SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Inflorescencia
En una de las fases intermedias del desarrollo fisiológico de la planta de
banano, una parte del punto de crecimiento se transforma en una yema floral,
para iniciar la inflorescencia. Días después, en una etapa de diferenciación
avanzada se observa un tallo o raquis muy pequeño que la une con el cormo.
Cuando la inflorescencia sale por el centro del pseudotallo, puede tener de 5 a 8
cm de diámetro y es de color blanco. Cuando emerge del mismo y se convierte
en raquis exíerrio o pinzote se torna de color verde (Simmonds, 1973).
A! salir no sigue la misma trayectoria vertical que trae, sino que en los clones
comestibles la parte del raquis situada arriba de las hojas bracteales se curva
hacia el suelo (Lassoudiére, 1978a,b). ' '
Cuando el tallo floral, está totalmente formado se pueden distinguir varias
zonas con
características externas diferentes, a saber:
- Una zona comprendida entre el cormo en su parte más ancha y la base
de la primera bráctea vacía, es decir, sin glomérulos florales.
- Una parte que se extiende desde la primera bráctea vacía a la primera
bráctea con un glomérulo de flores femeninas o pistiladas.
Una tercera zona que empieza en la bráctea de la primera mano de flores
pistiladas y termina en el ápice de la “chira floral”. Esta última parte
corresponde al tamaño de la inflorescencia que formará el racimo (Lassoudiére,
1978d).
Las tres secciones descritas es lo que en conjunto se considera como la
longitud total de la inflorescencia (Fig. 2.23). Cuando el raquis avanza por el
centro del pseudotallo con la inflorescencia en su extremo distal, adquiere una
velocidad de crecimiento altitudinal constante de 13 a 17 cm por día a partir de
un metro arriba del cormo, hasta la salida fuera del pseudotallo (Lassoudiére,
1978d).
Desde la iniciación floral hasta la salida de la inflorescencia, la yema dura
aproximadamente 20 días y el raquis floral crece en longitud 6,5 cm por día.
La velocidad de crecimiento de la parte masculina o estaminada del raquis
decrece pero continúa constante después de 30 días en su salida del
pseudotallo.
El raquis alcanza su tamaño definitivo 50 días después de la iniciación floral, es
decir, un mes después de la floración (Lassoudiére, 1978d).
El sistema de imbricación de las vainas foliares que rodean al raquis, le permite
un soporte mecánico eficaz. Con una estructura laxa, sería incapaz de
sostenerse por sí mismo y mucho menos de soportar un racimo que puede
adquirir un peso considerable.
Origen de la inflorescencia
Después de que la diferenciación foliar ha terminado en el punto
de crecimiento terminal, la producción de hojas cesa
definitivamente y el meristemo sufre una transformación para
convertirse en una yema floral, en ese momento, el meristema
apical adopta la forma de domo central quiescente (Simmonds,
1973). (Figura 2.22).
Dicha zona meristemática posee una túnica interna o manto de
una o dos capas que cubren una masa de células en la cual la
actividad mitótica se desarrolla únicamente en los flancos. En
ese lugar se crean las hojas cuyo desarrollo precede al del
sistema floral que a su vez se localiza en el centro de la cúpula
y su función principal consiste en formar la inflorescencia y
luego regular su crecimiento (Simmonds, 1973).
Cuando se inicia la floración, el ápice se alarga y origina las brácteas de la
inflorescencia, luego las produce en serie, distribuidas en espiral que
circundan en forma parcial al eje (raquis). Cada bráctea tiene una masa
meristemática axilar, extendida tangencialmente, cuya forma es cóncava y
que constituye el primordio de la “mano” o glomérulo floral, del cual se
diferencian las flores en dos hileras casi paralelas, cada una alternando con la
otra. Ambas presentan desarrollos simultáneos y no en sucesión. La actividad
de un meristema intercalar, situado a la base de cada primordio o “futura
mano” desplaza las flores hacia el exterior. Chailakhjan (1961), considera que
el crecimiento y alargamiento del raquis requiere un estí¬mulo "giberélico” y
que la "antesina" modifica las regiones meristemáticas e induce a la formación
de las flores
La diferenciación de los primordios de los glomérulos florales femeninos o
pistilados intermedios y de los masculinos o estaminados, se lleva a cabo en
