SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Descargar para leer sin conexión
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS AGRARIAS CON MENCION EN AGRICULTURA
SOSTENIBLE
INFORME DE PRÁCTICA
Estudiante : Chinchay Córdova, María Noris
Docente : M. Sc. José Luis Gil Bacilio,
Tarapoto- Perú
2017
2
Índice
I. Introducción..................................................................................................................3
1.1. Objetivo 4
1.2. Objetivos específicos:........................................................................................................4
II. Revisión de Literatura................................................................................................4
2.1 Aspectos generales......................................................................................................................4
2.2 Manejo Integrado de plagas y enfermedades en palma...........................................................5
2.1.1. Enfermedades en el culivo de palma..............................................................................6
2.1.2. Insectos plaga en el culivo de palma ..............................................................................8
2.1.3. Control de malezas.......................................................................................................10
2.1.4. Uso de coberturas ........................................................................................................11
III. Materiales y métodos ...............................................................................................11
3.1 Materiales..................................................................................................................................11
3.2. Métodos....................................................................................................................................12
IV. Resultados ..................................................................................................................13
4.1. Primera fase: Instalaciones del Laboratorio de Sanidad Vegetal...................................13
4.2. Segunda fase: En campo en plantaciones instaladas de palma......................................16
4.2.1. Principales enfermedades de la palma aceitera ...........................................................16
4.2.2.Principales insectos plagas en la palma aceitera ...........................................................22
V. Discusiones ................................................................................................................34
VI. Conclusiones..............................................................................................................36
VII. Recomendaciones.....................................................................................................37
VIII. Bibliografía..................................................................................................................37
IX. Anexos .........................................................................................................................40
...................................................................................................................................................41
3
I. Introducción
La producción eficiente y sostenible de palma aceitera (Elaeis guineensis) forma
parte del desarrollo en la actividad agrícola de las regiones donde se cultiva ya que
permite la adopción de tecnologías para incrementar significativamente los niveles
de producción y productividad, para lo cual se debe promover y facilitar el uso
eficiente de los recursos genéticos nativos e introducidos
El medio ambiente donde se cultiva la palma aceitera reúne todas las características
favorables para la presencia de insectos plagas y el desarrollo de enfermedades,
ya que es un cultivo de trópico, y se instala como un monocultivo que cubre grandes
extensiones y además tiene un ecosistema muy frágil, siendo necesario conocer y
aplicar el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades; se puede considerar a la
palma aceitera como amigable con el medio ambiente ya que además ofrece una
cobertura completa en el suelo que reduce la erosión es refugio de muchas especies
de insectos y animales y en ella se suman pocos agroquímicos
Con la finalidad de conocer el MIP en el cultivo de palma aceitera se procedió a
realizar esta práctica dirigida que ha sido producto de un trabajo coordinado por el
Ing. Luis Gil docente del curso de Manejo Integrado de Plagas de la UNAS-EPG con
los ingenieros encargados del área de sanidad vegetal de la empresa Palmas del
Shanusi
También tuvo la finalidad de difundir los conocimientos técnicos del manejo del cultivo
y la cosmovisión de los agricultores a fin de realizar un análisis que permitan la
adopción de nuevas tecnologías que beneficien a los propios productores en la zona.
Los resultados de estos fueron muy provechosos y en definitiva han servido para
enriquecer el documento que ahora se presenta.
4
1.1. Objetivo
El objetivo principal es observar el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades
en la palma aceitera (Elaeis guineensis) en las plantaciones de la empresa Palmas
de Shanusi.
1.2. Objetivos específicos:
 Diagnostico encampo de las principales enfermedades que estén causando
daño económico al cultivo (Elaeis guineensis) y su agente causal.
 Determinar los principales insectos plaga presentes en plantaciones de la
palma de Shanusi, sus índices críticos y su control.
II. Revisión de Literatura
2.1 Aspectos generales
El interés por la palma aceitera en el Perú se remonta al año 1965, cuando a
solicitud del gobierno, llega a nuestro país una Misión Técnica del Instituto de
Investigaciones para los (Aceites y oleaginosas, de Francia (IRHO). (Modesto,
2007) presentando la Amazonía peruana condiciones agroclimáticas favorables
para promover este cultivo
La explotación comercial de la palma aceitera ha tornado un auge considerable
durante la última década donde la importancia social y económica del cultivo se ha
incrementado notablemente, también los impactos ambientales en la región San
Martín, Huánuco y Ucayali. Promueve importantes inversiones, generando fuentes
de trabajo e impulsando el progreso, no solo por su cultivo, sino por los negocios
que se generan alrededor de la misma (Sáenz, 2003)
La empresa palmas del Shanusi genera más de 5 000 puestos de trabajo directos
y 12 500 puestos indirectos para las familias locales y migrantes, a través de los
servicios de soporte a la cadena de producción que adquiere la zona, lo que
repercute en un crecimiento económico de la población circundante de los
departamentos de San Martín y Loreto, principalmente. (Grupo Palmas, 2013-2014)
5
Establecimiento del cultivo
Las plantaciones de palma aceitera mayormente están establecidas en suelos
ácidos, pobres, infértiles, con bajo contenido de materia orgánica; por lo cual el
manejo adecuado de la fertilización es de vital importancia, con una acertada
apreciación del estado nutricional de la plantación y de los principales componentes
clima suelo-planta.
Se adapta a una amplia variedad de suelos, preferible cultivarla en terrenos planos
o ligeramente ondulados, profundos y bien drenados con ph de 4 a 6, 1800 mm de
lluvia mínimo, con 1800 horas de sol al año y temperatura de 36°C como máximo y
los 18°C como mínimo (Industrias del Espino SA, 2007)
2.2 Manejo Integrado de plagas y enfermedades en palma
Manejo integrado de plagas (MIP) es juntar métodos para enfrentar con éxito a una
plaga. El MIP involucra:
Control Físico: Comprende la utilización de agentes físicos como temperatura,
humedad, agua, radiación, etc.
Control Mecánico: Es el uso de operaciones manuales mecánicas para destruir los
insectos
Control por Trampas (Etológico): Se aprovechan las reacciones del insecto ante
determinados factores ambientales: Trampas luz, Trampas móviles y fijas,
Feromonas, etc.
Control Cultural: Con el cumplimiento adecuado y oportuno de las medidas dadas
para un buen manejo del cultivo se previene el ataque de plagas agrícolas:
Abonamientos, deshierbos círculos y calles, podas sanitarias, etc.
Control Biológico: Consiste en el empleo de organismos beneficos ya sean insectos
que viven de otros insectos (Parasitoides), insectos que se comen a otros insectos
(Predatores) y hongos o virus agresivos que utilizan los insectos para multiplicarse
(Entomopatogenos).
Control Químico: Es el empleo de productos químicos (Insecticidas, Fungicidas,
Herbicidas, etc.) como última opción para controlar una plaga.
6
Dentro de las estrategias del Manejo Integrado de Plagas es importante conocer la
biología, comportamiento de los insectos perjudiciales y factores críticos de
represión, determinación de umbrales de acción y daño económico, determinación
de sistemas de evaluación fitosanitaria continua en campo, integrar medidas de
control (biológico, cultural, etológico, químico y legal) asi como contar con
profesionales capacitados (Palmas del Shanusi, 2016)
(Calvache, 2011) menciona que la estructura del Mip en la palma de aceite consiste
en la recolección manual, destrucción de nichos, barreras y trampas
El mismo autor reporta que para el control de Rhynchophorum palmarun los tejidos
vegetales en fermentación solo atraen y captura pocos adultos, la feromona sola
atrae adultos pero no induce su captura y los tejidos vegetales en fermentación mas
feromona se incrementa en 15 veces la captura de los tejidos vegetales solos.
Conocer las dosis adecuadas de aplicación de productos químicos en el control de
plagas en palma aceitera es fundamental ya que a altas dosis es negativo sobre el
efecto de poblaciones de polinizadores como el Caberonicus sp; por ende se utiliza
productos específicos inhibidores de la síntesis de quitina. sin embargo, el uso
repetido genera resistencia genética y pueden observarse reaparición de plagas
controladas y surgimiento de plagas secundarias (Gil, 2007 y Cisneros, 2010);
deterioro de la salud de los trabajadores, contaminación del medio ambiente asi
como un incremento en los costos de producción
2.1.1. Enfermedades en el culivo de palma
Pudrición del cogollo
Martínez y sus investigadores (2009) señalan que agente causal de la pudricion
del cogollo o fecha en el cultivo de palma permaneció desconocido por cerca
de un siglo, sin embargo las investigaciones recientes de Cenipalma
permitieron identificar al patógeno Phytophthora palmivora Butl., como el
responsable de iniciar el proceso infectivo. (Martínez et al.,2010) reportan que
es una enfermedad devastadora no sólo en Colombia sino también en toda la
América latina
Van der Lande & Zadoks, (1999) describió la sintomatología, los patrones de
distribución especial y de propagación según su análisis realizado en Surinam
claramente indicó que las plantas enfermas con PC se agrupan en focos
7
pudiéndose propagarse de las palmas iniciales infectadas a las palmas vecinas,
mediante la transmisión por el viento o por vectores, sin embargo, esta
evidencia fue ignorada. Asimismo (Drenth & Guest, 2004 -2012) mencionan
que esta enfermedad es común en los trópicos y causa grandes pérdidas
económicas en una gama de cultivos perennes tropicales
Ahora que se ha demostrado que P. palmivora es el agente causal de la
pudrición del cogollo, se puede empezar a desarrollar e implementar
estrategias de manejo de la enfermedad para reducir su impacto y mantener la
rentabilidad de la industria de la palma de aceite en el continente americano y
en otros lugares (Drenth et al., 2013)
Los síntomas clorosis en las hojas jóvenes (cogollo o flecha), pudriciones
húmedas bajo los foliolos de la hoja bandera, en la base de estas aparece una
delicuescencia de los tejidos que se extiende has los puntos de crecimiento
(Martinez, 2011)
Anillo rojo
En nematodo Bursaphelenchus cocophilus es el agente causante de la
enfermedad anillo rojo en la palma de aceite; el estado juvenil J3 es el infectivo,
tiene un amplio número de palmas hospederas, destacándose las palmas
silvestres (Atalea sp., Maximiliano maripa, Mauritia flexuosa (moriche) y
Phoenix dactylifera) sin mostrar síntomas, especies comerciales (Cocos
nucifera (cocotero), palma de aceite (Elaeis guineensis e híbridos
interespecíficos E. oleifera x E. guineensis) y ornamentales (Aldana de la Torre
et al., 2015). El mismo autor reporta que la incidencia de anillo rojo en Colombia
principalmente en los Llanos Orientales alcanzó el 8 % en 2002 y ataca a las
plantaciones jóvenes en la etapa de producción.
Presenta variaciones en la expresión de los síntomas de acuerdo con las
condiciones ambientales y manejo del cultivo observándose puntos de color
anaranjado y apariencia aceitosa en el peciolo y raquis también se evidencian
