SlideShare una empresa de Scribd logo
Inducción y Conducción
DE TRABAJO DE PARTO
Antecedentes*
 1948 Theobald y colaboradores describieron el uso del extracto de la
hipófisis posterior: oxitocina por goteo IV para inducción del parto.
 Cinco años  1era hormona polipeptídica sintetizada por du Vigneaud.
Definición
 Desencadenar los fenómenos fisiológicos del mismo >20sdg, estimulando
artificialmente las contracciones uterinas que conducen al borramiento y
dilatación del cuello uterino, y al nacimiento.
 Iniciación del TDP antes de que comience de manera espontanea, con el propósito
de la expulsión fetoplacentaria.
Propósito
 Disminución de los riesgos maternos y fetales que supone la
continuación del embarazo.
 Objetivo ACOG: lograr un parto vaginal uterino mediante la estimulación
de las contracciones antes del inicio espontáneo del trabajo
Indicaciones
 Hipertensión gestacional.
 Incompatibilidad RH
 Rpm
 Ruptura de membranas a término
 Condiciones clx maternas (diabetes, enf renales).
 Gestación >41sdg
 Evidencia de compromiso fetal
 Insuficiencia útero placentaria
 Óbito
 Corioamnionitis
ACOG: DPPNI, PREECLAMPSIA,
ECLAPSIA, CONDICIONES MAT: ENF
PULM CRONICA, SX ANTIFOSFO.
COMPROMISO FETAL: RCIU
SEVERA, OLIGO
Contraindicaciones
 Presentación pélvica o transversa.
 DCP. *PP.
 Antecedente de cirugía uterina mayor o cesárea clásica.
 Carcinoma invasivo de cérvix
 Prolapso de cordón umbilical
 Herpes genital activo
 Comodidad
 Condiciones ginecológicas, obstétricas o médicas que imposibiliten parto vaginal.
 Miomectomía anterior dentro de la cavidad endometrial
 PRÉTERMINO
Precauciones
 Mujer gran multípara
 Cérvix desfavorable o inmaduro
 Presentación de frente o de cara.
 Hiperdistensión uterina
 Cicatriz uterina baja
 Hipertonía uterina preexistente.
 Antecedente de dificultad de TDP o parto traumático.
Riesgos
 Parto por cesárea: riesgo 2 a 3 veces mas alto
 Corioamnionitis: amniotomía.
 Rotura de cicatriz uterina: cinco veces más riesgo oxitocina, con PGS
15.6 veces más.
 Hemorragia por parto por atonía uterina
Hellamn, Leveno, y Pritchard J. A., Obstetricia Williams, 23ª. edición, México, 2011
Condiciones
 Consentimiento
 Documentar indicación
 Valoración debe incluir: confirmación de paridad y edad gestacional,
presentación, valoración de pelvis, dilatación, borramiento y consistencia
del cérvix, actividad uterina, FCF y registro cardiotocográfico.
 Si bishop <6 iniciar con maduración cervical.
cenetec.com.mx/GPC/induccion de trabajo de parto
Criterios ACOG
 La evaluación de la edad gestacional y la consideración de los riesgos potenciales para la
madre o el feto
 Asesorar a paciente
 Dejando por lo menos 12-18 horas de latencia de labor de parto antes de diagnosticar una
inducción fallida puede reducir el parto por cesárea
 evaluación del cuello uterino, la pelvis, el tamaño del feto, y la presentación. La
monitorización de la FCF y de las contracciones del útero.
Maduración Cervical*
 Objetivo: facilitar el proceso de ablandamiento cervical, adelgazamiento y dilatación con la
reducción resultante en la tasa fallida de inducción.
 incluyen la degradación del colágeno y la reorganización y además cambios en los
glicosaminoglicanos, producción incrementada de citoquinas, y la infiltración de leucocitos.
 Un cérvix desfavorable = Bishop de 6 o menos.
PG E2 Dinoprostona
 Acción: relajación de la musculatura lisa del cérvix y estimulación de la contracción del
miometrio.
 Como la dinoprostona tiene acciones sobre la fibra muscular lisa, también produce efectos
en otros aparatos: en el vascular induciendo una vasodilatación, en el respiratorio
provocando una broncodilatación y en el gastrointestinal dando lugar a la estimulación del
músculo liso.
PG E2 Dinoprostona
 Gel (jeringa 2.5ml aplicación intracervical .5mg c/6hrs más 3 en 24h), óvulo de lib
prolongada (10mg, libera .3mg/hr en forma de gel en fondo de saco post, retira 12hrs) y
supositorio de 10mg (aborto 12-20, óbito 20-28)
