SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente
Núcleo de Monagas
Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas
Departamento de Gerencia de Recursos Humanos
Comisión de servicio comunitario ECSA
Informe Final de Cumplimiento de las 120 horas de Servicio
Comunitario basado en Concientización y Orientación en
Materia de Seguridad Vial a la comunidad Centro Uruguay,
parroquia San Simón
Tutora académica:
Profa. Yenny Martínez
Tutora Comunitaria:
Esther Linero
Bachilleres:
Amundaraín, Leoraisy C.I: v-19.807.009
Bermudez, Mariajosé C.I: v-20.000.354
Castillo, Jenova C.I: v-19.194.240
Díaz, Mayel C.I: v-17.963.967
Estaba, Silvia C.I: v-19.416.515
Golindano, José C.I: v-18.463.246
Mejías, Eirene C.I: v-19.746.311
Miranda, Aristides C.I: v-18.653.696
Parra, Enmanuel C.I: v-19.256.647
Rondón, Samuel C.I: v-18.927.027
Villahermosa, Carmen C.I: v-19.447.822
Maturín, octubre de 2011
Universidad de Oriente
Núcleo de Monagas
Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas
Departamento de Gerencia de Recursos Humanos
Comisión de servicio comunitario ECSA
Informe Final de Cumplimiento de las 120 horas de Servicio
Comunitario basado en Concientización y Orientación en
Materia de Seguridad Vial a la comunidad Centro Uruguay,
parroquia San Simón
Revisado por:
Tutora académica:
Profa. Yenny Martínez
Tutora Comunitaria:
Esther Linero
Maturín, octubre de 2011
Universidad de Oriente
Núcleo de Monagas
Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas
Departamento de Gerencia de Recursos Humanos
Comisión de servicio comunitario ECSA
Yo, Yennys Martínez en calidad de Tutor Académico de este grupo de
estudiantes Prestadores de Servicio Comunitario en la Comunidad “Centro
Uruguay” Parroquia San Simón, hago constar por medio de la presente que
he leído el Informe: Concientización y Orientación en materia de Seguridad
Vial a la comunidad Centro Uruguay, parroquia San Simón (Informe de
Culminación de Servicio Comunitario); y el mismo cumple con los requisitos
de forma como de fondo para ser entregado a la Comisión, Por tal motivo lo
considero:
Aprobado
_______________________
Profa. Yennys Martínez
Tutora Académica
Universidad de Oriente
Núcleo de Monagas
Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas
Departamento de Gerencia de Recursos Humanos
Comisión de servicio comunitario ECSA
Yo, Esther Linero en calidad de Tutor Comunitario de este grupo de
estudiantes Prestadores de Servicio Comunitario en la Comunidad “Centro
Uruguay” Parroquia San Simón, hago constar por medio de la presente que
he leído el Informe: Concientización y Orientación en materia de Seguridad
Vial a la comunidad Centro Uruguay, parroquia San Simón (Informe de
Culminación de Servicio Comunitario);y el mismo cumple con los requisitos
de forma como de fondo para ser entregado a la Comisión, Por tal motivo lo
considero:
Aprobado
_______________________
Esther Linero
Tutora Comunitaria
i
Índice General
Contenido ..Página
Introducción................................................................................................................iii
Parte I
1. La comunidad ........................................................................................5
1.1. Antecedentes históricos de la comunidad Centro Uruguay..............5
1.2. Ubicación Geográfica..............................................................................8
1.3. Información Demográfica .......................................................................9
1.4. Organización social de la comunidad ................................................34
1.5. Necesidades Detectadas mediante el Diagnostico
Participativo realizado en la comunidad Centro Uruguay. ..............38
Parte II
2. Ejecución del servicio comunitario ...................................................40
2.1. Cronograma de actividades.................................................................40
2.2. Actividades Realizadas ........................................................................44
2.3. Tabla Resumen de las personas atendidas durante las
actividades realizadas...........................................................................63
2.4. Funciones Desempeñadas ..................................................................67
ii
Parte III
3. Análisis Crítico de la Realidad Abordada ........................................70
3.1. Limitaciones............................................................................................71
3.2. Recomendaciones.................................................................................72
Anexos
Anexos A: Fichas de registro del estudiante.
Actas de compromiso.
control de actividades.
Anexos B: Actas.
listas de asistencias.
Anexos C: Documentos enviados.
Anexos D: Temario utilizado.
Anexos E: Censo.
iii
Introducción
Se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que deben
desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que
cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos
científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante
su formación académica, en beneficio de la comunidad. Donde el estudiante
aplicando los conocimientos adquiridos durante la formación académica es
participante de una experiencia de aprendizaje, tanto a la comunidad como el
propio estudiante, se benefician y aprenden entre sí.
Este debe cumplirse con un mínimo de 120 horas en la comunidad
asignada por la institución universitaria, en un lapso de tiempo no menor de
tres (3) meses, ni mayor a un (1) año, como exigencia de nuestra casa de
estudios. Para este fin, la universidad asigna a un tutor académico que en
nuestro caso fue la Profesora Yenny Martínez.
El servicio comunitario fue prestado en la comunidad Centro Uruguay,
en la Parroquia San Simón, y contamos con la asesoría comunitaria de la
Sra. Esther Linero.
El servicio comunitario iniciado en el mes de Abril de 2011, con: una
reunión con la Sra. Irais, vocera del consejo comunal, la asamblea de
ciudadanos y el censo parcial de la comunidad asignada, entre otras
actividades.
Como proyecto comunitario se decidió realizar una serie de actividades
de Concientización y orientación en materia de seguridad vial a la comunidad
Centro Uruguay. Las mismas se realizaron con el propósito de, orientar y
iv
fortalecer los conocimientos sobre el tema, que tenían los habitantes de la
comunidad. Crear conciencia del valor de la vida y los riesgos que corren los
ciudadanos que hacen vida en medio del casco urbano con un gran flujo
vehicular.
5
Parte I
1. La comunidad
1.1. Antecedentes históricos de la comunidad Centro Uruguay
Este relato que a continuación escribimos fue recopilado en la charla
realizada en la Biblioteca Pública República del Uruguay el día 12 de Abril
del año 2007 por algunas personas que habitan desde hace más de 40 años
en la zona adyacente a la plaza Ayacucho y la calle Azcue.
En la ciudad de Maturín se encuentra actualmente la antigua “Plaza de
los Indios” que hoy lleva por nombre “Plaza Ayacucho”. En los últimos
decenios del siglo XVIII y muy avanzado el siguiente, fue el centro de
convergencia más importante de la insipiente aldea, puesto que en ella se
congregaban los indígenas de los alrededores, cuando venían de compras
de los caseríos más distantes. Del centro de esta plazoleta partió el Juez
Don Luis Chávez y Mendoza, en Octubre de 1783, cuando comenzó la
desmesurada de los ejidos de Maturín.
La plaza de los indios siempre fue el sitio de convivencia de los indios
mestizos, de la gente humilde que la frecuentaba para realizar mercados y
trueques a cielo abierto, aparte que muchos amarraban sus bestias bajo las
frondosas copas de los mangos, ceibas, cotoperices, macos y palmeras.
Pese a su tráfico frecuente, la acción de las lluvias y los animales fue
convirtiéndola en sitio insalubre, no obstante que en sus cercanías donde
hoy se emplaza el grupo escolar “Republica del Uruguay”, estaba la pesa de
ganados y había un gran movimiento comercial en sus alrededores.
6
El General Pedro Ducharne, Presidente del Estado Monagas, por
decreto del 9 de Febrero de 1924, ordenó construir una cloaca embovedada
de cemento armado sobre el zanjón que se abrió en dicha plazoleta por las
corrientes de las aguas pluviales y que además de afectar el ornato y la
salud pública, amenazaba con derrumbar las cosas vecinas. Se nombró una
junta competente y el gobierno puso a su disposición para los trabajadores la
cantidad de 100 mil barriles de cemento y 10 mil bolívares en efectivo.
