SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
DOCENTE:

GISELA CUETO ZARATE
ASIGNATURA:

EL SUJETO Y SU FORMACIÓN PROFESIONAL
COMO DOCENTE
INTEGRANTES:

LUIS MIGUEL OROZCO OROZCO
DARSI IBETH DOMINGUEZ VILLANUEVA
MARIA DIANA PINEDA ANTONIO
YESICA YANET CRUZ FABIAN
PRIMER SEMESTRE GRUPO”C”
¿Qué es la OCDE?
Fundada en 1961, la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) agrupa a 34
países miembros y su misión es
promover políticas que mejoren el
bienestar económico y social de las
personas alrededor del mundo.
La OCDE constituye un foro, donde los gobiernos trabajan
conjuntamente para afrontar los retos económicos, sociales
y medioambientales que plantea la globalización. La OCDE
está a la vanguardia de los esfuerzos emprendidos para
ayudar a los gobiernos a entender y responder a los
cambios y preocupaciones del mundo actual, como el
gobierno corporativo, la economía de la información y los
retos que genera el envejecimiento de la población. La
Organización ofrece a los gobiernos un marco en el que
pueden comparar sus experiencias políticas, buscar
respuestas a problemas comunes, identificar buenas
prácticas y trabajar en la coordinación de políticas
nacionales e internacionales.

La
globalización
es
un
proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala
planetaria que consiste en la creciente comunicación e
interdependencia
entre
los
distintos
países
del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas,
a través de una serie de transformaciones sociales,
económicas y políticas que les dan un carácter global.
Mejorar las escuelas:
Estrategias para la acción en México
• Fortalecer sus sistemas educativos.
• Optimizar la enseñanza, el liderazgo y la gestión escolar
en las escuelas, con el fin de mejorar los resultados de
los niños en educación básica.
• Diseño de política educativa con el fin de que las
escuelas, directores y docentes reciban un mayor apoyo
para realizar sus tareas en México.

Las recomendaciones proponen lo siguiente:
• Reforzar la importancia del papel que juegan los
docentes; determinar estándares claros de la práctica
docente; garantizar programas de formación inicial docente
de alta calidad; atraer mejores candidatos; profesionalizar la
selección, contratación, y evaluación de docentes; y vincular
a los docentes y su desarrollo profesional de forma más
directa con las necesidades de las escuelas.
• Redefinir y apoyar un liderazgo y una gestión escolar de
excelencia; consolidar el papel de los directores escolares
fijando estándares claros: proporcionando formación,
Condiciones para el éxito en la reforma educativa:
Llevar a cabo mejoras significativas e integrales en los
resultados educativos . Políticas públicas que se enfocan en
la mejora de la enseñanza y el aprendizaje, incluyendo el
currículum, las habilidades docentes, liderazgo y
evaluación, debe tomar en cuenta el contexto y las
posibilidades de la implementación.

Postulados básicos que pueden orientar a los
gobiernos:
objetivos claros que cuenten con el apoyo y la comprensión
de la sociedad; una atención particular en la contratación,
formación y retención de individuos con excelente
desempeño (docentes y líderes) en el sistema; instituciones
e infraestructura para apoyar la mejora educativa; un
sistema de rendición de cuentas y de informes para apoyar
los objetivos del gobierno y dar información profesional y
objetiva sobre los resultados; finalmente, un enfoque en el
trabajo de cada escuela, que es donde tiene lugar la
enseñanza y el aprendizaje.
Emprender la realización de todos estos puntos es un gran
desafío para cualquier país. Las mejoras de todo un
sistema educativo sólo pueden darse si existe un apoyo
político consecuente y un liderazgo continuo durante un
cierto plazo de tiempo. Ciertamente se requieren años de
constante esfuerzo para que la mejora se produzca.
Hacia una reforma educativa en México: La mejora en la
calidad educativa es una prioridad política y social en México,
especialmente en años recientes, debido a las altas tasas de
pobreza, la fuerte desigualdad y el aumento de la
criminalidad. Aunque ha habido una mejora educativa y un
enfoque cada vez más importante en las políticas educativas
en años recientes, todavía una alta proporción de jóvenes no
finalizan la educación media superior y el desempeño de los
estudiantes no es suficiente para proporcionar las
habilidades que México necesita: la mitad de los jóvenes de
15 años de edad no alcanzó el nivel básico 2 de PISA (el
promedio de la OCDE fue de 19.2% en
2006). La jornada escolar es corta, con tiempo de enseñanza
efectiva insuficiente; y en muchas escuelas la enseñanza y el
liderazgo son de baja calidad, y el apoyo con el que se cuentan
Los desafíos estructurales permanecen: falta de
capacidad, distribución poco clara de responsabilidades a
través del sistema descentralizado, y las condiciones
estructurales y procesos no facilitan que las escuelas estén en
el centro de las políticas educativas. Las escuelas operan con
escasos recursos que necesitan estar mejor distribuidos entre
ellas. Esto requiere una mayor capacidad y la creación de
estructuras institucionalizadas que garanticen el diálogo y la
construcción de consenso.
México necesita desarrollar una estrategia educativa a
largo plazo para garantizar un nivel general de habilidades
y conocimiento más alto, lo que facilitará el crecimiento
económico y mejores condiciones de vida para todos los
mexicanos. Una de las primeras condiciones necesarias es
establecer un reducido número de objetivos claros, medibles y
de alta prioridad, enfocados en la mejora el desempeño de los
estudiantes, reducir las tasas de deserción, asegurar el “egreso
oportuno” y reducir las desigualdades dentro del sistema
educativo. El primer punto clave de la reforma es la
necesidad de poner a las escuelas mexicanas y a los
estudiantes en el centro del diseño de las políticas
Para garantizar el progreso en el diseño y la
implementación de la política pública, puede ser de gran
ayuda: proporcionar espacios para el diálogo y la
comunicación entre todos los actores relevantes; asegurar
que los actores y las políticas públicas estén alineados;
revisar las estructuras que propondrán las reformas; hacer
que haya una concordancia entre los siguientes tres
elementos: la atención puesta en la educación, la formación,
el desarrollo y el apoyo a la fuerza laboral de educadores, las
decisiones de políticas públicas, y los recursos; incentivar el
desarrollo de la creación de capacidad nacional, regional y
local que permita tanto una mejor gestión de las escuelas,
como seguir produciendo fuentes fiables de información
para la evaluación y la mejora.
Trayectoria profesional
docente, consolidar una
profesión de calidad

