SlideShare una empresa de Scribd logo
Fármacos antifúngicos
Antifúngicos
Micosis
Las micosis superficiales pueden
subdividirse en:
• a) Dermatofitosis o tiñas, producidas por diversas
especies
• de hongos: Epidermophyton, Trichophyton y
Microsporum.
• b) Candidiasis, producidas por varias especies del
género
• Candida: C. albicans, C. parapsilopsis, C.
pseudotropicalis,etc., siendo sin duda C. albicans la
cultivada con mayor frecuencia. Importante candidiasis
cutaneomucosa,que afecta sobre todo a pacientes
inmunodeprimidos o debilitados.
Las micosis profundas y
sistémicas
• Producidas por diferentes hongos, entre
los que destacan: Aspergillus,
• Cryptococcus, Histoplasma, Blastomyces,
Coccidioides,Mucor y Paracoccidioides
Clasificación antifúngicos
. 1 Antibióticos
a) De estructura poliénica:
i. vía sistémica y tópica: anfotericina B.
ii. vía tópica: nistatina y natamicina.
b) De estructura no poliénica: griseofulvina (vía oral).
. 2. Azoles
a) Imidazoles: miconazol y ketoconazol.
b) Triazoles: itraconazol, fluconazol, saperconazol, posaconazol,
ravuconazol y voriconazol.
c) Para uso exclusivamente tópico: bifonazol, butoconazol, crolmidazol,
clotrimazol, econazol, fenticonazol, sulconazol, tioconazol y terconazol.
. 3. Alilaminas: terbinafina y naftifina.
. 4. Pirimidinas fluoradas: flucitosina.
5. Equinocandinas y pneumocandinas: caspofungina, micafungina,
anidulafungina.
. 6. Otros: tolnaftato, ácido undecilénico (micocilén), ciclopiroxolamina,
yoduro potásico.
ANFOTERICINA B
 La anfotericina B es producida por el actinomiceto Streptomyces
nodosus.
 Estructura química. Es un macrólido heptaeno.
 Molécula formada por una porción hidrófila de varios carbonos
hidroxilados, una porción hidrófoba que consta de siete átomos de
carbono unidos por dobles enlaces poliénico) y una cadena lateral
de micosamina que es una aminodesoxihexosa
 fungistático o fungicida dependiendo de la sensibilidad del hongo y
de la concentración alcanzada en el lugar de la infección.
Farmacodinamia
• Se fija a los esteroles de las células eucariotas
Especialmente sobre los ergosteroles de los
hongos.
• Alteración de la estructura de la membrana
plasmática por la formación de poros formados
por la anforericina y ergosteroles ocasionando la
despolarización de la membrana y aumento de
la permeabilidad de protones y cariones
monovalentes
Farmacocinética
• La absorción oral es mínima (5%), vía de administración de elección
intravenosa (iv).
• Se unen ampliamente a lipoproteínas del plasma (90-95%).
• Vd es elevado. Alcanza altas concentraciones en hígado,
• bazo, pulmón y riñones.
• En líquido pleural, peritoneal sinovial y humor acuosos las concentraciones
alcanzadas del fármaco son el 50-60% de la concentración plasmática
• mínima.
• Penetra mal en líquido cefalorraquídeo (LCR) (2-4%) aumentando en casos
de inflamación meníngea.
• Atraviesa bien la placenta
• Es metabolizada parcialmente en hígado y eliminada por bilis (<15%) y por
orina en escasa proporción (4- 5%).
• La vida media de eliminación inicial es de 24 h seguida de una eliminación
terminal más lenta de unos 15 días.
ANFOTERICINA B
Tipos y formulaciones de Anfotericina B :
Anfotericina B desoxicolato se utilizan desoxicolato sódico y fosfato sódico como
excipiente. (convencional)ABD
Anfotericina B complejo lipídico es una formulación de anfotericina B asociada a
lípidos (L-a-dimiristofosfatidilcolina; L-a- d i m i r i stofosfatidilglicerol y
anfotericina B) ABDL
Anfotericina B liposomal es un compuesto de fosfatidilcolina hidrogenada de
soja, colesterol, diestearoilfosfatidilglicerol y anfotericina B.ABL
Reacciones adversas
Dos tipos de reacciones adversas:
a. Inmediatas: es muy frecuente la aparición de fiebre, escalofríos y
tembloresdurante la infusión del fármaco en la primera semana.
A veces acompañado de cefalea, vómitos e hipotensión.
Estos efectos pueden reducirse con la administración previa
de antitérmicos, antihistamínicos y/o antieméticos.
b. En relación con la dosis y/o la duración del tratamiento:
Nefrotoxicidad.
La lesión renal suele ser reversible al suspender la administración del
fármaco, aunque pueden ser necesarias varias semanas hasta su
normalización.
Puede reducirse la nefrotoxicidad asegurando una adecuada
hidratación del paciente.
Reacciones adversas
Mas del 25% de los pacientes desarrollan hipopotasemia
e hipomagnesemia.
Es frecuente el desarrollo de anemia normocítica
normocrómica como consecuencia de la inhibición de la
síntesis de eritropoyetina y también por acción directa
sobre la médula ósea.
La asociación con leucopenia y trombopenia es rara.
Tromboflebitis asociada a la administración de
ABD por vía periférica es frecuente.
La extravasación del fármaco puede producir necrosis tisular.
Las reacciones anafilácticas son muy raras.
La administración del fármaco rápido (en menos de
60 min) por vía intravenosa puede desencadenar arritmias
cardíacas y parada cardiaca.
Por vía intratecal puede producir
náuseas, vómitos, cefalea, retención urinaria, cefalea,
radiculitis, paresia, parestesias, alteraciones visuales y
meningitis química
Interacciones farmacológicas
a. Nefrotoxicidad: la administración concomitante
de ABD con fármacos potencialmente nefrotóxicos (aminoglucósidos,
ciclosporina A, AINES, foscarnet, cidofovir, pentamidina, cisplatino y mostazas
nitrogenadas) pueden incrementar la nefrotoxicidad, por lo que deben
utilizarse con extrema precaución y monitorizando la función
renal.
b. Hipocalemia: el uso simultaneo de ABD y corticoesteroides
y corticotropina (ACTH) pueden potenciar la hipocalemia.
c.Hipopotasemia inducida por la ABD puede
aumentar la toxicidad de determinados fármacos como:
digitálicos, relajantes musculares y antiarrítmicos.
d. El uso concomitante de ABD y flucitosina puede
aumentar la toxicidad por fluorocitosina.
e. La terapia combinada de ABD y azoles puede
inducir resistencia a ABD por antagonismo de sus funciones.
f. La combinación de zidovudina con ABD
puede potenciar la mielotoxicidad y nefrotoxicidad
Formas de administración y dosis
• Todas las formulaciones de anfotericina B
• deben administrarse por infusión intravenosa (solución de
• glucosa 5%), por vía venosa central preferentemente.
• ritmo de infusión en la ABD debe ser lento durante un
• periodo de 2-6 h aproximadamente.
• La concentración recomendada para la infusión intravenosa es de
• 0,1 mg/ml.
• La ABCL debe administrarse a una velocidad de infusión de
2,5mg/kg/hora y el ABL en 30-60 min.