 Cochrane 63 estudios y 10 441 mujeres que recibieron pgs vaginales, placebo o nada= tasa
de parto vaginal más alto <24hrs sin cambio en las tasas de Cesárea.
 Efecto sec: taquisistolia uterina
 Admón: solo deben administrarse en o cerca de la sala de partos, preciso vigilar la actividad
uterina y fcf (ACOG 2013b).
 Aparentes 1h, nivel máximo 4h, 6-12 hr oxitocina, 30 min óvulo.
PG E2 Dinoprostona
 Método recomendado
 Un ciclo de PGS vaginal en tabletas o gel: una dosis seguida de una segunda dosis después
de 6 hrs si el parto no se ha establecido.
 Un ciclo de PGS vaginal en pesarios de liberación prolongada: una dosis c/24hrs.
 En comparación con el placebo o la oxitocina sola, aumentan la probabilidad de parto a las 24
hrs, NO reducen la tasa de cesárea, y aumentan el riesgo taquisistolia.
Misoprostol
 Análogo sintético metilado en el C-16 derivado PE1 con efectos estimulante sobre la fibra ML del
útero.
 Tiene efecto bloqueador de ATPasa del Ca y Mg con un aumento del Ca citosólico, que ayuda a la
fosforilación de la linasa de cadena ligera de la miosina, la interacción de la actina con la miosina,
y la activación de receptores de oxitocina que favorecen la acción de la misma (Nápoles, Gómez &
Caveda, 2007).
 En el cuello del útero se le conocen efectos para la lisis de la colágena, activando las colagenasas
y una acción sobre los glucosaminoglicanos con mayor producción de ácido hialurónico que
ablanda el cuello.
(Nápoles, et.al., 2007; VaisanenTommiska, Mikkola & Likorkala, 2005).
Misoprostol
 En mujeres con muerte intrauterina.
 PGE1 sintético
 Vía vaginal, oral o sublingual *
 Tanto para la maduración cervical como para la inducción del parto. *
 Dosis de 25 mcg a 50 mcg.*
 >25mcg asociadas resultados adversos materno fetales.*
 *metaanálisis 121 estudios (hofmeyr 2010) comparada con oxitocina y dinoprostona aumentó tasa
de parto <24hrs, mayor taquisistolia y LAM.
Oxitocina
 hormona nonapeptídica
 proviene del griego ωχνξ, τoχoxξ, que significa “nacimiento rápido”
 9 aa (cisteína, tirosina, isoleucina, glicina, asparangina, cisteína, prolina, leucina y glicina), un
grupo amino terminal y un puente de azufre entre las dos cisteínas
 se produce en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo en los núcleos
magnocelulares y el cuerpo lúteo. Se libera principalmente (por exocitosis) de la
neurohipófisis y terminaciones nerviosas.
 En las células, se une a receptores específicos de oxitocina lo que provoca un aumento de
Ca+2. Induce la movilización del Ca2+ en las células musculares lisas del útero y del
miometrio.
Oxitocina
 Menos efectiva en lograr el parto en <24hrs.
 Dosis mínima para iniciar para desencadenar fase activa y aumentar en intervalos no
mayores de c/30min.
 Polisistolia + FCF con patrones no tranquilizantes:
-suspender, decúbito lateral, TA, hidratación, valorar dilatación, dc prolapso de
cordón, mascarilla de oxígeno a 10lts.
Oxitocina ACOG
 La fisiología es similar a la de TDP espontáneo
 Respuesta uterina sobreviene después de 3-5 minutos de infusión.
 nivel EN plasma es alcanzado a los 40 minutos.
 La respuesta del útero a la oxitocina depende de la duración del
embarazo, hay un aumento gradual en la respuesta a las 20 - 30 semanas
de gestación,
Mecánica de admón.
 La frecuencia de administración no debe ser más de cada 3-6 horas. Además, la
oxitocina no debe ser administrada en menos de 4 horas después de la última dosis de
misoprostol
 dinoprostona, una segunda dosis se puede administrar 6-12 horas después. Los
fabricantes recomiendan una dosis acumulativa máxima de 1,5 mg de dinoprostona
(tres dosis o 7,5 ml de gel) dentro de un período de 24 horas.
 La taquisistolia con o sin cambios en la FCF es más común con misoprostol.
No farmacológicos
 DESPEGAMIENTO DE MEMBRANAS
 Reducción de necesidad de inducción formal
 Incrementa tasa de parto espontáneo
 Incrementa reportes de dolor
 RELACIONES SEXUALES, ESTIMULACIÓN DEL PEZÓN, AMNIOTOMÍA, SONDA FOLEY
 No relaciones