construir un sistema sólido que permita
seleccionar, preparar, desarrollar y evaluar a los
mejores docentes para sus escuelas.

Ocho recomendaciones para la buena enseñanza
sugieren una estrategia global para mejorar las
condiciones en las que muchos docentes trabajan,
y para atraer, preparar y desarrollar una fuerza de
enseñanza de mejor calidad.
Definir la enseñanza eficaz

definir claramente los
estándares docentes para que la
profesión y la sociedad sepan
cuáles son el conocimiento, las
habilidades y los valores
centrales asociados a una
Atraer mejores candidatos docentes:
enseñanza eficaz.
estatus de una de alto nivel profesión
el primer paso a dar es mejorar
la calidad de los candidatos
en las instituciones de
formación inicial docente,
especial pero no
exclusivamente, en las escuelas
Normales. Una forma de
lograrlo es aumentar la
exigencia en la entrada a los
programas de formación inicial
Fortalecer la formación inicial docente:
Las Normales públicas y docente
necesitan mejorar sustancialmente si
pretenden ser el principal medio del país
para preparar a sus docentes. El primer paso
debe ser establecer un sistema de estándares
rigurosos para acreditar a todas las Normales
y demás instituciones de formación inicial.
Mejorar la evaluación inicial docente

Continuar la introducción del
uso de instrumentos más
auténticos basados en el
desempeño para medir el
conocimiento y las habilidades
de los docentes.
Abrir todas las plazas docentes a concurso:

El sistema de asignación de
docentes a escuelas, actualmente
basado en la preferencia del
docente, se debe mejorar para que
exista una mayor concordancia entre
el tipo de periodos y los docentes y prueba:
Crear escuelas de inducción
es importante implementar un
primer periodo formal de inducción,
con apoyo sustancial para todos los
docentes principiantes (incluyendo
aquellos que no tienen plazas
permanentes), y un segundo periodo
de prueba en el que se espera que los
docentes principiantes sean capaces
de demostrar en la práctica que
pueden favorecer realmente el
aprendizaje del estudiante y hacerse
Mejorar el desarrollo profesional:

oportunidades de desarrollo
profesional basado en las
necesidades de la escuela.
Evaluar para ayudar a mejorar:

Recompensar a los docentes
excelentes o dar apoyo a los
docentes de menor desempeño.
Los docentes que presenten un
bajo desempeño de forma
permanente deben ser excluidos
del sistema educativo.
seis recomendaciones para consolidar
mejores escuelas.
 Definir un liderazgo escolar eficaz:
 Al igual que con los docentes, México necesita definir estándares

claros de liderazgo y gestión para señalar a la profesión, y a la
sociedad en general: el conocimiento esencial, las habilidades y
los valores asociados a los directores de escuelas eficientes.