• La dosis administrada y la duración del tratamiento dependerá del
tipo de anfotericina B que se utilice y la indicación clínica.
• La dosis diaria de ABD oscila entre 0,3-1mg/kg/día con una dosis
acumulada recomendada máxima de 4 g.
• La dosis diaria de ABCL es de 5mg/kg y de ABL 1-5mg/kg.
Derivados imidazólicos
Los antifúngicos azoles son un grupo de fármacos fungistáticos
sintéticos que se caracterizan por poseer un anillo imidazólico libre
unido mediante enlace C-N a otros anillos aromáticos
En función del número de nitrógenos que posee el anillo
imidazólico se dividen en imidazoles (miconazol) y triazoles
(fluconazol, itraconazol,voriconazol).
Mecanismo de acción
• i. Inhiben los enzimas oxidativas asociadas al citocromo
• P450 [CYP3A4 y CYP2C9] (lanosterol 14-a desmetilasa),
• bloqueando la conversión de lanosterol en ergosterol produciendo
una alteración en la permeabilidad de la membrana de las células
fúngicas.
• ii. Producen la acumulación de peróxido de hidrógeno
• capaz de lesionar la estructura de las organelas intracelulares
• del hongo.
• La acción fungicida requiere concentraciones muy elevadas; por
este motivo si la terapéutica a dosis fungistáticas no se administra
durante suficiente tiempo, pueden producirse recaídas.
Farmacocinética
Biodisponibilidad por vía oral del grupo de azoles
es elevada (fluconazol >80%, itraconazol >70% y
prácticamente 100% el voriconazol).
El fluconazol es muy hidrosoluble y se absorbe muy bien incluso en presencia
de alimentos, antiácidos o anti-H2.
El itraconazol es insoluble en agua y muy soluble en lípidos.
La absorción oral de la presentación en cápsulas de itraconazol
necesita un medio ácido para optimizar la absorción,
recomendándose su administración conjuntamente con zumos de frutas,
bebidas de cola y tras las comidas.
La absorción del fármaco disminuye si se administra conjuntamente
con antiácidos.
Estos problemas se solucionan al administrar la presentación de solución oral.
Farmacocinética
Fluconazol se distribuyen fácilmente por el organismo
alcanzando concentraciones similares a las plasmáticas
en LCR, saliva, esputo
Itraconazol alcanza concentraciones mínimas en LCR y saliva pero muy
elevada en la mayoría de los tejidos (pulmón, riñón, hígado, estómago,
bazo, músculos, incluido cerebro).
Voriconazol alcanza concentraciones en LCR un 50% de las
plasmáticas
La dosis diaria y duración del tratamiento antifúngico depende de la
indicación clínica: fluconazol 50-1200 mg/día e itraconazol 200-400
mg/día.
Farmacocinética
Reacciones adversas
• Incidencia de efectos adversos con este grupo de antifúngicos es escasa.
• Son fármacos seguros y bien tolerados.
• Los efectos adversos más frecuentes son las molestias gastrointestinales:
nauséas, vómitos, dolor y distensión abdominal y diarrea.
• La cefalea y exantema cutáneo son frecuentes.
• Baja incidencia 1-2% aumento de transaminasas
• y bilirrubina.
• Excepcionalmente desarrollan hepatitis grave tóxica.
• Fluconazol excepcionalmente puede desarrollar
• síndrome de Stevens–Jonson principalmente en población
• de alto riego con sida y en pacientes oncológicos.
• Usos prolongados y a altas dosis con itraconazol hipopotasemia e hipertensión
moderada.
• El efecto secundario más frecuente y único entre los azoles del voriconazol es el
trastorno reversible de la visión (fotopsias) que puede ocurrir hasta en el 30% de los
pacientes ].
• No se recomiendan utilizar este grupo de fármacos en el embarazo ni en la lactancia
por el posible efecto teratogénico, embriotóxico y su posible paso a la leche
Interacciones farmacológicas
Interacciones farmacológicas
Miconazol
• Es un fungostático de amplio espectro .
• Indicado sobre todo por vía tópica en micosis superficiales, pero
• excepcionalmente puede ser eficaz en algunas profundas
• por vía IV.
• Por vía tópica es eficaz en infecciones dermatofíticas
• del tipo de la tinea pedis, la tinea cruris y la tinea versicolor,
• así como en las candidiasis cutánea y vaginal, y en
• infecciones por Torulopsis glabrata.
• Menos eficaz que la griseofulvina en las dermatofitosis de cuero
cabelludo,barba y uñas.
• Por vía IV se emplea sólo en algunas coccidioidomicosis y
paracoccidioidomicosis que respondan mal a la anfotericina B o al
ketoconazol.
• Por vía oral se utiliza para candidiasis bucofaríngeas e intestinales
MICONAZOL
• Piel: penetra el estrato córneo, donde persiste durante más de 4
días; la absorción sistémica por vía cutánea o vaginal es mínima.
• Vía oral : biodisponibilidad del 15 %, dada su rápida eliminación, se
prefiere administrarla por vía IV, salvo para micosis orofaríngeas e
intestinales.
• Se fija en el 91-93 % a proteínas plasmáticas y se metaboliza con
intensidad en el hígado.
• La semivida es de 1 hora.
Reacciones adversas
Es bastante tóxico por vía IV.
Produce con frecuencia tromboflebitis, trombocitosis, prurito, náusea y
anorexia; puede ocasionar taquicardia, taquipnea y arritmias si la
inyección es rápida, alteraciones neurológicas (ansiedad, psicosis
tóxicas agudas, confusión, alucinaciones e hiperestesias).
Se han descrito algunas respuestas anafilácticas.
Aumenta los triglicéridos y el colesterol plasmáticos, aunque puede
deberse al vehículo
Dosis
vía oral se emplea a la dosis de 250 mg (tabletas) o 100 mg (gel), 4 veces al
día.
vía tópica se aplica en forma de crema, 2 veces al día, durante 14 días
vía IV en las paracoccidioidomicosis es de 200 mg a 1,2 g/día, divididos en 2-3
infusiones de 200 ml administradas durante 1-2 horas .
coccidioidomicosis, la dosis diaria es de 1,8-3,6 g/día y en niños, 20-40
mg/kg/día.
Equinocandinas
Caspofungina
Estructura química: el acetato de caspofungina es
un compuesto lipopeptídico cíclico semisintético con una
cadena lateral N-acil (equinocandina) sintetizado a partir
de un producto de fermentación de Glarea lozoyensis
Mecanismo de acción: inhibe la síntesis del
( 1-3 ) -b-D-glucano, componente esencial en la pared
celular de muchas levaduras y hongos filamentosos
Espectro antifúngico: es activa frente a C a n d i d a
spp., incluidas C. krusei, C. glabrata, C. parapsilosis y
C. tropicalis. También es activa frenta a Aspergillus spp.,
A l t e r n a r i a spp., Exophiala jeanselmei, S c e d o s p o r i u m
apiospermum, C. immitis, B. dermatitidis e
H. capsulatum.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antimicóticos Tópicos Y Sistémicos
Antimicóticos Tópicos Y SistémicosAntimicóticos Tópicos Y Sistémicos
Antimicóticos Tópicos Y Sistémicos
DR. JOSE RAUL GONZALEZ VASQUEZ
 