anaranjadas en el meristemo y machas marrones en el estipe, aborto de
inflorescencia, hojas pequeñas y clorosis en las mismas (Nixon, 2015)
8
Los métodos de control de R. palmarum se encuentra el biológico, cultural,
químico destacando principalmente el mecánico que es la erradicación de las
palmas enfermas, y la captura en masa utilizando feromonas (Vivas, 2016)
Marchitez intermedia
Asociado a un protozoario flagelado del genero fitomonas identificado como P.
Sfaheli, la transmision de estos flagelados es mediante el insecto denomiando
Lincus sp; los síntomas se presentan en los folíolos, inflorescencias, pudricion
y desprendimiento de los racimos asi como el sistema radicular (Arango et al.,
2011), son claramente reconocibles en campo a excepción del agente causal.
En cuanto al manejo de esta enfermedad (Ronquillo, 2012) señala que se ha
desarrollado estrategias para disminuir la incidencia por medio de prácticas
culturales, por ejemplo: inspección de la enfermedad en campo, erradicación
de palmas sintomáticas, reducción de la presencia de gramíneas mediante la
combinación de insecticidas y herbicidas para eliminar las plantas hospedantes
alternativas de los vectores.
2.1.2. Insectos plaga en el culivo de palma
La defoliación en el cultivo de palma de aceite se define como la pérdida del
área foliar parcial o total, en especial la que se encuentra fotosintéticamente
activa. por un ataque directo de un insecto plaga que consume la laminar foliar
en todos los niveles del follaje de la palma, presentando un alto grado de
susceptibilidad a insectos plaga; en consecuencia, durante el cultivo se
emplean diferentes métodos de control, entre los que se destacan el químico,
biológico, etológico y el cultural (Barrera, 2006 y Martinez, 2009)
Numerosos estudios internacionales han demostrado que la defoliación
impacta negativamente el rendimiento del cultivo de palma de aceite; la pérdida
continua del número de hojas puede reducirse entre 5 y 30 toneladas ha/año
de fruto fresco en un periodo que puede variar de 2 a 4 años (Hartley, 1983;
Word, 1982)
El control químico es el más común, pero con el tiempo, los insectos han
adquirido cierta resistencia de tipo fisiológico o comportamental; esto ha
obligado a que muchas plantaciones tiendan a incrementar las dosis de los
9
insecticidas y las frecuencias de aplicación, con serias repercusiones en cuanto
a costos de producción, contaminación ambiental y el desequilibrio natural del
agroecosistema (Calvache, 2002).
Mientras tranto según las investigaciones realizadas por (Gil, 2007) menciona
que es importante conocer la disribución geográfica del insecto, morfología,
comportamiento, detección, hospederos y su manejo. En tanto (Calvache, en
el II Congreso Palmero Ce//pal, 2016) menciona que es importante determinar
el sitio donde se inicia un problema de plaga, determinar la especie y las
características inherentes a su desarrollo, conocer la densidad poblacional, y
definir acciones para su manejo.
Euprosterna elaeasa
A partir del quinto instar, las larvas consumen entre 40 a 75 cm2
de área foliar
y cuando su población es elevada, dejan sólo la nervadura central del folíolo
(Alvarado, et al., 2012). Su ciclo biologico comprende huevo de 8 a 10, larva 33
a 39 pre pupa 12 a 16, adulto 5 a 8 días con un total 58 a 73 días (Ceijas,
2012). Indice crítico de larvas por hoja 50 a 80.
Euclea cipus
El rango de hoja a muestrear ya no es un número fijo (hoja 25), si no de manera
alternada entre los diferentes “puntos de muestreo” es decir, en cada punto y
cada vez, se tomará una hoja del rango superior, en el otro del rango medio y
en el siguiente del rango inferior y así sucesivamente (Raygada, 2005). Con un
índice crítico de larvas por hoja 25 a 30 (Chigne, 2015).
Spaethiella sp el daño lo ocasiona la larva que demora enrte 40 a 45 dias en
empupar; el índice crítico de larvas por hoja es de 20 a 30; su control se realiza
con insecticidas químicos sistemicos a traves de microinyecciones. (Telles,
2011)
Sibine fusca
Denominado gusano caballito su ciclo biológico de la pupa dura de 6 a 8, larva,
40 a 55 y pupa de 78 a 103 días; los mayores ataques los produce en estado
larval cuando se presentan durante la época seca; se encuentra en el tercio
10
inferior de la planta (Gil, 2007), el índice crítico de larvas por hoja es de 20 a 35
(Chigne, 2015).
Por otro lado Struptucelis semiotarsa el Indice crítico de larvas por hoja 30 a
40 (Chigne, 2015).
Sagalaza valida
Las plantas afectadas presentan alteraciones fisiológicas que se reflejan en un
mal desarrollo, lento crecimiento, emisión prolongada de inflorescencias
masculinas, unida a una reducción en tamaño y peso del racimo (Chigne,
2015).
El manejo de la plaga se realiza con plantas nectaríferas, drenajes, fertilización,
podas, cobertura, cosecha, escobajo, plateos y en el control químico se utiliza
insecticidas órgano fosforados sistémicos vía absorción radicular, inyección al
tronco o aspersión (generalmente focalizados).y con un índice crítico de 10 a
20% (Ceijas, 2012)
2.1.3. Control de malezas
El objetivo de esta labor es evitar la competencia de las malezas en la
disponibilidad de agua y nutrientes que debe aprovechar la planta y por otro
lado facilitar el recojo de los frutos caídos durante cosecha. (Naciones Unidas.,
2003)
Según (Syed, 1994), el soporte de la estrategia MIP es el balance natural entre
el insecto plaga y los factores naturales de mortalidad, los cuales comprenden
parasitoides, depredadores, patógenos, competencia inter e intraespecífica y
condiciones climáticas.
En una investigación realizada en San Martín por (Fonseca, 1995) muestra que
las plantas hospederas de himenópteros son principalmente Borreria laevis,
hiptis capitata, Croton sp, Cassia tora son entre las especies de plantas
evaluadas, las más atractivas para himenópteros estas plantas arvenses no
sólo favorecen el incremento de la fauna benéfica sino que además
proporcionan alberge como huéspedes alternos; este es el caso del «bijao»
(Heliconía bihal L), planta musácea muy común en las plantaciones de palma,
11
se encontraron insectos-plaga de la palma como Opsiphanes, Oiketicus,
Euprostema y otras especies insectiles.
2.1.4. Uso de coberturas
El uso de cobertura con leguminosas es una práctica recomendable en las
plantaciones de palma aceitera su siembra se realiza después del apile y al
inicio de la época lluviosa (setiembre-octubre); es recomendable sembrar
Kudzu (Pueraria sp). con una densidad de 5 kilos por hectárea; ahorra mano
de obra en labores de mantenimiento, incorpora nitrógeno al suelo, evita la
erosión. (Naciones Unidas, 2003)
Especies como Casia Tora, Cordia Poepigui, Solanum sp, Crotalaria sp, Urena
trilobata, forman parte de la biodiversidad del cultivo de la palma aceitera las
cuales cumplen funciones importates como barrera natural actuando como
“plantas trampa” evitando que los insectos plaga se acerquen al cultivo;
nectarios que favorecen el desarrollo y multiplicación de insectos benéficos Asi
mismo como hospederos ya que promueven alimento, sombra y refugio a los
insectos benéficos favoreciendo el manejo integrado de plagas (Grupo Palmas,
2013-2014)
III. Materiales y métodos
3.1 Materiales
 Libreta de apuntes
 Cámara fotográfica
 Lapicero
 Motocierra
 Agua
 Machete
 Insecticida
 Mochila manual
12
3.2. Métodos
La práctica se realizó en dos etapas en plantaciones de la empresa Palmas de
Shanusi. ubicado en el Centro Poblado de Pampa Hermosa, distrito de
Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas con coordenadas UTM 17° 48' 41¨ y
8°42'1¨ a una altura de 147 m.s.n.m.m
a) En el laboratorio de Sanidad Vegetal a cargo del Biólogo Carlos
Asabache se realizó la observación de:
La crianza de insectos plagas, controladores biológicos y parasitoides:
 Se procedió identificar los diferentes insectos plaga entre ellos tenemos
Galleria mellonella, Macropigium sp, Lincus sp, Rinchophorus palmarum y
Nematodo Bursaphelenchus cocophilus, Asi como insectos benéficos
Trichograma, Apanteles sp, Arilus cristatus,
b) En campo, las plantaciones de la empresa Palmas del Shanusi cuenta
con una extensión de 12390 hectáreas donde se contó con el apoyo del Blgo.
Alfredo Chigne León, Ing. Carlos Rios, Edvar, Luis Delgado Lapiz y 2
colaboradores de campo, se procedió a realizar la identificación de las
diferentes plagas agrícolas
 Enfermedades: pudrición del cogollo, el anillo rojo y marchites intermedia
 Plagas insectiles. Euprosterna eleasea, Euclea cipes, Spaethiella sp, Sibine
fusca y Structhocelis semiotorsa.
 Se procedió a identificar las especies, su distribución, biología,
comportamiento, daño, índice de control y control en sí.
13
IV. Resultados
4.1. Primera fase: Instalaciones del Laboratorio de Sanidad Vegetal
Se realizó la observación de las siguientes plagas
Estudiantes de la maestría observando las diferentes plagas
 Crianza de insectos
Galleria mellonella (Lepidoptera: Pyralidae) es un microlepidoptero de dos
centímetros de longitud de cabeza rojo pardo y el abdomen de color marrón
oscuro, las larvas sirven de alimento a otros insectos.
Crianza de Galleria mellonella
14
Apanteles sp (Hymenoptera: Braconidae) es parasitoide del enrollador de las
hojas se alimenta principalmente de larvas de lepidópteros Amorbia sp
Crianza de Apantelles sp
Arillus cristatus (Hemiptera: Reduviidae) llamado también insecto de la rueda
es depredador de insectos plagas de cuerpo blando como las orugas, los
escarabajos, larvas que mediante su pieza bucal picadora chupadora inyectar
fluidos salivales que disuelven el tejido blando, estos chinches son más activos
en la luz del día, aunque pueden implicar en comportamientos depredadores en
la noche en las áreas iluminadas por las luces.
Crianza de Arillus cristatus
15
Trichogramma sp (Hymenoptera: Trichogrammatidae) es una pequeña avispa
que parasita huevos de coleópteros, hemípteros himenópteros entre otros; la
longevidad del adulto depende del alimento y la temperatura.
Es uno de los tantos biorreguladores naturales utilizado mundialmente en los
programas de control biológico, para restablecer los ecosistemas alterados por
el uso de tóxicos en el control de plagas o para evitar la alteración de aquellos
donde se introduce la mano del hombre.
Trichogramma sp
 insectos plaga
Observación de plagas como Macropiguium sp (a) y lincus sp (b) portador de la
marchites intermedia, Rynchophorus palmarum (c) portador del nematodo
Bursaphelenchus cocophilus (d)
16
4.2. Segunda fase: En campo en plantaciones instaladas de palma.
Se realizó la observación y diagnóstico de las siguientes plagas agrícolas
4.2.1. Principales enfermedades de la palma aceitera
Pudrición del cogollo
Distribución Tocache, Uchiza y Ucayali se presenta en plantas viejas.
Y San Martín en plantas jóvenes.
Agente causal se desconoce el principal agente causal sin embrago según
investigaciones se le denomina su causa al complejo de hongos y bacterias Fusarium
sp, Phytophthora palmivora, Tilaviopsis sp, Chalara sp, Lasiodiplodia theobromae, entre
otras.
Diagnóstico clorosis en el tercio superior de las hojas (a, b, c) el daño es en la flecha
cuando aparece la primera lesión después de 5 a 7 dias de ahí comienza a podrirse; no
hay pudrición de racimos la planta sin embrago esta se torna improductiva ya que se
17
convierte en fuente de inóculo. Este diagnóstico lo realizó el personal del campo de la
empresa encargado de monitorear la sanidad del cultivo.
Hay un foco infeccioso de 540 has de las 12000 has concentrado principalmente en el
ingreso de la plantación.
Posteriormente se realizó al corte total de la planta (d y e)
Seguidamente se efectuó el corte vertical (f) con motosierra en el tercio superior de la
planta con el fin de ver los síntomas internos de la enfermedad, se limpió con agua (g).
la parte afectada.
18
Se observa (h) que afecta principalmente los tejidos más tiernos y vulnerables de la
palma a nivel del cogollo, generando descomposiciones del material afectado, cuyo
avance progresivo está enfocado hacia la zona de mayor importancia que tiene el cultivo
(i) “la zona meristemática”
Frecuencia de evaluación cada 10 dias lote A-4C campaña 2008
Control
 Eliminación total de la planta
 Aplicación de insecticida clorpirifos durante tres veces a dosis de 2 ml por litro de
agua.
19
Anillo rojo
Distribución Tocache, Uchiza y Pucallpa y San Martín
Agente causal es el nematodo Bursaphelenchus cocophilus el cual es trasportado en
sus patas y alas del suri (Rinchophorus palmarum) ya que al momento de la realizar la
poda la planta emite sustancias que son atractivas, este al alimentarse crea heridas por
donde el nematodo ingresa fácilmente al interior de los tejidos
Diagnóstico o síntomas de la enfermedad, se observa acortamiento de las hojas (a),