En la sesión del 11 de Septiembre de 1924, el consejo municipal
decide bautizar la plaza de los indios con el nombre de “Ayacucho”, para
inaugurarla convenientemente refaccionada el 9 de Diciembre de ese mismo
año de los 100 años de la Gloriosa Batalla de Ayacucho.
Esto fue copiado textualmente del libro Monagas y sus saberes
Tradicional del Cronista de la Ciudad de Maturín Juan José Ramírez.
Es importante mencionar que la plaza de los indios estaba cercada de
barandas de hierro y matas de bambú, en ella se encontraba un portón por
donde pasaban las personas a ver las retretas y los sorteos que se
realizaban en una casita echa de guagua, esta casita se encontraba en el
centro de la plaza.
En donde se encuentra la Escuela República del Uruguay estaba la
pesa de ganado o el mercado de Maturín, luego lo mudaron a la plaza de los
Bomberos y por último lo trasladaron a Amana.
Por la parte de atrás de donde se encuentra la Escuela República del
Uruguay, en la esquina de la calle Barreto se encontraba el primer liceo Zans
y al lado la escuela.
7
Por los alrededores de la plaza hubo fábricas de urnas, carpinterías, el
periódico la hora (el único periódico que existía), la revista comercial
Sagitario que sale a la venta en el año 1934, luego la revista Maturín que
sale como un semanario en el año 1949.
La avenida Bolívar tenía el nombre de calle Bolívar, luego se
transformó en Avenida Alirio Ugarte Pelayo, ella fue bautizada con ese
nombre en honor a la Batalla que se ganó en Barcelona.
Donde se encuentra actualmente el Palacio del Niño por la Av. Juncal,
existía la heladería Olimpia. En la esquina de calle sucre con piar se
encontraba la primera guarapera de la época, allí se vendían guarapos de
papelón y piña entre otros, estos guarapos eran fermentados en barriles en
la bodega la colmena de Alejandro Betancur, el guarapo se servía con un
golfeado; al lado de esta guarapera quedaba una agencia de lotería. Donde
se encuentra el Oriental, bajando se encontraba la casa del Doctor Carlos
Muso, barrio Latino.
Por toda la Avenida Orinoco, también quedaba el Lavandero Caño
Orinoco, que era la Lavandería.
El Petróleo marco el punto de partida y el cambio en Maturín, debido a
las transformaciones que se realizaron en la Ciudad como fue el asfaltado de
las calles, todas las calles eran interrumpidas porque todas quedaban en el
Centro de la Ciudad.
8
1.2. Ubicación Geográfica
 Por el Norte: Av. Bolívar,
 por el Sur: Av. Orinoco,
 por el Este: Av. Juncal, y
 por el Oeste: Antigua Calle Páez.
Figura 1.1 Croquis de ubicación de la Comunidad
Centro Uruguay
Fuente: www.googlemaps.com
Fecha de revisión: 8 agosto 2011
9
162
88
Figura 1.2 Censo generalproporcionado por el C.C.
Centro Urugay
Censadas No censadas
1.3. Información Demográfica
El concejo comunal centro Uruguay ha suministrado información sobre
el censo general con el cual contaban para la fecha de inicio y el censo por
edades y sexo, debido a que la comunidad cuenta con muchos edificios a los
cuales se hace difícil el acceso aunado a que muchas viviendas se
encuentran en la parte superior de los negocios, fue propuesto por voceros
del consejo comunal actualizar el censo tomando solo una muestra, en este
sentido se realizó un censo parcial a la comunidad.
Tabla 1.1 Censo General proporcionado por el Consejo Comunal
Centro Uruguay.
Frecuencia absoluta Distribución porcentual
Total de Familias. 250 100%
Familias censadas 162 65%
10
Tabla 1.2 Sexo y Edad
Figura 1.3 Distribución de la Población según Sexo y Edad
Frecuencia absoluta Distribución porcentual
Habitantes 639 100%
Sexo Femenino 345 54%
Sexo Masculino 294 46%
Menores de 15 años 117 18%
Mayores de 15 años 522 82%
639
295 284
117
522
Total Femenino Masculino Menores de 15
años
Mayores de 15
Años.
Número de habitantes sexo Población economicamente activa
11
1.3.1.- Datos socio económicos de la comunidad Centro Uruguay.
En la comunidad “Centro Uruguay” se censaron a un total de 86
personas, las cuales respondieron a varias preguntas importantes con
respecto a su calidad de vida personal y social, respondiendo al formato
“Censo de Familias Residentes” proporcionado por la Coordinación de
Servicio Comunitario de la Universidad de Oriente.
Total de personas entrevistadas: 86 lo cual representa una muestra de
la población.
0 a 6 años 7 a 12 años 13 a 21
años
22 a 39
años
40 a 59
años
60 años o
mas
19
26
55
76
72
48
18 20
60
80
72
34
Figura 1.4 Censo por edad proporsionadopor el
Consejo comunalCentro Uruguay
Femenino Masculino
12
Edades entre 18 a 35: 23 personas que corresponde al 26,7% del total
entrevistado.
Edades entre 36 a 100: 63 personas que corresponden al 73,3% del
total entrevistado. Se puede observar en la gráfica que la tendencia en
cuanto a la edad de los entrevistados es de 36 a 100 años en la comunidad
“Centro Uruguay” lo cual se corresponde con el censo de edad
proporcionado por el consejo comunal, el cual expresa que la población es
predominantemente adulta.
27%
73%
Figura 1.5 Edad de las personasentrevistadas
18 a 35
36 a 100
13
Femenino: 63personas que corresponden al 73% del total
entrevistado.
Masculino: 23personas que corresponden al 27% del total
entrevistado. Se puede observar en la gráfica que la población femenina
supera en un alto porcentaje a la masculina esto puede atribuirse a que
generalmente son las amas de casa o las mujeres de la casa quienes están
dispuestas a colaborar el momento de realizar el censo mientras los hombres
generalmente no están en casa al momento de la visita.
73%
27%
Figura 1.6 Sexo de las personasentrevistadas
Femenino
Masculino
14
Casado: 36 personas lo cual corresponde al 44% del total entrevistado.
Soltero: 36 personas lo cual corresponde al 44% del total entrevistado.
Viudo: 5 personas que corresponden 6% del total entrevistado.
Concubino: 5 personas al 6% del total entrevistado.
44%
44%
6%
6%
Figura 1.7 Estado Civil
Casado
Soltero
Viudo
Concubino
15
En cuanto a su situación laboral se les pregunto: ¿Usted trabaja
actualmente? Las respuestas fueron las siguientes para un total de 86
entrevistados:
49 personas respondieron que SI trabajan, es decir 52% de los
entrevistados. Cabe destacar que 32 personas manifiesta mantenerse con
trabajos determinados o eventual y solo 17 personas poseen un empleo fijo.
En cuanto al resto de entrevistados los cuales son 37 personas
respondieron que NO trabajan. Lo cual representa un 48% del total de
entrevistados, lo cual hace notar el déficit de empleo que hay en la
comunidad.
52%
48%
Figura 1.8 Situación laboral
Si Trabaja
No Trabaja
16
La siguiente pregunta que se les hizo fue: ¿Cuál es el salario
devengado que obtienen? Las personas encuestadas tenían 4 opciones:
semanal, quincenal, mensual y diario. Las respuestas fueron las siguientes:
Diario: 42% de los entrevistados obtienen salario diario.
Semanal: 20% obtienen salario semanal.
Quincenal: 19% obtiene salario quincenal.
Mensual: 19% obtienen salario mensual
Se puede observar en la gráfica que la mayoría de los habitantes de la
comunidad devenga un salario diario, debido a que algunos poseen negocios
propios y que la muchos de entrevistados no poseen un empleo estable.
42%
20%
19%
19%
Figura 1.9 Salario Devengado
Diario
Semanal
Quincenal
Mensual
17
La siguiente pregunta que se les hizo a los habitantes de la comunidad
fue: ¿Cuál es el nivel educativo que poseen? las respuestas fueron las
siguientes:
Primaria: Un 15% de los entrevistados solo alcanzaron la educación
primaria.
Secundaria: Un 40% de los habitantes poseen educación secundaria.
Universitaria: Un 45% de los entrevistados poseen educación
universitaria.