Presentación penicilinas (1)
Presentación penicilinas (1)Presentación penicilinas (1)
Presentación penicilinas (1)
Christian Ortiz
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
Evepereirar
 
Lincosamidas.
Lincosamidas.Lincosamidas.
Lincosamidas.
Manuelo Sandoval
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
John Sisalima
 
QUINOLONAS
QUINOLONASQUINOLONAS
QUINOLONAS
Erik Ferrera
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
Jose Tapias Martinez
 
Antibioticos generalidades farmacologia clinica
Antibioticos generalidades farmacologia clinicaAntibioticos generalidades farmacologia clinica
Antibioticos generalidades farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Antiretrovirales
AntiretroviralesAntiretrovirales
Antiretrovirales
FarmaFM
 
Licosamidas, aminogluicosidos
Licosamidas, aminogluicosidosLicosamidas, aminogluicosidos
Licosamidas, aminogluicosidos
Jesús Vidal
 
farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos
Jhasmyn Martinez
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
jhuliana Bustamante
 
PENICILINAS
PENICILINAS PENICILINAS
PENICILINAS
Claudia Varacla
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
Stefhany Alejo Jimenez
 
Antimicoticos
Antimicoticos Antimicoticos
Antimicoticos
Kimberly bugarin estrada
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Fármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitariosFármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitarios
Laura Medina LLorenti
 
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosFarmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Luis Fernando
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
Jose Tapias Martinez
 
Asma y epoc
Asma y epocAsma y epoc

La actualidad más candente (20)

Antimicóticos Tópicos Y Sistémicos
Antimicóticos Tópicos Y SistémicosAntimicóticos Tópicos Y Sistémicos
Antimicóticos Tópicos Y Sistémicos
 
Presentación penicilinas (1)
Presentación penicilinas (1)Presentación penicilinas (1)
Presentación penicilinas (1)
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Lincosamidas.
Lincosamidas.Lincosamidas.
Lincosamidas.
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
QUINOLONAS
QUINOLONASQUINOLONAS
QUINOLONAS
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Antibioticos generalidades farmacologia clinica
Antibioticos generalidades farmacologia clinicaAntibioticos generalidades farmacologia clinica
Antibioticos generalidades farmacologia clinica
 
Antiretrovirales
AntiretroviralesAntiretrovirales
Antiretrovirales
 
Licosamidas, aminogluicosidos
Licosamidas, aminogluicosidosLicosamidas, aminogluicosidos
Licosamidas, aminogluicosidos
 
farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
PENICILINAS
PENICILINAS PENICILINAS
PENICILINAS
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Antimicoticos
Antimicoticos Antimicoticos
Antimicoticos
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
Fármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitariosFármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitarios
 
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosFarmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Asma y epoc
Asma y epocAsma y epoc
Asma y epoc
 

