SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomatura en Lean Manufacturing
(Manufactura Esbelta)
Módulo: Indicadores de
Eficacia y Eficiencia en los
Procesos
Docente: Javier Mejía Nieto
MANUAL DE INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD
Ministerio de trabajo y seguridad social – Dirección general de empleo
Pequeña y Mediana Empresa
 Productividad total: la productividad total nos indica el grado de utilización de
todos los factores que intervienen en el proceso de producción, precisando el
rendimiento o superávit que se genera en un tiempo determinado.
Productividad total =
Producción total a precio de productor
Insumos totales a costo de producción
Productividad total =
Producción Total
gastos laborales + materias primas + gastos ind.+otros insumos
Productividad total =
Producción total
insumos totales
Productividad total =
Producción bruta
consumo total
 Productividad del trabajo: significa producir más con el mismo consumo de
recursos o bien producir la misma cantidad pero utilizando menos insumos, de
modo que los recursos economizados puedan dedicarse a la producción de otros
bienes. Se concibe como la relación existente entre la producción y el aporte
correspondiente del trabajo a la misma.
Para elevar la productividad de una empresa se precisa la acción de todos, pero la
responsabilidad principal corresponde a la dirección. Sólo ella puede llevar a cabo un
programa de productividad en la empresa, crear buenas relaciones humanas y obtener la
cooperación de los trabajadores.
Productividad laboral =
Unidades producidas
Número de horas-hombre
Productividad laboral =
Valor de la producción a precios constantes
Número de horas-hombre
Productividad laboral =
Producción a precios constantes
Número de personal ocupado
Productividad por costos laborales =
Producción a precios constantes
Gastos laborales a precios constantes
Productividad laboral por valor agregado = Valor agregado a precios constantes
Horas hombre laboradas
 Productividad técnica: relaciona los niveles de producción obtenidos con la
maquinaria y los equipos utilizados.
 Eficiencia técnica: se llama así el resultado de comparar la producción efectiva
diaria (lo realmente logrado) contra la capacidad técnica actual (lo que
debiéramos haber logrado).
 Eficiencia total de la planta: en este indicador agrupamos todos los efectos
derivados de un mayor o menor tiempo de utilización, como los derivados de los
mayores rendimientos. Los tiempos de utilización apuntan más hacia los
problemas de demanda y hacia la capacidad de ventas de la empresa, mientras
que los mayores o menores rendimientos apuntan hacia la eficiencia del
personal, la organización de la producción, el mantenimiento de los equipos, etc.
Entonces se puede construir un indicador así:
Para cada máquina de producción por punto de trabajo, se debe saber:
-Tipo de máquina
- Horas programadas a la semana
- Horas utilizadas en la semana
- Capacidad técnica actual
- Capacidad técnica actual/semana
Utilización de la capacidad instalada =
Horas utilizadas a la semana
Horas programadas a la semana
Eficiencia técnica = Producción efectiva
Capacidad técnica
Rendimiento real por hora =
Producción efectiva semanal
Horas utilizadas semanales
Eficiencia total =
Horas utilizadas x producción efectiva diaria
Horas programadas x capacidad técnica actual
- Producción efectiva semanal
VOCABULARIO ISO 9000 - CALIDAD
Sistemas de Justin de la Cadillac — Principios y vocabulario
3.1.1
calidad
grado en que un conjunto de características inherentes cumplen con unos
requisitos.
NOTA 1 El término "calidad" puede utilizarse acompañado de adjetivos tales como pobre, buena o
excelente.
NOTA 2 "Inherente" significa que existe en algo, especialmente como una característica permanente.
3.1.2
requisito
necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria
NOTA 1 "Generalmente implícita" significa que es habitual o una práctica común para la organización, sus
clientes y otras partes interesadas que la expetativa bajo consideración esté implícita.
NOTA 2 Pueden utilizarse complementos para identificar un tipo específico de requisito, por ejemplo,
requisito de un producto, requisito de la gestión de la calidad, requisito del cliente.
NOTA 3 Un requisito especificado es todo aquel que se declara, por ejemplo, en un documento
NOTA 4 Los requisitos pueden ser generados por las diferentes partes interesadas
3.1.3
grado
categoría o rango dado a diferentes requisitos de la calidad para productos,
procesos o sistemas que tienen la misma utilización funcional.
EJEMPLO – Clases de billetes de una compañía aérea o categorías de hoteles en una guía de hoteles.
NOTA - Cuando se planifica un requisito de la calidad, generalmente se especifica el grado.
3.1.4
satisfacción del cliente
percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido los requisitos
del cliente.
NOTA 1 Las quejas de los clientes son un indicador común de una baja satisfacción del cliente, pero la
ausencia de las mismas no implica necesariamente una elevada satisfacción del cliente.
NOTA 2 Incluso cuando los requisitos del cliente se han acordado con el mismo y éstos han sido
cumplidos, esto no asegura necesariamente la consecución de una elevada satisfacción del cliente.
3.1.5
capacidad
facultad de una organización, sistema o proceso para obtener un producto
que cumplirá los requisitos para ese producto
NOTA En la norma ISO 3534-2 se definen términos relativos a la capacidad de los procesos en el
campo de la estadística.
1.1 Términos relativos a la gestión
3.2.1
sistema
conjunto de elementos mutuamente relacionados o que actúan entre sí.
3.2.2
sistema de gestión
sistema para establecer la política y los objetivos y para la consecución de
dichos objetivos.
NOTA – Un sistema de gestión de una organización podría incluir diferentes sistemas de gestión, tales
como un sistema de gestión de la calidad, un sistema de gestión financiera y un sistema de gestión
medioambiental.
3.2.3
sistema de gestión de la calidad
sistema de gestión para dirigir y controlar una organización con respecto a la
calidad.
3.2.4
política de la calidad
intenciones y dirección global de una organización relativas a la calidad tal
como se expresan formalmente por la alta dirección
NOTA 1 – Generalmente la política de la calidad es coherente con la política global de la organización y proporciona
