SlideShare una empresa de Scribd logo
RAZONAMIENTO CLÍNICO
AUTORAS: Gómez Ferreruela Laura
Gramuglia Núñez Caterina
CS San José Norte
FECHA: 17/11/2016
CASO CLÍNICO
Mujer 70 años
• Antecedentes Médicos: No alergias medicamentosas. HTA. DLP. Obesidad mórbida.
Hiperuricemia. DM tipo II con microangiopatía (retinopatía proliferativa). Nefropatía con
insuficiencia renal crónica estadio 3. Oclusión intestinal en 2012.
• Antecedentes Quirúrgicos: colecistectomía, histerectomía + doble anexectomía, hernia
de hiato, cistocele
• Datos personales: no consumo de tabaco ni alcohol
• Medicación actual: Antalgin 550mg; Tramadol/Paracetamol 37,5mg/325mg;
Gabapentina 100mg; Enalapril/ Hidroclorotiazida 20mg/12,5mg; Felodipino 5mg;
Alopurinol 100 Mg; Pravafenix 40/160mg; Omeprazol 20mg; Metformina 850 Mg;
Lantus; Actrapid
CASO CLÍNICO
Enfermedad actual
• Malestar general desde hace 5 semanas.
• Hiporexia con pérdida ponderal de 10 Kg en el último mes y
medio.
• Sensación distérmica sin termometrar con disuria y hematuria
durante la última semana. Tratada con fosfomicina pero persiste
clínica.
• No tos ni expectoración. No disnea. No refiere nauseas ni vómitos.
Ritmo deposicional normal sin objetivarse productos patológicos.
CASO CLÍNICO
• Toma de constantes: TA 78/44; FC 98; Tª 38’4º (Timpánica); Saturación O2 98%
• Exploración general: Consciente y orientada, NH, NP, con palidez
cutáneo-mucosa, eupneica, febril, sin signos de irritación meníngea.
Cuello: no se palpan adenopatías, no ingurgitación yugular. Auscultación
cardiaca: Ruidos cardiacos rítmicos, soplo sistólico en foco aórtico.
Auscultación pulmonar: normoventilación en todos los campos. Abdomen:
cicatriz de laparotomía media, blando, globuloso, depresible, con
molestias difusas a la palpación profunda, sin signos de irritación
peritoneal. No se palpan masas ni visceromegalias. Blumberg y Murphy
negativos. Peristaltismo conservado. Puñopercusión renal negativa
bilateral. Extremidades inferiores: sin edemas ni signos de trombosis
venosa profunda, con pulsos pedios presentes y simétricos.
CASO CLÍNICO
• Antibioterapia empírica y fluidoterapia
• Pruebas complementarias:
– Analítica de sangre:
• Bioquímica sérica: glucosa 140; urea 55; creatinina 1,3; ácido láctico 2,7; sodio 126;
• Proteínas en suero: PCR 7,96
• Hemograma: leucocitos 2200 (N 53,7%); Hb 11,2; Hto 33,6; VCM 88; plaquetas 130000
– Analítica de orina: leucocitos negativo; nitritos negativo; sangre negativo
– Hemocultivo: negativo
– Urocultivo: negativo
– Radiografía de tórax: Sin hallazgos agudos pleuroparenquimatosos.
– Radiografía de abdomen: Luminograma intestinal inespecífico.
– Ecografía de abdomen: Probable esteatosis hepática. Colecistectomía. Ectasia leve de las
vías biliares intrahepáticas, y de la VBP, sin visualizarse causa obstructiva, hasta su porción
distal. Porta permeable de calibre conservado. Porción visualizada del páncreas sin
alteraciones. Discreta esplenomegalia de parénquima homogéneo. Ambos riñones de
tamaño normal con correcta diferenciación córtico-sinusal. Quiste cortical en RI de 46 mm.
No hay ectasia de vías excretoras. Aorta abdominal visualizada de calibre normal, sin
dilataciones aneurismáticas. Vejiga muy replecionada sin identificarse alteraciones. No se
aprecia líquido libre intraperitoneal.
CASO CLÍNICO
• Síndrome constitucional con fiebre, esplenomegalia, leucopenia, anemia normocítica y plaquetas en el límite
bajo de la normalidad, orientando el diagnóstico hacia una enfermedad de causa infecciosa, neoplásica o
farmacológica  Ingreso de la paciente
• Analítica de sangre en planta:
– Bioquímica sérica: glucosa 115; urea 56; creatinina 1,12; perfil hepático sin alteraciones; sodio 136;
potasio 4,9.
– Hemograma: leucocitos 1500 (N 50,3%); Hb 9,8; Hto 29; VCM 88; plaquetas 111000; VSG 120.
• Frotis de sangre periférica: sin alteraciones significativas salvo algún neutrófilo
hipogranular. Valorar causa farmacológica o secundaria a infección.
• Frotis faríngeo: prueba rápida para virus A y B negativo.
• TC toracoabdominal: Lóbulos tiroideos de tamaño normal visualizándose en el lóbulo derecho un nódulo de 9
mm. Voluminosa calcificación de la válvula mitral. No se visualizan adenopatías mediastínicas, hiliares ni
axilares significativas. Árbol traqueobronquial normal. Parénquima pulmonar bien ventilado no visualizándose
lesiones nodulares ni patología inflamatoria. Hernia de hiato. Hígado de tamaño normal con captación
homogénea del contraste sin lesiones focales. Colecistectomía. Vías biliares intrahepáticas no dilatadas. El
colédoco tiene un diámetro transverso de 18 mm pero sin visualizar patología coledociana. No se visualiza
litiasis ni patología a nivel de la cabeza pancreática. Páncreas normal. Suprarrenales normales. Riñones de
tamaño normal con buen funcionalismo. Pequeño quiste cortical subcentimétrico en el riñón derecho. En el
riñón izquierdo se visualizan dos quistes, el mayor de 45 mm. Esplenomegalia homogénea. Hernia de pared
abdominal anterior con contenido graso. Morfología de asas intestinales normales. No se visualizan
adenopatías abdominales significativas. No hay líquido libre intraperitoneal.
CASO CLÍNICO
• Fiebre en picos de preferencia nocturnos con tiritona y sin focalidad
clínica
• Pancitopenia con marcada leucopenia y esplenomegalia. Extensión en
sangre periférica resultó ser prácticamente normal al igual que el TC
toracoabdominal y el resto de pruebas de imagen realizadas con
anterioridad
• Se solicitó serología para Leishmania, VHC, VHB, VIH y VEB.
CASO CLÍNICO
• Serología: Leishmania Ig G>5120; Hepatitis B: HBs Ag negativo; anti-HBc