 Aumenta núm de inicio de tdp en 72hrs y reduce tasas de hemorragia posparto.
 No método primario de inducción, en contraindicación de PGE2.
 No de rutina.
aumento significativo en la actividad
de la fosfolipasa A2 y de los niveles de
prostaglandina F2α (PGF2α)
Métodos mecánicos*
 Dilatación higroscópica
 Dilatadores osmóticos (Laminaria japónica) 
asociada con un aumento de infecciones
periparto
 Catéteres Foley con un volumen de inflación de
30-80 ml  bajo costo, estabilidad a
temperatura ambiente y reducción riesgo
taquisistolia.
 Dispositivos de doble balón (Atad Ripener Device)
 Infusión extraamniótica de solución salina con
tasas de infusión de 30-40 ml/h.
 Los métodos mecánicos, excepto la infusión de
solución salina extraamniotica, están asociados con
una disminución en la frecuencia de cesáreas en
comparación con la oxitocina sola.
Complicaciones
 HIPERESTIMULACIÓN UTERINA
 Retirar medicamento
 Decúbito lateral, oxígeno
 En edo fetal no tranquilizante  Tocólisis: terbutalina 250mg sc o
nitroglicerina IV a dosis de 50-200mg
Complicaciones
 RUPTURA UTERINA  LAPE
 INDUCCIÓN FALLIDA
 Revaluar condición materna y estado fetal.
 Nuevo intento o cesárea.
 PROLAPSO DE CORDÓN  cesárea de urgencia.
CONDUCCIÓN… aumento
 La intensificación o conducción del trabajo de parto es el proceso por
el que se estimula el útero para aumentar la frecuencia, duración e
intensidad de las contracciones luego del inicio espontáneo del trabajo de
parto.
 Intensificación de las contracciones espontaneas que se consideran
inadecuadas por falta de dilatación cervical y descenso fetal.
GPC VIGILANCIA MANEJO DEL PARTO. williams
CONDUCCIÓN
 Se entiende como dilatación estacionaria a la falta de progresión de modificaciones
cervicales durante 2 horas.
 La actividad uterina irregular es la causa más común y corregible
 Si el TDP no evoluciona normalmente (modificaciones cervicales en 2 hrs), está indicado el
manejo activo del mismo, con amniotomía u oxitócicos.
 La oxitocina está indicada en el trabajo de parto estacionario, bajo monitorización
continua, en dosis de 2 a 5 miliunidades por minuto.
PE1/Misoprostol
 Resultados de un estudio con designación al azar controlado mostraron
que dosis oral 75mgc c/4hrs por un máximo de dos dosis es seguro y
efectivo.
 +% taquisistolia uterina.
Oxitocina
 Parkland Hospital, Satin et al 1992: dosis inicial e incremental de 6mU/min
con incrementis c/20 minutos en caso necesario.
 Xenakis et al 1995: régimen incremental 4mU/min
 Dosis bajas 2mU/min
 Aumentos varían entre 15-40minutos. (c/20 disminuyó indice de cesárea
aumento de taquisistolia)
Oxitocina
 Protocolo del Parkland hospital: dosis inicial de 6mU/min con incrementos de
6mU/min cada 40 minutos.
 Protocolo del Universitity of Alabama: 2mU/min y en caso necesario aumemnta
cada 15 minutos 4, 8, 12, 16, 20, 25 y 30.
 Aunque parecen dispares ambos se administra 12mU/min luego de 40min.
 Dosis máxima: si las contracciones no son adecuadas y el estado fetal es
tranquilizados, dosis mayor de 48mU/min no conlleva riesgos.
Amniotomía
 Indicación: necesidad de vigilancia directa de la FCF o contracciones uterinas.
 Disminuir incidencia de prolapso evitando desplazar cabeza fetal.
 Practicada 5cm dilatación aceleró tdp espontáneo en 1-1.5h.
 Tdp detenido en fase activa la amniotomia con aumento mediante oxitocina acortaba el
tiempo de parto en 44min comparado con sola.
 Aumenta inicidencia de corioamnionitis.
 No realizar amniotomia sola precoz de rutina. Se reservará para mujeres con un
progreso anormal del trabajo de parto o sospecha de afección de bienestar fetal
 Se recomienda no realizar amniotomía artificial de modo rutinario en trabajo de parto
que evoluciona de manera favorable, ya que las pruebas muestran que esto no mejora
los resultados ni acorta el tiempo de trabajo de parto.
Inducción y conducción TDP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
MARVIN OROCÚ
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterinazoilalh
 