Destacado

AZOLES
AZOLESAZOLES
antimicoticos
antimicoticosantimicoticos
antimicoticos
Ruddy Blancko
 
Anfotericina y equinocandinas
Anfotericina y equinocandinasAnfotericina y equinocandinas
Anfotericina y equinocandinas
chavarra
 
Azoles mecanismo
Azoles mecanismoAzoles mecanismo
Azoles mecanismo
Maggy Dxs
 
Antimicoticos usf
Antimicoticos usfAntimicoticos usf
Antimicoticos usf
evidenciaterapeutica.com
 
Bif edicion especial para pacientes ketoconazol
Bif edicion especial para pacientes ketoconazolBif edicion especial para pacientes ketoconazol
Bif edicion especial para pacientes ketoconazol
Cimed Ucr
 
Toxicidad por Anfotericina B
Toxicidad por Anfotericina BToxicidad por Anfotericina B
Toxicidad por Anfotericina B
Michael R. Fonseca
 
Nuevos antimicóticos
Nuevos antimicóticosNuevos antimicóticos
Nuevos antimicóticos
internistasleon
 
Daptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociadosDaptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociados
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Caspofungina
CaspofunginaCaspofungina
Caspofungina
Willy Morales Yzena
 
Antibioticos usados en pacientes criticos
Antibioticos usados en pacientes criticosAntibioticos usados en pacientes criticos
Antibioticos usados en pacientes criticos
Carmen Kiessling
 
Antifungicos rené castillo ust 2007
Antifungicos rené castillo ust 2007Antifungicos rené castillo ust 2007
Antifungicos rené castillo ust 2007
OTEC Innovares
 
Antiparasitarios 2009
Antiparasitarios 2009Antiparasitarios 2009
Antiparasitarios 2009
OTEC Innovares
 
El reino de los hongos esquema 1ºESO
El reino de los hongos esquema 1ºESOEl reino de los hongos esquema 1ºESO
El reino de los hongos esquema 1ºESO
Lina Apastegui Nadal
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
Diana Farias
 
Antimicoticos azolicos
Antimicoticos azolicosAntimicoticos azolicos
Antimicoticos azolicos
Jaejoong Boo
 
Vancomicina
VancomicinaVancomicina
Vancomicina
blogmedicinageneral
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
Anghela Paz
 
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinicaVancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
ANTIFÚNGICOS CASPOFUNGINA
ANTIFÚNGICOS CASPOFUNGINAANTIFÚNGICOS CASPOFUNGINA
ANTIFÚNGICOS CASPOFUNGINA
IPN
 

Destacado (20)

AZOLES
AZOLESAZOLES
AZOLES
 
antimicoticos
antimicoticosantimicoticos
antimicoticos
 
Anfotericina y equinocandinas
Anfotericina y equinocandinasAnfotericina y equinocandinas
Anfotericina y equinocandinas
 
Azoles mecanismo
Azoles mecanismoAzoles mecanismo
Azoles mecanismo
 
Antimicoticos usf
Antimicoticos usfAntimicoticos usf
Antimicoticos usf
 
Bif edicion especial para pacientes ketoconazol
Bif edicion especial para pacientes ketoconazolBif edicion especial para pacientes ketoconazol
Bif edicion especial para pacientes ketoconazol
 
Toxicidad por Anfotericina B
Toxicidad por Anfotericina BToxicidad por Anfotericina B
Toxicidad por Anfotericina B
 
Nuevos antimicóticos
Nuevos antimicóticosNuevos antimicóticos
Nuevos antimicóticos
 
Daptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociadosDaptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociados
 
Caspofungina
CaspofunginaCaspofungina
Caspofungina
 
Antibioticos usados en pacientes criticos
Antibioticos usados en pacientes criticosAntibioticos usados en pacientes criticos
Antibioticos usados en pacientes criticos
 
Antifungicos rené castillo ust 2007
Antifungicos rené castillo ust 2007Antifungicos rené castillo ust 2007
Antifungicos rené castillo ust 2007
 
Antiparasitarios 2009
Antiparasitarios 2009Antiparasitarios 2009
Antiparasitarios 2009
 
El reino de los hongos esquema 1ºESO
El reino de los hongos esquema 1ºESOEl reino de los hongos esquema 1ºESO
El reino de los hongos esquema 1ºESO
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
 
Antimicoticos azolicos
Antimicoticos azolicosAntimicoticos azolicos
Antimicoticos azolicos
 
Vancomicina
VancomicinaVancomicina
Vancomicina
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinicaVancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
 
ANTIFÚNGICOS CASPOFUNGINA
ANTIFÚNGICOS CASPOFUNGINAANTIFÚNGICOS CASPOFUNGINA
ANTIFÚNGICOS CASPOFUNGINA
 

Similar a Anti fúngicos

FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS.pdf
FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS.pdfFÁRMACOS ANTIMICÓTICOS.pdf
FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS.pdf
CristianMuoz409028
 
DEBER DE LA SEMANA 7 (1).pptx
DEBER DE LA SEMANA 7 (1).pptxDEBER DE LA SEMANA 7 (1).pptx
DEBER DE LA SEMANA 7 (1).pptx
MateoGuerrero21
 
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Enehidy Cazares
 
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
Luis Diego Caballero Espejo
 
Drogas antituberculosas
Drogas antituberculosasDrogas antituberculosas
Drogas antituberculosas
Jahmmeson Borges Da Silva
 
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticosAntiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos
Luis Diego Caballero Espejo
 
Drogas antivirales y antineoplásicas
Drogas antivirales y antineoplásicasDrogas antivirales y antineoplásicas
Drogas antivirales y antineoplásicas
SaraAbigailSamaniego
 
Antimicoticos.
Antimicoticos.Antimicoticos.
Antimicoticos.
Oswaldo A. Garibay
 
Antimicoticos (farmacologia)
Antimicoticos (farmacologia)Antimicoticos (farmacologia)
Antimicoticos (farmacologia)
Marcos Valenzuela
 