un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos de la calidad.
NOTA 2 – Los principios de gestión de la calidad presentados en esta Norma Internacional pueden
constituir la base para el establecimiento de la política de la calidad (véase el apartado 0.2)
3.2.5
objetivo de la calidad
algo ambicionado, o pretendido, relacionado con la calidad
NOTA 1 – Los objetivos de la calidad generalmente se basan en la política de la calidad de la
organización
NOTA 2 – Los objetivos de la calidad generalmente se especifican para los niveles y funciones relevantes
de la organización.
3.2.6
gestión
actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización
NOTA – El término inglés “management” referido a personas se interpreta como "dirección", p.e. persona
o grupo de personas con autoridad y responsabilidad para conducir y controlar una organización. Cuando
este término se utilice con este sentido debería utilizarse con algún tipo de calificativo, para evitar la
confusión con el término tal y como se ha definido anteriormente. Por ejemplo, no es recomendable hablar
de “la dirección deberá ....” , mientras que se considera aceptable “la alta dirección deberá .......”
ISO 9004:2000 (traducción certificada)
Introducción
0.1 Generalidades
La adopción de un sistema de gestión de la calidad debería ser una decisión estratégica que
tome la alta dirección de la organización. El diseño y la implementación de un sistema de
gestión de la calidad de una organización está influenciado por diferentes necesidades,
objetivos particulares, los productos que proporciona, los procesos que emplea y el tamaño y
estructura de la organización. Esta Norma Internacional se basa en ocho principios de gestión
de la calidad. Sin embargo, la intención de esta Norma Internacional no es implicar uniformidad
en la estructura de los sistemas de gestión de la calidad ni en la documentación.
El propósito de una organización es:
identificar y satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes y otras partes
interesadas (empleados, proveedores, propietarios, sociedad) para lograr ventaja competitiva y
para hacerlo de una manera eficaz y eficiente, y,
obtener, mantener, y mejorar el desempeño global de una organización y sus capacidades.
La aplicación de los principios de la gestión de la calidad no sólo proporciona beneficios
directos sino que también hace una importante contribución a la gestión de costos y riesgos.
Las consideraciones de beneficios, costos y gestión de riesgos, son importantes para la
organización, sus clientes y otras partes interesadas. Estas consideraciones, en relación con el
desempeño global de la organización, pueden tener impacto sobre:
la fidelidad del cliente,
la reiteración de negocios y referencia o recomendación de la empresa,
los resultados operativos, tales como los ingresos y participación de mercado.
las respuestas rápidas y flexibles a las oportunidades del mercado,
los costos y tiempos de ciclos mediante el uso eficaz y eficiente de los recursos,
la alineación de los procesos que mejor alcanzan los resultados deseados,
la ventaja competitiva mediante capacidades mejoradas de la organización,
la comprensión y motivación de las personas hacia las metas y objetivos de la organización,
así como participación en la mejora continua,
la confianza de las partes interesadas en la eficacia y eficiencia de la organización, según
demuestren los beneficios financieros y sociales del desempeño, ciclo de vida del producto y
reputación de la organización,
la habilidad para crear valor tanto para la organización como para sus proveedores mediante
la optimización de costos y recursos, así como flexibilidad y velocidad de respuesta
conjuntamente a mercados cambiantes.
8.2.1.2 Seguimiento y medición de la satisfacción del cliente
El seguimiento y la medición de la satisfacción del cliente se basan en la revisión de la
información relacionada con el cliente. La recopilación de dicha información puede ser activa o
pasiva. La dirección debería reconocer que hay muchas fuentes de información relativas al
cliente, y debería establecer procesos eficaces y eficientes para recopilar, analizar y utilizar
esta información para mejorar el desempeño de la organización. La organización debería
identificar fuentes de información del cliente y del usuario final disponibles, internas o externas,
tanto en forma escrita como verbal.
Los siguientes son ejemplos de información relativa al cliente:
encuestas a los clientes y a los usuarios,
la retroalimentación sobre todos los aspectos del producto,
los requisitos del cliente e información contractual,
las necesidades del mercado,
los datos de prestación del servicio, y
la información relativa a la competencia.
La dirección de la organización debería utilizar la medición de la satisfacción del cliente como
una herramienta vital. El proceso de la organización para solicitar, medir y seguir la
retroalimentación de la satisfacción del cliente debería proporcionar información en forma
continua. Este proceso debería considerar la conformidad con los requisitos, el cumplimiento
de las necesidades y expectativas de los clientes, así como también el precio y la entrega del
producto.
La organización debería establecer y utilizar fuentes de información de satisfacción del cliente y
debería cooperar con sus clientes a fin de anticipar necesidades futuras. La organización
debería planificar y establecer procesos para escuchar la “voz del cliente” de manera eficaz y
eficiente. La planificación de esos procesos debería definir e implementar métodos de
recopilación de datos, incluyendo fuentes de información, la frecuencia de recopilación y
la revisión del análisis de los datos.
Ejemplos de fuentes de información sobre la satisfacción del cliente incluyen
quejas del cliente,
comunicación directa con los clientes,
cuestionarios y encuestas,
recolección y análisis de datos subcontratados,
grupos de discusión (focus group),
informes de organizaciones de consumidores,
informes en varios medios, y
estudios de sector e industria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mejora De Procesos Y Productividad
Mejora De Procesos Y ProductividadMejora De Procesos Y Productividad
Mejora De Procesos Y Productividad
Juan Carlos Fernández
 