La grafica denota un alto índice de nivel educativo, pues la mayoría
han culminado el nivel universitario y otro alto porcentaje ha culminado la
educación media, lo que quiere decir que hay mucha mano de obra
profesional en la comunidad.
15%
40%
45%
Figura 1.10 Nivel Educativo
Primaria
Secundaria
Universitaria
18
Las categorías designadas a partir de las respuestas de las personas
censadas son las siguientes:
Mano de obra No Calificada 36% de los encuestados expresó que se
dedica a actividades como: ama de casa, comercio, obrero, chofer, entre
otros.
Mano de obra Calificada49%respondió que se ocupa en oficios
profesionales que requieren de educación superior como es el caso de los
docentes, administradores, contadores entre otros.
Estudiantes 10% de los entrevistados manifestó dedicarse a los
estudios, esto puede atribuirse a que muchas casa son residencias y que
encuentra en la comunidad una instituto universitario.
Pensionados; 5% de los entrevistados son pensionados, en esta
comunidad residen muchos adultos de la tercera edad y algunas personas
con discapacidades que por alguna razón no han podido acceder al sistema
de pensiones.
36%
49%
10%
5%
Figura 1.11 Ocupación
Mano de obra No Calificada
Mano de obra Calificada
Estudiantes
Pensionados
19
Consideramos que en promedio cada familia censada cuenta con 2
niños o niñas, tres adultos con edades comprendidas entre 18 a 65 años,
solo en algunas familias hay adolescentes o adultos mayores de 65 años
En la comunidad “Centro Uruguay” se censaron a 86 familias de las
cuales se distribuyen prácticamente en números iguales la cantidad de niñas
y niños, presentando además, que la mayoría de la población censada es de
adultos de edades comprendidas entre 18 a 65 años, seguidos por adultos
mayores de más de 65 años y por ultimo adolescentes entre 12 a 17 años.
57 56
38
193
41
Figura 1.12 Constitución delgrupo familiar
Cantidad
20
Indagando sobre la ocupación de los integrantes del grupo familiar se
obtuvieron los siguientes resultados para las categorías:
Cuantos trabajan: 36% de las personas pertenecientes a las familias
censadas
Número de desempleados: 24% de las personas pertenecientes a las
familias censadas
Cuantos estudian: 40% de las personas pertenecientes a las familias
censadas
Las encuestas realizadas arrojaron como resultado que la mayoría de
las personas habitantes en el “Centro Uruguay” están estudiando, tomando
en cuenta que en esa muestra se incluye a los adolescentes, niños y algunos
adultos, ya que los adultos contemporáneos se encuentran trabajando o
desempleados. Es de acotar, que un número significativo de la población
trabaja lo que significa que esta laboralmente activa.
36%
24%
40%
Figura 1.13 Ocupación
Trabajan
Desempleados
Estudian
21
Los habitantes de la comunidad nos dieron a conocer que sus
ingresos se dividen en distintas categorías:
Ingreso semanal: 26% de la población censada percibe ingresos
semanales, podemos inferir que esta parte de la población se dedica a
trabajos eventuales o son obreros.
Ingreso quincenal: 49% recibe un ingreso semanal, de lo cual se
puede expresar que son personas con un empleo estable, generalmente este
tipo de ingreso es percibido profesionales.
Ingreso mensual: 25%de la población percibe ingresos mensuales o
cada 30 días, esto podría deberse a que una gran parte de la población
están jubilados y viven de su pensión o de la ayuda económica brindada por
algún familiar, pero que los mismos no son suficientes para costear sus
gastos.
26%
49%
25%
Figura 1.14 Tipo de ingreso
Ingreso semanal
Ingreso quincenal
Ingreso mensual
22
La mayoría de las viviendas censadas son casas, los habitantes de la
comunidad mostraban un poco de desconfianza a atendernos al principio,
pero aun así se logró realizar el trabajo, solo se tuvo acceso a tres (3)
apartamentos debido a ciertos factores como que la mayoría de los
extranjeros viven en ellos y a ninguno se pudo censar, se encontraban
cerrados negándonos el acceso a ellos para realizar de la mejor manera
nuestra encuesta. No se encontraron ranchos, pero si muchas casas
abandonadas y deterioradas.
97%
0%
3%
Figura 1.15 Tipo de vivienda
Casa
Rancho
Apartamento
23
En cuanto a la tenencia de las viviendas se puede observar que los
habitantes de las mismas en su mayoría son propietarios, pasando por un
número más reducido de familias que viven alquiladas y por último, solo
catorce(14) viven en calidad de comodato, bien sea porque es de algún
familiar o amigo.
La representación porcentual de la tenencia de la vivienda en la
comunidad Centro Uruguay es la siguiente:
Tenencia propia: 54% de las viviendas Censadas.
Alquilada: 30%de las Viviendas Censadas.
Prestada: 16% de las Viviendas Censadas.
54%
30%
16%
Figura 1.16 Tenenciade la vivienda
Propia
Alquilada
Prestada
24
Los Materiales de construcción utilizados en las viviendas existentes
son:
Bloques: 94% de las viviendas.
Zinc: 3% de las viviendas
Bahareque: 3% de las casas.
La mayoría de las casas eran construidas o reforzadas con bloques,
debido a que son parte del casco central de Maturín, un número significativo
de ellas eran antiguas lo que quiere decir es que anteriormente eran de barro
y con el pasar del tiempo se han ido deteriorando, por lo que los habitantes
de estas se vieron en la necesidad de mejorarla con bloques, solo
encontramos cuatro casas con estructuras diferentes dos (2) de Zinc y dos
(2) de bahareque.
94%
3%
3%
Figura 1.17 Tipo de constucción
Bloques
Zinc
Otros: Bahareque
25
Cocina: el 100% de las viviendas posen cocina, sala, habitaciones,
comedor y baño.
Los resultados en promedio de las viviendas censadas es el siguiente.
Una (1) cocina por cada vivienda.
Tres (3) habitaciones por casa.
Una (1) sala-comedor por residencia.
Dos (2) baños por casa.
Las residencias visitadas se encontraban en buenas condiciones de
uso, dignas y confortables.
Ambientes
3
2
1 1 1
Figura 1.18 EstructuraPromedio de la Vivienda
Habitaciones Baños Cocina Sala Comedor
26
Las opciones sobre los servicios que posee la comunidad Centro
Uruguay son consideradas por los encuestados de la siguiente forma en
distribución porcentual:
Agua, Electricidad, Cloacas, Aseo: 100% de los encuestados
responde que disfruta de los servicios básicos mencionados anteriormente
La comunidad censada nos hizo conocer que disponen totalmente de los
servicios básicos como agua, luz, aseo y cloacas.
Teléfono: 69% de las residencias visitadas cuenta con teléfono
residencial, el resto utiliza telefonía móvil.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Servicios Basicos Servicios Complementarios
Figura 1.19 Servicios Disponibles
Agua
Electricidad
Cloacas
Aseo
Telefono
Escuelas
Liceos
Septicos
Centros de Salud
Mercal
27
Escuelas y Liceos: 73%de la comunidad disfruta del servicio que
presta la escuela y el 36% asisten a los liceos privados cercanos a la
comunidad mientras otros asisten a los liceos públicos un poco alejados
como el “Nuñez Mares” y el “Isnardi”.
Séptico: 0% de la comunidad dispone de pozos sépticos, dando a
demostrar que no utilizan el servicio de sépticos.
Centros de Salud: 0%, la comunidad no dispone de centros de Salud,
los más cercanos son el dispensario de la plaza Piar y el Hospital
Universitario Manuel Nuñez Tovar.
Mercal: 0%no existe mercal solo disponen de este servicio cuando se
realizan jornadas de Mercal en la plaza Ayacucho.
28
En el censo a la comunidad “Centro Uruguay” la pregunta más
importante fue: Según su criterio ¿cuáles son los problemas más
prioritarios de la comunidad? De todas las opciones las más mencionadas
por los habitantes fueron: la inseguridad, falta de vivienda propia, mala
vialidad y falta de trabajo.
