SlideShare una empresa de Scribd logo
INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE
PARTO
1
Sandra Silgado Medrano.
INDUCCIÓN DELTRABAJO DE PARTO
Definición:
 Inducción: es la estimulación de las contracciones uterinas antes del inicio espontáneo
del trabajo de parto, con o sin rotura de membranas.
 Conducción: se refiere a la estimulación de las contracciones espontáneas que se
consideran inadecuadas por falla en la dilatación del cuello uterino y el descenso fetal.
2
INDICACIONES
La inducción está indicada cuando los beneficios para la madre y el feto
rebasan los de la continuación del embarazo.
 Rotura de membranas sin trabajo de parto
 Hipertensión
 Estado desalentador de la frecuencia cardiaca fetal
 Embarazo postérmino
 Trastornos médicos de la madre (HTA crónica y diabetes).
3
CONTRAINDICACIONES
Fetales:
Macrosomía notoria
Gestación múltiple
Hidrocefalia intensa
Presentaciones anómalas
Estado fetal desalentador.
Maternos:
Tipo de incisión uterina previa,
estrechez pélvica o la distorsión de su
estructura anatómica.
Placentación anómala
Infección activa por herpes genital.
Cáncer cervicouterino.
4
CONTRAINDICACIONES
Absolutas
 Sufrimiento fetal.
 Distocia de presentación.
 Feto no encajado.
 Hemorragias del tercer trimestre no controlada.
 Miomectomía.
 Cesárea corporal.
 Cx correctiva del piso pélvico.
 Ca. invasivo de cerviz. v Tumores previos a la
presentación.
Relativas
 D.C.P. (Desproporción céfalo pélvica)
 Cesárea segmentaría anterior.
 Gran multiparidad (mayor de 5
embarazos).
 Embarazo múltiple.
5
RIESGOS
 Las tasas de complicación materna que aumentan en relación con la inducción del
trabajo de parto incluyen nacimiento por cesárea, corioamnionitis y atonía
uterina.
 Tasa de parto por cesárea: Ésta aumenta en especial en nulíparas.
 tienen relación inversa con lo favorable del cuello uterino en el momento de la
inducción.
 En nulíparas con más de 41 semanas de gestación y un vértice no encajado, el
riesgo de cesárea aumenta 12 veces, en comparación con el de aquellas con un
vértice encajado
6
RIESGOS
Corioamnionitis:
 Las mujeres con inducción del trabajo de parto tienen una mayor incidencia de
corioamnionitis en comparación con las del trabajo de parto espontáneo.
Atonía uterina:
 Esta indicación fue más habitual en mujeres con trabajo de parto inducido o
conducido, o en aquellas con corioamnionitis.
7
MADURACIÓN DEL CUELLO
UTERINO ANTES DE LA INDUCCIÓN
 Es importante para obtener buenos resultados de la inducción del trabajo de
parto.
 Estado favorable del cuello uterino:
 Un método cuantificable que se aplica para predecir los resultados de la inducción
del trabajo de parto es la calificación descrita por Bishop.
8
MÉTODOSY PROTOCOLOS DE
INDUCCIÓN
Los métodos de inducción del trabajo de parto se han dividido en dos tipos
principales: mecánicos y farmacológicos.
Mecánicos: Estos fueron los primeros
métodos empleados para madurar el
cuello uterino o inducir el trabajo de
parto. Los dispositivos más usados
incluían varios tipos de catéteres y
tiendas de laminaria que se introducían
en el canal endocervical, o a través del
cervix en el espacio extra-amniótico.
Farmacológicos:
Oxitocina. Es la sustancia más usada. Se
trata de un nonapéptido con un puente
disulfuro que es el responsable de su
actividad biológica de 2-3 min, producida
en el núcleo supraóptico y
paraventricular del hipotálamo y se
almacena en la hipófisis posterior, su
acción se ejerce sobre células musculares
del útero y mioepiteliales de la mama, en
los cuales causa contracción. 9
MECÁNICOS
 Maniobra de Hamilton: Consiste en el desprendimiento digital de las membranas
ovulares de la decidua. Con el fin de lograr la liberación de prostaglandinas y la
exposición de la decidua a las secreciones vaginales.
10
MECÁNICOS
Maniobra Krausse:
 Consiste en la inserción de una sonda de Foley con un balón de 40 mm, que se
coloca en el canal endocervical y se llena con solución salina secuencialmente, a
razón de 10 mm cada 30 minutos hasta llegar a 40 mm. El catéter se introduce a
través del canal cervical para alcanzar el espacio extraamniotico. La tracción a
veces se aplica al catéter.
11
MECÁNICOS
Laminaria Japonicum:
 Elaborada inicialmente de algas altamente hidrófilas, actualmente es un