Optimizacion de procesos II_3_2_2015
Optimizacion de procesos II_3_2_2015Optimizacion de procesos II_3_2_2015
Optimizacion de procesos II_3_2_2015
Ing. Carmen Elena Pérez Daza
 
Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...
Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...
Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...
Sandra Campos
 
Mejora de la productividad
Mejora de la productividad Mejora de la productividad
Mejora de la productividad
Leo Gonzalez
 
Taller de diapositivas
Taller de diapositivasTaller de diapositivas
Taller de diapositivasbibilenis
 
Tema 4 organizacion de sistemas de conversion
Tema 4 organizacion de sistemas de conversionTema 4 organizacion de sistemas de conversion
Tema 4 organizacion de sistemas de conversion
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Reingeniería De Proceso
Reingeniería De ProcesoReingeniería De Proceso
Reingeniería De Proceso
Juan Carlos Fernández
 
Practico 2 convertido
Practico 2 convertidoPractico 2 convertido
Practico 2 convertido
danielcopaolmedo
 
Tqm (total quality management)actividad14 calidad
Tqm (total quality management)actividad14 calidadTqm (total quality management)actividad14 calidad
Tqm (total quality management)actividad14 calidad
Andres Ulises Miliar
 
Productividad Organizacional
Productividad OrganizacionalProductividad Organizacional
Productividad Organizacional
mersy89
 
Soluciones para la mejora de la productividad industrial
Soluciones para la mejora de la productividad industrialSoluciones para la mejora de la productividad industrial
Soluciones para la mejora de la productividad industrial
Zadecon
 
Objetivo de la calidad total
Objetivo de la calidad totalObjetivo de la calidad total
Objetivo de la calidad total
SBAD05
 
Sesión 4 indicadores produccion
Sesión 4 indicadores produccionSesión 4 indicadores produccion
Sesión 4 indicadores produccion
Roxana Martinez
 
Principios de Calidad Total
Principios de Calidad TotalPrincipios de Calidad Total
Principios de Calidad Total
Juan Carlos Fernández
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
Mauricio Vargas
 
RESUMEN CALIDAD TOTAL
RESUMEN CALIDAD TOTALRESUMEN CALIDAD TOTAL
RESUMEN CALIDAD TOTAL
Eliseocruz2015
 

La actualidad más candente (20)

Plan estratégico de la calidad
Plan estratégico de la calidadPlan estratégico de la calidad
Plan estratégico de la calidad
 
Simulación
SimulaciónSimulación
Simulación
 
Mejora De Procesos Y Productividad
Mejora De Procesos Y ProductividadMejora De Procesos Y Productividad
Mejora De Procesos Y Productividad
 
Optimizacion de procesos II_3_2_2015
Optimizacion de procesos II_3_2_2015Optimizacion de procesos II_3_2_2015
Optimizacion de procesos II_3_2_2015
 
Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...
Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...
Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...
 