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto
Laura Olivares Valenzuela
 
Contractilidad uterina
Contractilidad uterinaContractilidad uterina
Contractilidad uterina
Maria Moreno
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
Betania Especialidades Médicas
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
hu5rt
 
Lui vs ameu
Lui vs ameuLui vs ameu
Lui vs ameu
Stefany Amador
 
Fisiología de la Contracción
Fisiología de la ContracciónFisiología de la Contracción
Fisiología de la ContracciónOswaldo A. Garibay
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
Catalina Guajardo
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
Christian Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Fisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccionFisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccion
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
 
Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto
 
Contractilidad uterina
Contractilidad uterinaContractilidad uterina
Contractilidad uterina
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 
Lui vs ameu
Lui vs ameuLui vs ameu
Lui vs ameu
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocinaPrueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
 
Fisiología de la Contracción
Fisiología de la ContracciónFisiología de la Contracción
Fisiología de la Contracción
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
 

Destacado

Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHInducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHEdgar Cardoza
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoLeslie Pascua
 
Induccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de partoInduccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de partoJokin Seiryu
 
Gineco i 29 inducción y conducción del tdp
Gineco i   29 inducción y conducción del tdpGineco i   29 inducción y conducción del tdp
Gineco i 29 inducción y conducción del tdp
Oscar Argüello
 
Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Marcela Perez
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
Brian Daniel
 
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno LealInducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
Felipe Leal
 
Inducción del Parto
Inducción del PartoInducción del Parto
Inducción del PartoRicardo Perez
 
1. historia clinica obstetrica
1. historia clinica obstetrica1. historia clinica obstetrica
1. historia clinica obstetricaJazmin M. Ramirez
 
Asistencia del parto
Asistencia del partoAsistencia del parto
Asistencia del parto
gianmarco109
 
Tacto vaginal
Tacto vaginalTacto vaginal
Tacto vaginal
Leiny Lazala
 
Amniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñezAmniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñezMarce Sorto
 
Agentes uteroinhibidore1
Agentes uteroinhibidore1Agentes uteroinhibidore1
Agentes uteroinhibidore1
Rosmary Borjas
 
Tacto vaginal
Tacto vaginalTacto vaginal
Tacto vaginal
Amaury Perez
 
Induccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de PartoInduccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de PartoAriana Garcia
 
Inducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del PartoInducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del Parto5meduchile
 
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIAInduccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Fercho Barrón
 
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013
andres5671
 

Destacado (20)

Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHInducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
 
Induccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de partoInduccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de parto
 
Gineco i 29 inducción y conducción del tdp
Gineco i   29 inducción y conducción del tdpGineco i   29 inducción y conducción del tdp
Gineco i 29 inducción y conducción del tdp
 
ATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDPATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDP
 
Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Inducción al parto :)
Inducción al parto :)
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno LealInducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
 
Inducción del Parto
Inducción del PartoInducción del Parto
Inducción del Parto
 
1. historia clinica obstetrica
1. historia clinica obstetrica1. historia clinica obstetrica
1. historia clinica obstetrica
 
Asistencia del parto
Asistencia del partoAsistencia del parto
Asistencia del parto
 
Tacto vaginal
Tacto vaginalTacto vaginal
Tacto vaginal
 
Amniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñezAmniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñez
 
Agentes uteroinhibidore1
Agentes uteroinhibidore1Agentes uteroinhibidore1
Agentes uteroinhibidore1
 
Tacto vaginal
Tacto vaginalTacto vaginal
Tacto vaginal
 
Induccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de PartoInduccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de Parto
 
Inducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del PartoInducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del Parto
 
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIAInduccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIA
 
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013
 

Similar a Inducción y conducción TDP

InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNEslinta
 
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
diegomyta
 
Inducción del parto
Inducción del partoInducción del parto
Inducción del parto
PaulinaTixe1
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
Dafne Rojas Nieves
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
vanessa arribasplata paredes
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
San Silgado Medrano
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
JAIRLTON PALACIOS ROMAÑA
 
1 inducción de la labor de parto
1 inducción de la labor de parto1 inducción de la labor de parto
1 inducción de la labor de parto
angelica garcia
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
Josluis397773
 