una banda blanca en los foliolos (clorosis) (b). Esta manifestación se presenta
aproximadamente a un mes de haber sido infectada.
Causa pudrición de racimos en un 90%, perdida del tamaño del fruto, perdida del brillo
del fruto y pudrición radicular,
Una vez identificada la planta, se procedió a cortar la misma a 30 cm del suelo con la
ayuda de una motosierra, luego se hizo un corte circular en el tallo (c) en las hojas donde
se observó algunos puntos marrones, en las hojas presento puntos rojizos (d), esta
planta tubo aproximadamente seis meses de haber sido infectada
El parte superior de la planta no presentó síntomas visibles (e)
20
Control
 Eliminación total de la planta infestada
 Las plantas eliminadas deben ser tratadas con clorpirifos al 2 ‰
 Mantener la parcela limpieza de malezas
 Manejo de una buena poda fitosanitaria
 Limpieza de drenes
 Eliminación de cobertura de la planta
 Distribución de trampas para Rynchophorum palmarum con feromona (Ricodure)
de atracción sexual cada 300 metros (Previa evaluación), las trampas deben ir
empapadas con insecticida triclofón al 2 ‰
Frecuencia de evaluación mensual lote F-7B campaña 2009
Marchites intermedia
Distribución San Martín, Pucallpa y Loreto, generalmente se presenta en épocas
lluviosas, en palmas del Shanusi se presenta a partir del segundo o tercer año
Agente causal son las fitomonas, tripanosomatido (protozoario) y el vector es el chinche
Lincus sp.
Diagnóstico o síntomas de la enfermedad, se reconoce a través del cambio de
coloración de las hojas que va desde el ápice hasta la nervadura central y ascendente
(a), pudrición de racimos (b), coloración verde limón de acuerdo al estado de la
enfermedad se observa pudrición radicular. El daño lo causa el Lincus adulto al inocular
las fitomonas al pedúnculo
c. Corte circular e. No presenta infección
visible en la parte media
superior de la planta
d. Puntos rojizos en las hojas
21
Otro método es sacar una muestra de raíces y llevarla al laboratorio para su diagnóstico
respectivo. Una vez
Una vez diagnosticada la enfermedad se procedió al corte total de la planta,
posteriormente se hizo un corte vertical en la parte superior intermedia la cual no
presentó síntomas visibles internos (c)
Control
 Se recomienda tratamiento preventivo en cuadrantes de 5 plantas a la izquierda 5
a la derecha siendo un total de 110 plantas
 Limpieza de drenes
 Busqueda de Lincus en las malezas
 Aplicación de insecticida clorpirifos 800cc/ha (5 litros de solución por planta) al
paquete de la flecha, estipe, racimos y a 3 o 4 cm del suelo con una frecuencia de
8 a 10 días
 Eliminación total de la planta infestada
 Las plantas eliminadas deben ser tratadas con clorpirifos al 2 ‰
 Mantener la parcela limpieza de malezas
 Manejo adecuado de podas y despunte
 Eliminación de cobertura de la planta
 Eliminar plantas hospederas como yanabarilla, ishanga, leche leche y heliconias
Frecuencia de evaluación cada 10 días o mensual lote G-5C campaña 2011
22
4.2.2. Principales insectos plagas en la palma aceitera
Plagas del follaje
Euprosterna elaeasa
Orden: Lepidóptera
Familia: Limacodidae
Parte atacada: Follaje, peciolo y ráquis.
Forma nociva: Larva
Ciclo biológico
Fuente: Elaboración propia
Detección la larva prefiere ubicarse en el tercio medio de la palma, pero puede
desplazarse al tercio superior e inferior según el crecimiento de la población a
continuación se describe a detalle:
 Es otra de las especies perjudiciales al cultivo, se han presentado niveles
poblacionales superiores a 400 larvas / hoja.
 Pueden originar defoliaciones superiores al 50% del follaje.
 El adulto es de hábitos nocturnos y es atraído por la luz.
 Los huevos se depositan en forma individual, en el haz y envés del foliolo.
 Las larvas se encuentran en la cara inferior del foliolo, superficies del ráquis y
peciolo.
 Las pupas se encuentran en el suelo, axilas de hojas, bases del estipe y racimos.
23
Evaluación esta plaga fija su preferencia entre el tercio
medio e inferior, de tal manera que el rango de hoja a
muestrear ya no es un número fijo (hoja 25), si no de
manera alternada entre los diferentes “puntos de
muestreo” es decir, en cada punto y cada vez, se tomará
una hoja del rango superior, en el otro del rango medio
y en el siguiente del rango inferior y así sucesivamente.
Contando en toda la hoja los huevos, larvas pequeñas y
grandes.
Índice critico de 50 a 80 larvas por hoja
Daño
 Las larvas entre el segundo y cuarto estadio roen la epidermis, por el envés de los
foliolos, con lo cual facilitan la entrada de los microorganismos causales de la
Pestalotiopsis
 A partir del quinto estadio las larvas consumen la lámina foliar y cuando su población
es elevada solo dejan la nervadura central, una larva puede llegar a consumir
individualmente entre 40 – 75 cm de área foliar, el 68% de consumo lo hace en el
último estadio
 Este lepidóptero tiene un amplio complejo de parasitoides que en condiciones
óptimas mantienen baja las poblaciones del insecto
24
Control
Control Parasitoides
Este lepidóptero tiene un amplio complejo de parasitoides que en condiciones óptimas
mantienen baja las poblaciones del insecto, entre ellos tenemos Fornicia clathrata,
Pentatomidae, Glyptapanteles sp. y Aleiodes sp
Control entomopatogenos
Entre los microorganismos más observados controlando especímenes de diferentes
plagas se encuentran Beauveria spp. Metarrhizium anisopliae, Purpureocilium lilacinus,
Hirsutella sp. pos thompsoni entre otros.
Euclea cippus
Orden: Lepidóptera
Familia: Limacodidae
Parte atacada: Follaje, peciolo y ráquis.
Forma nociva: Larva
Ciclo biológico
Fuente: Elaboración propia
25
Hábitos prefieren el tercio medio, hoja 13 hasta la 26.
Muestreo el rango de hoja a muestrear ya no es un número fijo (hoja 25), si no de
manera alternada entre los diferentes “puntos de muestreo” es decir, en cada punto y
cada vez, se tomará una hoja del rango superior, en el otro del rango medio y en el
siguiente del rango inferior y así sucesivamente (Raygada, 2005).
Índice crítico de 25 a 30 larvas por hojas
Daño lo realizar la larva al alimentarse de las hojas de la palma
Control Aplicación de insecticida fipronil a 15 cc /planta es decir de 5 a 8 gramos de
ingrediente activo por planta.
Spaethiella sp
Orden: Coleóptera
Familia: Chrysomelidae
Especie: Spaethiella sp.
Parte atacada: Follaje
Ciclo biológico
Fuente: Elaboración propia
26
Daño:
 El adulto se alimenta en el haz o el envés de los foliolos, haciendo pequeños surcos
longitudinales
 Las larvas roen solamente el envés de los foliolos en forma de franjas
longitudinales.
Hábitos prefieren el tercio medio, hoja 13 – 26.
Muestreo el rango de hoja a muestrear ya no es un número fijo (hoja 25), si no de
manera alternada entre los diferentes “puntos de muestreo” es decir, en cada punto y
cada vez, se tomará una hoja del rango superior, en el otro del rango medio y en el
siguiente del rango inferior y así sucesivamente (Raygada, 2005).
Control biológico
Enemigos naturales Se ha registrado el siguiente parasitismo
Parasitoide de la familia Chalcididae (conura)Parasitoide de la familia Eulophidae
27
Control químico Aplicación de insecticida fipronil a 200 cc en 43 litros de agua por
hectárea, via aérea con avioneta.
Sibine fusca
Orden: Lepidóptera
Familia: Limacodidae
Especie: Sibine fusca
Nombre vulgar: Gusano caballito
Biología
Fuente: Elaboración propia
Las larvas son de hábito gregario y viven en grupos de 10 a 60 individuos; normalmente
se ubican en la parte apical de las hojas, cerca del sitio de alimentación; son bastante
voraces.
En los primeros instares, las larvas hacen pequeñas roeduras y luego devoran toda la
lámina foliar hasta dejar solamente la nervadura central, tienen preferencia por el nivel
superior del follaje
Índice critico de 20 a 25 larvas por hoja de palmera.
28
Detección
Para su detección se debe tener en cuenta que esta especie es gregaria, coloca masa
de huevos y se localiza en el tercio medio e inferior de la planta.
Viven en grupos de 10 a 20 individuos; normalmente se ubican en la parte apical de
las hojas, cerca al sitio de alimentación. Un individuo pude consumir 350 cm2 de área
foliar durante sus 40 o 45 días de vida.
Control biológico
Parasitoides:
Fornicia clathrata
Aleiodes sp.
Cotesia sp
Barycerus dubiosus
Control químico aplicación de lufuneron, aplicación de larvas con virus
29
Struthocelis semiotarsa
Orden Lepidóptera
Familia Oecophoridae,
Especie Struthocelis
Ciclo biológico
Fuente: Elaboración propia
Diagnostico en campo
Por sus hábitos, la revisión deberá dirigirse hacia los niveles 25 ó 33 de la palma por ser
los preferidos para la ovoposición de esta plaga.
Las larvas se ubican en parte central del foliolo de las hojas bajeras de la palma. Una
vez que emergen forman un tunel superficial con hilos de seda con tejido irregular, en
su extremo forma un orificio que las conduce al haz del foliolo en caso de ser atacadas
o molestadas.
Índice de control cuando en la evaluación se encuentran entre 30-40 larvas por hoja.
Daño
Es causado por las larvas cuando se alimentan del follaje, pero adicionalmente y en
forma paralela al área que consumen, se forman unas franjas anaranjadas a lado de la
nervadura central del foliolo. Esta reacción probablemente es causada por una toxina
que emite el insecto durante su alimentación, lo cual es característico de esta especie.
30
Control aplicacion de insecticidas sistemicos inhibidores de quitina.
Barrenador de las raíces (Sagalassa valida)
Orden: Lepidoptera
Familia: Glyphipterigidae
Fuente: Elaboración propia
31
Daño:
En los primeros estadios, las larvas destruyen las raíces cuaternarias y terciarias.
A medida que avanza su desarrollo, pasan a las secundarias y primarias en las
cuales es más evidente el daño.
Las plantas afectadas presentan alteraciones fisiológicas que se reflejan en un
mal desarrollo, lento crecimiento, emisión prolongada de inflorescencias
masculinas, unida a una reducción en tamaño y peso del racimo (Chigne, 2015).
El adulto es una mariposa pequeña propia de sombra (montes), estos ponen sus
huevos en los círculos o plateos de las palmas.
Inician sus daños en las raíces cuaternarias, terciarias, secundarias y primarias,
debilitando la masa radical (Seijas, 2012).
Síntomas Fisiológicamente, produce un amarillamiento y lento desarrollo foliar,
además ocasiona una continua y prolongada emisión de inflorescencias
masculinas
Parasitoide de la familia Eulophidae
32
Otro de los síntomas es el volcamiento o mal anclaje por la falta de raíces, mal
desarrollo y unidas a una reducción en el tamaño de los racimos
Control:
 Se debe terminar el trabajo de siembra realizando el espolvoreado de un
insecticida alrededor del tallo de la planta para protegerla de los roedores y
sobre todo evitar el ataque de sagalassa.
 Aplicación de insecticidas químicos al círculo de la palma
 Barreras físicas (escobajos, mulch)
 Uso de nematodos entomopatogenos
33
Evaluación del Barrenador de Raíces (Sagalassa)
 Una muestra por 4 Has.
 Hoyos de 40x40x40 cm.
 Cada 4 meses según la incidencia, o de 2 a 3 meses en caso de fuertes
ataques.
 20 % daños frescos - tratamiento
Otras plagas de importancia económica en el cultivo
Brassolis sophorae (Lepidoptera: Brassolidae)
Aparece principalmente en los meses desde abril- mayo y de agosto a
noviembre. El adulto no se alimenta porque tiene el aparato bucal atrofiado.
El control se realiza mediante el recojo manual y sistemático de larvas, captura
de mariposas, su control consiste en aplicación de cipermetrina a dosis de 100
cc/ha utilizando 43 litros de agua esto se realiza via aérea con avioneta.
Castnia daedalus (Lepidoptera: Castnidae)
Es el barrenador de los racimos se aloja en el estipe y crea galerías genererando
pudrición interna. Su control consiste en la aplicación de tricolorfón de 5-10 litros
de solución y 800 gramos de diatrex por hectárea.
34
V. Discusiones
La amazonia peruana presenta condiciones agroecológicas favorables para palma
principalmente en San Martín, Huánuco y Ucayali donde se viene sembrando el
cultivo (Sáenz, 2003) generando más de 5000 puestos de trabajo directos y mas de
12000 puestos de trabajos indirectos. En tanto la empresa palmas de Shanusi
genera alrededor de 5000 puestos de trabajos sin embargo las plantaciones se ven
afectadas por plagas que atacan al cultivo.
Según reportes la pudrición del cogollo (PC) es causado por Phytopthora palmivora
Corroborado por (Martinez et al., 2010). Se trasmite por el viento o vectores. (Drenth
y Guest, 2004-2012) encontradose comúnmente en los trópicos. Sin embrago en
en las plantaciones de la empresa Palmas de Shanusi desconocen el agente causal
y denominan a la enfermedad como un “complejo de patógenos” mientras tanto
