SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Claudia Rodríguez Mendoza
 Disfunción y/o
inflamación
intestinal
provocada por un
microorganismo
(bacterias, virus,
parasitos, hongos)
o sus toxinas.
 Gastroenteritis aguda.-
duración menor a 2 semanas.
 Gastroenteritis crónica.-
duración mayor a 2 semanas.
 Las personas con el mayor
riesgo de gastroenteritis grave
son los niños pequeños, los
ancianos y las personas que
tienen un sistema inmunitario
debilitado.
Mecanismo infeccioso de los microorganismos
puede ser:
 Tipo invasor.- invaden la pared intestinal
produciendo ulceraciones, abscesos y/o
necrosis.
 Por colonización.- se adhieren a las células de
la superficie intestinal y producen toxinas.
 Toxigénico.- se ingieren
toxinas ya liberadas pre-
viamente en el alimento
por las bacterias.
 Los virus causan alrededor
del 70 % de los casos de
gastroenteritis infecciosa.
 Mecanismo infeccioso:
Tipo invasor.
 Cursa de forma
autolimitada
(Gastroenteritis aguda),
excepto en individuos
inmunocomprometidos.
E
T
I
O
L
O
G
I
A
–Epidemiología-
 Son los agentes etiológicos más importantes
de la gastroenteritis aguda (GA) de origen
viral. (80%)
Genotipos:
 A Niños (90%)
 B Adolescentes
 C y adultos (10%)
–Epidemiología-
 En países en desarrollo se contemplan 500,000
muertes por año debidas a GA por rotavirus.
 Se presenta mayormente en niños menores de
5 años.
 Distribución: Mundial.
 Prevalencia: Meses fríos
(invierno).
–Cuadro clínico-
 Periodo de incubación: 1-3 días.
FORMAS CLINICAS
 Asintomática.
 Diarrea acuosa con duración limitada.
(4-8 días)
 Diarrea severa con vómito acuosos,
fiebre y deshidratación.
 Otros signos y síntomas: mialgias,
cefalea, apatía.
–Transmisión-
 Vía fecal-oral. (Vía principal de contagio)
 A través de las manos, superficies y objetos sucios.
 A través del sistema respiratorio.
 Los excrementos de una
persona infectada contienen
más de 10 billones de partículas
infecciosas por gramo; resultando
suficientes menos de 100 de
estas partículas para infectar a
otra persona.
–Diagnóstico-
El diagnóstico específico para la infección por
rotavirus se realiza buscando el virus en las
heces a través del estudio de ELISA (ensayo por
inmunoabsorción ligado a enzimas)
–Complicación-
Deshidratación severa que
puede llevar a la muerte.
–Tratamiento-
 Analgésicos. (Fiebre y dolor)
 Suero Oral.
 NO ADMINISTRAR ANTIDIARREICOS.
 NO ADMINISTRAR ANTIBIOTICOS.
–Prevención-
 Medidas de higiene generales
 Vacunación: Rotarix y RotaTeq.
Ambas se administran vía oral y
contienen virus vivos atenuados.
 Primera dosis: 2 meses
 Segunda dosis: 4 meses
 Tercera dosis: 6 meses
–Epidemiología-
 Responsable del 50% de los brotes de
gastroenteritis por intoxicación alimentaria.
 Afecta a las personas de todas las edades.
 Aparecen durante todo
el año, aumentan su
incidencia en Otoño e
Invierno.
–Cuadro clínico-
 Periodo de incubación: 1-2 días.
 Diarrea semilíquida autolimitada.
 Nausea y/o Vómito.
 Cólicos abdominales.
 Deshidratación.
 Otros sintomas: Fiebre baja,
Escalofríos, Cefalea, Mialgias,
Astenia y Adinamia.
–Transmisión-
 Vía fecal-oral. (Vía principal de contagio)
 A través de las manos,
superficies y objetos sucios.
 Por contacto persona a persona.
–Diagnóstico-
Se busca el virus en las heces a través del
estudio de ELISA (ensayo por inmunoabsorción
ligado a enzimas)
–Tratamiento-
 Analgésicos. (Fiebre y dolor)
 Suero Oral.
 NO ADMINISTRAR ANTIDIARREICOS.
 NO ADMINISTRAR ANTIBIOTICOS.
–Prevención-
 Medidas de higiene generales.
 No hay vacuna para este virus.
–Epidemiología-
 Pueden causar infecciones
respiratorias y gastrointestinales,
además de conjuntivitis.
 Es el segundo virus más
frecuente en GA, después
del rotavirus.
–Epidemiología-
 Las infecciones por adenovirus afectan a los
bebés y a los niños pequeños mucho más que
a los adultos.
 Se presenta en cualquier
etapa del año aunque es
más frecuente a finales
del invierno, en primavera
y a principios del verano.
–Cuadro clínico-
 Periodo de incubación: 8-10 días.
 Diarrea acuosa autolimitada. (5-12
días)
 Nausea y/o Vómito.
 Cólicos abdominales.
 Deshidratación.
 Otros sintomas: Fiebre baja,
Escalofríos, Cefalea, Mialgias,
Astenia y Adinamia.
–Transmisión-
 Vía fecal-oral. (Vía principal de contagio)
 Alimentos contaminados por moscas, agua
contaminada con heces fecales.
 A través de las manos, superficies, objetos
sucios.
 Por contacto persona a persona.
 Secreciones respiratorias.
–Diagnóstico-
 Detección de virus en las heces a
través del estudio de ELISA.
 Observación del virus en microscopio.
–Tratamiento-
 Analgésicos. (Fiebre y dolor)
 Suero Oral.
 NO ADMINISTRAR ANTIDIARREICOS.
 NO ADMINISTRAR ANTIBIOTICOS.
–Prevención-
 Medidas de higiene gene-
rales.
 No hay vacuna para este
virus.
–Epidemiología-
 Causan el 3-9% de las
gastroenteritis agudas.
 Distribución: Mundial.
 Más frecuente en recién
nacidos y alrededor de los 6
años de edad, pero también
involucra a personas adultas
y ancianos.
–Cuadro clínico-
 Periodo de incubación: 3-4 días.
 Diarrea acuosa autolimitada. (2-3días)
 Nausea y/o Vómito.
 Deshidratación.
 Otros síntomas: Fiebre,
Anorexia, Cólicos
abdominales.
–Transmisión-
 Vía fecal-oral. (Vía principal de contagio)
 Alimentos contaminados por moscas, agua
contaminada con heces fecales.
 Por contacto persona a persona.
–Diagnóstico-
 Detección de virus en las heces
a través del estudio de ELISA.
 Observación del virus en
microscopio.
 Cultivo celular.
–Tratamiento-
 Analgésicos. (Fiebre y dolor)
 Suero Oral.
 NO ADMINISTRAR
ANTIDIARREICOS.
 NO ADMINISTRAR ANTIBIOTICOS.
–Prevención-
 Medidas de higiene generales.
 No hay vacuna para este virus.
Infecciones gastrointestinales de origen viral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
Carolina RV
 