 Profesionalizar la formación y el nombramiento de

directores:
 La asignación de puestos de directores de escuela debe, en la
medida de lo posible, realizarse a partir de una lista de
candidatos que comprueben, en base a los estándares, estar
calificados para el cargo.
 Construir capacidad de liderazgo instruccional en las

escuelas y entre ellas:
 Las escuelas en donde existen buenas prácticas y de alta calidad
deben compartirlas con las escuelas que tienen una capacidad
limitada para su propia mejora. De lo contrario, las escuelas
continuarán haciendo únicamente lo que saben hacer y tendrán
oportunidades muy limitadas para mejorar.
 Incrementar la autonomía escolar:
 : Para profesionalizar a los líderes y exigirles que rindan

cuentas, es necesario que participen en las decisiones clave
que ocurren en su escuela, tales como contratar o despedir
docentes

 Garantizar el financiamiento para todas las escuelas:
 En la práctica, las escuelas no tienen casi ninguna

autonomía o fondos que puedan asignar a sus prioridades, y
hay una disparidad en los recursos disponibles para las
escuelas en comunidades ricas y en comunidades pobres. La
distribución de recursos debe ser equitativa, evitando las
cargas burocráticas difíciles de sobrellevar para las escuelas.

 Fortalecer la participación social:
 Los consejos escolares pueden ser un recurso importante

para mejorar la calidad escolar, pero el simple hecho de
crearlos no generará alianzas sociales eficaces. Los consejos
escolares necesitan tener poder o influencia real sobre
aspectos importantes; así como suficiente información,
formación y tansparencia
Establecimiento de un marco para
la evaluación e incentivos para
docentes:
Consideraciones para México

OCDE
 Mejorar la calidad de los servicios educativos,

incrementar los niveles de logro académico y reducir
las tasas de deserción son temas prioritarios.
 De igual importancia, sin embargo, es que México se

asegure de que todos los niños y jóvenes, incluidos
aquellos provenientes de entornos socioeconómicos
desfavorecidos y de familias indígenas, tengan las
mismas oportunidades educativas.
 la Evaluación Nacional del Logro Académico en

Centros Escolares (ENLACE) y el Programa
Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la
OCDE (PISA, por sus siglas en inglés).
 En este contexto, la SEP y la OCDE establecieron en

2008 el Acuerdo para Mejorar la Calidad de la
Educación de las Escuelas en México. El propósito
del acuerdo fue determinar no sólo qué cambios de
política deben considerarse en México, sino también
cómo diseñar e implementar reformas de política con
eficacia, partiendo de las iniciativas en marcha, así
como de las condiciones, restricciones y oportunidades
locales.
 1. El marco de política pública para implementar

las reformas educativas:
 Para que las autoridades educativas y actores clave

adapten y pongan en marcha reformas de política
diseñadas a partir de mejores prácticas y ejemplos
internacionales, deberán considerarse de manera
adecuada las condiciones, restricciones y
oportunidades locales.
 2. La importancia de los resultados de los

estudiantes:
 El avance en el aprendizaje de los estudiantes debería

ser un criterio clave para medir el desempeño de las
escuelas, los docentes, los organismos de participación
de los padres de familia, las instituciones educativas
estatales y federales y el sistema en su conjunto.
 3. Evaluación equitativa del valor agregado de las

escuelas:
 Todos los alumnos, sin importar cuáles sean sus

antecedentes socioeconómicos, étnicos o lingüísticos,
deberán tener las mismas oportunidades de aprender
y lograr niveles altos de desempeño.
 4. Evaluación de los docentes para la rendición de

cuentas y la mejora:
 Los maestros son vitales para el aprendizaje de los

estudiantes. Sin embargo, es difícil mejorar lo que no
se mide.
 5. Incentivos y estímulos para los maestros en

servicio:
 Si bien las recompensas por desempeño se han

utilizado de manera eficaz en otros campos de
empleo, su uso reciente en el sector educativo, en
particular para los maestros, aún está en exploración y
evaluación.
 6. Continuar fortaleciendo la información y la

rendición de cuentas:
 El desempeño, la equidad y mayor eficacia de la

inversión en educación son desafíos para México, de
manera similar a otros países que emprenden reformas
educativas importantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño curricular
Diseño curricular Diseño curricular
Diseño curricular
Javier Flores
 
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globalesEnsayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Aura Rosa Dávila
 
Relación entre la cultura y la educación
Relación entre la cultura y la educaciónRelación entre la cultura y la educación
Relación entre la cultura y la educacióndayinati
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualXiqkiiz
 
Ensayo calidad educativa
Ensayo calidad educativaEnsayo calidad educativa
Ensayo calidad educativa
Susana5803818
 
Federalismo Educativo
Federalismo EducativoFederalismo Educativo
Federalismo Educativo
menaquirozflosem
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
Yesica Ullon
 
Funciones Administrativas de la Educación
Funciones Administrativas de la EducaciónFunciones Administrativas de la Educación
Funciones Administrativas de la Educación
Julio Castillo Palacios
 
Educación para todos.
Educación para todos.Educación para todos.
Educación para todos.
José María
 