Mejora de la productividad
Mejora de la productividad Mejora de la productividad
Mejora de la productividad
 
Taller de diapositivas
Taller de diapositivasTaller de diapositivas
Taller de diapositivas
 
Tema 4 organizacion de sistemas de conversion
Tema 4 organizacion de sistemas de conversionTema 4 organizacion de sistemas de conversion
Tema 4 organizacion de sistemas de conversion
 
Reingeniería De Proceso
Reingeniería De ProcesoReingeniería De Proceso
Reingeniería De Proceso
 
Practico 2 convertido
Practico 2 convertidoPractico 2 convertido
Practico 2 convertido
 
Tqm (total quality management)actividad14 calidad
Tqm (total quality management)actividad14 calidadTqm (total quality management)actividad14 calidad
Tqm (total quality management)actividad14 calidad
 
Productividad Organizacional
Productividad OrganizacionalProductividad Organizacional
Productividad Organizacional
 
Soluciones para la mejora de la productividad industrial
Soluciones para la mejora de la productividad industrialSoluciones para la mejora de la productividad industrial
Soluciones para la mejora de la productividad industrial
 
Objetivo de la calidad total
Objetivo de la calidad totalObjetivo de la calidad total
Objetivo de la calidad total
 
Sesión 4 indicadores produccion
Sesión 4 indicadores produccionSesión 4 indicadores produccion
Sesión 4 indicadores produccion
 
Enfoque basado en procesos
Enfoque basado en procesosEnfoque basado en procesos
Enfoque basado en procesos
 
Administracion De La Calidad Resumen Unidad Ii
Administracion De La Calidad Resumen Unidad IiAdministracion De La Calidad Resumen Unidad Ii
Administracion De La Calidad Resumen Unidad Ii
 
Principios de Calidad Total
Principios de Calidad TotalPrincipios de Calidad Total
Principios de Calidad Total
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
RESUMEN CALIDAD TOTAL
RESUMEN CALIDAD TOTALRESUMEN CALIDAD TOTAL
RESUMEN CALIDAD TOTAL
 

Similar a Indicadores de eficacia y eficiencia en los procesos

SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
invycomerferradaravi
 
Guia concepto y el uso del enfoque basado en procesos
Guia concepto y el uso del enfoque basado en procesosGuia concepto y el uso del enfoque basado en procesos
Guia concepto y el uso del enfoque basado en procesos
Ana Maria Franco
 
Unidad I Gestión por Procesos
Unidad I Gestión por ProcesosUnidad I Gestión por Procesos
Unidad I Gestión por Procesos
florv
 
GLOSARIO DE TERMINOS CALIDAD ASOCIADOS A AMBIENTE Y SEGURIDAD-2.docx
GLOSARIO DE TERMINOS CALIDAD ASOCIADOS A AMBIENTE Y SEGURIDAD-2.docxGLOSARIO DE TERMINOS CALIDAD ASOCIADOS A AMBIENTE Y SEGURIDAD-2.docx
GLOSARIO DE TERMINOS CALIDAD ASOCIADOS A AMBIENTE Y SEGURIDAD-2.docx
MauricioRuiz774079
 
GLOSARIO DE TERMINOS CALIDAD ASOCIADOS A AMBIENTE Y SEGURIDAD.docx
GLOSARIO DE TERMINOS CALIDAD ASOCIADOS A AMBIENTE Y SEGURIDAD.docxGLOSARIO DE TERMINOS CALIDAD ASOCIADOS A AMBIENTE Y SEGURIDAD.docx
GLOSARIO DE TERMINOS CALIDAD ASOCIADOS A AMBIENTE Y SEGURIDAD.docx
MauricioRuiz774079
 
LOSFUNDAMENTOS EN LA NORMA ISO 9001/2015
LOSFUNDAMENTOS EN LA NORMA ISO 9001/2015LOSFUNDAMENTOS EN LA NORMA ISO 9001/2015
LOSFUNDAMENTOS EN LA NORMA ISO 9001/2015
JulianaMORANGARRETA
 
Emprendimiento U 14
Emprendimiento U 14Emprendimiento U 14
Emprendimiento U 14marioaguirre
 
Glosario técnico calidad
Glosario técnico calidadGlosario técnico calidad
Glosario técnico calidad
Astrid Torres
 
Factores de variación que afectan la calidad de
Factores de variación que afectan la calidad deFactores de variación que afectan la calidad de
Factores de variación que afectan la calidad de
Juancho Medallo
 
Gestión Integral de la Productividad
Gestión Integral de la ProductividadGestión Integral de la Productividad
Gestión Integral de la Productividad
C. Dr. Lucy Medina Rdz.
 