una etapa muy precoz dél desarrollo de la inflorescencia y antes de que se
inicie la subida de la misma, específicamente cuando el tamaño alcanza 0,5
mm.
Durante la diferenciación de las flores, ocurre un fenómeno poco conocido; una vez que
el meristema ha producido un grupo de 5 a 14 glomérulos de flores pistiladas, se opera
un cambio súbito, como si se hubiere agotado el contenido de hormona femenina,
aparece un grupo de 200 a 500 glomérulos de flores estaminadas. La cantidad mayor o
menor de flores pistiladas está regulada en primer término por el desarrollo de la planta,
en segundo término por las condiciones ecológicas imperantes antes de ese momento;
y por último, el estado de las operaciones de cultivo. Es indudable que un buen
desarrollo sincronizado en el crecimiento del pseudotallo y área foliar del hijo en el
período anterior a la diferenciación floral, resulta indispensable para la obtención de
frutos grandes (Figura 2.24).
Ei mejor momento para que se lleve a cabo la diferenciación floral en el hijo es de 5 a
40 días después de la cosecha de la planta madre, a fin de que no exista antagonismo
por nutrición entre la planta madre, su fruto y la inflorescencia en desarrollo
(Lassoudiére, 1978d).
/ El desarrollo de la inflorescencia dentro del pseudotallo tiene una duración de más de
100 días; y entre la diferenciación floral (DF) y la floración (F), pueden transcurrir de 45
a 90 días; sin embargo, la duración que señala la literatura resulta poco congruente con
lo que corresponde a otros estados de desarrollo de la planta.
Sumerville y Alexandrowics citados por Lassoudiére (1978d) han mostrado que el
número de hojas presentes en el pseudotallo en el momento de la iniciación floral (EF),
es de 11, sin tomar en cuenta las brácteas homologas a las hojas.
Lassoudiére (1 978d), encontró que tal cambio podría ocurrir durante el transcurso de la
aparición de las hojas XI a XII.
Una vez que la actividad se ha iniciado en el meristema, la inflorescencia comienza a
crecer en tamaño y avanza por el centro del pseudotallo, cuando el ápice de la
inflorescencia llega a la altura de 20 a 35 cm en el pseudotallo, el tamaño de la misma
es de 1 a 2,5 cm. A partir de ese momento, la inflorescencia avanza en altura a un
promedio diario de 15 cm requiriendo de 18 a 22 días para emerger en el boquete
floral como una gran yema ovoide (Gráfico 2.2; Figura 2.25).
Desde la iniciación floral, el tamaño de la inflorescencia pasa de 2 a 70 cm, con un
crecimiento diario de 3,5 cm (Lassoudiére, 1978e).
El Gráfico 2.3 muestra la variación en longitud del dedo central de la segunda mano
en función de la distancia del cuello del cormoápice de la inflorescencia.
Las inflorescencias de los clones comerciales no se mantienen erectas, sino que la
parte del eje que se encuentra arriba de las hojas brácteales se curva hacia el suelo.
Las brácteas rojas violáceas de la inflorescencia se levantan, se enrollan y caen
rápidamente.
En la axila de cada bráctea excepto para las dos primeras, se encuentra un grupo de
flores o "manos” que son descubiertas unas después de otras en orden acrópeta.
Dichas flores, dispuestas en dos hileras (biseriadas), están insertadas en un
abultamiento del raquis llamado “corona”. Para Fahn, Stoler y First, (1963), una mano
representa una ramificación lateral.
Desarrollo de las flores
Los órganos florales se desarrollan en la siguiente secuencia: perianto, estambres y
carpelos. No hay diferencia obvia en el origen de las flores estaminadas funcionales y
las flores pistiladas (Ram, Ram y Steward, 1962). Las flores son zigomórficas.
Los cursos de desarrollo diferente que prosiguen deben constituir una interacción
entre su naturaleza genética y el medio fisiológico en que crecen. Este último debe
estar sujeto a algún grado de control regulador. El gineceo de la flor pistilada es
trilocular, lo que resulta de la confluencia y conduplicación de los tres carpelos.
Fahn, Stoler y First (1963) observaron una condición bicarpeiar anormal en el
banano “Dwarf CavendishV
La base del gineceo (ovario) presenta su pared adnata a las bases florales lo que es
típico de un ovario inferior. Las flores estaminadas tienen gineceos rudimentarios
con el interior lleno de invaginaciones de la pared ovárica.
Cuando se secciona una flor longitudinalmente sólo dos lóbulos de perianto