Antimicoticos expo
Antimicoticos expoAntimicoticos expo
Antimicoticos expo
ocramlex
 
ANTIMICOTICOS.pdf
ANTIMICOTICOS.pdfANTIMICOTICOS.pdf
ANTIMICOTICOS.pdf
jaime flores ballena
 
Anfotericina y equinocandinas
Anfotericina y equinocandinasAnfotericina y equinocandinas
Anfotericina y equinocandinas
chavarra
 
Anti parasitarios
Anti parasitariosAnti parasitarios
Anti parasitarios
Daniel Borba
 
Farmácos antifúngicos
Farmácos antifúngicosFarmácos antifúngicos
Farmácos antifúngicos
Yamilka Aristy
 
Atención farmacéutica al paciente con ibrutinib
Atención farmacéutica al paciente con ibrutinibAtención farmacéutica al paciente con ibrutinib
Atención farmacéutica al paciente con ibrutinib
Maria Espinosa Bosch
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
Sara Ojeda
 
Tuberculosis pulmonar investigacion.
Tuberculosis pulmonar investigacion.Tuberculosis pulmonar investigacion.
Tuberculosis pulmonar investigacion.
Kelvin Pasato
 
Tema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturalesTema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturales
Anika Villaverde
 
antibióticos II.ppt
antibióticos II.pptantibióticos II.ppt
antibióticos II.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Drogas antineoplásicas y antivirales
Drogas antineoplásicas y antivirales Drogas antineoplásicas y antivirales
Drogas antineoplásicas y antivirales
SaraAbigailSamaniego
 

Similar a Anti fúngicos (20)

FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS.pdf
FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS.pdfFÁRMACOS ANTIMICÓTICOS.pdf
FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS.pdf
 
DEBER DE LA SEMANA 7 (1).pptx
DEBER DE LA SEMANA 7 (1).pptxDEBER DE LA SEMANA 7 (1).pptx
DEBER DE LA SEMANA 7 (1).pptx
 
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
 
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
 
Drogas antituberculosas
Drogas antituberculosasDrogas antituberculosas
Drogas antituberculosas
 
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticosAntiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos
 
Drogas antivirales y antineoplásicas
Drogas antivirales y antineoplásicasDrogas antivirales y antineoplásicas
Drogas antivirales y antineoplásicas
 
Antimicoticos.
Antimicoticos.Antimicoticos.
Antimicoticos.
 
Antimicoticos (farmacologia)
Antimicoticos (farmacologia)Antimicoticos (farmacologia)
Antimicoticos (farmacologia)
 
Antimicoticos expo
Antimicoticos expoAntimicoticos expo
Antimicoticos expo
 
ANTIMICOTICOS.pdf
ANTIMICOTICOS.pdfANTIMICOTICOS.pdf
ANTIMICOTICOS.pdf
 
Anfotericina y equinocandinas
Anfotericina y equinocandinasAnfotericina y equinocandinas
Anfotericina y equinocandinas
 
Anti parasitarios
Anti parasitariosAnti parasitarios
Anti parasitarios
 
Farmácos antifúngicos
Farmácos antifúngicosFarmácos antifúngicos
Farmácos antifúngicos
 
Atención farmacéutica al paciente con ibrutinib
Atención farmacéutica al paciente con ibrutinibAtención farmacéutica al paciente con ibrutinib
Atención farmacéutica al paciente con ibrutinib
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Tuberculosis pulmonar investigacion.
Tuberculosis pulmonar investigacion.Tuberculosis pulmonar investigacion.
Tuberculosis pulmonar investigacion.
 
Tema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturalesTema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturales
 
antibióticos II.ppt
antibióticos II.pptantibióticos II.ppt
antibióticos II.ppt
 
Drogas antineoplásicas y antivirales
Drogas antineoplásicas y antivirales Drogas antineoplásicas y antivirales
Drogas antineoplásicas y antivirales
 

Más de Daniel Borba

Power electro
Power electroPower electro
Power electro
Daniel Borba
 
Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16
Daniel Borba
 
Diabetes new (1)
Diabetes new (1)Diabetes new (1)
Diabetes new (1)
Daniel Borba
 
Dbt plan de alimentación
Dbt plan de alimentaciónDbt plan de alimentación
Dbt plan de alimentación
Daniel Borba
 
Barceló hm clase 1 2015 historiografías y tradiciones
Barceló hm clase 1 2015 historiografías y tradicionesBarceló hm clase 1 2015 historiografías y tradiciones
Barceló hm clase 1 2015 historiografías y tradiciones
Daniel Borba
 
Capitulo xxvi
Capitulo xxviCapitulo xxvi
Capitulo xxvi
Daniel Borba
 
Debbie
DebbieDebbie
Debbie
Daniel Borba
 
Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15
Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15
Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15
Daniel Borba
 
Sept 23 anal. opioides - terap.
Sept 23   anal. opioides - terap.Sept 23   anal. opioides - terap.
Sept 23 anal. opioides - terap.
Daniel Borba
 
Clase nutricion en las distintas etapas
Clase nutricion en las distintas etapasClase nutricion en las distintas etapas
Clase nutricion en las distintas etapas
Daniel Borba
 
2 9 dx segd juani part 01
2 9 dx segd juani part 012 9 dx segd juani part 01
2 9 dx segd juani part 01
Daniel Borba
 
Sept 15 corticoides - dr. abdala
Sept 15   corticoides - dr. abdalaSept 15   corticoides - dr. abdala
Sept 15 corticoides - dr. abdala
Daniel Borba
 
Sept 8 tx úlcera péptica - mafa
Sept 8   tx úlcera péptica - mafaSept 8   tx úlcera péptica - mafa
Sept 8 tx úlcera péptica - mafa
Daniel Borba
 