Unidad i los sistemas de gestión de la
Unidad i  los sistemas de gestión de laUnidad i  los sistemas de gestión de la
Unidad i los sistemas de gestión de la
Iyari Mora
 
Produccion (1)
Produccion (1)Produccion (1)
Produccion (1)
ricardo herrera
 
Tendencias actuales15
Tendencias actuales15Tendencias actuales15
Tendencias actuales15
anabel caballero rojas
 
Tercer trabajo -_seip_-_grupo_c
Tercer trabajo -_seip_-_grupo_cTercer trabajo -_seip_-_grupo_c
Tercer trabajo -_seip_-_grupo_c
Richart Smith Escobedo Quispe
 
Tema i productividad ude m
Tema i   productividad ude mTema i   productividad ude m
Tema i productividad ude m
ingRobertoBriceno
 
Enfoque basado en procesos
Enfoque basado en procesosEnfoque basado en procesos
Enfoque basado en procesosGEORGETT03
 
enfoque basado en procesos
enfoque basado en procesos enfoque basado en procesos
enfoque basado en procesos
inicio-gene
 
Unidad i dis. y gestión de sistemas de calidad
Unidad i  dis. y gestión de sistemas de calidadUnidad i  dis. y gestión de sistemas de calidad
Unidad i dis. y gestión de sistemas de calidadezequielvillalobos
 
Productividad y tecnolo
Productividad y tecnoloProductividad y tecnolo
Productividad y tecnolo
teincofagar
 

Similar a Indicadores de eficacia y eficiencia en los procesos (20)

SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
 
Guia concepto y el uso del enfoque basado en procesos
Guia concepto y el uso del enfoque basado en procesosGuia concepto y el uso del enfoque basado en procesos
Guia concepto y el uso del enfoque basado en procesos
 
Unidad I Gestión por Procesos
Unidad I Gestión por ProcesosUnidad I Gestión por Procesos
Unidad I Gestión por Procesos
 
GLOSARIO DE TERMINOS CALIDAD ASOCIADOS A AMBIENTE Y SEGURIDAD-2.docx
GLOSARIO DE TERMINOS CALIDAD ASOCIADOS A AMBIENTE Y SEGURIDAD-2.docxGLOSARIO DE TERMINOS CALIDAD ASOCIADOS A AMBIENTE Y SEGURIDAD-2.docx
GLOSARIO DE TERMINOS CALIDAD ASOCIADOS A AMBIENTE Y SEGURIDAD-2.docx
 
GLOSARIO DE TERMINOS CALIDAD ASOCIADOS A AMBIENTE Y SEGURIDAD.docx
GLOSARIO DE TERMINOS CALIDAD ASOCIADOS A AMBIENTE Y SEGURIDAD.docxGLOSARIO DE TERMINOS CALIDAD ASOCIADOS A AMBIENTE Y SEGURIDAD.docx
GLOSARIO DE TERMINOS CALIDAD ASOCIADOS A AMBIENTE Y SEGURIDAD.docx
 
LOSFUNDAMENTOS EN LA NORMA ISO 9001/2015
LOSFUNDAMENTOS EN LA NORMA ISO 9001/2015LOSFUNDAMENTOS EN LA NORMA ISO 9001/2015
LOSFUNDAMENTOS EN LA NORMA ISO 9001/2015
 
Emprendimiento U 14
Emprendimiento U 14Emprendimiento U 14
Emprendimiento U 14
 
Glosario técnico calidad
Glosario técnico calidadGlosario técnico calidad
Glosario técnico calidad
 
Factores de variación que afectan la calidad de
Factores de variación que afectan la calidad deFactores de variación que afectan la calidad de
Factores de variación que afectan la calidad de
 
Gestión Integral de la Productividad
Gestión Integral de la ProductividadGestión Integral de la Productividad
Gestión Integral de la Productividad
 
Unidad i los sistemas de gestión de la
Unidad i  los sistemas de gestión de laUnidad i  los sistemas de gestión de la
Unidad i los sistemas de gestión de la
 
Produccion (1)
Produccion (1)Produccion (1)
Produccion (1)
 
Tendencias actuales15
Tendencias actuales15Tendencias actuales15
Tendencias actuales15
 