1 inducción de la labor de parto
1 inducción de la labor de parto1 inducción de la labor de parto
1 inducción de la labor de parto
angelica garcia
 
induccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptxinduccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptx
noveno1
 
Induccionparto2006
Induccionparto2006Induccionparto2006
Induccionparto2006KABELI
 
15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ
Cliopemelia Teretaurania
 
trabajo de parto pretermino a.pptx
trabajo de parto pretermino a.pptxtrabajo de parto pretermino a.pptx
trabajo de parto pretermino a.pptx
GuillermoGutierrez84376
 
misoprostol-101226110904-phpapp01.pptx
misoprostol-101226110904-phpapp01.pptxmisoprostol-101226110904-phpapp01.pptx
misoprostol-101226110904-phpapp01.pptx
LitaMejaBecerra
 

Similar a Inducción y conducción TDP (20)

InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióN
 
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
 
Inducción del parto
Inducción del partoInducción del parto
Inducción del parto
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
 
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
AMENAZA DE PARTO PREMATUROAMENAZA DE PARTO PREMATURO
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
 
Induccion y conduccion (1)
Induccion y conduccion (1)Induccion y conduccion (1)
Induccion y conduccion (1)
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
1 inducción de la labor de parto
1 inducción de la labor de parto1 inducción de la labor de parto
1 inducción de la labor de parto
 
Cesarea segura
Cesarea seguraCesarea segura
Cesarea segura
 
Misoprostol Cytotec
Misoprostol CytotecMisoprostol Cytotec
Misoprostol Cytotec
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
 
1 inducción de la labor de parto
1 inducción de la labor de parto1 inducción de la labor de parto
1 inducción de la labor de parto
 
induccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptxinduccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptx
 
Induccionparto2006
Induccionparto2006Induccionparto2006
Induccionparto2006
 
15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ
 
trabajo de parto pretermino a.pptx
trabajo de parto pretermino a.pptxtrabajo de parto pretermino a.pptx
trabajo de parto pretermino a.pptx
 
misoprostol-101226110904-phpapp01.pptx
misoprostol-101226110904-phpapp01.pptxmisoprostol-101226110904-phpapp01.pptx
misoprostol-101226110904-phpapp01.pptx
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Inducción y conducción TDP