pueden observarse. Los cinco primordios estaminales se originan internamente.
Después de producidos los estambres el primordio floral se hace cóncavo y
comienza a ser circundado por las piezas florales. En los flancos de los primordios
estaminales es que comienzan a originarse los tres primordios de los estilos. Estos
se fusionan sobre la depresión central dejando una cavidad que está destinada a
ser el ovario. Como la fusión de los estilos es incompleta en sus costados aparece
una condición de espacio trirradiado. En las flores pistiladas funcionales no se
forman estambres con antera y filamento, sino que éstos permanecen sin
desarrollar (Figura 2.26). Por el contrario en
Izquierda: Flor estaminada (masculina) del cultivar ‘'Gran Enano”ar a2, a3, a4, a5 = lóbulos
del tépalo compuesto, b. = tépalo libre. cf, C2, C3, = estambres del verticilo externo. dv d3,
= sstambres del verticilo interno. El estambre d2 no existe, e = parte del gineceo. f =
ovario.
Derecha: flor pistilada (femenina) del cultivar “Gran Enano" Nótese que
estructuralmente es igual a la flor masculina pero difieren en tamaño, morfología y
comportamiento.
Las flores (masculinas o estaminadas y femeninas o pistiladas) fueron dibujadas
empleando muestras frescas de la plantación y las proporciones de las mismas son las
naturales. (Hernández y Soto, 1983, modificado de Vareta, 1972).
Figura 2.26. Flor estaminada (masculina) y pistilada (femenina) de banano.
En una inflorescencia se distinguen dos tipos de flores: las masculinas y las femen¡(urque
son morfológicamente diferentes.
Según Varela (1972) la estructura de una flor de banano, también lia sido estudiada poi
Bailey (1949). Cardeñosa (1955), Engler (1964), Simmonds (1953) y Wettstein (1 944).
Rilo? sintetizan al perianto como una estructura zigomórfica, constituida por dos
verticilos cada uno de tres miembros; el verticilo exterior formado por tres lóculos
mayores (a,, a3, a4) de los cuales el lóbulo central (a,), está compuesto por tres lóbulos
menores, formando un arreglo: a a,, n Los lóbulos mayores están fusionados y formando
un tubo bievemente penta-lobuindo conocido como “tépalo compuesto”. El verticilo
interno está compuesto por un tépalo aK'v quíllado llamado ‘lépalo libre" (Figura 2.26).
Figura 2.27. Diagrama floral-clásico para el género Musa. ay ajT a4, lóbulos mayores del tépalo
compuesto. a2, a - lóbulos menores del tépalo compuesto, los cinco sr encuentran fusionados, b- tépalo
libre. Cr C2, C7 -estambres del verticilo externo. dr dp, d3 -estambres del verticilo interno. d2 -estambre
que puede aparecer en forma de estaminodio y que en algunas flores no existe. La parte central
representn ni nvmi» inferotricarpelar. (Valera, 1972).
El perianto (P) se compone de un tépalo compuesto abaxial y de un tépalo libre adaxial. El abaxial se
compone a su vez de tres lóbulos principales y dos lóbulos menores colocados alternativamente.
El androceo (A), presenta seis miembros (3 y 3); que se reducen a cinco al perderse uno de la posición
adaxial. El gineceo (G) tiene sus tres componentes (Simmonds, 1973).
En las flores pistiladas el ovario excede mucho al perianto libre en longitud y el estilo es masivo. El
ovario se desarrolla en forma partenocárpica. Las flores estaminadas son más pequeñas y usualmente
sufren abscisión del perianto, del estilo y de los estaminoideos. Ello constituye una característica de
diferenciación entre los clones.
El mucílago secretado por los tricomas de la placenta y los funículos se libera a través de los espacios
trirradiados que dejan los estigmas y puede recogerse como una gota gelatinosa en la base del
perianto.
El “dedo” (ovario), formado por una cáscara y la pulpa, está unido a la corona del raquis por un
pedicelo, cuyo desarrollo parece estar correlacionado con la longitud del dedo. La fragilidad mecánica
por poco desarrollo de los pedicelos, es responsable de la podredumbre durante el transporte y
separación de los dedos maduros en el mercado.
El racimo es cosechado de 90 a 120 días después de la salida de la inflorescencia cuando los frutos
alcanzan un grado determinado que corresponde a un estado cercano a la maduración (Champion,
1968; Lassoudiére, 1978d; Simmonds, 1973).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceiteraNutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceiteraMarco Antonio Lavado Ferrer
 