Tercer trabajo -_seip_-_grupo_c
Tercer trabajo -_seip_-_grupo_cTercer trabajo -_seip_-_grupo_c
Tercer trabajo -_seip_-_grupo_c
 
Glosario ISO 9000
Glosario ISO 9000Glosario ISO 9000
Glosario ISO 9000
 
Tema i productividad ude m
Tema i   productividad ude mTema i   productividad ude m
Tema i productividad ude m
 
Enfoque basado en procesos
Enfoque basado en procesosEnfoque basado en procesos
Enfoque basado en procesos
 
enfoque basado en procesos
enfoque basado en procesos enfoque basado en procesos
enfoque basado en procesos
 
Unidad i dis. y gestión de sistemas de calidad
Unidad i  dis. y gestión de sistemas de calidadUnidad i  dis. y gestión de sistemas de calidad
Unidad i dis. y gestión de sistemas de calidad
 
Productividad y tecnolo
Productividad y tecnoloProductividad y tecnolo
Productividad y tecnolo
 

Más de Jorge Pinto Herrera

Ciclo de caja y calculo del capital de trabajo
Ciclo de caja y calculo del capital de trabajoCiclo de caja y calculo del capital de trabajo
Ciclo de caja y calculo del capital de trabajo
Jorge Pinto Herrera
 
Ciclo de caja y calculo del capital de trabajo
Ciclo de caja y calculo del capital de trabajoCiclo de caja y calculo del capital de trabajo
Ciclo de caja y calculo del capital de trabajo
Jorge Pinto Herrera
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestos Costos y presupuestos
Costos y presupuestos
Jorge Pinto Herrera
 
Mof de una empresa
Mof de una empresaMof de una empresa
Mof de una empresa
Jorge Pinto Herrera
 
Análisis de la innovación en marketing y del comportamiento
Análisis de la innovación en marketing y del comportamientoAnálisis de la innovación en marketing y del comportamiento
Análisis de la innovación en marketing y del comportamiento
Jorge Pinto Herrera
 
Actividad economica restaurantes
Actividad economica restaurantesActividad economica restaurantes
Actividad economica restaurantes
Jorge Pinto Herrera
 

Más de Jorge Pinto Herrera (6)

Ciclo de caja y calculo del capital de trabajo
Ciclo de caja y calculo del capital de trabajoCiclo de caja y calculo del capital de trabajo
Ciclo de caja y calculo del capital de trabajo
 
Ciclo de caja y calculo del capital de trabajo
Ciclo de caja y calculo del capital de trabajoCiclo de caja y calculo del capital de trabajo
Ciclo de caja y calculo del capital de trabajo
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestos Costos y presupuestos
Costos y presupuestos
 
Mof de una empresa
Mof de una empresaMof de una empresa
Mof de una empresa
 
Análisis de la innovación en marketing y del comportamiento
Análisis de la innovación en marketing y del comportamientoAnálisis de la innovación en marketing y del comportamiento
Análisis de la innovación en marketing y del comportamiento
 
Actividad economica restaurantes
Actividad economica restaurantesActividad economica restaurantes
Actividad economica restaurantes
 

Último

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 

Último (20)