Sept 8 tx motilidad intestinal - mafa
Sept 8   tx motilidad intestinal - mafaSept 8   tx motilidad intestinal - mafa
Sept 8 tx motilidad intestinal - mafa
Daniel Borba
 
Alimentación normal - Nutrición
Alimentación normal - NutriciónAlimentación normal - Nutrición
Alimentación normal - Nutrición
Daniel Borba
 
Ago 25 dislipidemias
Ago 25   dislipidemiasAgo 25   dislipidemias
Ago 25 dislipidemias
Daniel Borba
 
Gota e hiperuricemia
Gota e hiperuricemiaGota e hiperuricemia
Gota e hiperuricemia
Daniel Borba
 
Dbt plan de alimentación
Dbt plan de alimentaciónDbt plan de alimentación
Dbt plan de alimentación
Daniel Borba
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
Daniel Borba
 
4 imagenes normales abdomen_ (1)
4 imagenes normales abdomen_ (1)4 imagenes normales abdomen_ (1)
4 imagenes normales abdomen_ (1)
Daniel Borba
 

Más de Daniel Borba (20)

Power electro
Power electroPower electro
Power electro
 
Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16
 
Diabetes new (1)
Diabetes new (1)Diabetes new (1)
Diabetes new (1)
 
Dbt plan de alimentación
Dbt plan de alimentaciónDbt plan de alimentación
Dbt plan de alimentación
 
Barceló hm clase 1 2015 historiografías y tradiciones
Barceló hm clase 1 2015 historiografías y tradicionesBarceló hm clase 1 2015 historiografías y tradiciones
Barceló hm clase 1 2015 historiografías y tradiciones
 
Capitulo xxvi
Capitulo xxviCapitulo xxvi
Capitulo xxvi
 
Debbie
DebbieDebbie
Debbie
 
Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15
Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15
Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15
 
Sept 23 anal. opioides - terap.
Sept 23   anal. opioides - terap.Sept 23   anal. opioides - terap.
Sept 23 anal. opioides - terap.
 
Clase nutricion en las distintas etapas
Clase nutricion en las distintas etapasClase nutricion en las distintas etapas
Clase nutricion en las distintas etapas
 
2 9 dx segd juani part 01
2 9 dx segd juani part 012 9 dx segd juani part 01
2 9 dx segd juani part 01
 
Sept 15 corticoides - dr. abdala
Sept 15   corticoides - dr. abdalaSept 15   corticoides - dr. abdala
Sept 15 corticoides - dr. abdala
 
Sept 8 tx úlcera péptica - mafa
Sept 8   tx úlcera péptica - mafaSept 8   tx úlcera péptica - mafa
Sept 8 tx úlcera péptica - mafa
 
Sept 8 tx motilidad intestinal - mafa
Sept 8   tx motilidad intestinal - mafaSept 8   tx motilidad intestinal - mafa
Sept 8 tx motilidad intestinal - mafa
 
Alimentación normal - Nutrición
Alimentación normal - NutriciónAlimentación normal - Nutrición
Alimentación normal - Nutrición
 
Ago 25 dislipidemias
Ago 25   dislipidemiasAgo 25   dislipidemias
Ago 25 dislipidemias
 
Gota e hiperuricemia
Gota e hiperuricemiaGota e hiperuricemia
Gota e hiperuricemia
 
Dbt plan de alimentación
Dbt plan de alimentaciónDbt plan de alimentación
Dbt plan de alimentación
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
4 imagenes normales abdomen_ (1)
4 imagenes normales abdomen_ (1)4 imagenes normales abdomen_ (1)
4 imagenes normales abdomen_ (1)
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Anti fúngicos

