonía por SARM puede considerarse poco fiable
VANCOMICINA
LINEZOLID
• Oxazolidinonas → tratamiento de gram positivo
• El linezolid a una dosis de 600 mg cada 12 horas alcanza con MIC mayor del 40% siendo el
efecto necesario como bactericida óptimo
• El uso de linezolid, en lugar de altas dosis de vancomicina, en el tratamiento de la
neumonía por MRSA
• El linezolid debe ser preferido cuando los factores de riesgo de lesiones son evidentes y la
MIC de vancomicina está en menos 1 mg / l.
• Los Metanalisis no demostraron superioridad del Linezolid frente a la Vancomicina respecto
erradicación bacteriológica, curación y supervivencia
ANTIBIOTICOS NEBULIZADOS
• La concentración de fármaco-vía aérea es de 100-300 veces más alta
que la MIC de la mayoría de las bacterias, incluyendo los patógenos
MDR
• En un estudio doble ciego, el uso de antibióticos nebulizados
erradicaron los patógenos sin cualquier signo de toxicidad sistémica y
desarrollo de la resistencia a los antibióticos
• No hay diferencias en la superviviencia respecto al tto convencional.
• Varios antibióticos han sido estudiados como inhalados, asi tenemos:
ceftazidima, la colistina y el imipenem / cilastatina que se han
evaluado en el tratamiento de bacterias MDR
Colistina PipeTazo Tobramicina Imipenem Ertapenem Meropenem Amikacina Gentamicina Cefepime Ceftazidima
Pseudomona
Aeruginosa 02063736
S R R R R R R R R R
Pseudomona
Aeruginosa 02061736
S R R R R R R R R R
Pseudomona
Aeruginosa 02063726
S S I I
Pseudomona
Aeruginosa 03060736
- S R R R R R I I I
Pseudomona
Aeruginosa 02463736
S R R R R R R R R R
Pseudomona
Aeruginosa 02163736
S S R R R R R R R I
Pseudomona
Aeruginosa 42063726
S R S R R R S S R R
Klebsiella Pneumoniae
77744372
- I - S S S S S R ESBL
Klebsiella Pneumoniae
77744372
S - I - - I S S R ESBL
Acinetobacter
bumannii 00030660
- - S S S S S S S S
Acinetobacter
bumannii 00420660
- - S - - S S S S S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTORIA_NATURAL_DE_LA_VARICELA.docx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_VARICELA.docxHISTORIA_NATURAL_DE_LA_VARICELA.docx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_VARICELA.docx
JuniorCondori4
 
El CHANCRO
El CHANCROEl CHANCRO
El CHANCRO
Aldair Fernández
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
Omar
 
gastroenteritis
gastroenteritisgastroenteritis
gastroenteritis
noeliarod
 
La malaria diapositivas
La malaria diapositivasLa malaria diapositivas
La malaria diapositivas
analeydydiazbenavides
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologia
UNFV
 
Caso clinico y marco teorico de la bronquiolitis
Caso clinico y marco teorico de la bronquiolitisCaso clinico y marco teorico de la bronquiolitis
Caso clinico y marco teorico de la bronquiolitis
Jhon Acosta
 
Platica Tb para niños
Platica Tb para niñosPlatica Tb para niños
Platica Tb para niños
Naye de Rosas
 
Sarampion
SarampionSarampion
Hepatitis B en pediatría
Hepatitis B en pediatríaHepatitis B en pediatría
Hepatitis B en pediatría
Miriam Organista
 
Convulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaConvulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatría
Hospital Guadix
 
Revisión: Hepatitis Víricas B y C
Revisión: Hepatitis Víricas B y CRevisión: Hepatitis Víricas B y C
Revisión: Hepatitis Víricas B y C
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Vigilancia epidemiologica- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CADENA EPIDEDM...
Vigilancia epidemiologica- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CADENA EPIDEDM...Vigilancia epidemiologica- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CADENA EPIDEDM...
Vigilancia epidemiologica- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CADENA EPIDEDM...
johanna andrea kelsey avila
 
Herpes
Herpes Herpes
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
M Carmen Gandía Moya
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
rac acosta
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
susanatijeras1
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
Michele Boza
 

La actualidad más candente (20)

HISTORIA_NATURAL_DE_LA_VARICELA.docx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_VARICELA.docxHISTORIA_NATURAL_DE_LA_VARICELA.docx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_VARICELA.docx
 