Inseguridad: 89%
Falta de vivienda: 45%
Mala vialidad: 33%
Falta de trabajo: 34%
Como se puede observar en la gráfica, la inseguridad es el problema
más prioritario que sufren diariamente los habitantes de la comunidad.
Muchos piden más vigilancia por parte de la policía del estado en las calles
de la comunidad, en cuanto a que los prestadores del servicio comunitario
carecen de las competencias y necesarias para abordar la problemática más
resaltante de la comunidad se consideraron otras opciones resultando con
mayor aceptación por parte de la comunidad las actividades de inducción y
orientación en materia de seguridad vial, debido a los problemas que prestan
Inseguridad
Vivienda
Vialidad
Trabajo
89%
45%
33%
34%
Figura 1.20 ProblemasPrioritarios
29
relacionados con la mala vialidad, el demarcado del pavimento, la falta de
señales de tránsito, y el gran flujo vehicular que presenta a toda hora por ser
parte del casco urbano de la ciudad, problemática que les afecta pues
generan muchos riesgos que pueden ocasionar desde accidentes de tránsito,
arrollamientos, daños a la propiedad privada, lesiones y hasta la muerte.
La siguiente pregunta que se les hizo a los entrevistados de la
comunidad fue: ¿Ha participado en la organización del consejo comunal?
Un 49% respondió que sí han participado.
Un 51% respondió que no han participado.
49%
51%
Figura 1.21 Participacionen el Consejo Comunal
Si
No
30
La última pregunta de la entrevista fue: ¿Le gustaría participar en
alguna actividad de la comunidad?
Sí: Un 54% respondió que le gustaría participar.
No: Un 46% respondió que no le gustaría participar.
54%
46%
Figura 1.22 Le gustariaParticipar en Actividades
del Consejo Comunal
Si
No
31
Con respecto al tiempo disponible de las personas encuestadas para
participar en actividades comunitarias, la tendencia de las respuestas fue la
siguiente:
Días de semana: 21% de la población está dispuesto a participar de
lunes a viernes en actividades realizadas por la comunidad.
Fines de semana: 53% de la población se dispone a participar en
actividades que se realicen los días sábado y domingo, por lo tanto se
escogieron estos días para realizar las inducciones en materia de seguridad
vial.
Otros: 26% de la población le gustaría participar en actividades
realizadas esporádicamente, pues no cuentan con un empleo fijo ni horarios
definidos.
21%
53%
26%
Figura 1.23 Tiempo disponible
Días de semana
Fines de semana
Otros
32
La comunidad opina que cuentan con diversidad de recursos y
potencialidades entre ellos podemos mencionar.
Terrenos para la construcción: 7% considera que las casas
abandonadas y los terrenos baldíos pueden ser utilizados por los organismos
correspondientes para la construcción de viviendas.
Tierras fértiles1% opina que en la comunidad pueden aprovecharse
los terrenos baldíos para sembrar, y auto abastecer a la comunidad.
Agua: 10% de los entrevistados manifestaron que el agua es un
recurso abundante en la comunidad.
Mano de obra calificada: 41% de los entrevistados considera que en la
comunidad cuenta con muchos profesionales que pueden aportar
conocimientos a la comunidad.
7%
1%
10%
41%
38%
3%
Figura 1.24 Recursos y potencialidades de la
comunidad
Terrenos para la construcción
Tierras fértiles
Agua
Mano de obra calificada
Habitantes comprometidos
con la comunidad
Otros
33
Habitantes comprometidos con la comunidad: 38% opina que la
comunidad cuenta con habitantes que trabajan en función del progreso de la
misma, con alto nivel de responsabilidad como ciudadanos.
Otros: 3% de los entrevistados consideran que existen otras
potencialidades, sin especificar cuáles son.
Con esta pregunta se finalizó la entrevista del censo realizado en la
comunidad “Centro Uruguay” la cual se llevó con total normalidad y mucho
éxito para el grupo.
34
1.4. Organización social de la comunidad
UNIDAD EJECUTIVA (VOCEROS PRINCIPALES)
1 Jesús Febres 2.640.617 04148515671
2 Odalys Hernández 16.162.922 04248771399
3 Norelvis Hernández 6.921.893 04249120473
4 RodominoShartun 8.354.893 04164570336
5 Joselin Alarcón 11.337.041 04249519031
6 Yhudelxys Morales 18.081.226 04249076408
7 Luis F. Núñez 9.289.818 04249325088
8 Juan Delpino 594.557 02916425418
9 María V. Marrero 20.311.011 04264975649
10 Beatriz Lozada 18.926.666 04266934515
11 Virginia Rondón 9.899.000 04247232366
12 Gladys Lima 4.025.761 02913161965
13 Ana Caro 13.788.626 04167910867
14 Rafael Acosta 4.334.086 0414769942
UNIDAD EJECUTIVA (VOCEROS SUPLENTES)
1 Arelis Fajardo 14.035.289 04161026111
2 Raiza Zamora 5.391.338 04249093608
3 Elibeth Blanco 15.278.674 04249295332
4 Massiel Arias 18.139.037 04161903092
5 Cruz Hernández 10.303.088 04264904733
35
UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA COMUNITARIA
(VOCEROS PRINCIPALES)
1 Esther Linero 4.437.980 04162893691
2 Edgar Sevilla 10.306.594 04249663730
3 Irais Lina 4.026.696 04266905495
4 Fernando Villarroel 15.902.662 04149599979
5 Eulice Quijada 3.325.587 02916431549
UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA COMUNITARIA
(VOCEROS SUPLENTES)
1 Ronald Rojas 13.655.881 04148303345
2 Maritza Cedeño 3.695.395 02916426625
3 Carmen Urban 5.897.209 02916420591
4 Keyla Campos 4.026.548 02916424849
5 Argelines Rosillo 14.488.529 02916432445
UNIDAD DE CONTRALORIA SOCIAL (VOCEROS PRINCIPALES)
1 Zurima Rojas 10.217.838 04147825555
2 Alberto Rodríguez 18.652.292 04249040272
3 Baudilio Hernández 573.009 02916413492
4 José Ubac 3.698.861 04165904852
5 Ofelia Febres 3.606.645 02916426390
36
UNIDAD DE CONTRALORIA SOCIAL (VOCEROS SUPLENTES)
1 María A. Lima 12.537.412 04162989063
2 Luisa Regardiz C. 8.367.396 04162853892
3 Lisandro Maurera 5.391.395 04128390263
4 Zonia Zabala 4.622.579 02916410665
5 Álvaro Limpio 11.827.614 04147761271
COMISION ELECTORAL PERMANENTES (VOCEROS PRINCIPALES)
1 Jordana Sánchez 14.176.364 04249468206
2 Keila Martiarena 14.119.909 04248141418
3 Levigmar Oliveros 16.940.840 04147671005
4 Manuel Porras 4.616.757 04169932119
5 Maritza Campos 4.621.795 02916411469
COMISION ELECTORAL PERMANENTES (VOCEROS SUPLENTES)
1 Marisbel Febres 17.404.768 04249321971
2 Rosangelica Aguilera 17.546.646 04249546776
3 Rosamer Lozada 17.933.684 04249420828
4 Aislyn González 19.603.263 04249174236
5 Gustavo Zerpa 24.125.728 04262861454
37
UNIDAD EJECUTIVA (VOCEROS SUPLENTES)
1 Arelis Fajardo 14.035.289 04161026111
2 Raiza Zamora 5.391.338 04249093608
3 Elibeth Blanco 15.278.674 04249295332
4 Massiel Arias 18.139.037 04161903092
5 Cruz Hernández 10.303.088 04264904733
38
1.5. Necesidades Detectadas mediante el Diagnostico Participativo
realizado en la comunidad Centro Uruguay.
Punto Manifestado Porcentaje de Aceptación
La Inseguridad 80%
Deficiencia de Alumbrado Público 50%
Deterioro de Espacios Deportivos 30%
Falta de Señalización 30%
Accidentes de Tránsito 30%
Durante la realización del Diagnostico Participativo los integrantes de
la Comunidad que asistieron plantearon las siguientes recomendaciones y
alternativas de solución.