  • 1. Inducción y Conducción DE TRABAJO DE PARTO
  • 2. Antecedentes*  1948 Theobald y colaboradores describieron el uso del extracto de la hipófisis posterior: oxitocina por goteo IV para inducción del parto.  Cinco años  1era hormona polipeptídica sintetizada por du Vigneaud.
  • 3. Definición  Desencadenar los fenómenos fisiológicos del mismo >20sdg, estimulando artificialmente las contracciones uterinas que conducen al borramiento y dilatación del cuello uterino, y al nacimiento.  Iniciación del TDP antes de que comience de manera espontanea, con el propósito de la expulsión fetoplacentaria.
  • 4. Propósito  Disminución de los riesgos maternos y fetales que supone la continuación del embarazo.  Objetivo ACOG: lograr un parto vaginal uterino mediante la estimulación de las contracciones antes del inicio espontáneo del trabajo
  • 5. Indicaciones  Hipertensión gestacional.  Incompatibilidad RH  Rpm  Ruptura de membranas a término  Condiciones clx maternas (diabetes, enf renales).  Gestación >41sdg  Evidencia de compromiso fetal  Insuficiencia útero placentaria  Óbito  Corioamnionitis ACOG: DPPNI, PREECLAMPSIA, ECLAPSIA, CONDICIONES MAT: ENF PULM CRONICA, SX ANTIFOSFO. COMPROMISO FETAL: RCIU SEVERA, OLIGO
  • 6. Contraindicaciones  Presentación pélvica o transversa.  DCP. *PP.  Antecedente de cirugía uterina mayor o cesárea clásica.  Carcinoma invasivo de cérvix  Prolapso de cordón umbilical  Herpes genital activo  Comodidad  Condiciones ginecológicas, obstétricas o médicas que imposibiliten parto vaginal.  Miomectomía anterior dentro de la cavidad endometrial  PRÉTERMINO
  • 7. Precauciones  Mujer gran multípara  Cérvix desfavorable o inmaduro  Presentación de frente o de cara.  Hiperdistensión uterina  Cicatriz uterina baja  Hipertonía uterina preexistente.  Antecedente de dificultad de TDP o parto traumático.
  • 8. Riesgos  Parto por cesárea: riesgo 2 a 3 veces mas alto  Corioamnionitis: amniotomía.  Rotura de cicatriz uterina: cinco veces más riesgo oxitocina, con PGS 15.6 veces más.  Hemorragia por parto por atonía uterina Hellamn, Leveno, y Pritchard J. A., Obstetricia Williams, 23ª. edición, México, 2011
  • 9. Condiciones  Consentimiento  Documentar indicación  Valoración debe incluir: confirmación de paridad y edad gestacional, presentación, valoración de pelvis, dilatación, borramiento y consistencia del cérvix, actividad uterina, FCF y registro cardiotocográfico.  Si bishop <6 iniciar con maduración cervical. cenetec.com.mx/GPC/induccion de trabajo de parto
  • 10. Criterios ACOG  La evaluación de la edad gestacional y la consideración de los riesgos potenciales para la madre o el feto  Asesorar a paciente  Dejando por lo menos 12-18 horas de latencia de labor de parto antes de diagnosticar una inducción fallida puede reducir el parto por cesárea  evaluación del cuello uterino, la pelvis, el tamaño del feto, y la presentación. La monitorización de la FCF y de las contracciones del útero.
  • 11. Maduración Cervical*  Objetivo: facilitar el proceso de ablandamiento cervical, adelgazamiento y dilatación con la reducción resultante en la tasa fallida de inducción.  incluyen la degradación del colágeno y la reorganización y además cambios en los glicosaminoglicanos, producción incrementada de citoquinas, y la infiltración de leucocitos.  Un cérvix desfavorable = Bishop de 6 o menos.
  • 12. PG E2 Dinoprostona  Acción: relajación de la musculatura lisa del cérvix y estimulación de la contracción del miometrio.  Como la dinoprostona tiene acciones sobre la fibra muscular lisa, también produce efectos en otros aparatos: en el vascular induciendo una vasodilatación, en el respiratorio provocando una broncodilatación y en el gastrointestinal dando lugar a la estimulación del músculo liso.
  • 13. PG E2 Dinoprostona  Gel (jeringa 2.5ml aplicación intracervical .5mg c/6hrs más 3 en 24h), óvulo de lib prolongada (10mg, libera .3mg/hr en forma de gel en fondo de saco post, retira 12hrs) y supositorio de 10mg (aborto 12-20, óbito 20-28)  Cochrane 63 estudios y 10 441 mujeres que recibieron pgs vaginales, placebo o nada= tasa de parto vaginal más alto <24hrs sin cambio en las tasas de Cesárea.  Efecto sec: taquisistolia uterina  Admón: solo deben administrarse en o cerca de la sala de partos, preciso vigilar la actividad uterina y fcf (ACOG 2013b).  Aparentes 1h, nivel máximo 4h, 6-12 hr oxitocina, 30 min óvulo.
  • 14. PG E2 Dinoprostona  Método recomendado  Un ciclo de PGS vaginal en tabletas o gel: una dosis seguida de una segunda dosis después de 6 hrs si el parto no se ha establecido.  Un ciclo de PGS vaginal en pesarios de liberación prolongada: una dosis c/24hrs.  En comparación con el placebo o la oxitocina sola, aumentan la probabilidad de parto a las 24 hrs, NO reducen la tasa de cesárea, y aumentan el riesgo taquisistolia.
  • 15. Misoprostol  Análogo sintético metilado en el C-16 derivado PE1 con efectos estimulante sobre la fibra ML del útero.  Tiene efecto bloqueador de ATPasa del Ca y Mg con un aumento del Ca citosólico, que ayuda a la fosforilación de la linasa de cadena ligera de la miosina, la interacción de la actina con la miosina, y la activación de receptores de oxitocina que favorecen la acción de la misma (Nápoles, Gómez & Caveda, 2007).  En el cuello del útero se le conocen efectos para la lisis de la colágena, activando las colagenasas y una acción sobre los glucosaminoglicanos con mayor producción de ácido hialurónico que ablanda el cuello. (Nápoles, et.al., 2007; VaisanenTommiska, Mikkola & Likorkala, 2005).
  • 16. Misoprostol  En mujeres con muerte intrauterina.  PGE1 sintético  Vía vaginal, oral o sublingual *  Tanto para la maduración cervical como para la inducción del parto. *  Dosis de 25 mcg a 50 mcg.*  >25mcg asociadas resultados adversos materno fetales.*  *metaanálisis 121 estudios (hofmeyr 2010) comparada con oxitocina y dinoprostona aumentó tasa de parto <24hrs, mayor taquisistolia y LAM.