El CHANCRO
El CHANCROEl CHANCRO
El CHANCRO
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
gastroenteritis
gastroenteritisgastroenteritis
gastroenteritis
 
La malaria diapositivas
La malaria diapositivasLa malaria diapositivas
La malaria diapositivas
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologia
 
Caso clinico y marco teorico de la bronquiolitis
Caso clinico y marco teorico de la bronquiolitisCaso clinico y marco teorico de la bronquiolitis
Caso clinico y marco teorico de la bronquiolitis
 
Platica Tb para niños
Platica Tb para niñosPlatica Tb para niños
Platica Tb para niños
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Hepatitis B en pediatría
Hepatitis B en pediatríaHepatitis B en pediatría
Hepatitis B en pediatría
 
Convulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaConvulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatría
 
Revisión: Hepatitis Víricas B y C
Revisión: Hepatitis Víricas B y CRevisión: Hepatitis Víricas B y C
Revisión: Hepatitis Víricas B y C
 
Vigilancia epidemiologica- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CADENA EPIDEDM...
Vigilancia epidemiologica- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CADENA EPIDEDM...Vigilancia epidemiologica- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CADENA EPIDEDM...
Vigilancia epidemiologica- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CADENA EPIDEDM...
 
Herpes
Herpes Herpes
Herpes
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 

Similar a Dosis de antibióticos para patógenos MDR en neumonía

Presentación 2.pptx
Presentación 2.pptxPresentación 2.pptx
Presentación 2.pptx
AngelSleeTorres1
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
wilderzuniga
 
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
Jesus M Quintero
 
Monitorización terapéutica de Antimicrobianos en paciente crítico
Monitorización terapéutica de Antimicrobianos en paciente críticoMonitorización terapéutica de Antimicrobianos en paciente crítico
Monitorización terapéutica de Antimicrobianos en paciente crítico
Oscar Malpartida-Tabuchi
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
Diego Alvis
 
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2
Pedro Toro
 
Indicaciones terapéuticas MARTIN TRABAJO PARTE 2 (2).pptx
Indicaciones terapéuticas MARTIN TRABAJO PARTE 2 (2).pptxIndicaciones terapéuticas MARTIN TRABAJO PARTE 2 (2).pptx
Indicaciones terapéuticas MARTIN TRABAJO PARTE 2 (2).pptx
Rubencho7
 
Tbc drogo resistente
Tbc drogo resistente Tbc drogo resistente
Tbc drogo resistente
UACH, Valdivia
 
Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...
Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...
Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdfDescolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
KarolCastro35
 
Manejo de Neumonía Nosocomial,
Manejo de Neumonía Nosocomial, Manejo de Neumonía Nosocomial,
Manejo de Neumonía Nosocomial,
Angel Arturo Zarate Curi
 
DIAPOSITIVAS RESUMEN DE ENFERMEDAD POR TUBERCULOSIS
DIAPOSITIVAS RESUMEN DE ENFERMEDAD POR TUBERCULOSISDIAPOSITIVAS RESUMEN DE ENFERMEDAD POR TUBERCULOSIS
DIAPOSITIVAS RESUMEN DE ENFERMEDAD POR TUBERCULOSIS
AndreaSofaOsorioLope
 
Seminario 04 manejo terapeutico de las enfermedades infecciosas
Seminario 04 manejo terapeutico de las enfermedades infecciosasSeminario 04 manejo terapeutico de las enfermedades infecciosas
Seminario 04 manejo terapeutico de las enfermedades infecciosas
Daniel Vicent Ramirez
 
Presentación MNT microbiologia [Autoguardado].pptx
Presentación MNT microbiologia [Autoguardado].pptxPresentación MNT microbiologia [Autoguardado].pptx
Presentación MNT microbiologia [Autoguardado].pptx
AdrianHurtado27
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
Frank Bonilla
 
NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACION
NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACIONNEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACION
NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACION
Paul Guijarro
 
Profilaxis_Quirurgica.pdf
Profilaxis_Quirurgica.pdfProfilaxis_Quirurgica.pdf
Profilaxis_Quirurgica.pdf
Reina232160
 
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptxNEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
gabrieldiaz330202
 
Superacion a la Resistencia de la E. maltofila con un abordaje terapéutico r...
Superacion a la Resistencia de la E.  maltofila con un abordaje terapéutico r...Superacion a la Resistencia de la E.  maltofila con un abordaje terapéutico r...
Superacion a la Resistencia de la E. maltofila con un abordaje terapéutico r...
DHugo Tolag
 