Aumentar la seguridad: Aplicar medidas estratégicas que permitan
aumentar la seguridad en la zona con el apoyo de Polimonagas, en un plan
donde se vinculen ambas organizaciones interesadas (Comunidad y Ente del
Estado) con la finalidad de brindarle una mejor calidad de vida a los
Ciudadanos y Ciudadanas de la comunidad.
Alumbrado Público: Estructurar y Gestionar un proyecto ante la
Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) que permita mejorar el
alumbrado de la comunidad Centro Uruguay, ya que por naturaleza la zona
es riesgosa y la falta de alumbrado facilita la realización de actos delictivos y
con consecuencia pone en riesgo la seguridad de la sociedad.
Punto de Seguridad en la Plaza Ayacucho: Solicitar el apoyo de los
entes del estado en materia de seguridad para la ubicación permanente de
un punto de seguridad en la Plaza Ayacucho, ya que existen muchas quejas
y denuncias de personas que han sido víctimas de actos delictivos en la
39
misma y tomando en consideración que es transitada mayormente por
estudiantes de la Escuela Educativa Republica del Uruguay.
Recuperación de las instalaciones Deportivas en la Escuela
República del Uruguay: Solicitar y gestionar el apoyo del INDEM y la
Alcaldía de Maturín para realizar labores de recuperación de los espacios
deportivos de la Institución antes mencionada con la finalidad de que sean
beneficiados tantos los usuarios académicos como los usuarios de la
comunidad.
Desarrollar un programa de Concientización social en el área de
seguridad vial: Debido a los accidentes presentados en las zonas
adyacentes tanto para conductores como para peatones, tomando en cuenta
la importancia de este programa para los niños diariamente concurren por la
zona escolar en la cual existen grandes riesgos de arrollamiento y lesiones
físicas.
Debido a la preparación curricular que tiene nuestro pensum de
estudios en materia de Seguridad, Higiene y Ambiente consideramos
conveniente abordar el problema de la falta de señalización y los accidentes
de tránsito, por su relación con esta área del conocimiento.
40
Parte II
2. Ejecución del servicio comunitario
2.1. Cronograma de actividades
A continuación se presenta el cronograma de las actividades realizadas durante la ejecución de las 120
horas del servicio comunitario, llevado a cabo entre los meses de Marzo 2011 y juliode 2011 en la comunidad
de Consejo Comunal Centro Uruguay, Maturín estado Monagas.
ACTIVIDADES
MES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Reunión con la Sra. Irais, vocera del consejo comunal. 2
Asamblea de ciudadanos 3 3 3 3 3 3 3 3
Recorrido por la comunidad 5
Censo fase I 6
Censo fase II 5
Censo fase III 5
41
ACTIVIDADES
MES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Censo fase IV 4
Entrega de convocatorias casa por casa para el
diagnóstico participativo
3
Evaluación de posibles proyectos con la tutora
comunitaria, sra. Ester
4
Reunión con el tutor comunitario para evaluar posibles
jornadas y requerimientos de la comunidad
3
Diagnostico participativo 4
Reunión con el Sra. Jeunaris Cermeño, en cargada de la
biblioteca pública Republica del Uruguay para solicitar
espació físico y equipos del infocentro.
1
Reunión con la Directora de la escuela Republica del
Uruguay para plantear el proyecto de inducción y
orientación vial.
1
Reunión con la Subdirectora para organizar el
cronograma de acceso a las aulas y los temas de la
inducción.
1
1ra Inducción sobre patrulla escolar a los alumnos de 4to
y 5to grado del turno de la mañana en sus respectivas
aulas.
4
2da Inducción sobre patrulla escolar a los alumnos de 4to
y 5to grado del turno de la tarde en sus respectivas aulas.
4
42
ACTIVIDADES MES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Reunión con la Directora de la escuela Republica del
Uruguay para solicitar préstamo del patio principal para
realizar actividad del día del niño.
1
Visitas al INDEM, ALCALDIA DE MATURIN, FUNDACIÓN
DE EL NIÑO, LA DOÑA, TUPPERWARE Y PETRODELTA
para solicitar donativos para la celebración del día del niño.
1 2 1
Recorrido por la comunidad solicitando donativos a los
negocios para la actividad del día del niño y compra de tubos
para instalar bebederos de agua en la escuela.
1 2
Visita a al departamento de Transporte y Vialidad para requerir
información sobre la solicitud de la demarcación yseñalizaciones
de tránsito para la comunidad Centro Uruguay.
1
Elaboración del proyecto "solicitud del demarcado y
señalizaciones de tránsito, para la comunidad Centro
Uruguay" con supervisión del tutor comunitario.
3
Revisión y entrega del proyecto "solicitud del demarcado y
señalizaciones de tránsito, para la comunidad centro
Uruguay" al departamento de transporte y vialidad.
2
Elaboración y ubicación de carteles para invitar a la
comunidad a participar en la inducción y orientación vial.
1 1 1 1
Reunión con la Comandante, general del cuerpo de
bomberos Egles Garcés en la estación para la elaboración
de la inducción.
1
Reunión con el sr. Pedro Pérez, Comandante de la 2da
división #22 del estado Monagas en el INTTT.
1
43
ACTIVIDADES
MES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1ra inducción a la comunidad en general del Centro
Uruguay, modulo " El conductor"
4
2da inducción a la comunidad en general del Centro
Uruguay, modulo " El vehículo"
4
Recepción de donativos en LA DOÑA, TUPPERWARE Y
PETRODELTA
1 2
3ra inducción a la comunidad en general del Centro
Uruguay, modulo "Sanciones al conductor y al peatón"
3
Celebración del día del niño 4
Proyección de la película de seguridad vial "Cazadores de
peatones"
4
Inducción sobre " la señales de tránsito" utilizando video de
educación vial. A la comunidad centro Uruguay.
2
4ta inducción a la comunidad en general del Centro
Uruguay, modulo "El ambiente"
4
Inducción sobre "el uso del cinturón de seguridad " utilizando
video de educación vial. A la comunidad centro Uruguay.
2
Inducción sobre "los malos hábitos del conductor" utilizando
video de educación vial. A la comunidad centro Uruguay
2
Actividad de cierre de las 120 horas del servicio comunitario
con oficial del Cuerpo de Bomberos.
5
sumatoria de horas por semana 10 9 10 10 7 8 10 5 7 10 8 7 8 7 9 8 5
44
2.2. Actividades Realizadas
 Reunión con la Sra. Irais Lina, vocera del consejo comunal:
Dicha reunión con motivo de hacer un primer contacto con la comunidad para
tener una visión global de su situación actua, proyectos, problemática y
avances. Para ello la vocera del consejo comunal, la Sra. Irais Lina fue la
encargada de proveernos información requerida debido a la ausencia
temporal de la Sra Esther Lineros, en la ciudad de Maturín.
 Asamblea de ciudadanos: Son reuniones que organiza el
consejo comunal, con el propósito de que se planteen temas relacionados
con la comunidad, como proyectos, problemáticas de los vecinos, propuesta
para mejoras, entre otros. En esta participan todas las mesas pertenecientes
al consejo comunal, así como también los ciudadanos integrantes de la
comunidad que asisten a cada reunión. Los estudiantes que prestaban el
servicio comunitario asistieron a estas reuniones para profundizar su
45
integración con la comunidad, ofreciendo su orientación a los vecinos en
diferentes problemáticas e ideas para nuevos proyectos.
 Recorrido por la comunidad: En esta actividad se hizo el
reconocimiento y ubicación de las calles de la comunidad, se estableció el
número de casas de familias pertenecientes a la misma, al igual que los
negocios que se encuentran dentro de esta. Esto con el fin de darnos a
conocer como grupo e informarles que se estaría realizando prontamente un
censo para conocer que problemática presentaba dicha comunidad, de igual
forma hacerles saber que se estaría trabajando conjuntamente con el
consejo comunal y que estaríamos por un tiempo realizando varias
actividades en beneficio de ellos.