compuesto sintético de polímero de poliacrilonitrilo. Se coloca en el canal
endocervical produciendo dilatación mecánica del cervix, pero como
inconveniente favorece la infección y ruptura prematura de membranas. Se
recomiendan en dosis de 5 mm de Lamicel.
12
 Sonda transcervical: Se
puede colocar una sonda Foley
a través del orificio interno del
cuello uterino.
13
FARMACOLÓGICOS
 Oxitocina: Es la sustancia más usada.
El esquema de uso sugerido es:
1. La paciente es informada de la necesidad de la inducción, de sus riesgos y complicaciones y firma
consentimiento informado.
2. Se realizan nuevamente maniobras de Leopold y un tacto vaginal, a fin de precisar presentación y
puntuar el cuello según el índice de bishop. Si es < a 4, se tomará una medida adicional para madurar el
cuello (uso de prostaglandinas o Prepidil) antes de iniciar la inducción.
3. Se practica venopunción en uno de los antebrazos (evitar pliegues), y se establece un acceso venoso
con un catéter 16 ó 18.
4. 4. Se procede a hidratar la paciente con 500 a 1.000 cc de cristaloides (Lactato Ringer o S.S.N.).
5. 5. Se realiza una dilución de oxitocina equivalente a 3-4un (10un=1ml) en 500 cc de cristaloides y se
administra en bomba de infusión a razón de 30 cc hora para 3 mUl en un embarazo a término (los
embarazos pre-término usualmente requieren de dosis mayores para responder adecuadamente a la
inducción).
14
FARMACOLÓGICOS
6. Cada 20 minutos se incrementará la dosis de 1-2 mUl/min hasta obtener contracciones de
60-90 segundo de duración, con una periodicidad de 3 en 10 minutos con intensidad
adecuada. Hasta llegar a 32 mUl/min.
7. En cada incremento se registrarán los signos vitales maternos, fetales, la duración,
frecuencia e intensidad de las contracciones.
8. Una vez lograda la actividad uterina deseada, se efectuará una monitoría fetal intra parto.
9. Si al alcanzar las 32 mUl/ml no se ha logrado la respuesta deseada se interrumpirá la
infusión y se administrará sólo cristaloides de mantenimiento. La paciente recibirá alimento
y se dejará en reposo durante 6-8 horas al cabo de las cuales se realizará la segunda
inducción, que tendrá iguales características a la primera.
10. Se definirá inducción fallida: se considerará después de 24 hora continuas de inducción o
48 horas con periodo de descanso de 12 horas no ocurre actividad uterina suficiente. En
estas circunstancias, se considerará llevar la paciente a cesárea.
15
16
FARMACOLÓGICOS
Prostaglandinas:
Dinoprostona Gel x 0.5 mg (prepidil gel) análogo de PgE2,Tab x 3 mg (prostin E2).
Misoprostol:Tab. por 200 mcg (Cytotec).Análogo de la PgE1.
Se recomienda su uso en:
• Aborto retenido
• Óbito fetal < de 30 sem.
• Manejo médico del aborto incompleto.
Vías de administración y dosis
• Oral. •Vaginal • Muerte fetal: 100 mcg de misoprostol intavaginal cada 12 horas.
•Trabajo de parto: 50 mcg cada 6 horas intravaginal por tres dosis.
17
AMNIOTOMIA SÓLO PARA LA INDUCCIÓN
DELTRABAJO DE PARTO
 Es un procedimiento simple que puede usarse exclusivamente para la inducción
del trabajo de parto si las membranas son accesibles, evitando la necesidad de
intervención farmacológica
18
RIESGOS POTENCIALES ASOCIADOS CON
AMNIOTOMIA
 Incluyen el prolapso del cordón si la presentación está en la parte alta en el
momento del procedimiento y cuando las membranas han sido rotas, el ambiente
fetal es vulnerable a infección ascendente.
 Agentes infecciosos pueden introducirse al tiempo de amniotomia y durante los
exámenes vaginales subsecuentes.
 La presencia de HIV se considera una contraindicación.
19
20
21
GRACIAS
22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conduccion del trabajo de parto
Conduccion del trabajo de partoConduccion del trabajo de parto
Conduccion del trabajo de parto
Neko
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Induccion del parto
Induccion del partoInduccion del parto
Induccion del parto
Eddlyn1910
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
SOSTelemedicina UCV
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
Dafne Rojas Nieves
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Andy Lozano
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoOswaldo A. Garibay
 