VIBRIO CHOLERAE
VIBRIO CHOLERAEVIBRIO CHOLERAE
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
Grupos de Estudio de Medicina
 
INFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUSINFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUS
Geovany Castillo
 
Bacilos Gram ( -- )
Bacilos Gram ( -- )Bacilos Gram ( -- )
Bacilos Gram ( -- )CasiMedi.com
 
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosisDiagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosisRafael Durand
 
Campylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuniCampylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuni
Gabriela Valencia
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Erik Gonzales
 
Yersinia
YersiniaYersinia
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLAVIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
Luz Mallcco Rafael
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
Kanikanigoro
 
Gastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppGastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.pp
Hugo Pinto
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
drmelgar
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Alienware
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Patricia Cornejo
 

La actualidad más candente (20)

Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
VIBRIO CHOLERAE
VIBRIO CHOLERAEVIBRIO CHOLERAE
VIBRIO CHOLERAE
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
Micobacterias
MicobacteriasMicobacterias
Micobacterias
 
INFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUSINFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUS
 
Bacilos Gram ( -- )
Bacilos Gram ( -- )Bacilos Gram ( -- )
Bacilos Gram ( -- )
 
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosisDiagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
 
Campylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuniCampylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuni
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Diapos de vibrio cholerae
Diapos de vibrio choleraeDiapos de vibrio cholerae
Diapos de vibrio cholerae
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLAVIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Gastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppGastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.pp
 
Virus del dengue
Virus del dengueVirus del dengue
Virus del dengue
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 

Destacado

Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Royce Kpo
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Dra. Claudia Rodriguez
 