  • 17. Oxitocina  hormona nonapeptídica  proviene del griego ωχνξ, τoχoxξ, que significa “nacimiento rápido”  9 aa (cisteína, tirosina, isoleucina, glicina, asparangina, cisteína, prolina, leucina y glicina), un grupo amino terminal y un puente de azufre entre las dos cisteínas  se produce en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo en los núcleos magnocelulares y el cuerpo lúteo. Se libera principalmente (por exocitosis) de la neurohipófisis y terminaciones nerviosas.  En las células, se une a receptores específicos de oxitocina lo que provoca un aumento de Ca+2. Induce la movilización del Ca2+ en las células musculares lisas del útero y del miometrio.
  • 18. Oxitocina  Menos efectiva en lograr el parto en <24hrs.  Dosis mínima para iniciar para desencadenar fase activa y aumentar en intervalos no mayores de c/30min.  Polisistolia + FCF con patrones no tranquilizantes: -suspender, decúbito lateral, TA, hidratación, valorar dilatación, dc prolapso de cordón, mascarilla de oxígeno a 10lts.
  • 19. Oxitocina ACOG  La fisiología es similar a la de TDP espontáneo  Respuesta uterina sobreviene después de 3-5 minutos de infusión.  nivel EN plasma es alcanzado a los 40 minutos.  La respuesta del útero a la oxitocina depende de la duración del embarazo, hay un aumento gradual en la respuesta a las 20 - 30 semanas de gestación,
  • 20. Mecánica de admón.  La frecuencia de administración no debe ser más de cada 3-6 horas. Además, la oxitocina no debe ser administrada en menos de 4 horas después de la última dosis de misoprostol  dinoprostona, una segunda dosis se puede administrar 6-12 horas después. Los fabricantes recomiendan una dosis acumulativa máxima de 1,5 mg de dinoprostona (tres dosis o 7,5 ml de gel) dentro de un período de 24 horas.  La taquisistolia con o sin cambios en la FCF es más común con misoprostol.
  • 21. No farmacológicos  DESPEGAMIENTO DE MEMBRANAS  Reducción de necesidad de inducción formal  Incrementa tasa de parto espontáneo  Incrementa reportes de dolor  RELACIONES SEXUALES, ESTIMULACIÓN DEL PEZÓN, AMNIOTOMÍA, SONDA FOLEY  No relaciones  Aumenta núm de inicio de tdp en 72hrs y reduce tasas de hemorragia posparto.  No método primario de inducción, en contraindicación de PGE2.  No de rutina. aumento significativo en la actividad de la fosfolipasa A2 y de los niveles de prostaglandina F2α (PGF2α)
  • 22. Métodos mecánicos*  Dilatación higroscópica  Dilatadores osmóticos (Laminaria japónica)  asociada con un aumento de infecciones periparto  Catéteres Foley con un volumen de inflación de 30-80 ml  bajo costo, estabilidad a temperatura ambiente y reducción riesgo taquisistolia.
  • 23.  Dispositivos de doble balón (Atad Ripener Device)  Infusión extraamniótica de solución salina con tasas de infusión de 30-40 ml/h.  Los métodos mecánicos, excepto la infusión de solución salina extraamniotica, están asociados con una disminución en la frecuencia de cesáreas en comparación con la oxitocina sola.
  • 24. Complicaciones  HIPERESTIMULACIÓN UTERINA  Retirar medicamento  Decúbito lateral, oxígeno  En edo fetal no tranquilizante  Tocólisis: terbutalina 250mg sc o nitroglicerina IV a dosis de 50-200mg
  • 25. Complicaciones  RUPTURA UTERINA  LAPE  INDUCCIÓN FALLIDA  Revaluar condición materna y estado fetal.  Nuevo intento o cesárea.  PROLAPSO DE CORDÓN  cesárea de urgencia.
  • 26. CONDUCCIÓN… aumento  La intensificación o conducción del trabajo de parto es el proceso por el que se estimula el útero para aumentar la frecuencia, duración e intensidad de las contracciones luego del inicio espontáneo del trabajo de parto.  Intensificación de las contracciones espontaneas que se consideran inadecuadas por falta de dilatación cervical y descenso fetal. GPC VIGILANCIA MANEJO DEL PARTO. williams
  • 27. CONDUCCIÓN  Se entiende como dilatación estacionaria a la falta de progresión de modificaciones cervicales durante 2 horas.  La actividad uterina irregular es la causa más común y corregible  Si el TDP no evoluciona normalmente (modificaciones cervicales en 2 hrs), está indicado el manejo activo del mismo, con amniotomía u oxitócicos.  La oxitocina está indicada en el trabajo de parto estacionario, bajo monitorización continua, en dosis de 2 a 5 miliunidades por minuto.
  • 28. PE1/Misoprostol  Resultados de un estudio con designación al azar controlado mostraron que dosis oral 75mgc c/4hrs por un máximo de dos dosis es seguro y efectivo.  +% taquisistolia uterina.
  • 29. Oxitocina  Parkland Hospital, Satin et al 1992: dosis inicial e incremental de 6mU/min con incrementis c/20 minutos en caso necesario.  Xenakis et al 1995: régimen incremental 4mU/min  Dosis bajas 2mU/min  Aumentos varían entre 15-40minutos. (c/20 disminuyó indice de cesárea aumento de taquisistolia)
  • 30. Oxitocina  Protocolo del Parkland hospital: dosis inicial de 6mU/min con incrementos de 6mU/min cada 40 minutos.  Protocolo del Universitity of Alabama: 2mU/min y en caso necesario aumemnta cada 15 minutos 4, 8, 12, 16, 20, 25 y 30.  Aunque parecen dispares ambos se administra 12mU/min luego de 40min.  Dosis máxima: si las contracciones no son adecuadas y el estado fetal es tranquilizados, dosis mayor de 48mU/min no conlleva riesgos.
  • 31.
  • 32. Amniotomía  Indicación: necesidad de vigilancia directa de la FCF o contracciones uterinas.  Disminuir incidencia de prolapso evitando desplazar cabeza fetal.  Practicada 5cm dilatación aceleró tdp espontáneo en 1-1.5h.  Tdp detenido en fase activa la amniotomia con aumento mediante oxitocina acortaba el tiempo de parto en 44min comparado con sola.  Aumenta inicidencia de corioamnionitis.
  • 33.  No realizar amniotomia sola precoz de rutina. Se reservará para mujeres con un progreso anormal del trabajo de parto o sospecha de afección de bienestar fetal  Se recomienda no realizar amniotomía artificial de modo rutinario en trabajo de parto que evoluciona de manera favorable, ya que las pruebas muestran que esto no mejora los resultados ni acorta el tiempo de trabajo de parto.