 Censo: Luego de haber recorrido la comunidad y estipulado el
número de casas con las que cuenta esta, el grupo dividió por las calles y se
dirigió casa por casa realizando el censo con el fin de diagnosticar el
problema que presenta la comunidad de acuerdo a la percepción de cada
habitante de la comunidad.
46
 Entrega de convocatorias casa por casa para el diagnóstico
participativo: Para el desarrollo del proyecto, nos fue preciso determinar
cuáles eran las problemáticas reales y primordiales que presentaba para la
fecha la comunidad “Centro Uruguay”, por lo cual utilizamos una invitación a
un diagnóstico participativo mediante una convocatoria que constaba de los
siguientes datos: Lugar y fecha del Diagnostico Participativo, finalidad de la
actividad y la especificación que quien lo realizarían eran los estudiantes de
la Universidad de Oriente Núcleo Monagas.
Para llevar a cabo la entrega de las convocatorias, nos dirigimos en 4
grupos aproximadamente, para con mayor rapidez y eficiencia lograr abarcar
la totalidad de la comunidad Centro Uruguay, haciendo entrega de la
convocatoria y explicando los detalles y la finalidad de este diagnóstico.
 Evaluación de posibles proyectos con la tutora
comunitaria, Sra. Esther Linero: durante esta reunión se habló sobre los
posibles proyectos a desarrollar en la comunidad, entre ellos se destacaron.
Programa de Formación y Orientación Ciudadana: Consiste en la
planificación y ejecución de charlas, talleres y gestiones de interés
social que ayuden a la formación integral de cada uno de los
habitantes de la comunidad, esta consiste en brindar ayuda a los
habitantes del Sector interesado en alguna de las áreas de interés
social tales como: Delincuencia, organización, valores ciudadanos,
aspectos de seguridad ante un posible accidente, entre otras cosas.
Este programa de Formación tendría como finalidad mejorar la
capacitación que existe en la comunidad Centro Uruguay en los
aspectos necesarios expresados por ellos mediante un diagnóstico
participativo.
47
Solicitar ante la Alcaldía de Maturín la Señalización de las áreas
adyacentes a la Escuela República del Uruguay: Debido a la
consecuente preocupación y manifestación de los habitantes de la
comunidad Centro Uruguay de ciertos accidentes ocurridos en la zona
escolar en horarios de clases, es preciso que con prioridad se realicen
acciones de gestión ante los institutos públicos para solicitar la
señalización en la zona cercana a la Escuela República del Uruguay,
esto para facilitar el tránsito escolar y para evitar posibles y
lamentables accidentes.
Concientización y orientación vial a la comunidad Centro
Uruguay: Más allá del cumplimiento de las normas, guías y
procedimientos para la conducción de vehículos, es significativo
destacar que cada año, millares de personas resultan lesionados o
pierden la vida en accidentes automovilísticos. Se pretende por lo
tanto, concebir la seguridad en la conducción de vehículos y como
peatones responsables, como forma de vida, es decir, debe estar
adecuada a una serie de valores y actitudes que faciliten la
consistencia interna personal. Al realizar el recorrido por la comunidad
pudimos observar numerosas situaciones de riesgo producidas por el
tráfico vehicular y la imprudencia del peatón, debido a que la
comunidad centro Uruguay es encuentra en el casco central de la
ciudad de Maturín y a través de ella fluyen numerosas arterias Viales.
48
 Reunión con el tutor comunitario para evaluar posibles
jornadas y requerimientos de la comunidad: las reuniones con nuestra
tutora Esther Lineros se llevaron a cabo para evaluar las posibles actividades
que podrían realizarse en la comunidad, dependiendo del espacio y tiempo
de los habitantes de la comunidad Centro Uruguay. Se evaluó el presupuesto
disponible del grupo para plantear una actividad que fuese del agrado de la
comunidad, también se evaluó el tema elegido que desarrollaríamos en la
comunidad. No fue posible asistir a las jornadas planificadas por los voceros
del consejo comunal, como las de Mercal, Cedulación, jornada de atención
médica y Vacunación, debido a que la actividad fue suspendida para la fecha
programada por falta de algunos insumos y el día de la realización los
prestantes del servicio comunitario no pudieron asistir por compromisos
académicos y laborales.
 Diagnostico participativo: durante en diagnostico participativo
se manifestaron las siguientes problemáticas.
La Inseguridad
Deficiencia de
Alumbrado Público
Deterioro de Espacios
Deportivos
Falta de Señalización
Accidentes de Tránsito
49
 Reunión con la sra. Geunaris Cermeño encargada de la
biblioteca pública Republica del Uruguay para solicitar espació físico y
equipos del infocentro: nos reunimos para solicitarle el espacio del
infocentro, dado a que ella lo había colocado a disposición de los voceros de
la comunidad, para realizar actividades de inducción, se explicó que la
inducción preparada tendría la finalidad de orientar tanto a conductores como
a peatones y de esta forma disminuir el riesgo de accidentes en las
cercanías de la comunidad.
 Reunión con la Directora de la escuela republica del
Uruguay para plantear el proyecto de inducción y orientación en materia
de seguridad vial. Se mantuvo una reunión para plantearle las ideas que
teníamos sobre las charlas, talleres, entre otras actividades que queríamos
realizar relacionadas con la seguridad vial para los alumnos de su plantel y
pedirle su aprobación y apoyo para las mismas. El resultado del reunión fue
positivo, pues la directora se mosto muy entusiasta. Nos ofreció una reunión
con la subdirectora académica para elaborar un cronograma de actividades
que no interfiriera con la planificación de los docentes.
 Reunión con la Sub.directora para organizar el cronograma
de acceso a las aulas y los temas de la inducción: debido a que las
directora y subdirectora manifestaron trabajar en la escuela bajo una
planificación se decidió realizar un cronograma de actividades para realizar la
actividad, de forma que los prestadores del servicio adorarían en grupos de 3
las aulas en los horarios de 8:30 de la mañana a 12:00 y de 2:30 de la tarde
a 5:00, se presentó el material que se le transmitiría a los alumnos y
estuvieron de acuerdo, haciendo la acotación de que debía atenderse cada
salón por un máximo de treinta minutos para no interrumpir los contenidos
que tenían planificados los docentes.
50
 Inducción sobre patrulla escolar a los alumnos de 4to y 5to
grado del turno de la mañana y la tarde en sus respectivas aulas: La
escuela República del Uruguay se encuentra ubicada al lado de una vía
pública por donde transitan muchos vehículos. Debido al peligro que esto
representa en el momento de entrar y salir de la escuela o cruzar la calle, se
requiere de la patrulla escolar de tránsito. Después de la reunión con la
directora y subdirectora del plantel se nos proporción toda la colaboración
necesaria para abordar los salones de clases en grupos de 3 personas para
orientar a los niños de 4to y 5to grado quienes se mostraron interesados en
conformar las patrullas de transito escolar y cuya participación fue positiva,
llenos de entusiasmo, cariño y respeto hacia los prestadores del servicio
comunitario.
 Reunión con la Directora de la escuela República del
Uruguay para solicitar préstamo del patio principal para realizar
actividad del día del niño: en virtud de solicitarle el espacio del patio
delantero del colegio para realizar un pequeño compartir y para ofrecer a los
niños en su día actividades recreativas tales como: piñatas, payasitas, torta,
perro calientes, juegos, entre otras.
51
 Visitas al INDEM, ALCALDIA DE MATURÍN, FUNDACIÓN DE
EL NIÑO, LA DOÑA, TUPPERWARE Y PETRODELTA: a bien solicitar
donativos para la celebración del día del niño: Se visitaron diferentes
organismos como el INDEM, quien se negó a prestar su apoyo ante lo
solicitado, la alcaldía, la cual nos prestará apoyo con los juguetes que serían
entregados a los niños de la comunidad, en la celebración del día del niño.
La empresa mixta Petrodelta fuimos atendido por la supervisora de servicios
logísticos Heily García que muy amablemente nos ayudó con aguas y jugos.
La pastelería la doña colaboro dándonos el 50% de descuento en la torta y la
empresa TUPPERWARE nos proporcionó diversidad de juguetes y artículos
para ser rifados premiar a los niños que participaron en las actividades.