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICAHUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICAApuntes FCA
 
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorFreddyL3
 
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOSANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOSBryan Bone
 
Familias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
Familias de Hemiptera, Neuroptera y ColeopteraFamilias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
Familias de Hemiptera, Neuroptera y ColeopteraSalvador De la Cruz
 
Factores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantasFactores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantasRaymundoGomez13
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantasBelén Ruiz González
 
Introducción a las angiospermas
Introducción a las angiospermasIntroducción a las angiospermas
Introducción a las angiospermasdayavillavicencio
 
Dardo,brindilla y lamburda
Dardo,brindilla y lamburdaDardo,brindilla y lamburda
Dardo,brindilla y lamburdaklever carmona
 
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°partemanejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°parteshamikito moron rojas
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de malezaRie Neko
 

La actualidad más candente (20)

Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceiteraNutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
 
Area foliar
Area foliarArea foliar
Area foliar
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
 
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICAHUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
 
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
 
Control de malezas
Control de malezasControl de malezas
Control de malezas
 
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOSANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
 
Familias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
Familias de Hemiptera, Neuroptera y ColeopteraFamilias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
Familias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
 
inflorescencias
inflorescenciasinflorescencias
inflorescencias
 
Tema plantas vasculares 2
Tema plantas vasculares 2Tema plantas vasculares 2
Tema plantas vasculares 2
 
Inflorescencias
InflorescenciasInflorescencias
Inflorescencias
 
Liliáceas
LiliáceasLiliáceas
Liliáceas
 
Factores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantasFactores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantas
 
Glosario de botánica y fisiología
Glosario de botánica y fisiologíaGlosario de botánica y fisiología
Glosario de botánica y fisiología
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
 
Introducción a las angiospermas
Introducción a las angiospermasIntroducción a las angiospermas
Introducción a las angiospermas
 
Dardo,brindilla y lamburda
Dardo,brindilla y lamburdaDardo,brindilla y lamburda
Dardo,brindilla y lamburda
 
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°partemanejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
 
Morfologiafloral
MorfologiafloralMorfologiafloral
Morfologiafloral
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
 

Destacado (13)

Cultivo platano
Cultivo platanoCultivo platano
Cultivo platano
 
Cadena platano
Cadena platanoCadena platano
Cadena platano
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
 
Flor inflorescència
Flor inflorescènciaFlor inflorescència
Flor inflorescència
 
Inflorescencia power point
Inflorescencia power pointInflorescencia power point
Inflorescencia power point
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Banano manual
Banano manualBanano manual
Banano manual
 
Bienvenidoclasedeplátano
BienvenidoclasedeplátanoBienvenidoclasedeplátano
Bienvenidoclasedeplátano
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
Inflorescencias
Inflorescencias Inflorescencias
Inflorescencias
 
Tipos de inflorescencias
Tipos de inflorescenciasTipos de inflorescencias
Tipos de inflorescencias
 
Inflorescencia
InflorescenciaInflorescencia
Inflorescencia
 
Etapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátanoEtapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátano
 

Similar a Inflorescencia platanos

5.1. Fisiologia del.maiz. Parte 2.pdf
5.1. Fisiologia del.maiz. Parte 2.pdf5.1. Fisiologia del.maiz. Parte 2.pdf
5.1. Fisiologia del.maiz. Parte 2.pdfCarlos Valenzuela A.
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Marcos A. Fatela
 