  • 4. Las micosis superficiales pueden subdividirse en: • a) Dermatofitosis o tiñas, producidas por diversas especies • de hongos: Epidermophyton, Trichophyton y Microsporum. • b) Candidiasis, producidas por varias especies del género • Candida: C. albicans, C. parapsilopsis, C. pseudotropicalis,etc., siendo sin duda C. albicans la cultivada con mayor frecuencia. Importante candidiasis cutaneomucosa,que afecta sobre todo a pacientes inmunodeprimidos o debilitados.
  • 5. Las micosis profundas y sistémicas • Producidas por diferentes hongos, entre los que destacan: Aspergillus, • Cryptococcus, Histoplasma, Blastomyces, Coccidioides,Mucor y Paracoccidioides
  • 6. Clasificación antifúngicos . 1 Antibióticos a) De estructura poliénica: i. vía sistémica y tópica: anfotericina B. ii. vía tópica: nistatina y natamicina. b) De estructura no poliénica: griseofulvina (vía oral). . 2. Azoles a) Imidazoles: miconazol y ketoconazol. b) Triazoles: itraconazol, fluconazol, saperconazol, posaconazol, ravuconazol y voriconazol. c) Para uso exclusivamente tópico: bifonazol, butoconazol, crolmidazol, clotrimazol, econazol, fenticonazol, sulconazol, tioconazol y terconazol. . 3. Alilaminas: terbinafina y naftifina. . 4. Pirimidinas fluoradas: flucitosina. 5. Equinocandinas y pneumocandinas: caspofungina, micafungina, anidulafungina. . 6. Otros: tolnaftato, ácido undecilénico (micocilén), ciclopiroxolamina, yoduro potásico.
  • 7. ANFOTERICINA B  La anfotericina B es producida por el actinomiceto Streptomyces nodosus.  Estructura química. Es un macrólido heptaeno.  Molécula formada por una porción hidrófila de varios carbonos hidroxilados, una porción hidrófoba que consta de siete átomos de carbono unidos por dobles enlaces poliénico) y una cadena lateral de micosamina que es una aminodesoxihexosa  fungistático o fungicida dependiendo de la sensibilidad del hongo y de la concentración alcanzada en el lugar de la infección.
  • 8. Farmacodinamia • Se fija a los esteroles de las células eucariotas Especialmente sobre los ergosteroles de los hongos. • Alteración de la estructura de la membrana plasmática por la formación de poros formados por la anforericina y ergosteroles ocasionando la despolarización de la membrana y aumento de la permeabilidad de protones y cariones monovalentes
  • 9. Farmacocinética • La absorción oral es mínima (5%), vía de administración de elección intravenosa (iv). • Se unen ampliamente a lipoproteínas del plasma (90-95%). • Vd es elevado. Alcanza altas concentraciones en hígado, • bazo, pulmón y riñones. • En líquido pleural, peritoneal sinovial y humor acuosos las concentraciones alcanzadas del fármaco son el 50-60% de la concentración plasmática • mínima. • Penetra mal en líquido cefalorraquídeo (LCR) (2-4%) aumentando en casos de inflamación meníngea. • Atraviesa bien la placenta • Es metabolizada parcialmente en hígado y eliminada por bilis (<15%) y por orina en escasa proporción (4- 5%). • La vida media de eliminación inicial es de 24 h seguida de una eliminación terminal más lenta de unos 15 días.
  • 10. ANFOTERICINA B Tipos y formulaciones de Anfotericina B : Anfotericina B desoxicolato se utilizan desoxicolato sódico y fosfato sódico como excipiente. (convencional)ABD Anfotericina B complejo lipídico es una formulación de anfotericina B asociada a lípidos (L-a-dimiristofosfatidilcolina; L-a- d i m i r i stofosfatidilglicerol y anfotericina B) ABDL Anfotericina B liposomal es un compuesto de fosfatidilcolina hidrogenada de soja, colesterol, diestearoilfosfatidilglicerol y anfotericina B.ABL
  • 11. Reacciones adversas Dos tipos de reacciones adversas: a. Inmediatas: es muy frecuente la aparición de fiebre, escalofríos y tembloresdurante la infusión del fármaco en la primera semana. A veces acompañado de cefalea, vómitos e hipotensión. Estos efectos pueden reducirse con la administración previa de antitérmicos, antihistamínicos y/o antieméticos. b. En relación con la dosis y/o la duración del tratamiento: Nefrotoxicidad. La lesión renal suele ser reversible al suspender la administración del fármaco, aunque pueden ser necesarias varias semanas hasta su normalización. Puede reducirse la nefrotoxicidad asegurando una adecuada hidratación del paciente.
  • 12. Reacciones adversas Mas del 25% de los pacientes desarrollan hipopotasemia e hipomagnesemia. Es frecuente el desarrollo de anemia normocítica normocrómica como consecuencia de la inhibición de la síntesis de eritropoyetina y también por acción directa sobre la médula ósea. La asociación con leucopenia y trombopenia es rara. Tromboflebitis asociada a la administración de ABD por vía periférica es frecuente. La extravasación del fármaco puede producir necrosis tisular. Las reacciones anafilácticas son muy raras. La administración del fármaco rápido (en menos de 60 min) por vía intravenosa puede desencadenar arritmias cardíacas y parada cardiaca. Por vía intratecal puede producir náuseas, vómitos, cefalea, retención urinaria, cefalea, radiculitis, paresia, parestesias, alteraciones visuales y meningitis química
  • 13. Interacciones farmacológicas a. Nefrotoxicidad: la administración concomitante de ABD con fármacos potencialmente nefrotóxicos (aminoglucósidos, ciclosporina A, AINES, foscarnet, cidofovir, pentamidina, cisplatino y mostazas nitrogenadas) pueden incrementar la nefrotoxicidad, por lo que deben utilizarse con extrema precaución y monitorizando la función renal. b. Hipocalemia: el uso simultaneo de ABD y corticoesteroides y corticotropina (ACTH) pueden potenciar la hipocalemia. c.Hipopotasemia inducida por la ABD puede aumentar la toxicidad de determinados fármacos como: digitálicos, relajantes musculares y antiarrítmicos. d. El uso concomitante de ABD y flucitosina puede aumentar la toxicidad por fluorocitosina. e. La terapia combinada de ABD y azoles puede inducir resistencia a ABD por antagonismo de sus funciones. f. La combinación de zidovudina con ABD puede potenciar la mielotoxicidad y nefrotoxicidad