Notas del editor

  1. razones logísticas, por ejemplo, el riesgo de parto rápido, la distancia al hospital, o indicaciones psicosociales.
  2. MIOMECTOMIA A ENDOMETRIO
  3. williams
  4. Las pacientes deben ser asesoradas sobre las indicaciones de la inducción, los agentes y los métodos de estimulación del trabajo de parto, y la posible necesidad de repetir la inducción o cesárea.. la progresión del parto es muy diferente en mujeres con una inducción electiva del parto en comparación con las mujeres que tienen un inicio espontáneo del trabajo de parto.
  5. Si la puntuación total es >8, la probabilidad de parto vaginal después de la inducción es similar a la del espontáneo.
  6. Aprobada comprimido de 100 o 200 prevención de ulcera péptica. asociado con un menor uso de analgesia epidural, con más partos vaginales dentro de las 24 horas, y con más taquisistolia uterina
  7. Aprobada comprimido de 100 o 200 prevención de ulcera péptica. asociado con un menor uso de analgesia epidural, con más partos vaginales dentro de las 24 horas, y con más taquisistolia uterina
  8. En cérvix desfavorables sin ruptura, con ruptura y en condiciones favorables..
  9. En cérvix desfavorables sin ruptura, con ruptura y en condiciones favorables..
  10. aumenta la probabilidad de parto espontáneo dentro de las 48 horas y reduce la incidencia de inducción con otros métodos. aumenta la probabilidad de parto espontáneo dentro de las 48 horas y reduce la incidencia de inducción con otros métodos. cultivo positivo para estreptococos del grupo B. En un ensayo de la amniotomía en combinación con infusión temprana de oxitocina en comparación con la amniotomía sola, el intervalo de inducción del parto fue más corto con la amniotomía más oxitocina. La estimulación de las mamas se asoció con una disminución en la hemorragia posparto.
  11. Las ventajas del catéter Foley son; su bajo costo en comparación con las prostaglandinas, la estabilidad a temperatura ambiente, y la reducción del riesgo de taquisistolia uterina, con o sin cambios de la frecuencia cardíaca fetal (FCF).
  12. GPC VIGILANCIA MANEJO DEL PARTO. Según williams
  13. GPC VIGILANCIA MANEJO DEL PARTO
  14. Dosis máximas 20mU-7minj