Gastroenteritis viral
Gastroenteritis viralGastroenteritis viral
Gastroenteritis viral
Ana Rodríguez
 
Enfermedades gastrointestinales más comunes
Enfermedades gastrointestinales más comunesEnfermedades gastrointestinales más comunes
Enfermedades gastrointestinales más comunesyamilemedinagalvez
 
Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal Daanny Loopeez
 
gastroenteritis
gastroenteritisgastroenteritis
gastroenteritisnoeliarod
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
Temo Reyna
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
Kevin Mosquera
 
Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.alejandra
 
Trastornos de la alimentación.
Trastornos de la alimentación.Trastornos de la alimentación.
Trastornos de la alimentación.
Dra. Claudia Rodriguez
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritispediatria
 
Trastornos de la nutrición.
Trastornos de la nutrición.Trastornos de la nutrición.
Trastornos de la nutrición.
Dra. Claudia Rodriguez
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesRICHARDCC123
 
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño PérezGastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Carlos M. Montaño
 

Destacado (20)

Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Gastroenteritis viral
Gastroenteritis viralGastroenteritis viral
Gastroenteritis viral
 
Enfermedades gastrointestinales más comunes
Enfermedades gastrointestinales más comunesEnfermedades gastrointestinales más comunes
Enfermedades gastrointestinales más comunes
 
Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal
 
gastroenteritis
gastroenteritisgastroenteritis
gastroenteritis
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Gastroenteritis ppt
Gastroenteritis pptGastroenteritis ppt
Gastroenteritis ppt
 
Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.
 
Trastornos de la alimentación.
Trastornos de la alimentación.Trastornos de la alimentación.
Trastornos de la alimentación.
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Trastornos de la nutrición.
Trastornos de la nutrición.Trastornos de la nutrición.
Trastornos de la nutrición.
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño PérezGastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
 

Similar a Infecciones gastrointestinales de origen viral

Parasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdfParasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdf
fhernandogomez
 
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaalekseyqa
 
Bacterias Sistema Digestivo
Bacterias Sistema DigestivoBacterias Sistema Digestivo
Bacterias Sistema DigestivoGORGIYACO
 
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y RotavirusCadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
systemprisoners
 
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002OTEC Innovares
 
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptxCriptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
JoseSantiagoAvilaBaa
 
Enfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los Alimentos
Enfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los AlimentosEnfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los Alimentos
Enfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los Alimentos
Karen Ornelas
 
clasificacion de enfermedades gastrointestinales
clasificacion de enfermedades gastrointestinalesclasificacion de enfermedades gastrointestinales
clasificacion de enfermedades gastrointestinales
Angy Pao
 
Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol
Washington Júnior
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
Maria Corona
 
desparasitacion MG BETTY.pptx
desparasitacion MG BETTY.pptxdesparasitacion MG BETTY.pptx
desparasitacion MG BETTY.pptx
YessyAndia
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Ricardo Benza
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
Eric Tobon
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas yEric Tobon
 

Similar a Infecciones gastrointestinales de origen viral (20)

Parasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdfParasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdf
 
Gastroenteritis aguda
Gastroenteritis agudaGastroenteritis aguda
Gastroenteritis aguda
 
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
 
Iras y edas
Iras y edasIras y edas
Iras y edas
 
Bacterias Sistema Digestivo
Bacterias Sistema DigestivoBacterias Sistema Digestivo
Bacterias Sistema Digestivo
 
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y RotavirusCadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
 
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
 
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptxCriptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
 
Enfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los Alimentos
Enfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los AlimentosEnfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los Alimentos
Enfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los Alimentos
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
clasificacion de enfermedades gastrointestinales
clasificacion de enfermedades gastrointestinalesclasificacion de enfermedades gastrointestinales
clasificacion de enfermedades gastrointestinales
 
30. agentes diarrea.
30.  agentes diarrea.30.  agentes diarrea.
30. agentes diarrea.
 
Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol
 
Toxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentariasToxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentarias
 
Pedia diarrea
Pedia diarreaPedia diarrea
Pedia diarrea
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
desparasitacion MG BETTY.pptx
desparasitacion MG BETTY.pptxdesparasitacion MG BETTY.pptx
desparasitacion MG BETTY.pptx
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 

Más de Dra. Claudia Rodriguez

Niveles de organización del cuerpo humano
Niveles de organización del cuerpo humanoNiveles de organización del cuerpo humano
Niveles de organización del cuerpo humano
Dra. Claudia Rodriguez
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Dra. Claudia Rodriguez
 
Método clínico
Método clínicoMétodo clínico
Método clínico
Dra. Claudia Rodriguez
 
PANDILLERISMO
PANDILLERISMO PANDILLERISMO
PANDILLERISMO
Dra. Claudia Rodriguez
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Pobreza
PobrezaPobreza
Desempleo
DesempleoDesempleo
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
Dra. Claudia Rodriguez
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Dra. Claudia Rodriguez
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
Dra. Claudia Rodriguez
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
Dra. Claudia Rodriguez
 
Aparato reproductor humano
Aparato reproductor humanoAparato reproductor humano
Aparato reproductor humano
Dra. Claudia Rodriguez
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Dra. Claudia Rodriguez
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Dra. Claudia Rodriguez
 
Nutrición y alimentación.
Nutrición y alimentación.Nutrición y alimentación.
Nutrición y alimentación.
Dra. Claudia Rodriguez
 
Adicciones
Adicciones  Adicciones
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Dra. Claudia Rodriguez
 
Desintegración familiar
Desintegración familiarDesintegración familiar
Desintegración familiar
Dra. Claudia Rodriguez
 
La familia
La familiaLa familia

Más de Dra. Claudia Rodriguez (20)

Niveles de organización del cuerpo humano
Niveles de organización del cuerpo humanoNiveles de organización del cuerpo humano
Niveles de organización del cuerpo humano
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Método clínico
Método clínicoMétodo clínico
Método clínico
 
PANDILLERISMO
PANDILLERISMO PANDILLERISMO
PANDILLERISMO
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
 
Aparato reproductor humano
Aparato reproductor humanoAparato reproductor humano
Aparato reproductor humano
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Nutrición y alimentación.
Nutrición y alimentación.Nutrición y alimentación.
Nutrición y alimentación.
 
Adicciones
Adicciones  Adicciones
Adicciones
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Desintegración familiar
Desintegración familiarDesintegración familiar
Desintegración familiar
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 

Último

Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Infecciones gastrointestinales de origen viral