Articulo 19.4
Articulo 19.4Articulo 19.4
Articulo 19.4
Luis Mario Garza Romo
 

Similar a Dosis de antibióticos para patógenos MDR en neumonía (20)

Presentación 2.pptx
Presentación 2.pptxPresentación 2.pptx
Presentación 2.pptx
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
 
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
 
Monitorización terapéutica de Antimicrobianos en paciente crítico
Monitorización terapéutica de Antimicrobianos en paciente críticoMonitorización terapéutica de Antimicrobianos en paciente crítico
Monitorización terapéutica de Antimicrobianos en paciente crítico
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
 
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2
 
Indicaciones terapéuticas MARTIN TRABAJO PARTE 2 (2).pptx
Indicaciones terapéuticas MARTIN TRABAJO PARTE 2 (2).pptxIndicaciones terapéuticas MARTIN TRABAJO PARTE 2 (2).pptx
Indicaciones terapéuticas MARTIN TRABAJO PARTE 2 (2).pptx
 
Tbc drogo resistente
Tbc drogo resistente Tbc drogo resistente
Tbc drogo resistente
 
Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...
Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...
Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...
 
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdfDescolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
 
Manejo de Neumonía Nosocomial,
Manejo de Neumonía Nosocomial, Manejo de Neumonía Nosocomial,
Manejo de Neumonía Nosocomial,
 
DIAPOSITIVAS RESUMEN DE ENFERMEDAD POR TUBERCULOSIS
DIAPOSITIVAS RESUMEN DE ENFERMEDAD POR TUBERCULOSISDIAPOSITIVAS RESUMEN DE ENFERMEDAD POR TUBERCULOSIS
DIAPOSITIVAS RESUMEN DE ENFERMEDAD POR TUBERCULOSIS
 
Seminario 04 manejo terapeutico de las enfermedades infecciosas
Seminario 04 manejo terapeutico de las enfermedades infecciosasSeminario 04 manejo terapeutico de las enfermedades infecciosas
Seminario 04 manejo terapeutico de las enfermedades infecciosas
 
Presentación MNT microbiologia [Autoguardado].pptx
Presentación MNT microbiologia [Autoguardado].pptxPresentación MNT microbiologia [Autoguardado].pptx
Presentación MNT microbiologia [Autoguardado].pptx
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
 
NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACION
NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACIONNEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACION
NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACION
 
Profilaxis_Quirurgica.pdf
Profilaxis_Quirurgica.pdfProfilaxis_Quirurgica.pdf
Profilaxis_Quirurgica.pdf
 
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptxNEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
 
Superacion a la Resistencia de la E. maltofila con un abordaje terapéutico r...
Superacion a la Resistencia de la E.  maltofila con un abordaje terapéutico r...Superacion a la Resistencia de la E.  maltofila con un abordaje terapéutico r...
Superacion a la Resistencia de la E. maltofila con un abordaje terapéutico r...
 
Articulo 19.4
Articulo 19.4Articulo 19.4
Articulo 19.4
 

Más de Uci Grau

Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Uci Grau
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
Uci Grau
 
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICOALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
Uci Grau
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Uci Grau
 
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULARAGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
Uci Grau
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Uci Grau
 
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTERRESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
Uci Grau
 
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Uci Grau
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
Uci Grau
 
Nutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patientsNutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patients
Uci Grau
 
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimentalHipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Uci Grau
 
Corticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock sépticoCorticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock séptico
Uci Grau
 
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAREFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
Uci Grau
 
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIAASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
Uci Grau
 
Lesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsisLesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsis
Uci Grau
 
Delirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el ancianoDelirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el anciano
Uci Grau
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
Uci Grau
 
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULARTRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
Uci Grau
 
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIAFALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
Uci Grau
 

Más de Uci Grau (20)

Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
 
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICOALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
 
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULARAGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
 
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTERRESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
 
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Nutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patientsNutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patients
 
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimentalHipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
 
Corticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock sépticoCorticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock séptico
 
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAREFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
 
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIAASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
 
Lesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsisLesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsis
 
Delirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el ancianoDelirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el anciano
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
 
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULARTRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
 
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIAFALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Dosis de antibióticos para patógenos MDR en neumonía