(Denth et al 2013), recomienda implementar estrategias de manejo para reducir su
impacto económico.
Matinez, G ( 2011) mediante su trabajo denominado “Avances de la investigación
sobre la identificación del agente causal de la PC de la palma de aceite y estrategias
de manejo de la enfermedad” expuesto en el simposio Internacional de palma
aceitera amazónica peruana explica que esta enfermedad se puede manejar con la
siembra de materiales resistentes, monitoreo, intervenciones oportunas y buenas
prácticas agronómicas principalmente manejo de drenes y nutrición apropiada
Aldana y colaboradores, 2015 mencionan que en campo la incidencia de anillo rojo
en Colombia es de 8%. Esto es corroborado en plantaciones de la empresa palmas
de Shanusi en la región Loreto por el Ing. Lápiz encargado de la sanidad vegetal
del cultivo. El estado más infectivo de Bursaphylenchus cocophilus es el J3. y las
plantas hospederas son principalmente las silvestres Atalea, Mauritia flexuosa,
entre otras (Aldana de la Torre et al., 2015) las cuales también se encuentran en la
zona sin mostrar síntomas de la enfermedad
Se sabe también que Rinchophorum palmarum está relacionado con el anillo rojo
por ser el vector de nematodo B. cocophilus ya que los adultos al alimentarse de
35
las plantas enfermas el nematodo se localiza cerca del ovopositor, entre los
intestinos, en la superficie del cuerpo, y debajo de los élitros esto es corroborado
(Nixon, 2015) quien también describe los principales síntomas como hojas
pequeñas, clorosis, al cortarse se observan puntos de color marrón anaranjado. No
obstante, estos síntomas pueden variar de acuerdo al estado avanzado de la
enfermedad sin embargo estos síntomas puede ser usados para la detección
temprana de la enfermedad en campo.
Son síntomas mencionados por (Arango, et al., 2011) que presenta la planta en los
foliolos, racimos y raíces son corroborados a lo observado en la práctica de Manejo
Integrado de Plagas en plantaciones de la empresa Palmas de Shanusi.
Barrera, (2009) manifiesta que los insectos en su estadio larval causan
interrupciones en la fotosíntesis normal de la planta ya que se alimenta de la lámina
foliar dicha información es corroborado por (Word, 1982, Harthey, 1983 y Martinez
et al., 2009) donde indican que ocasionan pérdidas entre 5 y 30 TM/ha/año en
palma). Bajo las condiciones de las plantaciones de Palmas de Shanusi las
principales plagas defoliadoras encontradas fueron Euprosterna elaeasa, Euclea
cippus, Spaethiella sp, Sibine fusca y Struthocelis semiotarsa; similar resultado
reporta (Gil, 2007) en sus investigaciones realizadas en el cultivo de Palma.
Para evaluar Euclea cippus se realiza de manera alterna en las hojas (Raygada,
2005), si se encuentra de 25 a 30 larvas por hoja (Chigne, 2015) amerita un método
de control y según (Trelles, 2011) se realiza con químicos a través de micro
inyecciones mientras que en la empresa palmas de Shanusi se aplica fripronil a
razón de 15 cc/planta.
El ciclo biológico de la larva de Spaethiella sp es de 40-45 días es el periodo crítico
y amerita su control (Trelles, 2011) donde menciona que en Pucallpa esta actividad
se realiza a través de micro inyecciones mientras que en palmas de Shanusi se
aplica fripronil a razón de cc/ha en 43 litros de agua por hectárea vía aérea.
Sibina fusca se presenta principalmente en la época seca y causan daño a las hojas
y para su control se aplica lufuneron; los barrenadores de raíces (Sagalassa )
causan daño a las raíces primarias y secundarias produciendo una reducción de
racimos, peso del mismo siendo el mejor control las plantas nectaríferas, manejo
36
de drenes, poda adecuada, cobertura, recojo de frutos caídos, escobajo y plateos
actividades amigables con el medio ambiente; si con estos métodos no se logra
mantener a la plaga por debajo del daño económico se procede a la aplicación de
insecticidas organofosforado.
El control de malezas en palma ayuda a una mejor disponibilidad de agua y
nutrientes al cultivo, facilita la recolección de los frutos caídos que pueden servir
como fuente de inóculo por tal motivo es de vital importancia realizar el MIP a fin de
mantener en lo posible el equilibrio del agro ecosistema
El uso de coberturas con leguminosa es recomendable en plantaciones de palma
ya que permite ahorrar mano de obra en el mantenimiento del cultivo además de
incorporar nitrógeno al suelo, otras plantas que cumplen funciones importantes
encontradas en las plantaciones de palma son casia tora, Crotolaria sp, Solamun
que actúan como barrera natural evitando que los insectos plaga se acerquen,
también cumplen la función de nectarios de los polinizadores de palma.
VI. Conclusiones
 El manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de palma aceitera de
la empresa palmas del Shanusi se basa principalmente en el uso adecuado de
podas, aporques, fertilización, manejo adecuado de drenes, cosechas oportunas,
recolección de frutos caídos, aplicación de materia orgánica, eliminación de platas
enfermas o con síntomas de alguna enfermedad, manejo de plantas arvenses,
evaluación y monitoreo oportuna de los insectos plaga basándose en los principios
del MIP, realizando el manejo de plagas mediante el control cultural, etológico,
biológico (crianza de insectos benéficos ) y químico tratando de mantener el agro
ecosistema del cultivo de palma en equilibrio con los enemigos naturales y
insectos plaga.
 Las principales enfermedades encontradas en palma fueron, pudrición del cogollo
causado por un complejo de patógenos, el anillo rojo y su agente causal
Bursaphelenchus cocophilus y la marchites intermedia causada por un protozoario
flagelado.
37
 Los principales insectos plagas que causan daño al cultivo de palma (Elaeis
guineensis Jacq) son Euprosterna elaeasa, Euclea cippus, Spaethiella sp, Sibine
fusca y Struthocelis semiotarsa; principalmente al área foliar reduciendo la
productividad y elevando los costos de producción
VII. Recomendaciones
 Para el manejo adecuado de las enfermedades en el cultivo de palma en la
región San Martín es importante tener conocimiento del agente causal e índices
de daño esto con la finalidad de tomar medidas adecuadas de control
 Realizar estudios de patogenicidad para determinar el agente causal de la
pudrición del cogollo basándose en los estudios realizados en otros lugares de
los cuales se presenta líneas arriba.
 Continuar aplicando insecticidas a bajas dosis y específicos (inhibidores de
quitina) y rotar con otros productos que actúen en diferentes partes del
organismo del insecto como cutícula, síntesis de proteína, etc.
VIII. Bibliografía
Aldana de la Torre, R., Aldana de la Torre, J., Moya, O., & Bustillo, A. (2015). El Anillo
rojo en palma de aceite. Centro de Investigación en Palma de Aceite. Bogotá.
Boletín Técnico No. 36: Cenipalma.
Alvarado, A., Albertazzi, H., & Chinchilla, C. (2012). Propuesta de manejo integrado de
enfermedades en palma aceitera. Tingo María.
Arango, M., Pineda, B., Martinez, G., & Villegas, B. (2011). Epidemiological and
Etiolocial Considerations on the Sudden Wilt Disease of the Oil Palm in the North
Zone in Colombia. Resumen. 10 paginas.
Barrera, E. (2006). Comparación de metodologías para la calificación de la defoliación.
En: Campaña regional para el manejo de insectos defoliadores de la palma de
aceite en la Zona Central palmera Palmas Bucarelia.
Calvache, H. (2011). Simposio Internacional de la Palma aceitera en la Amazonía
Peruana. Experiencias en palmas de aceite, (pág. 93). Yurimaguas, Loreto.
38
Calvache, H. (2016). II Congreso Palmero Ce//pal. Algunos aspectos sobre Manejo
Integrado de Plagas de la palma de aceite, (pág. 45 ppt). Santo domigo del
Cerro.
Ceijas, P. (2012 ). Guía tecnica dirigida en instalacion y manejo integrado de plagas en
Palma aceitera., (pág. 32 páginas ). Pucallpa, Perú.
Chigne, L. (2015). Experiencias en el manejo integrado de plagas de la palma aceitera
. Tingo María.
Cisneros, F. (2010). Control de plagas agrícolas: MIP-Fasciculo 13. 35 páginas.
Obtenido de
https://hortintl.cals.ncsu.edu/sites/default/files/articles/Control_de_Plagas_Agric
olas_MIP_Ene_2010.pdf
Drenth, A., & Guest, D. .. (2012). Phytophthora palmivora in tropical tree crops. Ch. 14.
En: Phytophthora: A Global Perspective, (ed.) K. H. Lamour. UK: cabi.
Drenth, A., & Guest, D. (2004). Phytophthora in the tropics. En: Drenth, A. y Guest, D.I.
(eds.), Diversity and Management of Phytophthora in Southeast Asia. Aciar
Monograph 114, Canberra: Aciar.
Drenth, A., Andrés, G., & Martinez, G. (2013). Phytophthora palmivora, the Cause of Bud
Rot in Oil Palm (Vols. 34 No. Especial, Tomo I). Colombia. Obtenido de
file:///C:/Users/User/Downloads/10671-10904-1-SM.pdf
Fonseca, J. (1995). Informe de Pasantía. CENIPALMA, Santafé de Bogotá.
Gil, J. (2007). Manejo Integrado de Plagas Palma Aceitera (Eleaeis guineesis Jacq). En
Diplomado en cultivos industriales tropicales: Café, cacao y palma aceitera
(págs. 143-151). Tingo María. Perú.
Grupo Palmas. (2013-2014). Reporte de sostenibilidad. 56 páginas.
Industrias del Espino SA. (18 de 05 de 2007). Plantación Palmas del Espino. Uchiza,
Tocache, San Martín.
Martinez, G. (2011). Avances de la investigación sobre la identificación del agente
causal de la pudrición del cogollo de la palma de aceitey estragia de manejo de
la enfermedad. Simposio Internacional de palma aceitera amazónica peruana.
Yurimaguas.
39
Martínez, G. A. (2009). Manejo integrado de la Pudrición del cogollo (PC) de la Palma
de aceite. Bogotá: Javegraf.
Martínez, G., Arias, N., Sarria, G. T., Varon, F., & Noreñña, C. (2009). Manejo integrado
de la Pudrición del cogollo (PC) de la Palma de aceite. Bogotá: Javegraf.
Martinez, L., Hurtado, R., Araque, L., & Rincón, V. (2009). Progress in the Regional
Campaign for the Use of information on Defoliator Insects in the Central Zone.
Palmas , Vol. 30( No. 3), 10 páginas.
Martínez, L., Sarria, G., Torres, G., Varon, F., Romero, A., & Sanz, S. (2010). Avances
en la investigación de Phytophthora palmivora, el agente causal de la Pudrición
del cogollo de la palma de aceite en Colombia. Revista Palmas, V. 31(1), páginas
55-63.
Modesto, R. (2007). Manjo integrado en el cultivo de palma aceitera. Tingo María.
Nixon, G. (2015). “Comportamiento agronómico de híbridos interespecíficos (Oleíferas
Taisha x Guineensis) de palma aceitera en relación a resistencia y/o tolerancia
a problemas fitosanitarios en la zona central del litoral Ecuatoriano”. Quevedo,
Los Ríos. Ecuador: 85 páginas.
NU, Naciones Unidas. (2003). Etablecimiento de plantaciones de palma aceitera.
Palmas del Shanusi. (2016). Contesto fitosanitario PDSH-PDO. Yurimaguas .
Raygada, R. (2005). MANUAL TECNICO PARA EL CULTIVO DE LA PALMA
ACEITERA. Tocache: Asociación de Promoción Agraria.
Ronquillo, M. (2012). Etiología de la pudrición del cogollo de la palma aceitera (Elaeis
guineensis Jacq.) en el Ecuador.
Sáenz, A. (2003). Situación y Avances del Plan Nacional de promoción. Ministerio de
Agricultura. Programa para el desarrollo de la Amazonía- PROAMAZONÍA, Lima.
Seijas, P. (2012). Manejo de plagas y enfermedades en palma Aceitera. Pucallpa.
Syed, D. (1994). Estudio del manejo de plagas en palma de aceite en Colombia (Vol. 15
N° 2). Colombia Pág 55-58.
Telles, A. (2011). Experiencias en el manejo integrado de plagas y enfermedades de la
palma aceitera en el Perú. Simposio Internacional de palma aceitera en la
amazonía peruana. Yurimaguas, Loreto.
40
Van der Lande, H. L., & Zadoks, J. C. (1999). Spatial patterns of spear in oil palm
plantations in Suriname. Plant Pathology, 48(2): 189-201.
Vivas, S. (2016). Evaluación de cebos vegetales mas feromonas en la captura de picudo
negro (Rhynchophorus palmarun) con trampa en el cultivo de Africana (Elaeis
guineensis Jacq.) en la zona de Quevedo. Quevedo, Los Rios. Ecuador. 77
páginas.
IX. Anexos
Anexo 01: Estudiantes y docente del curso de Manejo Integra de Plagas (MIP)-2017
41
Anexo 02: Índice critico de plagas de palma aceitera
ESPECIE ORDEN FAMILIA ÍNDICE CRÍTICO
LL/HOJA
Euprosterna
elaeasa
Lepidóptera Limacodidae 50-80
Síbine sp. Lepidóptera Limacodidae 20-25
Talima Straminea Lepidóptera Limacodidae 20-30
Euclea Diversa Lepidóptera Limacodidae 25-30
Euclea cippus Lepidóptera Limacodidae 25-30
Norape
argyrrhorea
Lepidóptera Megalopygidae 10 - 15
Mesocia pusilla Lepidóptera Megalopygidae 20-30
Peleopoda
arcanela
Lepidóptera Oecophoridae 70-100
Struthocelis Lepidóptera Oecophoridae 30-40
Oiketicus Kirby Lepidóptera Psychidae 8 - 10
Stenoma cecropia Lepidóptera Stnenomidae 70-80
Sagalassa valida Lepidóptera Glyphipterigidae 10-20%
Brassolis sophorae Lepidóptera Brassolididae Ll/nido 100
Spaethiela tristis Coleóptera Chrysomelidae 20-30
Pleseobyrsa
bicincta
Hemíptera Tingidae 30-60
Castnia daedalus Lepidóptera Castnidae 1 larva/racimos
42