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 

Indicadores de eficacia y eficiencia en los procesos

  • 1. Diplomatura en Lean Manufacturing (Manufactura Esbelta) Módulo: Indicadores de Eficacia y Eficiencia en los Procesos Docente: Javier Mejía Nieto MANUAL DE INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD Ministerio de trabajo y seguridad social – Dirección general de empleo Pequeña y Mediana Empresa  Productividad total: la productividad total nos indica el grado de utilización de todos los factores que intervienen en el proceso de producción, precisando el rendimiento o superávit que se genera en un tiempo determinado. Productividad total = Producción total a precio de productor Insumos totales a costo de producción Productividad total = Producción Total gastos laborales + materias primas + gastos ind.+otros insumos Productividad total = Producción total insumos totales Productividad total = Producción bruta consumo total
  • 2.  Productividad del trabajo: significa producir más con el mismo consumo de recursos o bien producir la misma cantidad pero utilizando menos insumos, de modo que los recursos economizados puedan dedicarse a la producción de otros bienes. Se concibe como la relación existente entre la producción y el aporte correspondiente del trabajo a la misma. Para elevar la productividad de una empresa se precisa la acción de todos, pero la responsabilidad principal corresponde a la dirección. Sólo ella puede llevar a cabo un programa de productividad en la empresa, crear buenas relaciones humanas y obtener la cooperación de los trabajadores. Productividad laboral = Unidades producidas Número de horas-hombre Productividad laboral = Valor de la producción a precios constantes Número de horas-hombre Productividad laboral = Producción a precios constantes Número de personal ocupado Productividad por costos laborales = Producción a precios constantes Gastos laborales a precios constantes Productividad laboral por valor agregado = Valor agregado a precios constantes Horas hombre laboradas
  • 3.  Productividad técnica: relaciona los niveles de producción obtenidos con la maquinaria y los equipos utilizados.  Eficiencia técnica: se llama así el resultado de comparar la producción efectiva diaria (lo realmente logrado) contra la capacidad técnica actual (lo que debiéramos haber logrado).  Eficiencia total de la planta: en este indicador agrupamos todos los efectos derivados de un mayor o menor tiempo de utilización, como los derivados de los mayores rendimientos. Los tiempos de utilización apuntan más hacia los problemas de demanda y hacia la capacidad de ventas de la empresa, mientras que los mayores o menores rendimientos apuntan hacia la eficiencia del personal, la organización de la producción, el mantenimiento de los equipos, etc. Entonces se puede construir un indicador así: Para cada máquina de producción por punto de trabajo, se debe saber: -Tipo de máquina - Horas programadas a la semana - Horas utilizadas en la semana - Capacidad técnica actual - Capacidad técnica actual/semana Utilización de la capacidad instalada = Horas utilizadas a la semana Horas programadas a la semana Eficiencia técnica = Producción efectiva Capacidad técnica Rendimiento real por hora = Producción efectiva semanal Horas utilizadas semanales Eficiencia total = Horas utilizadas x producción efectiva diaria Horas programadas x capacidad técnica actual
  • 4. - Producción efectiva semanal VOCABULARIO ISO 9000 - CALIDAD Sistemas de Justin de la Cadillac — Principios y vocabulario 3.1.1 calidad grado en que un conjunto de características inherentes cumplen con unos requisitos. NOTA 1 El término "calidad" puede utilizarse acompañado de adjetivos tales como pobre, buena o excelente. NOTA 2 "Inherente" significa que existe en algo, especialmente como una característica permanente. 3.1.2 requisito necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria NOTA 1 "Generalmente implícita" significa que es habitual o una práctica común para la organización, sus clientes y otras partes interesadas que la expetativa bajo consideración esté implícita. NOTA 2 Pueden utilizarse complementos para identificar un tipo específico de requisito, por ejemplo, requisito de un producto, requisito de la gestión de la calidad, requisito del cliente. NOTA 3 Un requisito especificado es todo aquel que se declara, por ejemplo, en un documento NOTA 4 Los requisitos pueden ser generados por las diferentes partes interesadas 3.1.3 grado categoría o rango dado a diferentes requisitos de la calidad para productos, procesos o sistemas que tienen la misma utilización funcional. EJEMPLO – Clases de billetes de una compañía aérea o categorías de hoteles en una guía de hoteles. NOTA - Cuando se planifica un requisito de la calidad, generalmente se especifica el grado. 3.1.4 satisfacción del cliente percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido los requisitos del cliente. NOTA 1 Las quejas de los clientes son un indicador común de una baja satisfacción del cliente, pero la ausencia de las mismas no implica necesariamente una elevada satisfacción del cliente. NOTA 2 Incluso cuando los requisitos del cliente se han acordado con el mismo y éstos han sido cumplidos, esto no asegura necesariamente la consecución de una elevada satisfacción del cliente. 3.1.5 capacidad facultad de una organización, sistema o proceso para obtener un producto que cumplirá los requisitos para ese producto NOTA En la norma ISO 3534-2 se definen términos relativos a la capacidad de los procesos en el campo de la estadística.