  • 1. MR2. María Luisa Juy Mori Medicina Interna Hospital Emergencias Grau
  • 2. • La neumonía nosocomial causada por patógenos multirresistentes está aumentando en la UCI. • Las infecciones se asocian negativamente con los resultados del paciente. • La optimización de la dosificación de antibióticos ha sido sugerida como una intervención clave para mejorar los resultados clínicos en pacientes con neumonía nosocomial. • Las guías no consideran la alteración de la fisiología y la gravedad de la enfermedad asociada con infecciones pulmonares graves. • Las estrategias de dosificación alternativas, que explotan la farmacocinética / farmacodinámica de un antibiótico, deben ser consideradas para asegurar mejores resultados terapéuticos en estos pacientes.
  • 3. • NIH: al menos 5 a 20 casos por cada 1000 hospitalizados. • 40% de las NIH son adquiridas en la UCI. • De éstas, el 90% está asociado al ventilador mecánico. • Mayor gasto de recursos. • Casi el 30% de NIH puede ser causado por patógenos MDR. • Riesgo de mortalidad cercano al 80%. • Patógenos MDR: Acinetobacter baumannii y la Pseudomonas aeruginosa, se están incrementando, son difíciles de tratar, ya que suelen ser menos susceptibles a antibióticos comunes.
  • 4. • La disminución de alternativas de antibióticos ha obligado a buscar estrategias que puedan optimizar el uso de los antibióticos disponibles. • Las diferencias fisiológicas y las características clínicas pueden conducir a dar una dosis de ATB insuficiente y conducir a un fracaso terapéutico.
  • 5. Antibióticos basados en parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos
  • 6. Factores que afectan a la exposición de antibióticos en pacientes con neumonía • La concentración plasmática no siempre refleja la cconcentración en los tejidos infectados. • Los patógenos causales de neumonía se concentran en compartimentos pulmonares y células así como en el líquido de revestimiento epitelial y los macrófagos alveolares. Se deduce que cualquier método de administración que podría aumentar la penetración de antibióticos en estos tejidos aumentará la probabilidad de éxito terapéutico. • Pero todo lo dicho está afectado por dos factores principales: las propiedades fisicoquímicas del fármaco y las características específicas del paciente.
  • 7. Penetración de antibióticos y características fisicoquímicas de los fármacos • Los antibióticos lipofilicos tienen excelente penetración en los compartimentos alveolares. C LRE : C plasma. • Los antibióticos hidrofílicos tienen pobre penetración en el líquido de revestimiento epitelial. C LRE : C plasma. B lactámicos: 0.3 : 0.8; Aminoglucósidos: 0.1 : 0.3. • La vancomicina a demostrado buena penetración en el LRE, pero es limitada en pacientes con neumonía.
  • 8. Cambios fisiopatológicos en pacientes con Neumonía que puede afectar la Farmacocinética de los ATB • 30-60% de los pacientes están asociados con patógenos MDR. • En este grupo de pacientes se va a alterar más la farmacocinética: volumen de distribución y clearance (que infuyen en la dosificación).
  • 9. DOSIFICACIÓN ÓPTIMA DE LOS ATB EN PACIENTES CON NIH MDR. • BETA LACTÁMICOS (PENICILINAS, CEFALOSPORINAS, MONOBACTAMS Y CARBAPENEMS). • Demuestran una penetración variable al LRE. • %fT>MIC requerido para su efecto bactericida es: • Cefalosporinas: 60 – 70% • Penicilinas: 50% • Carbapenems: 40%. • Se sugiere beneficios potenciales con exposiciones antibióticas más largas, las concentraciones deberían mantenerse de 4 – 5 veces la CIM por periodos prolongados durante cada intervalo de sodificación, particularmente en pacientes con infecciones graves. • Importacia a la infusión prolongada en pacientes graves y con gérmenes resistentes, frente a la administración intermitente de bolos.Resultados positivos en cuanto a tasa de curación y días libres de ventilador, no diferencia en supervivencia), en otro metaanálisis la infusión contínua se asoció con disminución de la mortalidad hospitalaria. • Mayor beneficio en aquellos pacientes infectados con bacilos gram negativos no fermentadores, APACHE elevado.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Fluoroquinolonas • Son en su mayoría lipofílicas y demuestran una excelente penetración en los compartimentos alveolares. C LRE : C plasma. • Depende de la concentración. • Se ha demostrado que es mejor predictor de su efecto bactericida, el tiempo en que la concentración se encuentra por encima del área bajo la curva en un periodo de 24 horas. • Su uso se ha restringido actualmente debido a la rápida aparición de resistencia bacteriana. • Debe evitarse la monoterapia en el tratamiento de NAV. • La meta puede alcanzarse con una dosis de 400 mg c/8 horas o régimen de 600 mg c/12 horas. Para lograr la AUC requerido/MIC en el FRE de pacientes Con neumonía grave.