negativo; hepatitis C negativo; VIH negativo; VEB Ig G positivo.
• Ante estos hallazgos se inició tratamiento con anfotericina B liposomal con buena
tolerancia, quedando afebril y mejorando las ingestas por lo que se trasladó a
hospitalización domiciliaria para completar el tratamiento.
• Analítica de control tras última dosis de tratamiento (20 días después de inicio):
Hemograma: Hb 12 gr/dl; Hto 36%; VCM 90 fl; leucocitos 4300/mm3 (N: 49%);
plaquetas 372000/mm3.
LEISHMANIASIS VISCERAL
INTRODUCCIÓN: LEISHMANIASIS
• Protozoos flagelados: en el vertebrado intracelulares obligados. Género
Leishmania. Afectan al hombre y a otros mamíferos. Transmisión zoonótica o
antroponótica y, generalmente, a través de la picadura del flebótomo.
• En España  enfermedad parasitaria endémica  Leishmania infantum,
presente en la mayor parte del territorio peninsular e islas baleares. Principal
reservorio hasta el momento  el perro
INTRODUCCIÓN: LEISHMANIASIS
• Formas clínicas: según especie de leishmania causante de la enfermedad y respuesta inmune del
hospedador
– Las infecciones cutáneas primarias (leishmaniasis cutánea) se resuelven muchas veces sin
tratamiento, desarrollando el hospedador inmunidad natural a través de una respuesta
humoral y celular.
– Si se disemina: lesiones secundarias piel (leishmaniasis difusa cutánea), mucosa
(leishmaniasis mucocutánea), y en bazo, hígado y médula ósea (leishmaniasis visceral o Kala-
azar)
• Periodo de incubación:
– Leishmaniasis cutánea y mucocutánea  una semana, puede llegar a prolongarse varios
meses
– Leishmaniasis visceral: de 2 a 6 meses, pudiendo oscilar entre 10 días y años
• Coinfección Leishmania-VIH:
– años 80
– introducción de la terapia antirretroviral altamente efectiva en Europa (1997)
– descenso significativo en la notificación de coinfecciones
• Informes de la OMS:
– endémica en 98 países
– 900 000 y 1,3 millones de nuevos casos
– 20 000 y 30 000 defunciones
• España forma parte del foco localizado en la cuenca mediterránea, en donde circula L.
infantum que se transmite como una zoonosis
• En España, la vigilancia epidemiológica de la leishmaniasis comienza en 1982, una vez que la
enfermedad es incluida en la lista de enfermedades de declaración obligatoria
• Posteriormente, el RD 2210/1995, por el que se crea la red nacional de vigilancia
epidemiológica (RENAVE), clasifica a la leishmaniasis como enfermedad endémica de ámbito
regional y deja de ser de notificación obligatoria en aquellas CCAA en donde la enfermedad
no se considera endémica
• En la última década las Comunidades Autónomas que han notificado casos son: Andalucía,
Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla-León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura,
Madrid, Murcia, Navarra y La Rioja
EPIDEMIOLOGÍA: LEISHMANIASIS
• 2000-2010 (CMBD): 2739 casos ingresados en los que la leishmaniasis se
codificaba en el diagnóstico principal
– 83,6%: leishmaniasis viscerales
– 3,6%: cutáneas
– 13,4% no especificado
……leishmaniasis visceral requiere ingreso hospitalario…..
EPIDEMIOLOGÍA: LEISHMANIASIS
• 3 patrones de presentación:
– Endémico: se presentan de forma esporádica y el perro actúa como
principal reservorio.
– Asociados a coinfección con VIH y a pacientes inmunodeprimidos.
– Epidémico: en forma de brotes, como el que se inició en la Comunidad
de Madrid en julio de 2009, contribuyeron a la evolución del mismo
los cambios medioambientales en la zona y la presencia de un nuevo
reservorio.
• En Aragón, la leishmaniasis es considerada como una
enfermedad de declaración obligatoria (EDO). Deberá
notificarse de forma individualizada mediante una encuesta
epidemiológica individual y formulario semanal numérico
(modo de notificar D).
EPIDEMIOLOGÍA: LEISHMANIASIS
• En España: Phlebotomus perniciosus y Phlebotomus ariasi: vectores
competentes para transmitir L.infantum.
• Principal reservorio en España: el perro. Posibilidad de que otros animales
actúen como reservorios.
EPIDEMIOLOGÍA: LEISHMANIASIS
P. perniciosus P. ariasi
• 2 formas de Leishmania: promastigote extracelular flagelado (longitud 10 a 20 μm)
en el vector flebótomo y amastigote intracelular no flagelado (longitud 2 a 4 μm) en
hospedador vertebrado, incluidos los seres humanos.
PATOGENIA: LEISHMANIASIS
• Leishmaniasis visceral
• Leismaniasis cutánea
• Leishmaniasis mucosa
CLÍNICA: LEISHMANIASIS
LEISHMANIASIS VISCERAL (KALA-
AZAR)
• L. donovani y L. infantum
• Suele ser subclínica
• Periodo de incubación largo
• Pentada característica: Fiebre + pérdida de
peso + hepatoesplenomegalia + pancitopenia
+ hipergammaglobulinemia
• Neutropenia y trombopenia
• También puede haber adenopatías
LEISHMANIASIS VISCERAL
• Enfermedad avanzada:
– Caquexia
– Infecciones bacterianas
– Disfunción hepática
– IR leve
MORTALIDAD POR
COMPLICACIONES
HEMORRÁGICAS O
INFECCIOSAS!!!
LEISHMANIASIS CUTÁNEA Y
MUCOSA
• L. cutánea localizada:
– Pápula rosada por
picadura nódulo
úlcera con lesiones
satélite
– Adenopatías
regionales
– Cura con cicatriz, se
puede reactivar (L.
recidivante)
LEISHMANIASIS CUTÁNEA Y
MUCOSA
• L. diseminada: Rara, lesiones en forma de
nódulos o placas por toda la superficie
corporal
• L. cutánea post Kala-azar
– Meses o años después del tto de L. visceral
– Pápulas, nódulos, verrugas
– VIH: Reconstitución inmune
LEISHMANIASIS CUTÁNEA Y
MUCOSA
• Leishmaniasis mucosa (espundia)
– Subgénero viannia
– Obstrucción nasal con rinorrea o
epistaxis
– Laringe disfonia
– Erosión (nariz, boca, tabique
nasal) deformaciones y
mortalidad por sobreinfección o
desnutrición
– Refractaria a tto
• Técnicas morfológicas:
– Amastigotes de Leishmania
– Lesiones cutáneas por aspiración
– Leishmaniosis visceral clásica:
aspiración/ biopsia de médula ósea
– Desventajas: baja carga parasitaria,
especies
• Técnicas de detección antigénica: Ag en orina.
Permite monitorizar respuesta al tto
DIAGNÓSTICO: LEISHMANIASIS
• Pruebas serológicas
– ELISA e ID. Se basan en la detección de Ac
– Poco útiles en áreas endémicas e
inmunodeprimidos
– No sirven para respuesta a tto
– No en formas cutáneas y mucosas
– Son las que más se utilizan
DIAGNÓSTICO: LEISHMANIASIS
L. VISCERAL
• FOD: infecciones,
neoplasias y
conectivopatías
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
LEISHMANIASIS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
(L. VISCERAL)
• Enfermedades infecciosas:
– Paludismo
– Tuberculosis miliar
– Brucelosis
– Endocarditis infecciosa
– Mononucleosis infecciosa
– Esquistosomiasis
– Salmonelosis
• Neoplasias: Principalmente con aquellas de origen
hematológico, sobretodo la leucemia mieloide
crónica
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
(L. CUTANEA)
• TBC cutánea
• Lepra
• Micosis
• Sarcoidosis
• Úlceras malignas
• L. visceral clásica: fármacos sistémicos, antimoniales
(estibogluconato sódico o antimoniato de meglumina) o
anfotericina
• L. cutáneas localizadas depende de la extensión y gravedad
local.
– Leves, no complicadas y por especies sin potencial
complicación: abstinencia terapéutica, la inyección
intralesional de antimoniales, el uso de paromomicina
tópica o el empleo de fluconazol por vía oral
– Fcos por vía sistémica
• L. cutánea difusa: tratamiento sistémico con antimoniales o
pentamidina.
• L. recidivante: antimoniales intralesionales asociados a
itraconazol por vía oral.
• L. mucocutánea: fármacos sistémicos.
TRATAMIENTO: LEISHMANIASIS
BIBLIOGRAFÍA
• Amela C, Suarez B, Isidoro B, Sierra MJ, Santos S, Simón F. Evaluación del riesgo de transmisión de Leishmania infantum en
España. Madrid: Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias sanitarias (CCAES), Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad; 2012.
• Arizcorreta Yarza A, Tinoco Racero I, de Los Santos Moreno A, Cornejo Saucedo MA. Protocolo diagnóstico diferencial del paciente con
fiebre aguda sin focalidad infecciosa. Medicine. 2014;11(50):2973-6
• Caballero Sánchez M, Aranda García Y, Reviriego Jaén G. Leishmaniasis visceral en paciente inmunocompetente. Diagnóstico
diferencial de la fiebre de origen desconocido. SEMERGEN. 2008;34(6):303-7
• Diagnóstico de Leishmaniasis Visceral. Guía para el equipo de salud Nro. 5. (Marzo/2010). ISSN 1852-1819 Dirección de Epidemiología
- Ministerio de Salud de la Nación.
• Ferreras González A, García Cuartero I, Gato Díez A, Ferreras Fernández P. Infecciones por protozoos hemoflagelados: leishmaniasis,
enfermedad de Chagas y tripanosomiasis africana. Medicine. 2014;11(54):3194-3207
• Gallego M, Riera C. Las Leishmaniosis humanas: Leishmaniosis autóctonas por Leishmania infantum. Unitat de Parasitologia,
departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries, Facutat de Farmacia, Universitat de Barcelona. Barcelona. Control Calidad
SEIMC.
• Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J, editores. Harrison: Principios de Medicina Interna. Vol 1. 18a ed.
México: Mc Graw Hill; 2012.
• López Cotóna S, Redondo Fernández R, Manzano Espinosa L. Leishmaniasis visceral: a propósito de un caso de fiebre de origen
desconocido. SEMERGEN. 2006;32(1):41-2
• López Vélez R, Pérez Molina JA, Zamarrón Fuertes P, López de Ayala Balzola A. Enfermedades infecciosas importadas por viajeros
internacionales a los trópicos. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008.
• López Vélez R, Martín Echavarría E, Pérez Molina JA. Guía de enfermedades infecciosas importadas. Madrid: Ministerio de Sanidad y
Consumo; 2008.
• Organización Mundial de la Salud. Leishmaniasis. Nota descriptiva. Septiembre 2016.
• Pérez-Arellanoa JL, Carranza-Rodrígueza C, Cordero-Sánchez M, Muro A. Infecciones por protozoos hemoflagelados I: leishmaniasis.
Medicine. 2010;10(54):3621-31
• Ramosa JM, Górgolas M, Cuadros J, Malmierca E. Aspectos básicos en la práctica actual de la medicina clínica en el trópico (I).
Enfermedades parasitarias. Rev Clin Esp. 2012;212(6):295-304.
• Rodríguez Garcia, JL, director. Diagnóstico y Tratamiento Médico. DTM. 6ª edición. Madrid: Marban; 2015.
• Suárez Rodriguez, Berta et al. Situación epidemiológica y de los factores de riesgo de transmisión de Leishmania infantum en
España. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2012, vol.86, n.6, pp.555-564. ISSN 2173-9110.
• World Health Organization. Epidemic focus: Influenza. Leishmaniasis in high-burden countries: an epidemiological update based on data
reported in 2014. Wkly Epidemiol Rec. 2016 Jun 3;91(22):287-96.
• World Health Organization. Control of the leishmaniases: report of a meeting of the WHO Expert Committee on the Control of
Leishmaniases. Geneve: World Health Organization; 2010.
¡MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Dra. Claudia Rodriguez
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
Claudia Contreras
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Andrey Martinez Pardo
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Miguel Martínez
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Marco Castillo
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
une
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coliely06eri
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
Andres Lopez Ugalde
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)Rhanniel Villar
 
Uncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanusUncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanus
Carlos Melquiades Andrade
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
drmelgar
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Tedson Murillo
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
zelmita
 
Rickettsiosis
RickettsiosisRickettsiosis
Rickettsiosis
Sun Granados García
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Gaby Ycaza Zurita
 

La actualidad más candente (20)

Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coli
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
 
Uncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanusUncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanus
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
 
Rickettsiosis
RickettsiosisRickettsiosis
Rickettsiosis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 

Destacado

(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-11-22) Nunca dejes de ser médico(PPT)
(2016-11-22) Nunca dejes de ser médico(PPT)(2016-11-22) Nunca dejes de ser médico(PPT)
(2016-11-22) Nunca dejes de ser médico(PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-11-29)Mutilacion genitalfemenina(PPT)
(2016-11-29)Mutilacion genitalfemenina(PPT)(2016-11-29)Mutilacion genitalfemenina(PPT)
(2016-11-29)Mutilacion genitalfemenina(PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)
(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)
(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
 
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
 
2017-01-10.Diarrea (DOC)
2017-01-10.Diarrea (DOC)2017-01-10.Diarrea (DOC)
2017-01-10.Diarrea (DOC)
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
 
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
 
(2016-11-22) Nunca dejes de ser médico(PPT)
(2016-11-22) Nunca dejes de ser médico(PPT)(2016-11-22) Nunca dejes de ser médico(PPT)
(2016-11-22) Nunca dejes de ser médico(PPT)
 
(2016-11-22)Politrauma (DOC)
(2016-11-22)Politrauma (DOC)(2016-11-22)Politrauma (DOC)
(2016-11-22)Politrauma (DOC)
 
(2016 11-24)temblor(ppt)
(2016 11-24)temblor(ppt)(2016 11-24)temblor(ppt)
(2016 11-24)temblor(ppt)
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
 
(2016 11-24)temblor(doc)
(2016 11-24)temblor(doc)(2016 11-24)temblor(doc)
(2016 11-24)temblor(doc)
 
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
 
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
 
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
 
(2016-11-29)Mutilacion genitalfemenina(PPT)
(2016-11-29)Mutilacion genitalfemenina(PPT)(2016-11-29)Mutilacion genitalfemenina(PPT)
(2016-11-29)Mutilacion genitalfemenina(PPT)
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
 
(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)
(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)
(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)
 

Similar a (2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)

PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptxPULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptx
KarenPulupa
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
MFYC
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
guiainfecciosas
 
Leishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptxLeishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptx
Eliza Lopez
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Diapos HEMATO 3er aporte.pdf
Diapos HEMATO 3er aporte.pdfDiapos HEMATO 3er aporte.pdf
Diapos HEMATO 3er aporte.pdf
GUTIERREZVILCAANTONE
 
Onfalorrexis tardia-2
Onfalorrexis tardia-2Onfalorrexis tardia-2
Onfalorrexis tardia-2
apepasm
 
Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017
Infectología HGSJDD
 
masa en mediastino
masa en mediastinomasa en mediastino
masa en mediastinoJoan Moreno
 
Patología de glándulas salivales cx
Patología de glándulas salivales cxPatología de glándulas salivales cx
Patología de glándulas salivales cx
Jose Anibal Chavez Rodriguez
 
ABSCESO HEPÁTICO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO.pdfABSCESO HEPÁTICO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO.pdf
ssuser08e090
 
PÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESO
PÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESOPÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESO
PÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESO
Jg Dlmf
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
SINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.pptSINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.ppt
MaryurisParra2
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Enfermedad Inflamatoria IntestinalEnfermedad Inflamatoria Intestinal
Enfermedad Inflamatoria IntestinalMesic Tecas
 
 Cáncer Anal Caso Clínico
 Cáncer Anal Caso Clínico Cáncer Anal Caso Clínico
 Cáncer Anal Caso Clínico
Lorena Navarro
 
sindrome Adenomegalico UCV
sindrome Adenomegalico  UCVsindrome Adenomegalico  UCV
sindrome Adenomegalico UCVGabriel Martinez
 

Similar a (2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt) (20)

PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptxPULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptx
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
 
Leishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptxLeishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptx
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Diapos HEMATO 3er aporte.pdf
Diapos HEMATO 3er aporte.pdfDiapos HEMATO 3er aporte.pdf
Diapos HEMATO 3er aporte.pdf
 
Onfalorrexis tardia-2
Onfalorrexis tardia-2Onfalorrexis tardia-2
Onfalorrexis tardia-2
 
Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017
 
masa en mediastino
masa en mediastinomasa en mediastino
masa en mediastino
 
Patología de glándulas salivales cx
Patología de glándulas salivales cxPatología de glándulas salivales cx
Patología de glándulas salivales cx
 
ABSCESO HEPÁTICO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO.pdfABSCESO HEPÁTICO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO.pdf
 
Nuemo
NuemoNuemo
Nuemo
 
Leishmaniasis1
Leishmaniasis1Leishmaniasis1
Leishmaniasis1
 
PÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESO
PÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESOPÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESO
PÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESO
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
SINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.pptSINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.ppt
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Enfermedad Inflamatoria IntestinalEnfermedad Inflamatoria Intestinal
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
 
 Cáncer Anal Caso Clínico
 Cáncer Anal Caso Clínico Cáncer Anal Caso Clínico
 Cáncer Anal Caso Clínico
 
sindrome Adenomegalico UCV
sindrome Adenomegalico  UCVsindrome Adenomegalico  UCV
sindrome Adenomegalico UCV
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)