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAO
MANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAOMANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAO
MANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAOMateito Alejandro
 
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaManejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaComercial Agroveterinaria
 
Manejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprikaManejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprikaPercy Villasante
 
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadJesus Mamani Ovando
 
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en paltoCametTrading
 
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de caféApuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de caféGilder Meza .
 
Cultivo de fresas
Cultivo de fresasCultivo de fresas
Cultivo de fresas0603271735
 
Mip cacao - copia
Mip cacao - copiaMip cacao - copia
Mip cacao - copiatukxiches
 
Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Rut Vara
 

La actualidad más candente (20)

Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
MANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAO
MANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAOMANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAO
MANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAO
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
CULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGOCULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGO
 
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaManejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
 
Manejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprikaManejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprika
 
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidad
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
 
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de caféApuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
Cultivo de fresas
Cultivo de fresasCultivo de fresas
Cultivo de fresas
 
Pulgones
PulgonesPulgones
Pulgones
 
Mip cacao - copia
Mip cacao - copiaMip cacao - copia
Mip cacao - copia
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
Pimiento
PimientoPimiento
Pimiento
 
Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)
 

Similar a Informe de practica mip en palma

CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...JuanPabloFernndez14
 
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)MartnMartnRomoGmez
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasJuan Melgarejo
 
BPAs_La_respuesta_del_agro_a_las_demandas_de_la_sociedad_Mercedes_Uy_04_04_20...
BPAs_La_respuesta_del_agro_a_las_demandas_de_la_sociedad_Mercedes_Uy_04_04_20...BPAs_La_respuesta_del_agro_a_las_demandas_de_la_sociedad_Mercedes_Uy_04_04_20...
BPAs_La_respuesta_del_agro_a_las_demandas_de_la_sociedad_Mercedes_Uy_04_04_20...DanielSomma3
 
TALLER MIPE.pptx
TALLER MIPE.pptxTALLER MIPE.pptx
TALLER MIPE.pptxYara
 
ADEX - convencion capsicum 2013: antonio monserrat
ADEX - convencion capsicum 2013: antonio monserratADEX - convencion capsicum 2013: antonio monserrat
ADEX - convencion capsicum 2013: antonio monserratHernani Larrea
 
362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagas
362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagas362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagas
362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagasAlfonso Guerrero
 
Manual agroecologico
Manual agroecologicoManual agroecologico
Manual agroecologicogxcbnv
 
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en MéxicoSistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en MéxicoFAO
 
MANUAL DE MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN HABA
MANUAL DE MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN HABAMANUAL DE MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN HABA
MANUAL DE MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN HABACarlosRosales466816
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80Jogui Cast
 
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...PIFOZ
 

Similar a Informe de practica mip en palma (20)

CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
 
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
 
Agricultura urbana primera parte
Agricultura urbana primera parteAgricultura urbana primera parte
Agricultura urbana primera parte
 
Manejo integrado de_papa[1]
Manejo integrado de_papa[1]Manejo integrado de_papa[1]
Manejo integrado de_papa[1]
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
BPAs_La_respuesta_del_agro_a_las_demandas_de_la_sociedad_Mercedes_Uy_04_04_20...
BPAs_La_respuesta_del_agro_a_las_demandas_de_la_sociedad_Mercedes_Uy_04_04_20...BPAs_La_respuesta_del_agro_a_las_demandas_de_la_sociedad_Mercedes_Uy_04_04_20...
BPAs_La_respuesta_del_agro_a_las_demandas_de_la_sociedad_Mercedes_Uy_04_04_20...
 
BPA_FAO.pdf
BPA_FAO.pdfBPA_FAO.pdf
BPA_FAO.pdf
 
Mip hortalizas unal cip
Mip hortalizas unal cipMip hortalizas unal cip
Mip hortalizas unal cip
 
TALLER MIPE.pptx
TALLER MIPE.pptxTALLER MIPE.pptx
TALLER MIPE.pptx
 
ADEX - convencion capsicum 2013: antonio monserrat
ADEX - convencion capsicum 2013: antonio monserratADEX - convencion capsicum 2013: antonio monserrat
ADEX - convencion capsicum 2013: antonio monserrat
 
Bpm conservas 2010
Bpm conservas 2010Bpm conservas 2010
Bpm conservas 2010
 
362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagas
362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagas362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagas
362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagas
 
MIP ALGODON.pptx
MIP ALGODON.pptxMIP ALGODON.pptx
MIP ALGODON.pptx
 
Manual agroecologico
Manual agroecologicoManual agroecologico
Manual agroecologico
 
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en MéxicoSistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
 
Manual mip haba
Manual mip habaManual mip haba
Manual mip haba
 
MANUAL DE MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN HABA
MANUAL DE MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN HABAMANUAL DE MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN HABA
MANUAL DE MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN HABA
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80
 
Federico elorza
Federico elorzaFederico elorza
Federico elorza
 
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
 

Último

Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINAArletteGabrielaHerna
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 

Último (20)

Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 

Informe de practica mip en palma

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS AGRARIAS CON MENCION EN AGRICULTURA SOSTENIBLE INFORME DE PRÁCTICA Estudiante : Chinchay Córdova, María Noris Docente : M. Sc. José Luis Gil Bacilio, Tarapoto- Perú 2017
  • 2. 2 Índice I. Introducción..................................................................................................................3 1.1. Objetivo 4 1.2. Objetivos específicos:........................................................................................................4 II. Revisión de Literatura................................................................................................4 2.1 Aspectos generales......................................................................................................................4 2.2 Manejo Integrado de plagas y enfermedades en palma...........................................................5 2.1.1. Enfermedades en el culivo de palma..............................................................................6 2.1.2. Insectos plaga en el culivo de palma ..............................................................................8 2.1.3. Control de malezas.......................................................................................................10 2.1.4. Uso de coberturas ........................................................................................................11 III. Materiales y métodos ...............................................................................................11 3.1 Materiales..................................................................................................................................11 3.2. Métodos....................................................................................................................................12 IV. Resultados ..................................................................................................................13 4.1. Primera fase: Instalaciones del Laboratorio de Sanidad Vegetal...................................13 4.2. Segunda fase: En campo en plantaciones instaladas de palma......................................16 4.2.1. Principales enfermedades de la palma aceitera ...........................................................16 4.2.2.Principales insectos plagas en la palma aceitera ...........................................................22 V. Discusiones ................................................................................................................34 VI. Conclusiones..............................................................................................................36 VII. Recomendaciones.....................................................................................................37 VIII. Bibliografía..................................................................................................................37 IX. Anexos .........................................................................................................................40 ...................................................................................................................................................41
  • 3. 3 I. Introducción La producción eficiente y sostenible de palma aceitera (Elaeis guineensis) forma parte del desarrollo en la actividad agrícola de las regiones donde se cultiva ya que permite la adopción de tecnologías para incrementar significativamente los niveles de producción y productividad, para lo cual se debe promover y facilitar el uso eficiente de los recursos genéticos nativos e introducidos El medio ambiente donde se cultiva la palma aceitera reúne todas las características favorables para la presencia de insectos plagas y el desarrollo de enfermedades, ya que es un cultivo de trópico, y se instala como un monocultivo que cubre grandes extensiones y además tiene un ecosistema muy frágil, siendo necesario conocer y aplicar el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades; se puede considerar a la palma aceitera como amigable con el medio ambiente ya que además ofrece una cobertura completa en el suelo que reduce la erosión es refugio de muchas especies de insectos y animales y en ella se suman pocos agroquímicos Con la finalidad de conocer el MIP en el cultivo de palma aceitera se procedió a realizar esta práctica dirigida que ha sido producto de un trabajo coordinado por el Ing. Luis Gil docente del curso de Manejo Integrado de Plagas de la UNAS-EPG con los ingenieros encargados del área de sanidad vegetal de la empresa Palmas del Shanusi También tuvo la finalidad de difundir los conocimientos técnicos del manejo del cultivo y la cosmovisión de los agricultores a fin de realizar un análisis que permitan la adopción de nuevas tecnologías que beneficien a los propios productores en la zona. Los resultados de estos fueron muy provechosos y en definitiva han servido para enriquecer el documento que ahora se presenta.
  • 4. 4 1.1. Objetivo El objetivo principal es observar el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en la palma aceitera (Elaeis guineensis) en las plantaciones de la empresa Palmas de Shanusi. 1.2. Objetivos específicos:  Diagnostico encampo de las principales enfermedades que estén causando daño económico al cultivo (Elaeis guineensis) y su agente causal.  Determinar los principales insectos plaga presentes en plantaciones de la palma de Shanusi, sus índices críticos y su control. II. Revisión de Literatura 2.1 Aspectos generales El interés por la palma aceitera en el Perú se remonta al año 1965, cuando a solicitud del gobierno, llega a nuestro país una Misión Técnica del Instituto de Investigaciones para los (Aceites y oleaginosas, de Francia (IRHO). (Modesto, 2007) presentando la Amazonía peruana condiciones agroclimáticas favorables para promover este cultivo La explotación comercial de la palma aceitera ha tornado un auge considerable durante la última década donde la importancia social y económica del cultivo se ha incrementado notablemente, también los impactos ambientales en la región San Martín, Huánuco y Ucayali. Promueve importantes inversiones, generando fuentes de trabajo e impulsando el progreso, no solo por su cultivo, sino por los negocios que se generan alrededor de la misma (Sáenz, 2003) La empresa palmas del Shanusi genera más de 5 000 puestos de trabajo directos y 12 500 puestos indirectos para las familias locales y migrantes, a través de los servicios de soporte a la cadena de producción que adquiere la zona, lo que repercute en un crecimiento económico de la población circundante de los departamentos de San Martín y Loreto, principalmente. (Grupo Palmas, 2013-2014)
  • 5. 5 Establecimiento del cultivo Las plantaciones de palma aceitera mayormente están establecidas en suelos ácidos, pobres, infértiles, con bajo contenido de materia orgánica; por lo cual el manejo adecuado de la fertilización es de vital importancia, con una acertada apreciación del estado nutricional de la plantación y de los principales componentes clima suelo-planta. Se adapta a una amplia variedad de suelos, preferible cultivarla en terrenos planos o ligeramente ondulados, profundos y bien drenados con ph de 4 a 6, 1800 mm de lluvia mínimo, con 1800 horas de sol al año y temperatura de 36°C como máximo y los 18°C como mínimo (Industrias del Espino SA, 2007) 2.2 Manejo Integrado de plagas y enfermedades en palma Manejo integrado de plagas (MIP) es juntar métodos para enfrentar con éxito a una plaga. El MIP involucra: Control Físico: Comprende la utilización de agentes físicos como temperatura, humedad, agua, radiación, etc. Control Mecánico: Es el uso de operaciones manuales mecánicas para destruir los insectos Control por Trampas (Etológico): Se aprovechan las reacciones del insecto ante determinados factores ambientales: Trampas luz, Trampas móviles y fijas, Feromonas, etc. Control Cultural: Con el cumplimiento adecuado y oportuno de las medidas dadas para un buen manejo del cultivo se previene el ataque de plagas agrícolas: Abonamientos, deshierbos círculos y calles, podas sanitarias, etc. Control Biológico: Consiste en el empleo de organismos beneficos ya sean insectos que viven de otros insectos (Parasitoides), insectos que se comen a otros insectos (Predatores) y hongos o virus agresivos que utilizan los insectos para multiplicarse (Entomopatogenos). Control Químico: Es el empleo de productos químicos (Insecticidas, Fungicidas, Herbicidas, etc.) como última opción para controlar una plaga.
  • 6. 6 Dentro de las estrategias del Manejo Integrado de Plagas es importante conocer la biología, comportamiento de los insectos perjudiciales y factores críticos de represión, determinación de umbrales de acción y daño económico, determinación de sistemas de evaluación fitosanitaria continua en campo, integrar medidas de control (biológico, cultural, etológico, químico y legal) asi como contar con profesionales capacitados (Palmas del Shanusi, 2016) (Calvache, 2011) menciona que la estructura del Mip en la palma de aceite consiste en la recolección manual, destrucción de nichos, barreras y trampas El mismo autor reporta que para el control de Rhynchophorum palmarun los tejidos vegetales en fermentación solo atraen y captura pocos adultos, la feromona sola atrae adultos pero no induce su captura y los tejidos vegetales en fermentación mas feromona se incrementa en 15 veces la captura de los tejidos vegetales solos. Conocer las dosis adecuadas de aplicación de productos químicos en el control de plagas en palma aceitera es fundamental ya que a altas dosis es negativo sobre el efecto de poblaciones de polinizadores como el Caberonicus sp; por ende se utiliza productos específicos inhibidores de la síntesis de quitina. sin embargo, el uso repetido genera resistencia genética y pueden observarse reaparición de plagas controladas y surgimiento de plagas secundarias (Gil, 2007 y Cisneros, 2010); deterioro de la salud de los trabajadores, contaminación del medio ambiente asi como un incremento en los costos de producción 2.1.1. Enfermedades en el culivo de palma Pudrición del cogollo Martínez y sus investigadores (2009) señalan que agente causal de la pudricion del cogollo o fecha en el cultivo de palma permaneció desconocido por cerca de un siglo, sin embargo las investigaciones recientes de Cenipalma permitieron identificar al patógeno Phytophthora palmivora Butl., como el responsable de iniciar el proceso infectivo. (Martínez et al.,2010) reportan que es una enfermedad devastadora no sólo en Colombia sino también en toda la América latina Van der Lande & Zadoks, (1999) describió la sintomatología, los patrones de distribución especial y de propagación según su análisis realizado en Surinam claramente indicó que las plantas enfermas con PC se agrupan en focos
  • 7. 7 pudiéndose propagarse de las palmas iniciales infectadas a las palmas vecinas, mediante la transmisión por el viento o por vectores, sin embargo, esta evidencia fue ignorada. Asimismo (Drenth & Guest, 2004 -2012) mencionan que esta enfermedad es común en los trópicos y causa grandes pérdidas económicas en una gama de cultivos perennes tropicales Ahora que se ha demostrado que P. palmivora es el agente causal de la pudrición del cogollo, se puede empezar a desarrollar e implementar estrategias de manejo de la enfermedad para reducir su impacto y mantener la rentabilidad de la industria de la palma de aceite en el continente americano y en otros lugares (Drenth et al., 2013) Los síntomas clorosis en las hojas jóvenes (cogollo o flecha), pudriciones húmedas bajo los foliolos de la hoja bandera, en la base de estas aparece una delicuescencia de los tejidos que se extiende has los puntos de crecimiento (Martinez, 2011) Anillo rojo En nematodo Bursaphelenchus cocophilus es el agente causante de la enfermedad anillo rojo en la palma de aceite; el estado juvenil J3 es el infectivo, tiene un amplio número de palmas hospederas, destacándose las palmas silvestres (Atalea sp., Maximiliano maripa, Mauritia flexuosa (moriche) y Phoenix dactylifera) sin mostrar síntomas, especies comerciales (Cocos nucifera (cocotero), palma de aceite (Elaeis guineensis e híbridos interespecíficos E. oleifera x E. guineensis) y ornamentales (Aldana de la Torre et al., 2015). El mismo autor reporta que la incidencia de anillo rojo en Colombia principalmente en los Llanos Orientales alcanzó el 8 % en 2002 y ataca a las plantaciones jóvenes en la etapa de producción. Presenta variaciones en la expresión de los síntomas de acuerdo con las condiciones ambientales y manejo del cultivo observándose puntos de color anaranjado y apariencia aceitosa en el peciolo y raquis también se evidencian anaranjadas en el meristemo y machas marrones en el estipe, aborto de inflorescencia, hojas pequeñas y clorosis en las mismas (Nixon, 2015)
  • 8. 8 Los métodos de control de R. palmarum se encuentra el biológico, cultural, químico destacando principalmente el mecánico que es la erradicación de las palmas enfermas, y la captura en masa utilizando feromonas (Vivas, 2016) Marchitez intermedia Asociado a un protozoario flagelado del genero fitomonas identificado como P. Sfaheli, la transmision de estos flagelados es mediante el insecto denomiando Lincus sp; los síntomas se presentan en los folíolos, inflorescencias, pudricion y desprendimiento de los racimos asi como el sistema radicular (Arango et al., 2011), son claramente reconocibles en campo a excepción del agente causal. En cuanto al manejo de esta enfermedad (Ronquillo, 2012) señala que se ha desarrollado estrategias para disminuir la incidencia por medio de prácticas culturales, por ejemplo: inspección de la enfermedad en campo, erradicación de palmas sintomáticas, reducción de la presencia de gramíneas mediante la combinación de insecticidas y herbicidas para eliminar las plantas hospedantes alternativas de los vectores. 2.1.2. Insectos plaga en el culivo de palma La defoliación en el cultivo de palma de aceite se define como la pérdida del área foliar parcial o total, en especial la que se encuentra fotosintéticamente activa. por un ataque directo de un insecto plaga que consume la laminar foliar en todos los niveles del follaje de la palma, presentando un alto grado de susceptibilidad a insectos plaga; en consecuencia, durante el cultivo se emplean diferentes métodos de control, entre los que se destacan el químico, biológico, etológico y el cultural (Barrera, 2006 y Martinez, 2009) Numerosos estudios internacionales han demostrado que la defoliación impacta negativamente el rendimiento del cultivo de palma de aceite; la pérdida continua del número de hojas puede reducirse entre 5 y 30 toneladas ha/año de fruto fresco en un periodo que puede variar de 2 a 4 años (Hartley, 1983; Word, 1982) El control químico es el más común, pero con el tiempo, los insectos han adquirido cierta resistencia de tipo fisiológico o comportamental; esto ha obligado a que muchas plantaciones tiendan a incrementar las dosis de los
  • 9. 9 insecticidas y las frecuencias de aplicación, con serias repercusiones en cuanto a costos de producción, contaminación ambiental y el desequilibrio natural del agroecosistema (Calvache, 2002). Mientras tranto según las investigaciones realizadas por (Gil, 2007) menciona que es importante conocer la disribución geográfica del insecto, morfología, comportamiento, detección, hospederos y su manejo. En tanto (Calvache, en el II Congreso Palmero Ce//pal, 2016) menciona que es importante determinar el sitio donde se inicia un problema de plaga, determinar la especie y las características inherentes a su desarrollo, conocer la densidad poblacional, y definir acciones para su manejo. Euprosterna elaeasa A partir del quinto instar, las larvas consumen entre 40 a 75 cm2 de área foliar y cuando su población es elevada, dejan sólo la nervadura central del folíolo (Alvarado, et al., 2012). Su ciclo biologico comprende huevo de 8 a 10, larva 33 a 39 pre pupa 12 a 16, adulto 5 a 8 días con un total 58 a 73 días (Ceijas, 2012). Indice crítico de larvas por hoja 50 a 80. Euclea cipus El rango de hoja a muestrear ya no es un número fijo (hoja 25), si no de manera alternada entre los diferentes “puntos de muestreo” es decir, en cada punto y cada vez, se tomará una hoja del rango superior, en el otro del rango medio y en el siguiente del rango inferior y así sucesivamente (Raygada, 2005). Con un índice crítico de larvas por hoja 25 a 30 (Chigne, 2015). Spaethiella sp el daño lo ocasiona la larva que demora enrte 40 a 45 dias en empupar; el índice crítico de larvas por hoja es de 20 a 30; su control se realiza con insecticidas químicos sistemicos a traves de microinyecciones. (Telles, 2011) Sibine fusca Denominado gusano caballito su ciclo biológico de la pupa dura de 6 a 8, larva, 40 a 55 y pupa de 78 a 103 días; los mayores ataques los produce en estado larval cuando se presentan durante la época seca; se encuentra en el tercio