  • 13.
  • 14. Aminoglucosidos • Logrando una Cmax/MIC 10 – 12 predice resultado óptimo contra patógenos Gram-negativos. • Mejor predictor de eficacia: AUC/MIC 80 – 160. • La farmacocinética de los aminoglucósidos está profundamente alterada en las Infecciones. • Estos antibióticos penetran poco en los compartimentos pulmonares. • Se desaconseja la monoterapia para NAV. • Sin embargo, sigue siendo usado antibiótico como parte de la doble terapia empírica anti-pseudomonal en pacientes críticamente enfermos. • Uso en dosis superiores: amikacina 30 mg / kg o gentamicina 8 mg / kg.
  • 15. COLISTINA • Efecto contra patógenos gram negativos • Concentración - dependiente • Existe datos muy limitados para tratamiento para pacientes en ventilación mecánica • Dosis de carga de 9MU de colistina metanosulfonato seguido por 4,5 MU dos veces al día en el tratamiento de infecciones MDR • La monoterapia no se recomienda actualmente, especialmente en pacientes con insuficiencia renal moderada a buena y para patógenos con MIC con menos de 1 • Su uso suele estar restringido por neurotoxicidad y nefrotoxicidad. Dalfino L, Puntillo F, Mosca A, et al. High-dose, extended-interval colistin administration in critically ill patients: is this the right dosing strategy? A preliminary study. Clin Infect Dis 2012; 54:1720–1726.
  • 17. VANCOMICINA • Efectos contra gérmenes gram positivos • Tiempo – dependiente • Efecto bactericida: alta proporción de AUC0-24 /MIC es de mejor pronostico del éxito clínico • Las concentraciones mínimas que debe mantenerse en el plasma son de 15-20 mg / L • En pacientes con ventilación mecánica las concentraciones del fármaco se administra en una dosis de carga de 25-30 mg / kg seguido de 40 mg / kg / día • Tiene pobre penetración a pulmón, por ello el tratamiento empírico de vancomicina para la neumonía por SARM puede considerarse poco fiable
  • 19. LINEZOLID • Oxazolidinonas → tratamiento de gram positivo • El linezolid a una dosis de 600 mg cada 12 horas alcanza con MIC mayor del 40% siendo el efecto necesario como bactericida óptimo • El uso de linezolid, en lugar de altas dosis de vancomicina, en el tratamiento de la neumonía por MRSA • El linezolid debe ser preferido cuando los factores de riesgo de lesiones son evidentes y la MIC de vancomicina está en menos 1 mg / l. • Los Metanalisis no demostraron superioridad del Linezolid frente a la Vancomicina respecto erradicación bacteriológica, curación y supervivencia
  • 20.
  • 21. ANTIBIOTICOS NEBULIZADOS • La concentración de fármaco-vía aérea es de 100-300 veces más alta que la MIC de la mayoría de las bacterias, incluyendo los patógenos MDR • En un estudio doble ciego, el uso de antibióticos nebulizados erradicaron los patógenos sin cualquier signo de toxicidad sistémica y desarrollo de la resistencia a los antibióticos • No hay diferencias en la superviviencia respecto al tto convencional. • Varios antibióticos han sido estudiados como inhalados, asi tenemos: ceftazidima, la colistina y el imipenem / cilastatina que se han evaluado en el tratamiento de bacterias MDR
  • 22. Colistina PipeTazo Tobramicina Imipenem Ertapenem Meropenem Amikacina Gentamicina Cefepime Ceftazidima Pseudomona Aeruginosa 02063736 S R R R R R R R R R Pseudomona Aeruginosa 02061736 S R R R R R R R R R Pseudomona Aeruginosa 02063726 S S I I Pseudomona Aeruginosa 03060736 - S R R R R R I I I Pseudomona Aeruginosa 02463736 S R R R R R R R R R Pseudomona Aeruginosa 02163736 S S R R R R R R R I Pseudomona Aeruginosa 42063726 S R S R R R S S R R Klebsiella Pneumoniae 77744372 - I - S S S S S R ESBL Klebsiella Pneumoniae 77744372 S - I - - I S S R ESBL Acinetobacter bumannii 00030660 - - S S S S S S S S Acinetobacter bumannii 00420660 - - S - - S S S S S