Tocolisis
TocolisisTocolisis
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
Juan Francisco Valoy
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
Betania Especialidades Médicas
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
JeluyJimenez
 
Amenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminóAmenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminó
SofaApac
 
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
AldoChiu3
 
Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal
Alexis Tamayo
 
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Giovanny Zantiiago
 

La actualidad más candente (20)

Conduccion del trabajo de parto
Conduccion del trabajo de partoConduccion del trabajo de parto
Conduccion del trabajo de parto
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Induccion del parto
Induccion del partoInduccion del parto
Induccion del parto
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cerclaje cervical
 
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocinaPrueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
Tocolisis
TocolisisTocolisis
Tocolisis
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Amenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminóAmenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminó
 
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
 
Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal
 
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
 

Similar a Inducción del trabajo de parto

INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
Josluis397773
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
vanessa arribasplata paredes
 
23. Induccion Al parto ginecologia y obstetricia.pdf
23. Induccion Al parto ginecologia y obstetricia.pdf23. Induccion Al parto ginecologia y obstetricia.pdf
23. Induccion Al parto ginecologia y obstetricia.pdf
GenesisPalma12
 
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHInducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHEdgar Cardoza
 
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.pptinduccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
Ttito Ramos
 
15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ
Cliopemelia Teretaurania
 
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
diegomyta
 
Induccion y conduccion
Induccion y conduccionInduccion y conduccion
Induccion y conduccion
Juan Daniel Rodriguez
 
Inducción al Parto.
Inducción al Parto.Inducción al Parto.
Inducción al Parto.
Anne Rivera
 
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoInduccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoXavier Cevallos
 
INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION
Edison Maldonado
 
Trabajo de parto GPC
Trabajo de parto GPCTrabajo de parto GPC
Trabajo de parto GPC
Severo Jesus Giron Chavez
 
Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.
David Linares González
 
induccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptxinduccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptx
noveno1
 
Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Marcela Perez
 
CEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptxCEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptx
fernandoadelino2
 
Amenaza de Parto Pretérmino
Amenaza de Parto Pretérmino Amenaza de Parto Pretérmino
Amenaza de Parto Pretérmino
PatriciaDelCarmenGon2
 
Inducción del parto
Inducción del partoInducción del parto
Inducción del parto
PaulinaTixe1
 

Similar a Inducción del trabajo de parto (20)

Induccion y conduccion (1)
Induccion y conduccion (1)Induccion y conduccion (1)
Induccion y conduccion (1)
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
23. Induccion Al parto ginecologia y obstetricia.pdf
23. Induccion Al parto ginecologia y obstetricia.pdf23. Induccion Al parto ginecologia y obstetricia.pdf
23. Induccion Al parto ginecologia y obstetricia.pdf
 
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHInducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
 
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.pptinduccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
 
15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ
 
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
 
Induccion y conduccion
Induccion y conduccionInduccion y conduccion
Induccion y conduccion
 
Inducción al Parto.
Inducción al Parto.Inducción al Parto.
Inducción al Parto.
 