  • 10. 10 inferior de la planta (Gil, 2007), el índice crítico de larvas por hoja es de 20 a 35 (Chigne, 2015). Por otro lado Struptucelis semiotarsa el Indice crítico de larvas por hoja 30 a 40 (Chigne, 2015). Sagalaza valida Las plantas afectadas presentan alteraciones fisiológicas que se reflejan en un mal desarrollo, lento crecimiento, emisión prolongada de inflorescencias masculinas, unida a una reducción en tamaño y peso del racimo (Chigne, 2015). El manejo de la plaga se realiza con plantas nectaríferas, drenajes, fertilización, podas, cobertura, cosecha, escobajo, plateos y en el control químico se utiliza insecticidas órgano fosforados sistémicos vía absorción radicular, inyección al tronco o aspersión (generalmente focalizados).y con un índice crítico de 10 a 20% (Ceijas, 2012) 2.1.3. Control de malezas El objetivo de esta labor es evitar la competencia de las malezas en la disponibilidad de agua y nutrientes que debe aprovechar la planta y por otro lado facilitar el recojo de los frutos caídos durante cosecha. (Naciones Unidas., 2003) Según (Syed, 1994), el soporte de la estrategia MIP es el balance natural entre el insecto plaga y los factores naturales de mortalidad, los cuales comprenden parasitoides, depredadores, patógenos, competencia inter e intraespecífica y condiciones climáticas. En una investigación realizada en San Martín por (Fonseca, 1995) muestra que las plantas hospederas de himenópteros son principalmente Borreria laevis, hiptis capitata, Croton sp, Cassia tora son entre las especies de plantas evaluadas, las más atractivas para himenópteros estas plantas arvenses no sólo favorecen el incremento de la fauna benéfica sino que además proporcionan alberge como huéspedes alternos; este es el caso del «bijao» (Heliconía bihal L), planta musácea muy común en las plantaciones de palma,
  • 11. 11 se encontraron insectos-plaga de la palma como Opsiphanes, Oiketicus, Euprostema y otras especies insectiles. 2.1.4. Uso de coberturas El uso de cobertura con leguminosas es una práctica recomendable en las plantaciones de palma aceitera su siembra se realiza después del apile y al inicio de la época lluviosa (setiembre-octubre); es recomendable sembrar Kudzu (Pueraria sp). con una densidad de 5 kilos por hectárea; ahorra mano de obra en labores de mantenimiento, incorpora nitrógeno al suelo, evita la erosión. (Naciones Unidas, 2003) Especies como Casia Tora, Cordia Poepigui, Solanum sp, Crotalaria sp, Urena trilobata, forman parte de la biodiversidad del cultivo de la palma aceitera las cuales cumplen funciones importates como barrera natural actuando como “plantas trampa” evitando que los insectos plaga se acerquen al cultivo; nectarios que favorecen el desarrollo y multiplicación de insectos benéficos Asi mismo como hospederos ya que promueven alimento, sombra y refugio a los insectos benéficos favoreciendo el manejo integrado de plagas (Grupo Palmas, 2013-2014) III. Materiales y métodos 3.1 Materiales  Libreta de apuntes  Cámara fotográfica  Lapicero  Motocierra  Agua  Machete  Insecticida  Mochila manual
  • 12. 12 3.2. Métodos La práctica se realizó en dos etapas en plantaciones de la empresa Palmas de Shanusi. ubicado en el Centro Poblado de Pampa Hermosa, distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas con coordenadas UTM 17° 48' 41¨ y 8°42'1¨ a una altura de 147 m.s.n.m.m a) En el laboratorio de Sanidad Vegetal a cargo del Biólogo Carlos Asabache se realizó la observación de: La crianza de insectos plagas, controladores biológicos y parasitoides:  Se procedió identificar los diferentes insectos plaga entre ellos tenemos Galleria mellonella, Macropigium sp, Lincus sp, Rinchophorus palmarum y Nematodo Bursaphelenchus cocophilus, Asi como insectos benéficos Trichograma, Apanteles sp, Arilus cristatus, b) En campo, las plantaciones de la empresa Palmas del Shanusi cuenta con una extensión de 12390 hectáreas donde se contó con el apoyo del Blgo. Alfredo Chigne León, Ing. Carlos Rios, Edvar, Luis Delgado Lapiz y 2 colaboradores de campo, se procedió a realizar la identificación de las diferentes plagas agrícolas  Enfermedades: pudrición del cogollo, el anillo rojo y marchites intermedia  Plagas insectiles. Euprosterna eleasea, Euclea cipes, Spaethiella sp, Sibine fusca y Structhocelis semiotorsa.  Se procedió a identificar las especies, su distribución, biología, comportamiento, daño, índice de control y control en sí.
  • 13. 13 IV. Resultados 4.1. Primera fase: Instalaciones del Laboratorio de Sanidad Vegetal Se realizó la observación de las siguientes plagas Estudiantes de la maestría observando las diferentes plagas  Crianza de insectos Galleria mellonella (Lepidoptera: Pyralidae) es un microlepidoptero de dos centímetros de longitud de cabeza rojo pardo y el abdomen de color marrón oscuro, las larvas sirven de alimento a otros insectos. Crianza de Galleria mellonella
  • 14. 14 Apanteles sp (Hymenoptera: Braconidae) es parasitoide del enrollador de las hojas se alimenta principalmente de larvas de lepidópteros Amorbia sp Crianza de Apantelles sp Arillus cristatus (Hemiptera: Reduviidae) llamado también insecto de la rueda es depredador de insectos plagas de cuerpo blando como las orugas, los escarabajos, larvas que mediante su pieza bucal picadora chupadora inyectar fluidos salivales que disuelven el tejido blando, estos chinches son más activos en la luz del día, aunque pueden implicar en comportamientos depredadores en la noche en las áreas iluminadas por las luces. Crianza de Arillus cristatus
  • 15. 15 Trichogramma sp (Hymenoptera: Trichogrammatidae) es una pequeña avispa que parasita huevos de coleópteros, hemípteros himenópteros entre otros; la longevidad del adulto depende del alimento y la temperatura. Es uno de los tantos biorreguladores naturales utilizado mundialmente en los programas de control biológico, para restablecer los ecosistemas alterados por el uso de tóxicos en el control de plagas o para evitar la alteración de aquellos donde se introduce la mano del hombre. Trichogramma sp  insectos plaga Observación de plagas como Macropiguium sp (a) y lincus sp (b) portador de la marchites intermedia, Rynchophorus palmarum (c) portador del nematodo Bursaphelenchus cocophilus (d)
  • 16. 16 4.2. Segunda fase: En campo en plantaciones instaladas de palma. Se realizó la observación y diagnóstico de las siguientes plagas agrícolas 4.2.1. Principales enfermedades de la palma aceitera Pudrición del cogollo Distribución Tocache, Uchiza y Ucayali se presenta en plantas viejas. Y San Martín en plantas jóvenes. Agente causal se desconoce el principal agente causal sin embrago según investigaciones se le denomina su causa al complejo de hongos y bacterias Fusarium sp, Phytophthora palmivora, Tilaviopsis sp, Chalara sp, Lasiodiplodia theobromae, entre otras. Diagnóstico clorosis en el tercio superior de las hojas (a, b, c) el daño es en la flecha cuando aparece la primera lesión después de 5 a 7 dias de ahí comienza a podrirse; no hay pudrición de racimos la planta sin embrago esta se torna improductiva ya que se
  • 17. 17 convierte en fuente de inóculo. Este diagnóstico lo realizó el personal del campo de la empresa encargado de monitorear la sanidad del cultivo. Hay un foco infeccioso de 540 has de las 12000 has concentrado principalmente en el ingreso de la plantación. Posteriormente se realizó al corte total de la planta (d y e) Seguidamente se efectuó el corte vertical (f) con motosierra en el tercio superior de la planta con el fin de ver los síntomas internos de la enfermedad, se limpió con agua (g). la parte afectada.
  • 18. 18 Se observa (h) que afecta principalmente los tejidos más tiernos y vulnerables de la palma a nivel del cogollo, generando descomposiciones del material afectado, cuyo avance progresivo está enfocado hacia la zona de mayor importancia que tiene el cultivo (i) “la zona meristemática” Frecuencia de evaluación cada 10 dias lote A-4C campaña 2008 Control  Eliminación total de la planta  Aplicación de insecticida clorpirifos durante tres veces a dosis de 2 ml por litro de agua.
  • 19. 19 Anillo rojo Distribución Tocache, Uchiza y Pucallpa y San Martín Agente causal es el nematodo Bursaphelenchus cocophilus el cual es trasportado en sus patas y alas del suri (Rinchophorus palmarum) ya que al momento de la realizar la poda la planta emite sustancias que son atractivas, este al alimentarse crea heridas por donde el nematodo ingresa fácilmente al interior de los tejidos Diagnóstico o síntomas de la enfermedad, se observa acortamiento de las hojas (a), una banda blanca en los foliolos (clorosis) (b). Esta manifestación se presenta aproximadamente a un mes de haber sido infectada. Causa pudrición de racimos en un 90%, perdida del tamaño del fruto, perdida del brillo del fruto y pudrición radicular, Una vez identificada la planta, se procedió a cortar la misma a 30 cm del suelo con la ayuda de una motosierra, luego se hizo un corte circular en el tallo (c) en las hojas donde se observó algunos puntos marrones, en las hojas presento puntos rojizos (d), esta planta tubo aproximadamente seis meses de haber sido infectada El parte superior de la planta no presentó síntomas visibles (e)
  • 20. 20 Control  Eliminación total de la planta infestada  Las plantas eliminadas deben ser tratadas con clorpirifos al 2 ‰  Mantener la parcela limpieza de malezas  Manejo de una buena poda fitosanitaria  Limpieza de drenes  Eliminación de cobertura de la planta  Distribución de trampas para Rynchophorum palmarum con feromona (Ricodure) de atracción sexual cada 300 metros (Previa evaluación), las trampas deben ir empapadas con insecticida triclofón al 2 ‰ Frecuencia de evaluación mensual lote F-7B campaña 2009 Marchites intermedia Distribución San Martín, Pucallpa y Loreto, generalmente se presenta en épocas lluviosas, en palmas del Shanusi se presenta a partir del segundo o tercer año Agente causal son las fitomonas, tripanosomatido (protozoario) y el vector es el chinche Lincus sp. Diagnóstico o síntomas de la enfermedad, se reconoce a través del cambio de coloración de las hojas que va desde el ápice hasta la nervadura central y ascendente (a), pudrición de racimos (b), coloración verde limón de acuerdo al estado de la enfermedad se observa pudrición radicular. El daño lo causa el Lincus adulto al inocular las fitomonas al pedúnculo c. Corte circular e. No presenta infección visible en la parte media superior de la planta d. Puntos rojizos en las hojas
  • 21. 21 Otro método es sacar una muestra de raíces y llevarla al laboratorio para su diagnóstico respectivo. Una vez Una vez diagnosticada la enfermedad se procedió al corte total de la planta, posteriormente se hizo un corte vertical en la parte superior intermedia la cual no presentó síntomas visibles internos (c) Control  Se recomienda tratamiento preventivo en cuadrantes de 5 plantas a la izquierda 5 a la derecha siendo un total de 110 plantas  Limpieza de drenes  Busqueda de Lincus en las malezas  Aplicación de insecticida clorpirifos 800cc/ha (5 litros de solución por planta) al paquete de la flecha, estipe, racimos y a 3 o 4 cm del suelo con una frecuencia de 8 a 10 días  Eliminación total de la planta infestada  Las plantas eliminadas deben ser tratadas con clorpirifos al 2 ‰  Mantener la parcela limpieza de malezas  Manejo adecuado de podas y despunte  Eliminación de cobertura de la planta  Eliminar plantas hospederas como yanabarilla, ishanga, leche leche y heliconias Frecuencia de evaluación cada 10 días o mensual lote G-5C campaña 2011
  • 22. 22 4.2.2. Principales insectos plagas en la palma aceitera Plagas del follaje Euprosterna elaeasa Orden: Lepidóptera Familia: Limacodidae Parte atacada: Follaje, peciolo y ráquis. Forma nociva: Larva Ciclo biológico Fuente: Elaboración propia Detección la larva prefiere ubicarse en el tercio medio de la palma, pero puede desplazarse al tercio superior e inferior según el crecimiento de la población a continuación se describe a detalle:  Es otra de las especies perjudiciales al cultivo, se han presentado niveles poblacionales superiores a 400 larvas / hoja.  Pueden originar defoliaciones superiores al 50% del follaje.  El adulto es de hábitos nocturnos y es atraído por la luz.  Los huevos se depositan en forma individual, en el haz y envés del foliolo.  Las larvas se encuentran en la cara inferior del foliolo, superficies del ráquis y peciolo.  Las pupas se encuentran en el suelo, axilas de hojas, bases del estipe y racimos.
  • 23. 23 Evaluación esta plaga fija su preferencia entre el tercio medio e inferior, de tal manera que el rango de hoja a muestrear ya no es un número fijo (hoja 25), si no de manera alternada entre los diferentes “puntos de muestreo” es decir, en cada punto y cada vez, se tomará una hoja del rango superior, en el otro del rango medio y en el siguiente del rango inferior y así sucesivamente. Contando en toda la hoja los huevos, larvas pequeñas y grandes. Índice critico de 50 a 80 larvas por hoja Daño  Las larvas entre el segundo y cuarto estadio roen la epidermis, por el envés de los foliolos, con lo cual facilitan la entrada de los microorganismos causales de la Pestalotiopsis  A partir del quinto estadio las larvas consumen la lámina foliar y cuando su población es elevada solo dejan la nervadura central, una larva puede llegar a consumir individualmente entre 40 – 75 cm de área foliar, el 68% de consumo lo hace en el último estadio  Este lepidóptero tiene un amplio complejo de parasitoides que en condiciones óptimas mantienen baja las poblaciones del insecto
  • 24. 24 Control Control Parasitoides Este lepidóptero tiene un amplio complejo de parasitoides que en condiciones óptimas mantienen baja las poblaciones del insecto, entre ellos tenemos Fornicia clathrata, Pentatomidae, Glyptapanteles sp. y Aleiodes sp Control entomopatogenos Entre los microorganismos más observados controlando especímenes de diferentes plagas se encuentran Beauveria spp. Metarrhizium anisopliae, Purpureocilium lilacinus, Hirsutella sp. pos thompsoni entre otros. Euclea cippus Orden: Lepidóptera Familia: Limacodidae Parte atacada: Follaje, peciolo y ráquis. Forma nociva: Larva Ciclo biológico Fuente: Elaboración propia
  • 25. 25 Hábitos prefieren el tercio medio, hoja 13 hasta la 26. Muestreo el rango de hoja a muestrear ya no es un número fijo (hoja 25), si no de manera alternada entre los diferentes “puntos de muestreo” es decir, en cada punto y cada vez, se tomará una hoja del rango superior, en el otro del rango medio y en el siguiente del rango inferior y así sucesivamente (Raygada, 2005). Índice crítico de 25 a 30 larvas por hojas Daño lo realizar la larva al alimentarse de las hojas de la palma Control Aplicación de insecticida fipronil a 15 cc /planta es decir de 5 a 8 gramos de ingrediente activo por planta. Spaethiella sp Orden: Coleóptera Familia: Chrysomelidae Especie: Spaethiella sp. Parte atacada: Follaje Ciclo biológico Fuente: Elaboración propia
  • 26. 26 Daño:  El adulto se alimenta en el haz o el envés de los foliolos, haciendo pequeños surcos longitudinales  Las larvas roen solamente el envés de los foliolos en forma de franjas longitudinales. Hábitos prefieren el tercio medio, hoja 13 – 26. Muestreo el rango de hoja a muestrear ya no es un número fijo (hoja 25), si no de manera alternada entre los diferentes “puntos de muestreo” es decir, en cada punto y cada vez, se tomará una hoja del rango superior, en el otro del rango medio y en el siguiente del rango inferior y así sucesivamente (Raygada, 2005). Control biológico Enemigos naturales Se ha registrado el siguiente parasitismo Parasitoide de la familia Chalcididae (conura)Parasitoide de la familia Eulophidae
  • 27. 27 Control químico Aplicación de insecticida fipronil a 200 cc en 43 litros de agua por hectárea, via aérea con avioneta. Sibine fusca Orden: Lepidóptera Familia: Limacodidae Especie: Sibine fusca Nombre vulgar: Gusano caballito Biología Fuente: Elaboración propia Las larvas son de hábito gregario y viven en grupos de 10 a 60 individuos; normalmente se ubican en la parte apical de las hojas, cerca del sitio de alimentación; son bastante voraces. En los primeros instares, las larvas hacen pequeñas roeduras y luego devoran toda la lámina foliar hasta dejar solamente la nervadura central, tienen preferencia por el nivel superior del follaje Índice critico de 20 a 25 larvas por hoja de palmera.
  • 28. 28 Detección Para su detección se debe tener en cuenta que esta especie es gregaria, coloca masa de huevos y se localiza en el tercio medio e inferior de la planta. Viven en grupos de 10 a 20 individuos; normalmente se ubican en la parte apical de las hojas, cerca al sitio de alimentación. Un individuo pude consumir 350 cm2 de área foliar durante sus 40 o 45 días de vida. Control biológico Parasitoides: Fornicia clathrata Aleiodes sp. Cotesia sp Barycerus dubiosus Control químico aplicación de lufuneron, aplicación de larvas con virus