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Berenice Lopez
 
Globalización Y Educación
Globalización Y EducaciónGlobalización Y Educación
Globalización Y Educación
Jorg Torrez
 
PROCESO EDUCATIVO
PROCESO EDUCATIVO PROCESO EDUCATIVO
PROCESO EDUCATIVO Levy Kinney
 
Los 4 Pilares De La Educacion
Los 4 Pilares De La EducacionLos 4 Pilares De La Educacion
Los 4 Pilares De La Educacion
alma jimenez
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
FranciscoHumbertoNog
 
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
RossyPalmaM Palma M
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
Andres Martinez Torres
 
Proyectos transversales m.e.n.
Proyectos transversales m.e.n.Proyectos transversales m.e.n.
Proyectos transversales m.e.n.
quimipuro
 
¿Cómo funciona la escuela como institución escolar y su relación con el marco...
¿Cómo funciona la escuela como institución escolar y su relación con el marco...¿Cómo funciona la escuela como institución escolar y su relación con el marco...
¿Cómo funciona la escuela como institución escolar y su relación con el marco...CinthiaVHerrera
 

La actualidad más candente (20)

Diseño curricular
Diseño curricular Diseño curricular
Diseño curricular
 
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globalesEnsayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
 
Relación entre la cultura y la educación
Relación entre la cultura y la educaciónRelación entre la cultura y la educación
Relación entre la cultura y la educación
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Ensayo calidad educativa
Ensayo calidad educativaEnsayo calidad educativa
Ensayo calidad educativa
 
Mapa mental un paseo por la antropologia educativa
Mapa mental un paseo por la antropologia educativaMapa mental un paseo por la antropologia educativa
Mapa mental un paseo por la antropologia educativa
 
Comunidades De Aprendizaje
Comunidades De AprendizajeComunidades De Aprendizaje
Comunidades De Aprendizaje
 
Federalismo Educativo
Federalismo EducativoFederalismo Educativo
Federalismo Educativo
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
 
Funciones Administrativas de la Educación
Funciones Administrativas de la EducaciónFunciones Administrativas de la Educación
Funciones Administrativas de la Educación
 
Educación para todos.
Educación para todos.Educación para todos.
Educación para todos.
 
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
 
Globalización Y Educación
Globalización Y EducaciónGlobalización Y Educación
Globalización Y Educación
 
PROCESO EDUCATIVO
PROCESO EDUCATIVO PROCESO EDUCATIVO
PROCESO EDUCATIVO
 
Los 4 Pilares De La Educacion
Los 4 Pilares De La EducacionLos 4 Pilares De La Educacion
Los 4 Pilares De La Educacion
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Proyectos transversales m.e.n.
Proyectos transversales m.e.n.Proyectos transversales m.e.n.
Proyectos transversales m.e.n.
 
¿Cómo funciona la escuela como institución escolar y su relación con el marco...
¿Cómo funciona la escuela como institución escolar y su relación con el marco...¿Cómo funciona la escuela como institución escolar y su relación con el marco...
¿Cómo funciona la escuela como institución escolar y su relación con el marco...
 

Destacado

Problemas, retos y posibilidades de la profesión1
Problemas, retos y posibilidades de la profesión1Problemas, retos y posibilidades de la profesión1
Problemas, retos y posibilidades de la profesión1Lupita Gracia
 
Retos, problemas y posibilidades de la formación sujeto
Retos, problemas y posibilidades de la formación sujetoRetos, problemas y posibilidades de la formación sujeto
Retos, problemas y posibilidades de la formación sujeto
Uriel Martinez Cervantes
 
Cuadro comparativo de los documentos analizados sobre la calidad de la profe...
Cuadro comparativo de los documentos analizados sobre la calidad de  la profe...Cuadro comparativo de los documentos analizados sobre la calidad de  la profe...
Cuadro comparativo de los documentos analizados sobre la calidad de la profe...Darsh Dominguez Villanueva
 
El oficio del buen maestro
El oficio del buen maestroEl oficio del buen maestro
El oficio del buen maestro
Uriel Martinez Cervantes
 
LA PROFESIÓN DOCENTE
LA PROFESIÓN DOCENTELA PROFESIÓN DOCENTE
LA PROFESIÓN DOCENTE
ROCIOALVAREZLOPEZ
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEdnithaa Vazquez
 
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación y profesio...
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación  y profesio...Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación  y profesio...
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación y profesio...Darsh Dominguez Villanueva
 

Destacado (15)

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Nuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentesNuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentes
 
Problemas, retos y posibilidades de la profesión1
Problemas, retos y posibilidades de la profesión1Problemas, retos y posibilidades de la profesión1
Problemas, retos y posibilidades de la profesión1
 
Retos, problemas y posibilidades de la formación sujeto
Retos, problemas y posibilidades de la formación sujetoRetos, problemas y posibilidades de la formación sujeto
Retos, problemas y posibilidades de la formación sujeto
 