  • 1. RAZONAMIENTO CLÍNICO AUTORAS: Gómez Ferreruela Laura Gramuglia Núñez Caterina CS San José Norte FECHA: 17/11/2016
  • 2. CASO CLÍNICO Mujer 70 años • Antecedentes Médicos: No alergias medicamentosas. HTA. DLP. Obesidad mórbida. Hiperuricemia. DM tipo II con microangiopatía (retinopatía proliferativa). Nefropatía con insuficiencia renal crónica estadio 3. Oclusión intestinal en 2012. • Antecedentes Quirúrgicos: colecistectomía, histerectomía + doble anexectomía, hernia de hiato, cistocele • Datos personales: no consumo de tabaco ni alcohol • Medicación actual: Antalgin 550mg; Tramadol/Paracetamol 37,5mg/325mg; Gabapentina 100mg; Enalapril/ Hidroclorotiazida 20mg/12,5mg; Felodipino 5mg; Alopurinol 100 Mg; Pravafenix 40/160mg; Omeprazol 20mg; Metformina 850 Mg; Lantus; Actrapid
  • 3. CASO CLÍNICO Enfermedad actual • Malestar general desde hace 5 semanas. • Hiporexia con pérdida ponderal de 10 Kg en el último mes y medio. • Sensación distérmica sin termometrar con disuria y hematuria durante la última semana. Tratada con fosfomicina pero persiste clínica. • No tos ni expectoración. No disnea. No refiere nauseas ni vómitos. Ritmo deposicional normal sin objetivarse productos patológicos.
  • 4. CASO CLÍNICO • Toma de constantes: TA 78/44; FC 98; Tª 38’4º (Timpánica); Saturación O2 98% • Exploración general: Consciente y orientada, NH, NP, con palidez cutáneo-mucosa, eupneica, febril, sin signos de irritación meníngea. Cuello: no se palpan adenopatías, no ingurgitación yugular. Auscultación cardiaca: Ruidos cardiacos rítmicos, soplo sistólico en foco aórtico. Auscultación pulmonar: normoventilación en todos los campos. Abdomen: cicatriz de laparotomía media, blando, globuloso, depresible, con molestias difusas a la palpación profunda, sin signos de irritación peritoneal. No se palpan masas ni visceromegalias. Blumberg y Murphy negativos. Peristaltismo conservado. Puñopercusión renal negativa bilateral. Extremidades inferiores: sin edemas ni signos de trombosis venosa profunda, con pulsos pedios presentes y simétricos.
  • 5. CASO CLÍNICO • Antibioterapia empírica y fluidoterapia • Pruebas complementarias: – Analítica de sangre: • Bioquímica sérica: glucosa 140; urea 55; creatinina 1,3; ácido láctico 2,7; sodio 126; • Proteínas en suero: PCR 7,96 • Hemograma: leucocitos 2200 (N 53,7%); Hb 11,2; Hto 33,6; VCM 88; plaquetas 130000 – Analítica de orina: leucocitos negativo; nitritos negativo; sangre negativo – Hemocultivo: negativo – Urocultivo: negativo – Radiografía de tórax: Sin hallazgos agudos pleuroparenquimatosos. – Radiografía de abdomen: Luminograma intestinal inespecífico. – Ecografía de abdomen: Probable esteatosis hepática. Colecistectomía. Ectasia leve de las vías biliares intrahepáticas, y de la VBP, sin visualizarse causa obstructiva, hasta su porción distal. Porta permeable de calibre conservado. Porción visualizada del páncreas sin alteraciones. Discreta esplenomegalia de parénquima homogéneo. Ambos riñones de tamaño normal con correcta diferenciación córtico-sinusal. Quiste cortical en RI de 46 mm. No hay ectasia de vías excretoras. Aorta abdominal visualizada de calibre normal, sin dilataciones aneurismáticas. Vejiga muy replecionada sin identificarse alteraciones. No se aprecia líquido libre intraperitoneal.
  • 6. CASO CLÍNICO • Síndrome constitucional con fiebre, esplenomegalia, leucopenia, anemia normocítica y plaquetas en el límite bajo de la normalidad, orientando el diagnóstico hacia una enfermedad de causa infecciosa, neoplásica o farmacológica  Ingreso de la paciente • Analítica de sangre en planta: – Bioquímica sérica: glucosa 115; urea 56; creatinina 1,12; perfil hepático sin alteraciones; sodio 136; potasio 4,9. – Hemograma: leucocitos 1500 (N 50,3%); Hb 9,8; Hto 29; VCM 88; plaquetas 111000; VSG 120. • Frotis de sangre periférica: sin alteraciones significativas salvo algún neutrófilo hipogranular. Valorar causa farmacológica o secundaria a infección. • Frotis faríngeo: prueba rápida para virus A y B negativo. • TC toracoabdominal: Lóbulos tiroideos de tamaño normal visualizándose en el lóbulo derecho un nódulo de 9 mm. Voluminosa calcificación de la válvula mitral. No se visualizan adenopatías mediastínicas, hiliares ni axilares significativas. Árbol traqueobronquial normal. Parénquima pulmonar bien ventilado no visualizándose lesiones nodulares ni patología inflamatoria. Hernia de hiato. Hígado de tamaño normal con captación homogénea del contraste sin lesiones focales. Colecistectomía. Vías biliares intrahepáticas no dilatadas. El colédoco tiene un diámetro transverso de 18 mm pero sin visualizar patología coledociana. No se visualiza litiasis ni patología a nivel de la cabeza pancreática. Páncreas normal. Suprarrenales normales. Riñones de tamaño normal con buen funcionalismo. Pequeño quiste cortical subcentimétrico en el riñón derecho. En el riñón izquierdo se visualizan dos quistes, el mayor de 45 mm. Esplenomegalia homogénea. Hernia de pared abdominal anterior con contenido graso. Morfología de asas intestinales normales. No se visualizan adenopatías abdominales significativas. No hay líquido libre intraperitoneal.
  • 7. CASO CLÍNICO • Fiebre en picos de preferencia nocturnos con tiritona y sin focalidad clínica • Pancitopenia con marcada leucopenia y esplenomegalia. Extensión en sangre periférica resultó ser prácticamente normal al igual que el TC toracoabdominal y el resto de pruebas de imagen realizadas con anterioridad • Se solicitó serología para Leishmania, VHC, VHB, VIH y VEB.