  • 29. 29 Struthocelis semiotarsa Orden Lepidóptera Familia Oecophoridae, Especie Struthocelis Ciclo biológico Fuente: Elaboración propia Diagnostico en campo Por sus hábitos, la revisión deberá dirigirse hacia los niveles 25 ó 33 de la palma por ser los preferidos para la ovoposición de esta plaga. Las larvas se ubican en parte central del foliolo de las hojas bajeras de la palma. Una vez que emergen forman un tunel superficial con hilos de seda con tejido irregular, en su extremo forma un orificio que las conduce al haz del foliolo en caso de ser atacadas o molestadas. Índice de control cuando en la evaluación se encuentran entre 30-40 larvas por hoja. Daño Es causado por las larvas cuando se alimentan del follaje, pero adicionalmente y en forma paralela al área que consumen, se forman unas franjas anaranjadas a lado de la nervadura central del foliolo. Esta reacción probablemente es causada por una toxina que emite el insecto durante su alimentación, lo cual es característico de esta especie.
  • 30. 30 Control aplicacion de insecticidas sistemicos inhibidores de quitina. Barrenador de las raíces (Sagalassa valida) Orden: Lepidoptera Familia: Glyphipterigidae Fuente: Elaboración propia
  • 31. 31 Daño: En los primeros estadios, las larvas destruyen las raíces cuaternarias y terciarias. A medida que avanza su desarrollo, pasan a las secundarias y primarias en las cuales es más evidente el daño. Las plantas afectadas presentan alteraciones fisiológicas que se reflejan en un mal desarrollo, lento crecimiento, emisión prolongada de inflorescencias masculinas, unida a una reducción en tamaño y peso del racimo (Chigne, 2015). El adulto es una mariposa pequeña propia de sombra (montes), estos ponen sus huevos en los círculos o plateos de las palmas. Inician sus daños en las raíces cuaternarias, terciarias, secundarias y primarias, debilitando la masa radical (Seijas, 2012). Síntomas Fisiológicamente, produce un amarillamiento y lento desarrollo foliar, además ocasiona una continua y prolongada emisión de inflorescencias masculinas Parasitoide de la familia Eulophidae
  • 32. 32 Otro de los síntomas es el volcamiento o mal anclaje por la falta de raíces, mal desarrollo y unidas a una reducción en el tamaño de los racimos Control:  Se debe terminar el trabajo de siembra realizando el espolvoreado de un insecticida alrededor del tallo de la planta para protegerla de los roedores y sobre todo evitar el ataque de sagalassa.  Aplicación de insecticidas químicos al círculo de la palma  Barreras físicas (escobajos, mulch)  Uso de nematodos entomopatogenos
  • 33. 33 Evaluación del Barrenador de Raíces (Sagalassa)  Una muestra por 4 Has.  Hoyos de 40x40x40 cm.  Cada 4 meses según la incidencia, o de 2 a 3 meses en caso de fuertes ataques.  20 % daños frescos - tratamiento Otras plagas de importancia económica en el cultivo Brassolis sophorae (Lepidoptera: Brassolidae) Aparece principalmente en los meses desde abril- mayo y de agosto a noviembre. El adulto no se alimenta porque tiene el aparato bucal atrofiado. El control se realiza mediante el recojo manual y sistemático de larvas, captura de mariposas, su control consiste en aplicación de cipermetrina a dosis de 100 cc/ha utilizando 43 litros de agua esto se realiza via aérea con avioneta. Castnia daedalus (Lepidoptera: Castnidae) Es el barrenador de los racimos se aloja en el estipe y crea galerías genererando pudrición interna. Su control consiste en la aplicación de tricolorfón de 5-10 litros de solución y 800 gramos de diatrex por hectárea.
  • 34. 34 V. Discusiones La amazonia peruana presenta condiciones agroecológicas favorables para palma principalmente en San Martín, Huánuco y Ucayali donde se viene sembrando el cultivo (Sáenz, 2003) generando más de 5000 puestos de trabajo directos y mas de 12000 puestos de trabajos indirectos. En tanto la empresa palmas de Shanusi genera alrededor de 5000 puestos de trabajos sin embargo las plantaciones se ven afectadas por plagas que atacan al cultivo. Según reportes la pudrición del cogollo (PC) es causado por Phytopthora palmivora Corroborado por (Martinez et al., 2010). Se trasmite por el viento o vectores. (Drenth y Guest, 2004-2012) encontradose comúnmente en los trópicos. Sin embrago en en las plantaciones de la empresa Palmas de Shanusi desconocen el agente causal y denominan a la enfermedad como un “complejo de patógenos” mientras tanto (Denth et al 2013), recomienda implementar estrategias de manejo para reducir su impacto económico. Matinez, G ( 2011) mediante su trabajo denominado “Avances de la investigación sobre la identificación del agente causal de la PC de la palma de aceite y estrategias de manejo de la enfermedad” expuesto en el simposio Internacional de palma aceitera amazónica peruana explica que esta enfermedad se puede manejar con la siembra de materiales resistentes, monitoreo, intervenciones oportunas y buenas prácticas agronómicas principalmente manejo de drenes y nutrición apropiada Aldana y colaboradores, 2015 mencionan que en campo la incidencia de anillo rojo en Colombia es de 8%. Esto es corroborado en plantaciones de la empresa palmas de Shanusi en la región Loreto por el Ing. Lápiz encargado de la sanidad vegetal del cultivo. El estado más infectivo de Bursaphylenchus cocophilus es el J3. y las plantas hospederas son principalmente las silvestres Atalea, Mauritia flexuosa, entre otras (Aldana de la Torre et al., 2015) las cuales también se encuentran en la zona sin mostrar síntomas de la enfermedad Se sabe también que Rinchophorum palmarum está relacionado con el anillo rojo por ser el vector de nematodo B. cocophilus ya que los adultos al alimentarse de
  • 35. 35 las plantas enfermas el nematodo se localiza cerca del ovopositor, entre los intestinos, en la superficie del cuerpo, y debajo de los élitros esto es corroborado (Nixon, 2015) quien también describe los principales síntomas como hojas pequeñas, clorosis, al cortarse se observan puntos de color marrón anaranjado. No obstante, estos síntomas pueden variar de acuerdo al estado avanzado de la enfermedad sin embargo estos síntomas puede ser usados para la detección temprana de la enfermedad en campo. Son síntomas mencionados por (Arango, et al., 2011) que presenta la planta en los foliolos, racimos y raíces son corroborados a lo observado en la práctica de Manejo Integrado de Plagas en plantaciones de la empresa Palmas de Shanusi. Barrera, (2009) manifiesta que los insectos en su estadio larval causan interrupciones en la fotosíntesis normal de la planta ya que se alimenta de la lámina foliar dicha información es corroborado por (Word, 1982, Harthey, 1983 y Martinez et al., 2009) donde indican que ocasionan pérdidas entre 5 y 30 TM/ha/año en palma). Bajo las condiciones de las plantaciones de Palmas de Shanusi las principales plagas defoliadoras encontradas fueron Euprosterna elaeasa, Euclea cippus, Spaethiella sp, Sibine fusca y Struthocelis semiotarsa; similar resultado reporta (Gil, 2007) en sus investigaciones realizadas en el cultivo de Palma. Para evaluar Euclea cippus se realiza de manera alterna en las hojas (Raygada, 2005), si se encuentra de 25 a 30 larvas por hoja (Chigne, 2015) amerita un método de control y según (Trelles, 2011) se realiza con químicos a través de micro inyecciones mientras que en la empresa palmas de Shanusi se aplica fripronil a razón de 15 cc/planta. El ciclo biológico de la larva de Spaethiella sp es de 40-45 días es el periodo crítico y amerita su control (Trelles, 2011) donde menciona que en Pucallpa esta actividad se realiza a través de micro inyecciones mientras que en palmas de Shanusi se aplica fripronil a razón de cc/ha en 43 litros de agua por hectárea vía aérea. Sibina fusca se presenta principalmente en la época seca y causan daño a las hojas y para su control se aplica lufuneron; los barrenadores de raíces (Sagalassa ) causan daño a las raíces primarias y secundarias produciendo una reducción de racimos, peso del mismo siendo el mejor control las plantas nectaríferas, manejo
  • 36. 36 de drenes, poda adecuada, cobertura, recojo de frutos caídos, escobajo y plateos actividades amigables con el medio ambiente; si con estos métodos no se logra mantener a la plaga por debajo del daño económico se procede a la aplicación de insecticidas organofosforado. El control de malezas en palma ayuda a una mejor disponibilidad de agua y nutrientes al cultivo, facilita la recolección de los frutos caídos que pueden servir como fuente de inóculo por tal motivo es de vital importancia realizar el MIP a fin de mantener en lo posible el equilibrio del agro ecosistema El uso de coberturas con leguminosa es recomendable en plantaciones de palma ya que permite ahorrar mano de obra en el mantenimiento del cultivo además de incorporar nitrógeno al suelo, otras plantas que cumplen funciones importantes encontradas en las plantaciones de palma son casia tora, Crotolaria sp, Solamun que actúan como barrera natural evitando que los insectos plaga se acerquen, también cumplen la función de nectarios de los polinizadores de palma. VI. Conclusiones  El manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de palma aceitera de la empresa palmas del Shanusi se basa principalmente en el uso adecuado de podas, aporques, fertilización, manejo adecuado de drenes, cosechas oportunas, recolección de frutos caídos, aplicación de materia orgánica, eliminación de platas enfermas o con síntomas de alguna enfermedad, manejo de plantas arvenses, evaluación y monitoreo oportuna de los insectos plaga basándose en los principios del MIP, realizando el manejo de plagas mediante el control cultural, etológico, biológico (crianza de insectos benéficos ) y químico tratando de mantener el agro ecosistema del cultivo de palma en equilibrio con los enemigos naturales y insectos plaga.  Las principales enfermedades encontradas en palma fueron, pudrición del cogollo causado por un complejo de patógenos, el anillo rojo y su agente causal Bursaphelenchus cocophilus y la marchites intermedia causada por un protozoario flagelado.
  • 37. 37  Los principales insectos plagas que causan daño al cultivo de palma (Elaeis guineensis Jacq) son Euprosterna elaeasa, Euclea cippus, Spaethiella sp, Sibine fusca y Struthocelis semiotarsa; principalmente al área foliar reduciendo la productividad y elevando los costos de producción VII. Recomendaciones  Para el manejo adecuado de las enfermedades en el cultivo de palma en la región San Martín es importante tener conocimiento del agente causal e índices de daño esto con la finalidad de tomar medidas adecuadas de control  Realizar estudios de patogenicidad para determinar el agente causal de la pudrición del cogollo basándose en los estudios realizados en otros lugares de los cuales se presenta líneas arriba.  Continuar aplicando insecticidas a bajas dosis y específicos (inhibidores de quitina) y rotar con otros productos que actúen en diferentes partes del organismo del insecto como cutícula, síntesis de proteína, etc. VIII. Bibliografía Aldana de la Torre, R., Aldana de la Torre, J., Moya, O., & Bustillo, A. (2015). El Anillo rojo en palma de aceite. Centro de Investigación en Palma de Aceite. Bogotá. Boletín Técnico No. 36: Cenipalma. Alvarado, A., Albertazzi, H., & Chinchilla, C. (2012). Propuesta de manejo integrado de enfermedades en palma aceitera. Tingo María. Arango, M., Pineda, B., Martinez, G., & Villegas, B. (2011). Epidemiological and Etiolocial Considerations on the Sudden Wilt Disease of the Oil Palm in the North Zone in Colombia. Resumen. 10 paginas. Barrera, E. (2006). Comparación de metodologías para la calificación de la defoliación. En: Campaña regional para el manejo de insectos defoliadores de la palma de aceite en la Zona Central palmera Palmas Bucarelia. Calvache, H. (2011). Simposio Internacional de la Palma aceitera en la Amazonía Peruana. Experiencias en palmas de aceite, (pág. 93). Yurimaguas, Loreto.
  • 38. 38 Calvache, H. (2016). II Congreso Palmero Ce//pal. Algunos aspectos sobre Manejo Integrado de Plagas de la palma de aceite, (pág. 45 ppt). Santo domigo del Cerro. Ceijas, P. (2012 ). Guía tecnica dirigida en instalacion y manejo integrado de plagas en Palma aceitera., (pág. 32 páginas ). Pucallpa, Perú. Chigne, L. (2015). Experiencias en el manejo integrado de plagas de la palma aceitera . Tingo María. Cisneros, F. (2010). Control de plagas agrícolas: MIP-Fasciculo 13. 35 páginas. Obtenido de https://hortintl.cals.ncsu.edu/sites/default/files/articles/Control_de_Plagas_Agric olas_MIP_Ene_2010.pdf Drenth, A., & Guest, D. .. (2012). Phytophthora palmivora in tropical tree crops. Ch. 14. En: Phytophthora: A Global Perspective, (ed.) K. H. Lamour. UK: cabi. Drenth, A., & Guest, D. (2004). Phytophthora in the tropics. En: Drenth, A. y Guest, D.I. (eds.), Diversity and Management of Phytophthora in Southeast Asia. Aciar Monograph 114, Canberra: Aciar. Drenth, A., Andrés, G., & Martinez, G. (2013). Phytophthora palmivora, the Cause of Bud Rot in Oil Palm (Vols. 34 No. Especial, Tomo I). Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/10671-10904-1-SM.pdf Fonseca, J. (1995). Informe de Pasantía. CENIPALMA, Santafé de Bogotá. Gil, J. (2007). Manejo Integrado de Plagas Palma Aceitera (Eleaeis guineesis Jacq). En Diplomado en cultivos industriales tropicales: Café, cacao y palma aceitera (págs. 143-151). Tingo María. Perú. Grupo Palmas. (2013-2014). Reporte de sostenibilidad. 56 páginas. Industrias del Espino SA. (18 de 05 de 2007). Plantación Palmas del Espino. Uchiza, Tocache, San Martín. Martinez, G. (2011). Avances de la investigación sobre la identificación del agente causal de la pudrición del cogollo de la palma de aceitey estragia de manejo de la enfermedad. Simposio Internacional de palma aceitera amazónica peruana. Yurimaguas.
  • 39. 39 Martínez, G. A. (2009). Manejo integrado de la Pudrición del cogollo (PC) de la Palma de aceite. Bogotá: Javegraf. Martínez, G., Arias, N., Sarria, G. T., Varon, F., & Noreñña, C. (2009). Manejo integrado de la Pudrición del cogollo (PC) de la Palma de aceite. Bogotá: Javegraf. Martinez, L., Hurtado, R., Araque, L., & Rincón, V. (2009). Progress in the Regional Campaign for the Use of information on Defoliator Insects in the Central Zone. Palmas , Vol. 30( No. 3), 10 páginas. Martínez, L., Sarria, G., Torres, G., Varon, F., Romero, A., & Sanz, S. (2010). Avances en la investigación de Phytophthora palmivora, el agente causal de la Pudrición del cogollo de la palma de aceite en Colombia. Revista Palmas, V. 31(1), páginas 55-63. Modesto, R. (2007). Manjo integrado en el cultivo de palma aceitera. Tingo María. Nixon, G. (2015). “Comportamiento agronómico de híbridos interespecíficos (Oleíferas Taisha x Guineensis) de palma aceitera en relación a resistencia y/o tolerancia a problemas fitosanitarios en la zona central del litoral Ecuatoriano”. Quevedo, Los Ríos. Ecuador: 85 páginas. NU, Naciones Unidas. (2003). Etablecimiento de plantaciones de palma aceitera. Palmas del Shanusi. (2016). Contesto fitosanitario PDSH-PDO. Yurimaguas . Raygada, R. (2005). MANUAL TECNICO PARA EL CULTIVO DE LA PALMA ACEITERA. Tocache: Asociación de Promoción Agraria. Ronquillo, M. (2012). Etiología de la pudrición del cogollo de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) en el Ecuador. Sáenz, A. (2003). Situación y Avances del Plan Nacional de promoción. Ministerio de Agricultura. Programa para el desarrollo de la Amazonía- PROAMAZONÍA, Lima. Seijas, P. (2012). Manejo de plagas y enfermedades en palma Aceitera. Pucallpa. Syed, D. (1994). Estudio del manejo de plagas en palma de aceite en Colombia (Vol. 15 N° 2). Colombia Pág 55-58. Telles, A. (2011). Experiencias en el manejo integrado de plagas y enfermedades de la palma aceitera en el Perú. Simposio Internacional de palma aceitera en la amazonía peruana. Yurimaguas, Loreto.
  • 40. 40 Van der Lande, H. L., & Zadoks, J. C. (1999). Spatial patterns of spear in oil palm plantations in Suriname. Plant Pathology, 48(2): 189-201. Vivas, S. (2016). Evaluación de cebos vegetales mas feromonas en la captura de picudo negro (Rhynchophorus palmarun) con trampa en el cultivo de Africana (Elaeis guineensis Jacq.) en la zona de Quevedo. Quevedo, Los Rios. Ecuador. 77 páginas. IX. Anexos Anexo 01: Estudiantes y docente del curso de Manejo Integra de Plagas (MIP)-2017
  • 41. 41 Anexo 02: Índice critico de plagas de palma aceitera ESPECIE ORDEN FAMILIA ÍNDICE CRÍTICO LL/HOJA Euprosterna elaeasa Lepidóptera Limacodidae 50-80 Síbine sp. Lepidóptera Limacodidae 20-25 Talima Straminea Lepidóptera Limacodidae 20-30 Euclea Diversa Lepidóptera Limacodidae 25-30 Euclea cippus Lepidóptera Limacodidae 25-30 Norape argyrrhorea Lepidóptera Megalopygidae 10 - 15 Mesocia pusilla Lepidóptera Megalopygidae 20-30 Peleopoda arcanela Lepidóptera Oecophoridae 70-100 Struthocelis Lepidóptera Oecophoridae 30-40 Oiketicus Kirby Lepidóptera Psychidae 8 - 10 Stenoma cecropia Lepidóptera Stnenomidae 70-80 Sagalassa valida Lepidóptera Glyphipterigidae 10-20% Brassolis sophorae Lepidóptera Brassolididae Ll/nido 100 Spaethiela tristis Coleóptera Chrysomelidae 20-30 Pleseobyrsa bicincta Hemíptera Tingidae 30-60 Castnia daedalus Lepidóptera Castnidae 1 larva/racimos
  • 42. 42