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoInduccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
 
INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION
 
Trabajo de parto GPC
Trabajo de parto GPCTrabajo de parto GPC
Trabajo de parto GPC
 
Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.
 
induccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptxinduccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptx
 
Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Inducción al parto :)
Inducción al parto :)
 
CEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptxCEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptx
 
Amenaza de Parto Pretérmino
Amenaza de Parto Pretérmino Amenaza de Parto Pretérmino
Amenaza de Parto Pretérmino
 
Inducción del parto
Inducción del partoInducción del parto
Inducción del parto
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Inducción del trabajo de parto

  • 1. INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO 1 Sandra Silgado Medrano.
  • 2. INDUCCIÓN DELTRABAJO DE PARTO Definición:  Inducción: es la estimulación de las contracciones uterinas antes del inicio espontáneo del trabajo de parto, con o sin rotura de membranas.  Conducción: se refiere a la estimulación de las contracciones espontáneas que se consideran inadecuadas por falla en la dilatación del cuello uterino y el descenso fetal. 2
  • 3. INDICACIONES La inducción está indicada cuando los beneficios para la madre y el feto rebasan los de la continuación del embarazo.  Rotura de membranas sin trabajo de parto  Hipertensión  Estado desalentador de la frecuencia cardiaca fetal  Embarazo postérmino  Trastornos médicos de la madre (HTA crónica y diabetes). 3
  • 4. CONTRAINDICACIONES Fetales: Macrosomía notoria Gestación múltiple Hidrocefalia intensa Presentaciones anómalas Estado fetal desalentador. Maternos: Tipo de incisión uterina previa, estrechez pélvica o la distorsión de su estructura anatómica. Placentación anómala Infección activa por herpes genital. Cáncer cervicouterino. 4
  • 5. CONTRAINDICACIONES Absolutas  Sufrimiento fetal.  Distocia de presentación.  Feto no encajado.  Hemorragias del tercer trimestre no controlada.  Miomectomía.  Cesárea corporal.  Cx correctiva del piso pélvico.  Ca. invasivo de cerviz. v Tumores previos a la presentación. Relativas  D.C.P. (Desproporción céfalo pélvica)  Cesárea segmentaría anterior.  Gran multiparidad (mayor de 5 embarazos).  Embarazo múltiple. 5
  • 6. RIESGOS  Las tasas de complicación materna que aumentan en relación con la inducción del trabajo de parto incluyen nacimiento por cesárea, corioamnionitis y atonía uterina.  Tasa de parto por cesárea: Ésta aumenta en especial en nulíparas.  tienen relación inversa con lo favorable del cuello uterino en el momento de la inducción.  En nulíparas con más de 41 semanas de gestación y un vértice no encajado, el riesgo de cesárea aumenta 12 veces, en comparación con el de aquellas con un vértice encajado 6
  • 7. RIESGOS Corioamnionitis:  Las mujeres con inducción del trabajo de parto tienen una mayor incidencia de corioamnionitis en comparación con las del trabajo de parto espontáneo. Atonía uterina:  Esta indicación fue más habitual en mujeres con trabajo de parto inducido o conducido, o en aquellas con corioamnionitis. 7
  • 8. MADURACIÓN DEL CUELLO UTERINO ANTES DE LA INDUCCIÓN  Es importante para obtener buenos resultados de la inducción del trabajo de parto.  Estado favorable del cuello uterino:  Un método cuantificable que se aplica para predecir los resultados de la inducción del trabajo de parto es la calificación descrita por Bishop. 8
  • 9. MÉTODOSY PROTOCOLOS DE INDUCCIÓN Los métodos de inducción del trabajo de parto se han dividido en dos tipos principales: mecánicos y farmacológicos. Mecánicos: Estos fueron los primeros métodos empleados para madurar el cuello uterino o inducir el trabajo de parto. Los dispositivos más usados incluían varios tipos de catéteres y tiendas de laminaria que se introducían en el canal endocervical, o a través del cervix en el espacio extra-amniótico. Farmacológicos: Oxitocina. Es la sustancia más usada. Se trata de un nonapéptido con un puente disulfuro que es el responsable de su actividad biológica de 2-3 min, producida en el núcleo supraóptico y paraventricular del hipotálamo y se almacena en la hipófisis posterior, su acción se ejerce sobre células musculares del útero y mioepiteliales de la mama, en los cuales causa contracción. 9