Libro el buen maestro exposicion
Libro el buen maestro exposicionLibro el buen maestro exposicion
Libro el buen maestro exposicion
 
Mi biografia
Mi biografiaMi biografia
Mi biografia
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Cuadro prob, retos y pos. soluciones
Cuadro prob, retos y pos. solucionesCuadro prob, retos y pos. soluciones
Cuadro prob, retos y pos. soluciones
 
Cuadro comparativo de los documentos analizados sobre la calidad de la profe...
Cuadro comparativo de los documentos analizados sobre la calidad de  la profe...Cuadro comparativo de los documentos analizados sobre la calidad de  la profe...
Cuadro comparativo de los documentos analizados sobre la calidad de la profe...
 
El oficio del buen maestro
El oficio del buen maestroEl oficio del buen maestro
El oficio del buen maestro
 
Qué es la profesión docente
Qué es la profesión docenteQué es la profesión docente
Qué es la profesión docente
 
Mi primera experiencia docente sujeto
Mi primera experiencia docente sujetoMi primera experiencia docente sujeto
Mi primera experiencia docente sujeto
 
LA PROFESIÓN DOCENTE
LA PROFESIÓN DOCENTELA PROFESIÓN DOCENTE
LA PROFESIÓN DOCENTE
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
 
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación y profesio...
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación  y profesio...Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación  y profesio...
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación y profesio...
 

Similar a La calidad educativa ocde

Acuerdo de cooperacion MEXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de...
Acuerdo de cooperacion MEXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de...Acuerdo de cooperacion MEXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de...
Acuerdo de cooperacion MEXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de...
Belegui Tufiño Avila
 
Ocde
OcdeOcde
Acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad de la educación de...
Acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad de la educación de...Acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad de la educación de...
Acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad de la educación de...
Sler Hdez
 
Acuerdo mexico ocde
Acuerdo mexico ocdeAcuerdo mexico ocde
Acuerdo mexico ocde
Rocio Ramos Rubio
 
Acuerdo méxico ocde
Acuerdo méxico ocdeAcuerdo méxico ocde
Acuerdo méxico ocde
José Luis Montero
 
Ocde ideas principales
Ocde ideas principalesOcde ideas principales
Ocde ideas principales
Yezz Ortiz
 
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
Acuerdo OECD-MEXICO EducacionAcuerdo OECD-MEXICO Educacion
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
Mymathe Dmh
 
15 recomendaciones ocde-a-mexico
15 recomendaciones ocde-a-mexico15 recomendaciones ocde-a-mexico
15 recomendaciones ocde-a-mexicoramuto33
 
Acuerdo de Cooperación México OCDE
Acuerdo de Cooperación México OCDEAcuerdo de Cooperación México OCDE
Acuerdo de Cooperación México OCDE
Hugo Rodríguez
 
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...Erik Hernandez Hdz
 
Area7 luvav
Area7 luvavArea7 luvav
3. políticas educativas
3. políticas educativas3. políticas educativas
3. políticas educativas
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxicoInfluencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
MARTIN SANCHEZ
 
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxicoInfluencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxicoMARTIN SANCHEZ
 
Ocde
OcdeOcde
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PECModelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PECsetelsectorseis
 

Similar a La calidad educativa ocde (20)

Sujeto ocde
Sujeto ocdeSujeto ocde
Sujeto ocde
 
Acuerdo de cooperacion MEXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de...
Acuerdo de cooperacion MEXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de...Acuerdo de cooperacion MEXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de...
Acuerdo de cooperacion MEXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de...
 
Ocde
OcdeOcde
Ocde
 
Acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad de la educación de...
Acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad de la educación de...Acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad de la educación de...
Acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad de la educación de...
 
Acuerdo mexico ocde
Acuerdo mexico ocdeAcuerdo mexico ocde
Acuerdo mexico ocde
 
México ocde
México ocdeMéxico ocde
México ocde
 
Acuerdo méxico ocde
Acuerdo méxico ocdeAcuerdo méxico ocde
Acuerdo méxico ocde
 
Ocde ideas principales
Ocde ideas principalesOcde ideas principales
Ocde ideas principales
 
Acuerdo de cooperacion_mx_ocde
Acuerdo de cooperacion_mx_ocdeAcuerdo de cooperacion_mx_ocde
Acuerdo de cooperacion_mx_ocde
 
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
Acuerdo OECD-MEXICO EducacionAcuerdo OECD-MEXICO Educacion
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
 
15 recomendaciones ocde-a-mexico
15 recomendaciones ocde-a-mexico15 recomendaciones ocde-a-mexico
15 recomendaciones ocde-a-mexico
 
Acuerdo de Cooperación México OCDE
Acuerdo de Cooperación México OCDEAcuerdo de Cooperación México OCDE
Acuerdo de Cooperación México OCDE
 