La flor partes descripcion; el gineceo el androceo
La flor partes descripcion; el gineceo el androceoLa flor partes descripcion; el gineceo el androceo
La flor partes descripcion; el gineceo el androceoCaroline Lucero
 
Modulo semillas tec. agraria
Modulo semillas tec. agrariaModulo semillas tec. agraria
Modulo semillas tec. agrariaElias Paini
 
Flor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una introFlor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una introTataTarataAcvdo
 
Libro sistemasproduccioncapitulo2
Libro sistemasproduccioncapitulo2Libro sistemasproduccioncapitulo2
Libro sistemasproduccioncapitulo2Druida Oscuro
 
Proyecto de-biofisica-crecimiento-1
Proyecto de-biofisica-crecimiento-1Proyecto de-biofisica-crecimiento-1
Proyecto de-biofisica-crecimiento-1Jessica Velasco
 
La flor
La florLa flor
La florvalalb
 
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdfmaterial_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdfDylanSerrano2
 
Pequeño Manual de Propapagacion Vegetativa
Pequeño Manual de Propapagacion VegetativaPequeño Manual de Propapagacion Vegetativa
Pequeño Manual de Propapagacion VegetativaMaestro Fénix
 
MANUAL PRODUCCION ORQUIDEAS
MANUAL PRODUCCION ORQUIDEAS MANUAL PRODUCCION ORQUIDEAS
MANUAL PRODUCCION ORQUIDEAS Aaròn JG
 

Similar a Inflorescencia platanos (20)

R23337
R23337R23337
R23337
 
5.1. Fisiologia del.maiz. Parte 2.pdf
5.1. Fisiologia del.maiz. Parte 2.pdf5.1. Fisiologia del.maiz. Parte 2.pdf
5.1. Fisiologia del.maiz. Parte 2.pdf
 
Lamina foliar choto diapo
Lamina foliar choto diapoLamina foliar choto diapo
Lamina foliar choto diapo
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
 
Cebolla
CebollaCebolla
Cebolla
 
La flor partes descripcion; el gineceo el androceo
La flor partes descripcion; el gineceo el androceoLa flor partes descripcion; el gineceo el androceo
La flor partes descripcion; el gineceo el androceo
 
Modulo semillas tec. agraria
Modulo semillas tec. agrariaModulo semillas tec. agraria
Modulo semillas tec. agraria
 
Flor - EcuRed.pdf
Flor - EcuRed.pdfFlor - EcuRed.pdf
Flor - EcuRed.pdf
 
Flor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una introFlor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una intro
 
Libro sistemasproduccioncapitulo2
Libro sistemasproduccioncapitulo2Libro sistemasproduccioncapitulo2
Libro sistemasproduccioncapitulo2
 
Proyecto de-biofisica-crecimiento-1
Proyecto de-biofisica-crecimiento-1Proyecto de-biofisica-crecimiento-1
Proyecto de-biofisica-crecimiento-1
 
Nelsi lopez
Nelsi lopezNelsi lopez
Nelsi lopez
 
La flor
La florLa flor
La flor
 
La flor
La florLa flor
La flor
 
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdfmaterial_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Pequeño Manual de Propapagacion Vegetativa
Pequeño Manual de Propapagacion VegetativaPequeño Manual de Propapagacion Vegetativa
Pequeño Manual de Propapagacion Vegetativa
 
Estructura de-la-flor
Estructura de-la-florEstructura de-la-flor
Estructura de-la-flor
 
Estudio de la Arveja
Estudio de la ArvejaEstudio de la Arveja
Estudio de la Arveja
 
MANUAL PRODUCCION ORQUIDEAS
MANUAL PRODUCCION ORQUIDEAS MANUAL PRODUCCION ORQUIDEAS
MANUAL PRODUCCION ORQUIDEAS
 

Último

183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfZamiertCruzSuyo
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptxJhordanGonzalo
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciazacariasd49
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfSandXmovex
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 

Último (20)