  • 8. CASO CLÍNICO • Serología: Leishmania Ig G>5120; Hepatitis B: HBs Ag negativo; anti-HBc negativo; hepatitis C negativo; VIH negativo; VEB Ig G positivo. • Ante estos hallazgos se inició tratamiento con anfotericina B liposomal con buena tolerancia, quedando afebril y mejorando las ingestas por lo que se trasladó a hospitalización domiciliaria para completar el tratamiento. • Analítica de control tras última dosis de tratamiento (20 días después de inicio): Hemograma: Hb 12 gr/dl; Hto 36%; VCM 90 fl; leucocitos 4300/mm3 (N: 49%); plaquetas 372000/mm3. LEISHMANIASIS VISCERAL
  • 9. INTRODUCCIÓN: LEISHMANIASIS • Protozoos flagelados: en el vertebrado intracelulares obligados. Género Leishmania. Afectan al hombre y a otros mamíferos. Transmisión zoonótica o antroponótica y, generalmente, a través de la picadura del flebótomo. • En España  enfermedad parasitaria endémica  Leishmania infantum, presente en la mayor parte del territorio peninsular e islas baleares. Principal reservorio hasta el momento  el perro
  • 10. INTRODUCCIÓN: LEISHMANIASIS • Formas clínicas: según especie de leishmania causante de la enfermedad y respuesta inmune del hospedador – Las infecciones cutáneas primarias (leishmaniasis cutánea) se resuelven muchas veces sin tratamiento, desarrollando el hospedador inmunidad natural a través de una respuesta humoral y celular. – Si se disemina: lesiones secundarias piel (leishmaniasis difusa cutánea), mucosa (leishmaniasis mucocutánea), y en bazo, hígado y médula ósea (leishmaniasis visceral o Kala- azar) • Periodo de incubación: – Leishmaniasis cutánea y mucocutánea  una semana, puede llegar a prolongarse varios meses – Leishmaniasis visceral: de 2 a 6 meses, pudiendo oscilar entre 10 días y años • Coinfección Leishmania-VIH: – años 80 – introducción de la terapia antirretroviral altamente efectiva en Europa (1997) – descenso significativo en la notificación de coinfecciones
  • 11. • Informes de la OMS: – endémica en 98 países – 900 000 y 1,3 millones de nuevos casos – 20 000 y 30 000 defunciones • España forma parte del foco localizado en la cuenca mediterránea, en donde circula L. infantum que se transmite como una zoonosis • En España, la vigilancia epidemiológica de la leishmaniasis comienza en 1982, una vez que la enfermedad es incluida en la lista de enfermedades de declaración obligatoria • Posteriormente, el RD 2210/1995, por el que se crea la red nacional de vigilancia epidemiológica (RENAVE), clasifica a la leishmaniasis como enfermedad endémica de ámbito regional y deja de ser de notificación obligatoria en aquellas CCAA en donde la enfermedad no se considera endémica • En la última década las Comunidades Autónomas que han notificado casos son: Andalucía, Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla-León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra y La Rioja EPIDEMIOLOGÍA: LEISHMANIASIS
  • 12. • 2000-2010 (CMBD): 2739 casos ingresados en los que la leishmaniasis se codificaba en el diagnóstico principal – 83,6%: leishmaniasis viscerales – 3,6%: cutáneas – 13,4% no especificado ……leishmaniasis visceral requiere ingreso hospitalario….. EPIDEMIOLOGÍA: LEISHMANIASIS
  • 13. • 3 patrones de presentación: – Endémico: se presentan de forma esporádica y el perro actúa como principal reservorio. – Asociados a coinfección con VIH y a pacientes inmunodeprimidos. – Epidémico: en forma de brotes, como el que se inició en la Comunidad de Madrid en julio de 2009, contribuyeron a la evolución del mismo los cambios medioambientales en la zona y la presencia de un nuevo reservorio. • En Aragón, la leishmaniasis es considerada como una enfermedad de declaración obligatoria (EDO). Deberá notificarse de forma individualizada mediante una encuesta epidemiológica individual y formulario semanal numérico (modo de notificar D). EPIDEMIOLOGÍA: LEISHMANIASIS
  • 14.
  • 15. • En España: Phlebotomus perniciosus y Phlebotomus ariasi: vectores competentes para transmitir L.infantum. • Principal reservorio en España: el perro. Posibilidad de que otros animales actúen como reservorios. EPIDEMIOLOGÍA: LEISHMANIASIS P. perniciosus P. ariasi
  • 16. • 2 formas de Leishmania: promastigote extracelular flagelado (longitud 10 a 20 μm) en el vector flebótomo y amastigote intracelular no flagelado (longitud 2 a 4 μm) en hospedador vertebrado, incluidos los seres humanos. PATOGENIA: LEISHMANIASIS
  • 17. • Leishmaniasis visceral • Leismaniasis cutánea • Leishmaniasis mucosa CLÍNICA: LEISHMANIASIS
  • 18. LEISHMANIASIS VISCERAL (KALA- AZAR) • L. donovani y L. infantum • Suele ser subclínica • Periodo de incubación largo • Pentada característica: Fiebre + pérdida de peso + hepatoesplenomegalia + pancitopenia + hipergammaglobulinemia • Neutropenia y trombopenia • También puede haber adenopatías
  • 19. LEISHMANIASIS VISCERAL • Enfermedad avanzada: – Caquexia – Infecciones bacterianas – Disfunción hepática – IR leve MORTALIDAD POR COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS O INFECCIOSAS!!!
  • 20. LEISHMANIASIS CUTÁNEA Y MUCOSA • L. cutánea localizada: – Pápula rosada por picadura nódulo úlcera con lesiones satélite – Adenopatías regionales – Cura con cicatriz, se puede reactivar (L. recidivante)
  • 21. LEISHMANIASIS CUTÁNEA Y MUCOSA • L. diseminada: Rara, lesiones en forma de nódulos o placas por toda la superficie corporal • L. cutánea post Kala-azar – Meses o años después del tto de L. visceral – Pápulas, nódulos, verrugas – VIH: Reconstitución inmune