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
 
Area7 luvav
Area7 luvavArea7 luvav
Area7 luvav
 
3. políticas educativas
3. políticas educativas3. políticas educativas
3. políticas educativas
 
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxicoInfluencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
 
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxicoInfluencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
 
Ocde
OcdeOcde
Ocde
 
Presentacion doctorado
Presentacion doctoradoPresentacion doctorado
Presentacion doctorado
 
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PECModelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
 

Más de Darsh Dominguez Villanueva (20)

Proyecto de rene
Proyecto de reneProyecto de rene
Proyecto de rene
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Liena de tiepo
Liena de tiepoLiena de tiepo
Liena de tiepo
 
linea de tiempo
linea de tiempolinea de tiempo
linea de tiempo
 
Mapa teorias en word
Mapa teorias en wordMapa teorias en word
Mapa teorias en word
 
Dar
DarDar
Dar
 
2 y 4° actividad
2 y 4° actividad2 y 4° actividad
2 y 4° actividad
 
Instituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxacaInstituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxaca
 
Rene 1
Rene 1Rene 1
Rene 1
 
Implicita
ImplicitaImplicita
Implicita
 
Dy d
Dy dDy d
Dy d
 
Reporte plan de clases
Reporte plan de clasesReporte plan de clases
Reporte plan de clases
 
Expo subir
Expo subirExpo subir
Expo subir
 
Subirr
SubirrSubirr
Subirr
 
Subirr
SubirrSubirr
Subirr
 
Sociocultural expo
Sociocultural expoSociocultural expo
Sociocultural expo
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
 
Educabilidad
EducabilidadEducabilidad
Educabilidad
 
Nombre
NombreNombre
Nombre
 
Planeacion de amelia
Planeacion de ameliaPlaneacion de amelia
Planeacion de amelia
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