  • 5. 1.1 Términos relativos a la gestión 3.2.1 sistema conjunto de elementos mutuamente relacionados o que actúan entre sí. 3.2.2 sistema de gestión sistema para establecer la política y los objetivos y para la consecución de dichos objetivos. NOTA – Un sistema de gestión de una organización podría incluir diferentes sistemas de gestión, tales como un sistema de gestión de la calidad, un sistema de gestión financiera y un sistema de gestión medioambiental. 3.2.3 sistema de gestión de la calidad sistema de gestión para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad. 3.2.4 política de la calidad intenciones y dirección global de una organización relativas a la calidad tal como se expresan formalmente por la alta dirección NOTA 1 – Generalmente la política de la calidad es coherente con la política global de la organización y proporciona un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos de la calidad. NOTA 2 – Los principios de gestión de la calidad presentados en esta Norma Internacional pueden constituir la base para el establecimiento de la política de la calidad (véase el apartado 0.2) 3.2.5 objetivo de la calidad algo ambicionado, o pretendido, relacionado con la calidad NOTA 1 – Los objetivos de la calidad generalmente se basan en la política de la calidad de la organización NOTA 2 – Los objetivos de la calidad generalmente se especifican para los niveles y funciones relevantes de la organización. 3.2.6 gestión actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización NOTA – El término inglés “management” referido a personas se interpreta como "dirección", p.e. persona o grupo de personas con autoridad y responsabilidad para conducir y controlar una organización. Cuando este término se utilice con este sentido debería utilizarse con algún tipo de calificativo, para evitar la confusión con el término tal y como se ha definido anteriormente. Por ejemplo, no es recomendable hablar de “la dirección deberá ....” , mientras que se considera aceptable “la alta dirección deberá .......” ISO 9004:2000 (traducción certificada) Introducción 0.1 Generalidades La adopción de un sistema de gestión de la calidad debería ser una decisión estratégica que tome la alta dirección de la organización. El diseño y la implementación de un sistema de gestión de la calidad de una organización está influenciado por diferentes necesidades, objetivos particulares, los productos que proporciona, los procesos que emplea y el tamaño y
  • 6. estructura de la organización. Esta Norma Internacional se basa en ocho principios de gestión de la calidad. Sin embargo, la intención de esta Norma Internacional no es implicar uniformidad en la estructura de los sistemas de gestión de la calidad ni en la documentación. El propósito de una organización es: identificar y satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes y otras partes interesadas (empleados, proveedores, propietarios, sociedad) para lograr ventaja competitiva y para hacerlo de una manera eficaz y eficiente, y, obtener, mantener, y mejorar el desempeño global de una organización y sus capacidades. La aplicación de los principios de la gestión de la calidad no sólo proporciona beneficios directos sino que también hace una importante contribución a la gestión de costos y riesgos. Las consideraciones de beneficios, costos y gestión de riesgos, son importantes para la organización, sus clientes y otras partes interesadas. Estas consideraciones, en relación con el desempeño global de la organización, pueden tener impacto sobre: la fidelidad del cliente, la reiteración de negocios y referencia o recomendación de la empresa, los resultados operativos, tales como los ingresos y participación de mercado. las respuestas rápidas y flexibles a las oportunidades del mercado, los costos y tiempos de ciclos mediante el uso eficaz y eficiente de los recursos, la alineación de los procesos que mejor alcanzan los resultados deseados, la ventaja competitiva mediante capacidades mejoradas de la organización, la comprensión y motivación de las personas hacia las metas y objetivos de la organización, así como participación en la mejora continua, la confianza de las partes interesadas en la eficacia y eficiencia de la organización, según demuestren los beneficios financieros y sociales del desempeño, ciclo de vida del producto y reputación de la organización, la habilidad para crear valor tanto para la organización como para sus proveedores mediante la optimización de costos y recursos, así como flexibilidad y velocidad de respuesta conjuntamente a mercados cambiantes. 8.2.1.2 Seguimiento y medición de la satisfacción del cliente El seguimiento y la medición de la satisfacción del cliente se basan en la revisión de la información relacionada con el cliente. La recopilación de dicha información puede ser activa o pasiva. La dirección debería reconocer que hay muchas fuentes de información relativas al cliente, y debería establecer procesos eficaces y eficientes para recopilar, analizar y utilizar esta información para mejorar el desempeño de la organización. La organización debería identificar fuentes de información del cliente y del usuario final disponibles, internas o externas, tanto en forma escrita como verbal. Los siguientes son ejemplos de información relativa al cliente: encuestas a los clientes y a los usuarios, la retroalimentación sobre todos los aspectos del producto, los requisitos del cliente e información contractual, las necesidades del mercado, los datos de prestación del servicio, y la información relativa a la competencia. La dirección de la organización debería utilizar la medición de la satisfacción del cliente como una herramienta vital. El proceso de la organización para solicitar, medir y seguir la retroalimentación de la satisfacción del cliente debería proporcionar información en forma continua. Este proceso debería considerar la conformidad con los requisitos, el cumplimiento de las necesidades y expectativas de los clientes, así como también el precio y la entrega del producto.
  • 7. La organización debería establecer y utilizar fuentes de información de satisfacción del cliente y debería cooperar con sus clientes a fin de anticipar necesidades futuras. La organización debería planificar y establecer procesos para escuchar la “voz del cliente” de manera eficaz y eficiente. La planificación de esos procesos debería definir e implementar métodos de recopilación de datos, incluyendo fuentes de información, la frecuencia de recopilación y la revisión del análisis de los datos. Ejemplos de fuentes de información sobre la satisfacción del cliente incluyen quejas del cliente, comunicación directa con los clientes, cuestionarios y encuestas, recolección y análisis de datos subcontratados, grupos de discusión (focus group), informes de organizaciones de consumidores, informes en varios medios, y estudios de sector e industria.