  • 22. LEISHMANIASIS CUTÁNEA Y MUCOSA • Leishmaniasis mucosa (espundia) – Subgénero viannia – Obstrucción nasal con rinorrea o epistaxis – Laringe disfonia – Erosión (nariz, boca, tabique nasal) deformaciones y mortalidad por sobreinfección o desnutrición – Refractaria a tto
  • 23. • Técnicas morfológicas: – Amastigotes de Leishmania – Lesiones cutáneas por aspiración – Leishmaniosis visceral clásica: aspiración/ biopsia de médula ósea – Desventajas: baja carga parasitaria, especies • Técnicas de detección antigénica: Ag en orina. Permite monitorizar respuesta al tto DIAGNÓSTICO: LEISHMANIASIS
  • 24. • Pruebas serológicas – ELISA e ID. Se basan en la detección de Ac – Poco útiles en áreas endémicas e inmunodeprimidos – No sirven para respuesta a tto – No en formas cutáneas y mucosas – Son las que más se utilizan DIAGNÓSTICO: LEISHMANIASIS
  • 25. L. VISCERAL • FOD: infecciones, neoplasias y conectivopatías DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: LEISHMANIASIS
  • 26. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (L. VISCERAL) • Enfermedades infecciosas: – Paludismo – Tuberculosis miliar – Brucelosis – Endocarditis infecciosa – Mononucleosis infecciosa – Esquistosomiasis – Salmonelosis • Neoplasias: Principalmente con aquellas de origen hematológico, sobretodo la leucemia mieloide crónica
  • 27. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (L. CUTANEA) • TBC cutánea • Lepra • Micosis • Sarcoidosis • Úlceras malignas
  • 28. • L. visceral clásica: fármacos sistémicos, antimoniales (estibogluconato sódico o antimoniato de meglumina) o anfotericina • L. cutáneas localizadas depende de la extensión y gravedad local. – Leves, no complicadas y por especies sin potencial complicación: abstinencia terapéutica, la inyección intralesional de antimoniales, el uso de paromomicina tópica o el empleo de fluconazol por vía oral – Fcos por vía sistémica • L. cutánea difusa: tratamiento sistémico con antimoniales o pentamidina. • L. recidivante: antimoniales intralesionales asociados a itraconazol por vía oral. • L. mucocutánea: fármacos sistémicos. TRATAMIENTO: LEISHMANIASIS
  • 29.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA • Amela C, Suarez B, Isidoro B, Sierra MJ, Santos S, Simón F. Evaluación del riesgo de transmisión de Leishmania infantum en España. Madrid: Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias sanitarias (CCAES), Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012. • Arizcorreta Yarza A, Tinoco Racero I, de Los Santos Moreno A, Cornejo Saucedo MA. Protocolo diagnóstico diferencial del paciente con fiebre aguda sin focalidad infecciosa. Medicine. 2014;11(50):2973-6 • Caballero Sánchez M, Aranda García Y, Reviriego Jaén G. Leishmaniasis visceral en paciente inmunocompetente. Diagnóstico diferencial de la fiebre de origen desconocido. SEMERGEN. 2008;34(6):303-7 • Diagnóstico de Leishmaniasis Visceral. Guía para el equipo de salud Nro. 5. (Marzo/2010). ISSN 1852-1819 Dirección de Epidemiología - Ministerio de Salud de la Nación. • Ferreras González A, García Cuartero I, Gato Díez A, Ferreras Fernández P. Infecciones por protozoos hemoflagelados: leishmaniasis, enfermedad de Chagas y tripanosomiasis africana. Medicine. 2014;11(54):3194-3207 • Gallego M, Riera C. Las Leishmaniosis humanas: Leishmaniosis autóctonas por Leishmania infantum. Unitat de Parasitologia, departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries, Facutat de Farmacia, Universitat de Barcelona. Barcelona. Control Calidad SEIMC. • Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J, editores. Harrison: Principios de Medicina Interna. Vol 1. 18a ed. México: Mc Graw Hill; 2012. • López Cotóna S, Redondo Fernández R, Manzano Espinosa L. Leishmaniasis visceral: a propósito de un caso de fiebre de origen desconocido. SEMERGEN. 2006;32(1):41-2 • López Vélez R, Pérez Molina JA, Zamarrón Fuertes P, López de Ayala Balzola A. Enfermedades infecciosas importadas por viajeros internacionales a los trópicos. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008. • López Vélez R, Martín Echavarría E, Pérez Molina JA. Guía de enfermedades infecciosas importadas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008. • Organización Mundial de la Salud. Leishmaniasis. Nota descriptiva. Septiembre 2016. • Pérez-Arellanoa JL, Carranza-Rodrígueza C, Cordero-Sánchez M, Muro A. Infecciones por protozoos hemoflagelados I: leishmaniasis. Medicine. 2010;10(54):3621-31 • Ramosa JM, Górgolas M, Cuadros J, Malmierca E. Aspectos básicos en la práctica actual de la medicina clínica en el trópico (I). Enfermedades parasitarias. Rev Clin Esp. 2012;212(6):295-304. • Rodríguez Garcia, JL, director. Diagnóstico y Tratamiento Médico. DTM. 6ª edición. Madrid: Marban; 2015. • Suárez Rodriguez, Berta et al. Situación epidemiológica y de los factores de riesgo de transmisión de Leishmania infantum en España. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2012, vol.86, n.6, pp.555-564. ISSN 2173-9110. • World Health Organization. Epidemic focus: Influenza. Leishmaniasis in high-burden countries: an epidemiological update based on data reported in 2014. Wkly Epidemiol Rec. 2016 Jun 3;91(22):287-96. • World Health Organization. Control of the leishmaniases: report of a meeting of the WHO Expert Committee on the Control of Leishmaniases. Geneve: World Health Organization; 2010.