La calidad educativa ocde

  • 1. ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO DOCENTE: GISELA CUETO ZARATE ASIGNATURA: EL SUJETO Y SU FORMACIÓN PROFESIONAL COMO DOCENTE INTEGRANTES: LUIS MIGUEL OROZCO OROZCO DARSI IBETH DOMINGUEZ VILLANUEVA MARIA DIANA PINEDA ANTONIO YESICA YANET CRUZ FABIAN PRIMER SEMESTRE GRUPO”C”
  • 2.
  • 3. ¿Qué es la OCDE? Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a 34 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.
  • 4. La OCDE constituye un foro, donde los gobiernos trabajan conjuntamente para afrontar los retos económicos, sociales y medioambientales que plantea la globalización. La OCDE está a la vanguardia de los esfuerzos emprendidos para ayudar a los gobiernos a entender y responder a los cambios y preocupaciones del mundo actual, como el gobierno corporativo, la economía de la información y los retos que genera el envejecimiento de la población. La Organización ofrece a los gobiernos un marco en el que pueden comparar sus experiencias políticas, buscar respuestas a problemas comunes, identificar buenas prácticas y trabajar en la coordinación de políticas nacionales e internacionales. La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
  • 5. Mejorar las escuelas: Estrategias para la acción en México • Fortalecer sus sistemas educativos. • Optimizar la enseñanza, el liderazgo y la gestión escolar en las escuelas, con el fin de mejorar los resultados de los niños en educación básica. • Diseño de política educativa con el fin de que las escuelas, directores y docentes reciban un mayor apoyo para realizar sus tareas en México. Las recomendaciones proponen lo siguiente: • Reforzar la importancia del papel que juegan los docentes; determinar estándares claros de la práctica docente; garantizar programas de formación inicial docente de alta calidad; atraer mejores candidatos; profesionalizar la selección, contratación, y evaluación de docentes; y vincular a los docentes y su desarrollo profesional de forma más directa con las necesidades de las escuelas. • Redefinir y apoyar un liderazgo y una gestión escolar de excelencia; consolidar el papel de los directores escolares fijando estándares claros: proporcionando formación,
  • 6. Condiciones para el éxito en la reforma educativa: Llevar a cabo mejoras significativas e integrales en los resultados educativos . Políticas públicas que se enfocan en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje, incluyendo el currículum, las habilidades docentes, liderazgo y evaluación, debe tomar en cuenta el contexto y las posibilidades de la implementación. Postulados básicos que pueden orientar a los gobiernos: objetivos claros que cuenten con el apoyo y la comprensión de la sociedad; una atención particular en la contratación, formación y retención de individuos con excelente desempeño (docentes y líderes) en el sistema; instituciones e infraestructura para apoyar la mejora educativa; un sistema de rendición de cuentas y de informes para apoyar los objetivos del gobierno y dar información profesional y objetiva sobre los resultados; finalmente, un enfoque en el trabajo de cada escuela, que es donde tiene lugar la enseñanza y el aprendizaje.
  • 7. Emprender la realización de todos estos puntos es un gran desafío para cualquier país. Las mejoras de todo un sistema educativo sólo pueden darse si existe un apoyo político consecuente y un liderazgo continuo durante un cierto plazo de tiempo. Ciertamente se requieren años de constante esfuerzo para que la mejora se produzca. Hacia una reforma educativa en México: La mejora en la calidad educativa es una prioridad política y social en México, especialmente en años recientes, debido a las altas tasas de pobreza, la fuerte desigualdad y el aumento de la criminalidad. Aunque ha habido una mejora educativa y un enfoque cada vez más importante en las políticas educativas en años recientes, todavía una alta proporción de jóvenes no finalizan la educación media superior y el desempeño de los estudiantes no es suficiente para proporcionar las habilidades que México necesita: la mitad de los jóvenes de 15 años de edad no alcanzó el nivel básico 2 de PISA (el promedio de la OCDE fue de 19.2% en 2006). La jornada escolar es corta, con tiempo de enseñanza efectiva insuficiente; y en muchas escuelas la enseñanza y el liderazgo son de baja calidad, y el apoyo con el que se cuentan
  • 8. Los desafíos estructurales permanecen: falta de capacidad, distribución poco clara de responsabilidades a través del sistema descentralizado, y las condiciones estructurales y procesos no facilitan que las escuelas estén en el centro de las políticas educativas. Las escuelas operan con escasos recursos que necesitan estar mejor distribuidos entre ellas. Esto requiere una mayor capacidad y la creación de estructuras institucionalizadas que garanticen el diálogo y la construcción de consenso. México necesita desarrollar una estrategia educativa a largo plazo para garantizar un nivel general de habilidades y conocimiento más alto, lo que facilitará el crecimiento económico y mejores condiciones de vida para todos los mexicanos. Una de las primeras condiciones necesarias es establecer un reducido número de objetivos claros, medibles y de alta prioridad, enfocados en la mejora el desempeño de los estudiantes, reducir las tasas de deserción, asegurar el “egreso oportuno” y reducir las desigualdades dentro del sistema educativo. El primer punto clave de la reforma es la necesidad de poner a las escuelas mexicanas y a los estudiantes en el centro del diseño de las políticas
  • 9. Para garantizar el progreso en el diseño y la implementación de la política pública, puede ser de gran ayuda: proporcionar espacios para el diálogo y la comunicación entre todos los actores relevantes; asegurar que los actores y las políticas públicas estén alineados; revisar las estructuras que propondrán las reformas; hacer que haya una concordancia entre los siguientes tres elementos: la atención puesta en la educación, la formación, el desarrollo y el apoyo a la fuerza laboral de educadores, las decisiones de políticas públicas, y los recursos; incentivar el desarrollo de la creación de capacidad nacional, regional y local que permita tanto una mejor gestión de las escuelas, como seguir produciendo fuentes fiables de información para la evaluación y la mejora.
  • 10. Trayectoria profesional docente, consolidar una profesión de calidad construir un sistema sólido que permita seleccionar, preparar, desarrollar y evaluar a los mejores docentes para sus escuelas. Ocho recomendaciones para la buena enseñanza sugieren una estrategia global para mejorar las condiciones en las que muchos docentes trabajan, y para atraer, preparar y desarrollar una fuerza de enseñanza de mejor calidad.
  • 11.