  • 14. Formas de administración y dosis • Todas las formulaciones de anfotericina B • deben administrarse por infusión intravenosa (solución de • glucosa 5%), por vía venosa central preferentemente. • ritmo de infusión en la ABD debe ser lento durante un • periodo de 2-6 h aproximadamente. • La concentración recomendada para la infusión intravenosa es de • 0,1 mg/ml. • La ABCL debe administrarse a una velocidad de infusión de 2,5mg/kg/hora y el ABL en 30-60 min. • La dosis administrada y la duración del tratamiento dependerá del tipo de anfotericina B que se utilice y la indicación clínica. • La dosis diaria de ABD oscila entre 0,3-1mg/kg/día con una dosis acumulada recomendada máxima de 4 g. • La dosis diaria de ABCL es de 5mg/kg y de ABL 1-5mg/kg.
  • 15. Derivados imidazólicos Los antifúngicos azoles son un grupo de fármacos fungistáticos sintéticos que se caracterizan por poseer un anillo imidazólico libre unido mediante enlace C-N a otros anillos aromáticos En función del número de nitrógenos que posee el anillo imidazólico se dividen en imidazoles (miconazol) y triazoles (fluconazol, itraconazol,voriconazol).
  • 16. Mecanismo de acción • i. Inhiben los enzimas oxidativas asociadas al citocromo • P450 [CYP3A4 y CYP2C9] (lanosterol 14-a desmetilasa), • bloqueando la conversión de lanosterol en ergosterol produciendo una alteración en la permeabilidad de la membrana de las células fúngicas. • ii. Producen la acumulación de peróxido de hidrógeno • capaz de lesionar la estructura de las organelas intracelulares • del hongo. • La acción fungicida requiere concentraciones muy elevadas; por este motivo si la terapéutica a dosis fungistáticas no se administra durante suficiente tiempo, pueden producirse recaídas.
  • 17. Farmacocinética Biodisponibilidad por vía oral del grupo de azoles es elevada (fluconazol >80%, itraconazol >70% y prácticamente 100% el voriconazol). El fluconazol es muy hidrosoluble y se absorbe muy bien incluso en presencia de alimentos, antiácidos o anti-H2. El itraconazol es insoluble en agua y muy soluble en lípidos. La absorción oral de la presentación en cápsulas de itraconazol necesita un medio ácido para optimizar la absorción, recomendándose su administración conjuntamente con zumos de frutas, bebidas de cola y tras las comidas. La absorción del fármaco disminuye si se administra conjuntamente con antiácidos. Estos problemas se solucionan al administrar la presentación de solución oral.
  • 18. Farmacocinética Fluconazol se distribuyen fácilmente por el organismo alcanzando concentraciones similares a las plasmáticas en LCR, saliva, esputo Itraconazol alcanza concentraciones mínimas en LCR y saliva pero muy elevada en la mayoría de los tejidos (pulmón, riñón, hígado, estómago, bazo, músculos, incluido cerebro). Voriconazol alcanza concentraciones en LCR un 50% de las plasmáticas La dosis diaria y duración del tratamiento antifúngico depende de la indicación clínica: fluconazol 50-1200 mg/día e itraconazol 200-400 mg/día.
  • 20. Reacciones adversas • Incidencia de efectos adversos con este grupo de antifúngicos es escasa. • Son fármacos seguros y bien tolerados. • Los efectos adversos más frecuentes son las molestias gastrointestinales: nauséas, vómitos, dolor y distensión abdominal y diarrea. • La cefalea y exantema cutáneo son frecuentes. • Baja incidencia 1-2% aumento de transaminasas • y bilirrubina. • Excepcionalmente desarrollan hepatitis grave tóxica. • Fluconazol excepcionalmente puede desarrollar • síndrome de Stevens–Jonson principalmente en población • de alto riego con sida y en pacientes oncológicos. • Usos prolongados y a altas dosis con itraconazol hipopotasemia e hipertensión moderada. • El efecto secundario más frecuente y único entre los azoles del voriconazol es el trastorno reversible de la visión (fotopsias) que puede ocurrir hasta en el 30% de los pacientes ]. • No se recomiendan utilizar este grupo de fármacos en el embarazo ni en la lactancia por el posible efecto teratogénico, embriotóxico y su posible paso a la leche
  • 23. Miconazol • Es un fungostático de amplio espectro . • Indicado sobre todo por vía tópica en micosis superficiales, pero • excepcionalmente puede ser eficaz en algunas profundas • por vía IV. • Por vía tópica es eficaz en infecciones dermatofíticas • del tipo de la tinea pedis, la tinea cruris y la tinea versicolor, • así como en las candidiasis cutánea y vaginal, y en • infecciones por Torulopsis glabrata. • Menos eficaz que la griseofulvina en las dermatofitosis de cuero cabelludo,barba y uñas. • Por vía IV se emplea sólo en algunas coccidioidomicosis y paracoccidioidomicosis que respondan mal a la anfotericina B o al ketoconazol. • Por vía oral se utiliza para candidiasis bucofaríngeas e intestinales
  • 24. MICONAZOL • Piel: penetra el estrato córneo, donde persiste durante más de 4 días; la absorción sistémica por vía cutánea o vaginal es mínima. • Vía oral : biodisponibilidad del 15 %, dada su rápida eliminación, se prefiere administrarla por vía IV, salvo para micosis orofaríngeas e intestinales. • Se fija en el 91-93 % a proteínas plasmáticas y se metaboliza con intensidad en el hígado. • La semivida es de 1 hora.
  • 25. Reacciones adversas Es bastante tóxico por vía IV. Produce con frecuencia tromboflebitis, trombocitosis, prurito, náusea y anorexia; puede ocasionar taquicardia, taquipnea y arritmias si la inyección es rápida, alteraciones neurológicas (ansiedad, psicosis tóxicas agudas, confusión, alucinaciones e hiperestesias). Se han descrito algunas respuestas anafilácticas. Aumenta los triglicéridos y el colesterol plasmáticos, aunque puede deberse al vehículo Dosis vía oral se emplea a la dosis de 250 mg (tabletas) o 100 mg (gel), 4 veces al día. vía tópica se aplica en forma de crema, 2 veces al día, durante 14 días vía IV en las paracoccidioidomicosis es de 200 mg a 1,2 g/día, divididos en 2-3 infusiones de 200 ml administradas durante 1-2 horas . coccidioidomicosis, la dosis diaria es de 1,8-3,6 g/día y en niños, 20-40 mg/kg/día.
  • 26. Equinocandinas Caspofungina Estructura química: el acetato de caspofungina es un compuesto lipopeptídico cíclico semisintético con una cadena lateral N-acil (equinocandina) sintetizado a partir de un producto de fermentación de Glarea lozoyensis Mecanismo de acción: inhibe la síntesis del ( 1-3 ) -b-D-glucano, componente esencial en la pared celular de muchas levaduras y hongos filamentosos Espectro antifúngico: es activa frente a C a n d i d a spp., incluidas C. krusei, C. glabrata, C. parapsilosis y C. tropicalis. También es activa frenta a Aspergillus spp., A l t e r n a r i a spp., Exophiala jeanselmei, S c e d o s p o r i u m apiospermum, C. immitis, B. dermatitidis e H. capsulatum.