  • 2.  Disfunción y/o inflamación intestinal provocada por un microorganismo (bacterias, virus, parasitos, hongos) o sus toxinas.
  • 3.  Gastroenteritis aguda.- duración menor a 2 semanas.  Gastroenteritis crónica.- duración mayor a 2 semanas.  Las personas con el mayor riesgo de gastroenteritis grave son los niños pequeños, los ancianos y las personas que tienen un sistema inmunitario debilitado.
  • 4. Mecanismo infeccioso de los microorganismos puede ser:  Tipo invasor.- invaden la pared intestinal produciendo ulceraciones, abscesos y/o necrosis.  Por colonización.- se adhieren a las células de la superficie intestinal y producen toxinas.  Toxigénico.- se ingieren toxinas ya liberadas pre- viamente en el alimento por las bacterias.
  • 5.
  • 6.  Los virus causan alrededor del 70 % de los casos de gastroenteritis infecciosa.  Mecanismo infeccioso: Tipo invasor.  Cursa de forma autolimitada (Gastroenteritis aguda), excepto en individuos inmunocomprometidos.
  • 8. –Epidemiología-  Son los agentes etiológicos más importantes de la gastroenteritis aguda (GA) de origen viral. (80%) Genotipos:  A Niños (90%)  B Adolescentes  C y adultos (10%)
  • 9. –Epidemiología-  En países en desarrollo se contemplan 500,000 muertes por año debidas a GA por rotavirus.  Se presenta mayormente en niños menores de 5 años.  Distribución: Mundial.  Prevalencia: Meses fríos (invierno).
  • 10. –Cuadro clínico-  Periodo de incubación: 1-3 días. FORMAS CLINICAS  Asintomática.  Diarrea acuosa con duración limitada. (4-8 días)  Diarrea severa con vómito acuosos, fiebre y deshidratación.  Otros signos y síntomas: mialgias, cefalea, apatía.
  • 11. –Transmisión-  Vía fecal-oral. (Vía principal de contagio)  A través de las manos, superficies y objetos sucios.  A través del sistema respiratorio.  Los excrementos de una persona infectada contienen más de 10 billones de partículas infecciosas por gramo; resultando suficientes menos de 100 de estas partículas para infectar a otra persona.
  • 12. –Diagnóstico- El diagnóstico específico para la infección por rotavirus se realiza buscando el virus en las heces a través del estudio de ELISA (ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas) –Complicación- Deshidratación severa que puede llevar a la muerte.
  • 13. –Tratamiento-  Analgésicos. (Fiebre y dolor)  Suero Oral.  NO ADMINISTRAR ANTIDIARREICOS.  NO ADMINISTRAR ANTIBIOTICOS.
  • 14. –Prevención-  Medidas de higiene generales  Vacunación: Rotarix y RotaTeq. Ambas se administran vía oral y contienen virus vivos atenuados.  Primera dosis: 2 meses  Segunda dosis: 4 meses  Tercera dosis: 6 meses
  • 15. –Epidemiología-  Responsable del 50% de los brotes de gastroenteritis por intoxicación alimentaria.  Afecta a las personas de todas las edades.  Aparecen durante todo el año, aumentan su incidencia en Otoño e Invierno.
  • 16. –Cuadro clínico-  Periodo de incubación: 1-2 días.  Diarrea semilíquida autolimitada.  Nausea y/o Vómito.  Cólicos abdominales.  Deshidratación.  Otros sintomas: Fiebre baja, Escalofríos, Cefalea, Mialgias, Astenia y Adinamia.
  • 17. –Transmisión-  Vía fecal-oral. (Vía principal de contagio)  A través de las manos, superficies y objetos sucios.  Por contacto persona a persona. –Diagnóstico- Se busca el virus en las heces a través del estudio de ELISA (ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas)
  • 18. –Tratamiento-  Analgésicos. (Fiebre y dolor)  Suero Oral.  NO ADMINISTRAR ANTIDIARREICOS.  NO ADMINISTRAR ANTIBIOTICOS. –Prevención-  Medidas de higiene generales.  No hay vacuna para este virus.
  • 19. –Epidemiología-  Pueden causar infecciones respiratorias y gastrointestinales, además de conjuntivitis.  Es el segundo virus más frecuente en GA, después del rotavirus.
  • 20. –Epidemiología-  Las infecciones por adenovirus afectan a los bebés y a los niños pequeños mucho más que a los adultos.  Se presenta en cualquier etapa del año aunque es más frecuente a finales del invierno, en primavera y a principios del verano.
  • 21. –Cuadro clínico-  Periodo de incubación: 8-10 días.  Diarrea acuosa autolimitada. (5-12 días)  Nausea y/o Vómito.  Cólicos abdominales.  Deshidratación.  Otros sintomas: Fiebre baja, Escalofríos, Cefalea, Mialgias, Astenia y Adinamia.
  • 22. –Transmisión-  Vía fecal-oral. (Vía principal de contagio)  Alimentos contaminados por moscas, agua contaminada con heces fecales.  A través de las manos, superficies, objetos sucios.  Por contacto persona a persona.  Secreciones respiratorias. –Diagnóstico-  Detección de virus en las heces a través del estudio de ELISA.  Observación del virus en microscopio.
  • 23. –Tratamiento-  Analgésicos. (Fiebre y dolor)  Suero Oral.  NO ADMINISTRAR ANTIDIARREICOS.  NO ADMINISTRAR ANTIBIOTICOS. –Prevención-  Medidas de higiene gene- rales.  No hay vacuna para este virus.
  • 24. –Epidemiología-  Causan el 3-9% de las gastroenteritis agudas.  Distribución: Mundial.  Más frecuente en recién nacidos y alrededor de los 6 años de edad, pero también involucra a personas adultas y ancianos.
  • 25. –Cuadro clínico-  Periodo de incubación: 3-4 días.  Diarrea acuosa autolimitada. (2-3días)  Nausea y/o Vómito.  Deshidratación.  Otros síntomas: Fiebre, Anorexia, Cólicos abdominales.
  • 26. –Transmisión-  Vía fecal-oral. (Vía principal de contagio)  Alimentos contaminados por moscas, agua contaminada con heces fecales.  Por contacto persona a persona. –Diagnóstico-  Detección de virus en las heces a través del estudio de ELISA.  Observación del virus en microscopio.  Cultivo celular.
  • 27. –Tratamiento-  Analgésicos. (Fiebre y dolor)  Suero Oral.  NO ADMINISTRAR ANTIDIARREICOS.  NO ADMINISTRAR ANTIBIOTICOS. –Prevención-  Medidas de higiene generales.  No hay vacuna para este virus.