183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 

Inflorescencia platanos

  • 1. Inflorescencia En una de las fases intermedias del desarrollo fisiológico de la planta de banano, una parte del punto de crecimiento se transforma en una yema floral, para iniciar la inflorescencia. Días después, en una etapa de diferenciación avanzada se observa un tallo o raquis muy pequeño que la une con el cormo. Cuando la inflorescencia sale por el centro del pseudotallo, puede tener de 5 a 8 cm de diámetro y es de color blanco. Cuando emerge del mismo y se convierte en raquis exíerrio o pinzote se torna de color verde (Simmonds, 1973). A! salir no sigue la misma trayectoria vertical que trae, sino que en los clones comestibles la parte del raquis situada arriba de las hojas bracteales se curva hacia el suelo (Lassoudiére, 1978a,b). ' ' Cuando el tallo floral, está totalmente formado se pueden distinguir varias zonas con características externas diferentes, a saber: - Una zona comprendida entre el cormo en su parte más ancha y la base de la primera bráctea vacía, es decir, sin glomérulos florales. - Una parte que se extiende desde la primera bráctea vacía a la primera bráctea con un glomérulo de flores femeninas o pistiladas. Una tercera zona que empieza en la bráctea de la primera mano de flores pistiladas y termina en el ápice de la “chira floral”. Esta última parte corresponde al tamaño de la inflorescencia que formará el racimo (Lassoudiére, 1978d).
  • 2. Las tres secciones descritas es lo que en conjunto se considera como la longitud total de la inflorescencia (Fig. 2.23). Cuando el raquis avanza por el centro del pseudotallo con la inflorescencia en su extremo distal, adquiere una velocidad de crecimiento altitudinal constante de 13 a 17 cm por día a partir de un metro arriba del cormo, hasta la salida fuera del pseudotallo (Lassoudiére, 1978d). Desde la iniciación floral hasta la salida de la inflorescencia, la yema dura aproximadamente 20 días y el raquis floral crece en longitud 6,5 cm por día. La velocidad de crecimiento de la parte masculina o estaminada del raquis decrece pero continúa constante después de 30 días en su salida del pseudotallo. El raquis alcanza su tamaño definitivo 50 días después de la iniciación floral, es decir, un mes después de la floración (Lassoudiére, 1978d). El sistema de imbricación de las vainas foliares que rodean al raquis, le permite un soporte mecánico eficaz. Con una estructura laxa, sería incapaz de sostenerse por sí mismo y mucho menos de soportar un racimo que puede adquirir un peso considerable.
  • 3. Origen de la inflorescencia Después de que la diferenciación foliar ha terminado en el punto de crecimiento terminal, la producción de hojas cesa definitivamente y el meristemo sufre una transformación para convertirse en una yema floral, en ese momento, el meristema apical adopta la forma de domo central quiescente (Simmonds, 1973). (Figura 2.22). Dicha zona meristemática posee una túnica interna o manto de una o dos capas que cubren una masa de células en la cual la actividad mitótica se desarrolla únicamente en los flancos. En ese lugar se crean las hojas cuyo desarrollo precede al del sistema floral que a su vez se localiza en el centro de la cúpula y su función principal consiste en formar la inflorescencia y luego regular su crecimiento (Simmonds, 1973).
  • 4.
  • 5. Cuando se inicia la floración, el ápice se alarga y origina las brácteas de la inflorescencia, luego las produce en serie, distribuidas en espiral que circundan en forma parcial al eje (raquis). Cada bráctea tiene una masa meristemática axilar, extendida tangencialmente, cuya forma es cóncava y que constituye el primordio de la “mano” o glomérulo floral, del cual se diferencian las flores en dos hileras casi paralelas, cada una alternando con la otra. Ambas presentan desarrollos simultáneos y no en sucesión. La actividad de un meristema intercalar, situado a la base de cada primordio o “futura mano” desplaza las flores hacia el exterior. Chailakhjan (1961), considera que el crecimiento y alargamiento del raquis requiere un estí¬mulo "giberélico” y que la "antesina" modifica las regiones meristemáticas e induce a la formación de las flores La diferenciación de los primordios de los glomérulos florales femeninos o pistilados intermedios y de los masculinos o estaminados, se lleva a cabo en una etapa muy precoz dél desarrollo de la inflorescencia y antes de que se inicie la subida de la misma, específicamente cuando el tamaño alcanza 0,5 mm.