 Recorrido por la comunidad solicitando donativos a los
negocios para la actividad del día del niño y compra de tubos para
instalar bebederos de agua en la escuela: Los estudiantes de S.C no
lograron juntar fondos, pero solicitaron ayuda a los locales adyacentes a la
comunidad, estos locales prestaron colaboración a los voceros de la
comunidad para la compra de los tubos, parte del efectivo recaudado sirvió
para cubrir gastos como la compra del hielo, servilletas, golosinas, entre
otros.
52
 Visita al departamento de Transporte y Vialidad para
solicitar información sobre la demarcación y señalizaciones de tránsito
para la comunidad Centro Uruguay: Esta actividad consistió en dirigirnos al
Dpto. de transporte y vialidad, donde comunicamos la necesidad de que nos
aportarán información sobre cómo podríamos adquirir ayuda para la
demarcación y señalización de tránsito para el beneficio de la comunidad,
donde realizamos nuestro servicio comunitario. Esto nos pareció de gran
importancia ya que es algo indispensable para el bien de los conductores y
peatones que transitan en esta comunidad.
 Elaboración del proyecto "solicitud del demarcado y
señalizaciones de tránsito, para la comunidad Centro Uruguay" con
supervisión del tutor comunitario: Solicitamos, la colaboración de nuestra
tutora comunitaria Esther Linero para realizar el proyecto de solicitud de
rayado ante las autoridades del departamento de vialidad y transporte,
correspondiente a los cambios de dirección de las calles de esta comunidad
así como la colocación de avisos de señalización que indiquen a los
conductores que no deben tocar corneta en los semáforos adyacentes al
Colegio Republica del Uruguay.
Hacemos esta solicitud, pensando en el bienestar tanto de los
vecinos(as) como de las personas que hacen vida en la zona, ya que una de
las problemáticas que detectamos en la comunidad es en el ámbito vial
debido a que es una zona céntrica y tiene mucho flujo de tráfico. Llevar a
cabo esta solicitud ayudará a prevenir accidentes por desconocimiento de la
dirección de las calles y disminuirá la molestia que causan los conductores al
tocar cornetas, a los estudiantes y profesores del Colegio República del
Uruguay.
53
La señora Esther nos ayudó en la redacción y nos facilitó la
computadora e impresiones para realizar el proyecto, en virtud de ello
realizamos el donativo del papel para imprimirlo y que sea utilizado para los
documentos que debe consignar el consejo comunal.
 Revisión y entrega del proyecto "solicitud del demarcado y
señalizaciones de tránsito, para la comunidad Centro Uruguay" al
departamento de transporte y vialidad. Nos dirigimos al departamento de
validad y transporte ubicado en el terminal interurbano de Maturín para
entregar el proyecto, el cual fue revisado por el Ing. Albert Salazar, el cual lo
recibió conforme.
 Reunión con el sr. Pedro Pérez, Comandante de la 2da
división #22 del estado Monagas en el INTTT. Para solicitar el apoyo de
I.N.T.T.T en una acción de formación en la Comunidad Centro Uruguay, nos
dirigimos a la oficina del Sr. Pedro Pérez quien para la fecha estaba
encargado de la institución. Mediante una reunión en el anterior mencionado
manifestamos la finalidad de la acción de Formación y cómo podría ayudar
esta actividad al desarrollo de la comunidad, siendo así, estuvo en total
acuerdo en brindar la ayuda solicitada y se puso a la orden para cualquier
otra actividad que beneficie a la comunidad, por lo cual procedimos a
54
planificar la fecha, hora, lugar y la persona disponible para llevar a cabo esta
inducción.
 Reunión con la Comandante general del cuerpo de
bomberos Egles Garcés en la estación: Una de las actividades que fueron
programadas durante la realización del proyecto fue ejecutar una charla
sobre aspectos básicos y fundamentales de primeros auxilios en accidentes
de tránsito, lesiones y traumatismos comunes en los accidentes de tránsito
seguridad en espacios abiertos, cerrados, y ante un acontecimiento
sismológico y otras informaciones que sirvieran de ayuda a la comunidad.
Para esta actividad, primeramente nos dirigimos a la institución del cuerpo de
bombero para solicitar su apoyo en lo referente a la charla. Luego de tener
una reunión con el Sr. Luis Gascón quien también es un oficial perteneciente
a la institución y mencionarle las intenciones que pretendíamos ante esta
actividad y los beneficios sociales que tendría, se puso a la orden para llevar
a cabo personalmente esta charla y cualquier otra actividad que estuviese
vinculada con la institución, por esta razón ajustamos la fecha y hora de la
charla según la disponibilidad de ambas partes.
 Elaboración y ubicación de carteles para invitar a la
comunidad a participar en la inducción y orientación en materia de
seguridad vial: Con la finalidad de invitar a los habitantes de la comunidad
Centro Uruguay a las actividades de Inducción en materia de seguridad vial
de nuestro proyecto, se colocaron avisos llamativos en diferentes lugares y
casas de la comunidad indicando puntos importantes tales como: hora, lugar,
fecha y el título de cada una de las actividades a realizar.
55
 1ra inducción a la comunidad en general Centro Uruguay,
modulo "El conductor": El principal responsable de accidentes de tránsito
es el conductor, debido a la imprudencia, la falta de habilidades o la
incapacidad de reaccionar asertivamente ante las contingencias, el
comportamiento seguro en la conducción de vehículos es producto de un
proceso de análisis de nuestra personalidad, aptitudes y actitudes y de un
aprendizaje y desarrollo de competencias necesarias para liderar la relación
conductor – vehículo – ambiente. Consideramos primordial brindar una
orientación a la comunidad que le permita comprender la influencia de la
personalidad en la en la conducción de vehículos, los factores determinantes
de la personalidad, los rasgos y patrones de la conducta del conductor
accidentado, los paradigmas, creencias y actitudes en la conducción de
vehículos y los factores humanos que influyen en la conducción de vehículos.
Los asistentes pudieron observar desde otra óptica sus aptitudes y actitudes
como conductores, y reconocieron que es importante recibir este
conocimiento porque esto los ayudará también a estar alertas como
peatones ante los comportamientos de los conductores que circulan en el
casco urbano, varias de las personas pertenecen a la aldea de la universidad
56
bolivariana que funciona en la escuela Republica del Uruguay y además
residen en las adyacencias del casco central de la ciudad.
 2da inducción a la comunidad en general Centro Uruguay
Centro Uruguay, modulo " El vehículo": Cada día el número de vehículos
aumenta en pueblos, ciudades, calles, carreteras y autopistas, lo cual
genera grandes riesgos de accidentes los cuales incrementan
continuamente. En función de evitar pérdidas humanas se decidió realizar
una inducción sobre los riesgos de “Los Vehículos, Tipos de Vehículos,
dispositivos de seguridad de los vehículos, Fallas comunes de los vehículos
y Soluciones recomendables”
57
.
 Recepción de donativos en LA DOÑA, TUPPERWARE Y
PETRODELTA.
 Celebración del día del niño: Este encuentro con los niños de
la comunidad además de brindarles un momento divertido y alegre a los
niños y padres contribuyo a romper ciertas barreras existentes en la relación;
comunidad-prestadores de servicio comunitario. Asistieron 23 niños en
edades comprendidas desde 0-11 años con sus respectivos representantes
que disfrutaron de juegos, rifas, piñatas, tortas, perros calientes y se logró el
objetivo para este día que era que los padres pasaran un rato diferente junto
a sus hijos.
58
 Proyección de la película de seguridad vial "Cazadores de
peatones": esta película es un material didáctico elaborado para ser utilizado
con niños y adultos, es un film que promueve la participación de los
educandos y estimula su capacidad de reflexión, en torno al tema del
sistema del tránsito y el comportamiento seguro de los peatones. Por medio
de una simpática y divertida historia que tiene a un grupo de niños como
principales protagonistas, muestra los principales comportamientos de riesgo
de los peatones niños y adultos procurando despertar en los espectadores la
reflexión acerca de lo que ven.