  • 10. MECÁNICOS  Maniobra de Hamilton: Consiste en el desprendimiento digital de las membranas ovulares de la decidua. Con el fin de lograr la liberación de prostaglandinas y la exposición de la decidua a las secreciones vaginales. 10
  • 11. MECÁNICOS Maniobra Krausse:  Consiste en la inserción de una sonda de Foley con un balón de 40 mm, que se coloca en el canal endocervical y se llena con solución salina secuencialmente, a razón de 10 mm cada 30 minutos hasta llegar a 40 mm. El catéter se introduce a través del canal cervical para alcanzar el espacio extraamniotico. La tracción a veces se aplica al catéter. 11
  • 12. MECÁNICOS Laminaria Japonicum:  Elaborada inicialmente de algas altamente hidrófilas, actualmente es un compuesto sintético de polímero de poliacrilonitrilo. Se coloca en el canal endocervical produciendo dilatación mecánica del cervix, pero como inconveniente favorece la infección y ruptura prematura de membranas. Se recomiendan en dosis de 5 mm de Lamicel. 12
  • 13.  Sonda transcervical: Se puede colocar una sonda Foley a través del orificio interno del cuello uterino. 13
  • 14. FARMACOLÓGICOS  Oxitocina: Es la sustancia más usada. El esquema de uso sugerido es: 1. La paciente es informada de la necesidad de la inducción, de sus riesgos y complicaciones y firma consentimiento informado. 2. Se realizan nuevamente maniobras de Leopold y un tacto vaginal, a fin de precisar presentación y puntuar el cuello según el índice de bishop. Si es < a 4, se tomará una medida adicional para madurar el cuello (uso de prostaglandinas o Prepidil) antes de iniciar la inducción. 3. Se practica venopunción en uno de los antebrazos (evitar pliegues), y se establece un acceso venoso con un catéter 16 ó 18. 4. 4. Se procede a hidratar la paciente con 500 a 1.000 cc de cristaloides (Lactato Ringer o S.S.N.). 5. 5. Se realiza una dilución de oxitocina equivalente a 3-4un (10un=1ml) en 500 cc de cristaloides y se administra en bomba de infusión a razón de 30 cc hora para 3 mUl en un embarazo a término (los embarazos pre-término usualmente requieren de dosis mayores para responder adecuadamente a la inducción). 14
  • 15. FARMACOLÓGICOS 6. Cada 20 minutos se incrementará la dosis de 1-2 mUl/min hasta obtener contracciones de 60-90 segundo de duración, con una periodicidad de 3 en 10 minutos con intensidad adecuada. Hasta llegar a 32 mUl/min. 7. En cada incremento se registrarán los signos vitales maternos, fetales, la duración, frecuencia e intensidad de las contracciones. 8. Una vez lograda la actividad uterina deseada, se efectuará una monitoría fetal intra parto. 9. Si al alcanzar las 32 mUl/ml no se ha logrado la respuesta deseada se interrumpirá la infusión y se administrará sólo cristaloides de mantenimiento. La paciente recibirá alimento y se dejará en reposo durante 6-8 horas al cabo de las cuales se realizará la segunda inducción, que tendrá iguales características a la primera. 10. Se definirá inducción fallida: se considerará después de 24 hora continuas de inducción o 48 horas con periodo de descanso de 12 horas no ocurre actividad uterina suficiente. En estas circunstancias, se considerará llevar la paciente a cesárea. 15
  • 16. 16
  • 17. FARMACOLÓGICOS Prostaglandinas: Dinoprostona Gel x 0.5 mg (prepidil gel) análogo de PgE2,Tab x 3 mg (prostin E2). Misoprostol:Tab. por 200 mcg (Cytotec).Análogo de la PgE1. Se recomienda su uso en: • Aborto retenido • Óbito fetal < de 30 sem. • Manejo médico del aborto incompleto. Vías de administración y dosis • Oral. •Vaginal • Muerte fetal: 100 mcg de misoprostol intavaginal cada 12 horas. •Trabajo de parto: 50 mcg cada 6 horas intravaginal por tres dosis. 17
  • 18. AMNIOTOMIA SÓLO PARA LA INDUCCIÓN DELTRABAJO DE PARTO  Es un procedimiento simple que puede usarse exclusivamente para la inducción del trabajo de parto si las membranas son accesibles, evitando la necesidad de intervención farmacológica 18
  • 19. RIESGOS POTENCIALES ASOCIADOS CON AMNIOTOMIA  Incluyen el prolapso del cordón si la presentación está en la parte alta en el momento del procedimiento y cuando las membranas han sido rotas, el ambiente fetal es vulnerable a infección ascendente.  Agentes infecciosos pueden introducirse al tiempo de amniotomia y durante los exámenes vaginales subsecuentes.  La presencia de HIV se considera una contraindicación. 19
  • 20. 20
  • 21. 21