  • 6. Durante la diferenciación de las flores, ocurre un fenómeno poco conocido; una vez que el meristema ha producido un grupo de 5 a 14 glomérulos de flores pistiladas, se opera un cambio súbito, como si se hubiere agotado el contenido de hormona femenina, aparece un grupo de 200 a 500 glomérulos de flores estaminadas. La cantidad mayor o menor de flores pistiladas está regulada en primer término por el desarrollo de la planta, en segundo término por las condiciones ecológicas imperantes antes de ese momento; y por último, el estado de las operaciones de cultivo. Es indudable que un buen desarrollo sincronizado en el crecimiento del pseudotallo y área foliar del hijo en el período anterior a la diferenciación floral, resulta indispensable para la obtención de frutos grandes (Figura 2.24). Ei mejor momento para que se lleve a cabo la diferenciación floral en el hijo es de 5 a 40 días después de la cosecha de la planta madre, a fin de que no exista antagonismo por nutrición entre la planta madre, su fruto y la inflorescencia en desarrollo (Lassoudiére, 1978d). / El desarrollo de la inflorescencia dentro del pseudotallo tiene una duración de más de 100 días; y entre la diferenciación floral (DF) y la floración (F), pueden transcurrir de 45 a 90 días; sin embargo, la duración que señala la literatura resulta poco congruente con lo que corresponde a otros estados de desarrollo de la planta. Sumerville y Alexandrowics citados por Lassoudiére (1978d) han mostrado que el número de hojas presentes en el pseudotallo en el momento de la iniciación floral (EF), es de 11, sin tomar en cuenta las brácteas homologas a las hojas. Lassoudiére (1 978d), encontró que tal cambio podría ocurrir durante el transcurso de la aparición de las hojas XI a XII.
  • 7. Una vez que la actividad se ha iniciado en el meristema, la inflorescencia comienza a crecer en tamaño y avanza por el centro del pseudotallo, cuando el ápice de la inflorescencia llega a la altura de 20 a 35 cm en el pseudotallo, el tamaño de la misma es de 1 a 2,5 cm. A partir de ese momento, la inflorescencia avanza en altura a un promedio diario de 15 cm requiriendo de 18 a 22 días para emerger en el boquete floral como una gran yema ovoide (Gráfico 2.2; Figura 2.25). Desde la iniciación floral, el tamaño de la inflorescencia pasa de 2 a 70 cm, con un crecimiento diario de 3,5 cm (Lassoudiére, 1978e). El Gráfico 2.3 muestra la variación en longitud del dedo central de la segunda mano en función de la distancia del cuello del cormoápice de la inflorescencia. Las inflorescencias de los clones comerciales no se mantienen erectas, sino que la parte del eje que se encuentra arriba de las hojas brácteales se curva hacia el suelo. Las brácteas rojas violáceas de la inflorescencia se levantan, se enrollan y caen rápidamente. En la axila de cada bráctea excepto para las dos primeras, se encuentra un grupo de flores o "manos” que son descubiertas unas después de otras en orden acrópeta. Dichas flores, dispuestas en dos hileras (biseriadas), están insertadas en un abultamiento del raquis llamado “corona”. Para Fahn, Stoler y First, (1963), una mano representa una ramificación lateral. Desarrollo de las flores Los órganos florales se desarrollan en la siguiente secuencia: perianto, estambres y carpelos. No hay diferencia obvia en el origen de las flores estaminadas funcionales y las flores pistiladas (Ram, Ram y Steward, 1962). Las flores son zigomórficas.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Los cursos de desarrollo diferente que prosiguen deben constituir una interacción entre su naturaleza genética y el medio fisiológico en que crecen. Este último debe estar sujeto a algún grado de control regulador. El gineceo de la flor pistilada es trilocular, lo que resulta de la confluencia y conduplicación de los tres carpelos. Fahn, Stoler y First (1963) observaron una condición bicarpeiar anormal en el banano “Dwarf CavendishV La base del gineceo (ovario) presenta su pared adnata a las bases florales lo que es típico de un ovario inferior. Las flores estaminadas tienen gineceos rudimentarios con el interior lleno de invaginaciones de la pared