  • 12. Definir la enseñanza eficaz definir claramente los estándares docentes para que la profesión y la sociedad sepan cuáles son el conocimiento, las habilidades y los valores centrales asociados a una Atraer mejores candidatos docentes: enseñanza eficaz. estatus de una de alto nivel profesión el primer paso a dar es mejorar la calidad de los candidatos en las instituciones de formación inicial docente, especial pero no exclusivamente, en las escuelas Normales. Una forma de lograrlo es aumentar la exigencia en la entrada a los programas de formación inicial
  • 13. Fortalecer la formación inicial docente: Las Normales públicas y docente necesitan mejorar sustancialmente si pretenden ser el principal medio del país para preparar a sus docentes. El primer paso debe ser establecer un sistema de estándares rigurosos para acreditar a todas las Normales y demás instituciones de formación inicial. Mejorar la evaluación inicial docente Continuar la introducción del uso de instrumentos más auténticos basados en el desempeño para medir el conocimiento y las habilidades de los docentes.
  • 14. Abrir todas las plazas docentes a concurso: El sistema de asignación de docentes a escuelas, actualmente basado en la preferencia del docente, se debe mejorar para que exista una mayor concordancia entre el tipo de periodos y los docentes y prueba: Crear escuelas de inducción es importante implementar un primer periodo formal de inducción, con apoyo sustancial para todos los docentes principiantes (incluyendo aquellos que no tienen plazas permanentes), y un segundo periodo de prueba en el que se espera que los docentes principiantes sean capaces de demostrar en la práctica que pueden favorecer realmente el aprendizaje del estudiante y hacerse
  • 15. Mejorar el desarrollo profesional: oportunidades de desarrollo profesional basado en las necesidades de la escuela. Evaluar para ayudar a mejorar: Recompensar a los docentes excelentes o dar apoyo a los docentes de menor desempeño. Los docentes que presenten un bajo desempeño de forma permanente deben ser excluidos del sistema educativo.
  • 16. seis recomendaciones para consolidar mejores escuelas.
  • 17.  Definir un liderazgo escolar eficaz:  Al igual que con los docentes, México necesita definir estándares claros de liderazgo y gestión para señalar a la profesión, y a la sociedad en general: el conocimiento esencial, las habilidades y los valores asociados a los directores de escuelas eficientes.  Profesionalizar la formación y el nombramiento de directores:  La asignación de puestos de directores de escuela debe, en la medida de lo posible, realizarse a partir de una lista de candidatos que comprueben, en base a los estándares, estar calificados para el cargo.  Construir capacidad de liderazgo instruccional en las escuelas y entre ellas:  Las escuelas en donde existen buenas prácticas y de alta calidad deben compartirlas con las escuelas que tienen una capacidad limitada para su propia mejora. De lo contrario, las escuelas continuarán haciendo únicamente lo que saben hacer y tendrán oportunidades muy limitadas para mejorar.
  • 18.  Incrementar la autonomía escolar:  : Para profesionalizar a los líderes y exigirles que rindan cuentas, es necesario que participen en las decisiones clave que ocurren en su escuela, tales como contratar o despedir docentes  Garantizar el financiamiento para todas las escuelas:  En la práctica, las escuelas no tienen casi ninguna autonomía o fondos que puedan asignar a sus prioridades, y hay una disparidad en los recursos disponibles para las escuelas en comunidades ricas y en comunidades pobres. La distribución de recursos debe ser equitativa, evitando las cargas burocráticas difíciles de sobrellevar para las escuelas.  Fortalecer la participación social:  Los consejos escolares pueden ser un recurso importante para mejorar la calidad escolar, pero el simple hecho de crearlos no generará alianzas sociales eficaces. Los consejos escolares necesitan tener poder o influencia real sobre aspectos importantes; así como suficiente información, formación y tansparencia
  • 19. Establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos para docentes: Consideraciones para México OCDE
  • 20.  Mejorar la calidad de los servicios educativos, incrementar los niveles de logro académico y reducir las tasas de deserción son temas prioritarios.  De igual importancia, sin embargo, es que México se asegure de que todos los niños y jóvenes, incluidos aquellos provenientes de entornos socioeconómicos desfavorecidos y de familias indígenas, tengan las mismas oportunidades educativas.
  • 21.  la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) y el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés).
  • 22.  En este contexto, la SEP y la OCDE establecieron en 2008 el Acuerdo para Mejorar la Calidad de la Educación de las Escuelas en México. El propósito del acuerdo fue determinar no sólo qué cambios de política deben considerarse en México, sino también cómo diseñar e implementar reformas de política con eficacia, partiendo de las iniciativas en marcha, así como de las condiciones, restricciones y oportunidades locales.
  • 23.
  • 24.  1. El marco de política pública para implementar las reformas educativas:  Para que las autoridades educativas y actores clave adapten y pongan en marcha reformas de política diseñadas a partir de mejores prácticas y ejemplos internacionales, deberán considerarse de manera adecuada las condiciones, restricciones y oportunidades locales.
  • 25.  2. La importancia de los resultados de los estudiantes:  El avance en el aprendizaje de los estudiantes debería ser un criterio clave para medir el desempeño de las escuelas, los docentes, los organismos de participación de los padres de familia, las instituciones educativas estatales y federales y el sistema en su conjunto.
  • 26.  3. Evaluación equitativa del valor agregado de las escuelas:  Todos los alumnos, sin importar cuáles sean sus antecedentes socioeconómicos, étnicos o lingüísticos, deberán tener las mismas oportunidades de aprender y lograr niveles altos de desempeño.
  • 27.  4. Evaluación de los docentes para la rendición de cuentas y la mejora:  Los maestros son vitales para el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, es difícil mejorar lo que no se mide.
  • 28.  5. Incentivos y estímulos para los maestros en servicio:  Si bien las recompensas por desempeño se han utilizado de manera eficaz en otros campos de empleo, su uso reciente en el sector educativo, en particular para los maestros, aún está en exploración y evaluación.
  • 29.  6. Continuar fortaleciendo la información y la rendición de cuentas:  El desempeño, la equidad y mayor eficacia de la inversión en educación son desafíos para México, de manera similar a otros países que emprenden reformas educativas importantes.