Notas del editor

  1. Inducción al parto (IP): intervención para iniciar artificialmente las contracciones uterinas que conducen al borramiento y dilatación del cuello uterino y al nacimiento. Comprende mujeres con bolsa íntegra y con bolsa rota pero sin TDP. El término también se usa para gestaciones de fetos viables (24 semanas).
  2. Rotura de membranas sin trabajo de parto Hipertensión Estado desalentador de la frecuencia cardiaca fetal Embarazo postérmino Trastornos médicos de la madre (HTA crónica y diabetes).
  3. El estado del cuello uterino (es decir, si es “favorable” o no) es importante para obtener buenos resultados de la inducción del trabajo de parto
  4. Mecánicos Estos fueron los primeros métodos empleados para madurar el cuello uterino o inducir el trabajo de parto; los dispositivos más usados incluían varios tipos de catéteres y tiendas de laminaria que se introducían en el canal endocervical, o a través del cervix en el espacio extra-amniótico. Estos métodos no fueron del todo abandonados pero sí remplazados por las formas farmacológicas de inducción de trabajo de parto durante las décadas recientes. Las ventajas de estos métodos sobre los demás se fundamenta en la simplicidad de uso, en los bajos costos y reducción de efectos colaterales.
  5. Además, algunos médicos inyectan solución salina o prostaglandinas en el espacio extraamniotico, en un esfuerzo para reforzar la eficacia del método. Este método es útil en presencia de un cuello muy inmaduro, con la consiguiente administración de antibióticos de amplio espectro.
  6. Es la sustancia más usada. Se trata de un nonapéptido con un puente disulfuro que es el responsable de su actividad biológica de 2-3 min, producida en el núcleo supraóptico y paraventricular del hipotálamo y se almacena en la hipófisis posterior, su acción se ejerce sobre células musculares del útero y mioepiteliales de la mama, en los cuales causa contracción. Este nanopeptido durante la génesis del trabajo de parto tiene mínima importancia, pero cobra gran valor cuando este ya se ha establecido; la infusión de una dilución de oxitocina es capaz de originar contracciones uterinas de suficiente intensidad, duración y frecuencia como para lograr la maduración del cervix y la expulsión del feto.
  7. Dinoprostona Gel x 0.5 mg (prepidil gel) análogo de PgE2, con particular actividad sobre la matriz cervical en la cual produce ruptura de las cadenas colágenas y aumenta el contenido acuoso, lo que se traduce en cambios de maduración. Contraindicaciones prostaglandinas: • Glaucoma. • Falla renal. • Falla hepática. • Asma en la gestante