ovárica. Cuando se secciona una flor longitudinalmente sólo dos lóbulos de perianto pueden observarse. Los cinco primordios estaminales se originan internamente. Después de producidos los estambres el primordio floral se hace cóncavo y comienza a ser circundado por las piezas florales. En los flancos de los primordios estaminales es que comienzan a originarse los tres primordios de los estilos. Estos se fusionan sobre la depresión central dejando una cavidad que está destinada a ser el ovario. Como la fusión de los estilos es incompleta en sus costados aparece una condición de espacio trirradiado. En las flores pistiladas funcionales no se forman estambres con antera y filamento, sino que éstos permanecen sin desarrollar (Figura 2.26). Por el contrario en
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Izquierda: Flor estaminada (masculina) del cultivar ‘'Gran Enano”ar a2, a3, a4, a5 = lóbulos del tépalo compuesto, b. = tépalo libre. cf, C2, C3, = estambres del verticilo externo. dv d3, = sstambres del verticilo interno. El estambre d2 no existe, e = parte del gineceo. f = ovario. Derecha: flor pistilada (femenina) del cultivar “Gran Enano" Nótese que estructuralmente es igual a la flor masculina pero difieren en tamaño, morfología y comportamiento. Las flores (masculinas o estaminadas y femeninas o pistiladas) fueron dibujadas empleando muestras frescas de la plantación y las proporciones de las mismas son las naturales. (Hernández y Soto, 1983, modificado de Vareta, 1972). Figura 2.26. Flor estaminada (masculina) y pistilada (femenina) de banano. En una inflorescencia se distinguen dos tipos de flores: las masculinas y las femen¡(urque son morfológicamente diferentes. Según Varela (1972) la estructura de una flor de banano, también lia sido estudiada poi Bailey (1949). Cardeñosa (1955), Engler (1964), Simmonds (1953) y Wettstein (1 944). Rilo? sintetizan al perianto como una estructura zigomórfica, constituida por dos verticilos cada uno de tres miembros; el verticilo exterior formado por tres lóculos mayores (a,, a3, a4) de los cuales el lóbulo central (a,), está compuesto por tres lóbulos menores, formando un arreglo: a a,, n Los lóbulos mayores están fusionados y formando un tubo bievemente penta-lobuindo conocido como “tépalo compuesto”. El verticilo interno está compuesto por un tépalo aK'v quíllado llamado ‘lépalo libre" (Figura 2.26).
  • 20.
  • 21. Figura 2.27. Diagrama floral-clásico para el género Musa. ay ajT a4, lóbulos mayores del tépalo compuesto. a2, a - lóbulos menores del tépalo compuesto, los cinco sr encuentran fusionados, b- tépalo libre. Cr C2, C7 -estambres del verticilo externo. dr dp, d3 -estambres del verticilo interno. d2 -estambre que puede aparecer en forma de estaminodio y que en algunas flores no existe. La parte central representn ni nvmi» inferotricarpelar. (Valera, 1972). El perianto (P) se compone de un tépalo compuesto abaxial y de un tépalo libre adaxial. El abaxial se compone a su vez de tres lóbulos principales y dos lóbulos menores colocados alternativamente. El androceo (A), presenta seis miembros (3 y 3); que se reducen a cinco al perderse uno de la posición adaxial. El gineceo (G) tiene sus tres componentes (Simmonds, 1973). En las flores pistiladas el ovario excede mucho al perianto libre en longitud y el estilo es masivo. El ovario se desarrolla en forma partenocárpica. Las flores estaminadas son más pequeñas y usualmente sufren abscisión del perianto, del estilo y de los estaminoideos. Ello constituye una característica de diferenciación entre los clones. El mucílago secretado por los tricomas de la placenta y los funículos se libera a través de los espacios trirradiados que dejan los estigmas y puede recogerse como una gota gelatinosa en la base del perianto. El “dedo” (ovario), formado por una cáscara y la pulpa, está unido a la corona del raquis por un pedicelo, cuyo desarrollo parece estar correlacionado con la longitud del dedo. La fragilidad mecánica por poco desarrollo de los pedicelos, es responsable de la podredumbre durante el transporte y separación de los dedos maduros en el mercado. El racimo es cosechado de 90 a 120 días después de la salida de la inflorescencia cuando los frutos alcanzan un grado determinado que corresponde a un estado cercano a la maduración (Champion, 1968; Lassoudiére, 1978d; Simmonds, 1973).