 3ra inducción a la comunidad en general Centro Uruguay,
modulo “Sanciones al conductor y al peatón”: se realizó una inducción
relacionada con este tema debido a que la mayoría de los ciudadanos
desconocen cuáles son sus responsabilidades como actores viales y las
consecuencias que les podía general incumplirlas.
59
 4ta inducción a la comunidad en general Centro Uruguay,
modulo "El ambiente en el sistema Vial": Así como el sistema vial modifica
el ambiente, este también influye en el sistema vial, por ello se consideró
muy importante realizar una inducción al público en general sobre los
factores del medioambiente que inciden en el sistema vial pues estos son la
2da causa de accidentes de tránsito en el mundo, además de que los
vehículos generan daños ambientales como la contaminación, lo que llevo al
público a realizar una reflexión sobre efectos de los vehículos en el
medioambiente, el público se mostró muy receptivo e interesado en el tema,
los asistentes fueron tanto adultos como niños y adolescentes.
60
 Inducción sobre " la señales de tránsito" utilizando videos
de educación vial. A niños y niñas la comunidad Centro Uruguay: los
dispositivos y señales de tránsito nos proporcionan información visual para el
uso seguro de las vías. Algunas señales sirven para prevenir, otras para
reglamentar el sentido de la circulación y otras para informar sobre
direcciones y lugres de interés, esta inducción tuvo principal importancia para
ayudar a los niños de la comunidad a identificar las señales de tránsito que
existen en las mismas y cuál es la utilidad que tienen.
 Inducción sobre “los dispositivos de seguridad del
vehículo” utilizando videos de educación vial. A niños y niñas la
comunidad Centro Uruguay: El cinturón, uno de los mecanismos que más
tempranamente se incluyó de serie en la fabricación de automóviles en 1940,
es el elemento que mayor seguridad pasiva aporta a los usuarios en caso de
accidente. Hasta el momento no se ha desarrollado ningún otro protector que
sustituya su función, aunque sí se han incluido modificaciones en el diseño.
Durante esta actividad presentamos una serie de videos alusivos al uso
correcto del cinturón de seguridad y la forma en que este puede salvar vidas,
61
algunas advertencias, el apoya-cabezas y su uso correcto, los niños y niñas
se mostraron atentos, interesados, y muy participativos en el tiempo de
retroalimentación.
 Inducción sobre "los malos hábitos del conductor y el
peatón" utilizando videos de educación vial. A niños y niñas de la
comunidad Centro Uruguay: esta inducción proporciono información sobre
medidas de seguridad para el peatón, las normas a utilizar por el conductor,
las consecuencias del desacato de las normas, los errores habituales que
generan accidentes de tránsito, lesiones o arroyamientos.
62
 Actividad de cierre de las 120 horas del servicio
comunitario con oficial del Cuerpo de Bomberos: esta actividad estuvo
relacionada con los primeros auxilios en accidentes de tránsito, lesiones y
traumatismos comunes en los accidentes de tránsito y seguridad en espacios
abiertos o cerrados, la actividad fue dirigida por el oficial Luis Gascón quien
también en su iniciativa promovió a la comunidad a realizar un simulacro de
sismo.
63
2.3. Tabla Resumen de las personas atendidas durante las actividades realizadas
A continuación se presenta una tabla que resumen las actividades realizadas durante el cumplimiento
de las 120 horas del servicio comunitario en la comunidad Centro Uruguay y las personas atendidas en estas.
N° Fecha Actividad Mujeres % Hombres % Niños % Niñas % Total %
1 11/04/2011
Reunión con la sra. Irais, vocera
del consejo comunal.
8 67% 4
33
%
0 0% 0 0% 12 100%
2
13/04/2011 al
03/08/2011 Asambleas de ciudadanos
148 62% 92
38
%
0 0% 0 0% 240 100%
3 16/04/2011
Recorrido por la comunidad
8 67% 4
33
%
0 0% 0 0% 12 100%
4 30/04/2011
Censo fase I
19 76% 6
24
%
0 0% 0 0% 25 100%
5 07/05/2011
Censo fase II
17 77% 5
23
%
0 0% 0 0% 22 100%
6 08/05/2011
Censo fase III
18 78% 5
22
%
0 0% 0 0% 23 100%
7 14/05/2011
Censo fase IV
9 56% 7
44
%
0 0% 0 0% 16 100%
8
15 y
17/05/2011
Entrega de convocatorias casa por
casa para el diagnóstico
participativo
146 73% 54
27
%
0 0% 0 0% 200 100%
9 21/05/2011
Evaluación de posibles proyectos
con la tutora comunitaria, Sra.
Ester Linero
8 67% 4
33
%
0 0% 0 0% 12 100%
10 22/05/2011
Reunión con el tutor comunitario
para evaluar posibles jornadas y
requerimientos de la comunidad
9 69% 4
31
%
0 0% 0 0% 13 100%
11 25/05/2011
Diagnostico participativo
37 70% 16
30
%
0 0% 0 0% 53 100%
12 26/05/2011
Reunión con el Sra. Jeunaris
Cermeño, en cargada de la
biblioteca pública Republica del
Uruguay para solicitar espació
físico y equipos del infocentro.
9 69% 4
31
%
0 0% 0 0% 13 100%
64
N° Fecha Actividad Mujeres % Hombres % Niños % Niñas % Total %
13 27/05/2011
Reunión con la Directora de la
escuela República del Uruguay
para plantear el proyecto de
inducción y orientación vial.
9 69% 4
31
%
0 0% 0 0% 13 100%
14 30/05/2011
Reunión con la Subdirectora para
organizar el cronograma de acceso
a las aulas y los temas de la
inducción.
8 67% 4
33
%
0 0% 0 0% 12 100%
15 31/05/2011
1ra Inducción sobre patrulla escolar
a los alumnos de 4to y 5to grado
del turno de la mañana en sus
respectivas aulas.
4 2% 1 1% 70 42% 90 55% 165 100%
16 01/06/2011
2da Inducción sobre patrulla
escolar a los alumnos de 4to y 5to
grado del turno de la tarde en sus
respectivas aulas.
3 2% 2 1% 71 46% 77 50% 153 100%
17 02/06/2011
Reunión con la Directora de la
escuela Republica del Uruguay
para solicitar préstamo del patio
principal para realizar actividad del
día del niño.
8 67% 4
33
%
0 0% 0 0% 12 100%
18
30/05, 7/06 y
17/06/2011
Visitas al INDEM, ALCALDIA DE
MATURIN, FUNDACIÓN DEL
NIÑO, LA DOÑA, TUPPERWARE
Y PETRODELTA para solicitar
donativos para la celebración del
día del niño.
11 65% 6
35
%
0 0% 0 0% 17 100%
19
25/06 y
27/06/2011
Recorrido por la comunidad
solicitando donativos a los
negocios para la actividad del día
del niño y compra de tubos para
instalar bebederos de agua en la
escuela.
16 64% 9
36
%
0 0% 0 0% 25 100%
20 08/06/2011
Visita a al departamento de
Transporte y Vialidad para requerir
información sobre la demarcación y
señalizaciones de tránsito para la
comunidad Centro Uruguay.
7 54% 6
46
%
0 0% 0 0% 13 100%
65
N° Fecha Actividad Mujeres % Hombres % Niños % Niñas % Total %
21 11/06/2011
Elaboración del proyecto "solicitud
del demarcado y señalizaciones de
tránsito, para la comunidad Centro
Uruguay" con supervisión del tutor
comunitario.
8 67% 4
33
%
0 0% 0 0% 12 100%
22 25/06/2011
Revisión y entrega del proyecto
"solicitud del demarcado y
señalizaciones de tránsito, para la
comunidad Centro Uruguay" al
departamento de transporte y
vialidad.
7 58% 5
42
%
0 0% 0 0% 12 100%
23 22/06/2011
Reunión con el sr. Pedro Pérez,
Comandante de la 2da división #22
del estado Monagas en el INTTT.
7 58% 5
42
%
0 0% 0 0% 12 100%
24 22/06/2011
Reunión con la Comandante,
general del cuerpo de bomberos,
Egles Garcés en la estación del
cuerpo de bomberos del estado
Monagas.
8 67% 4
33
%
0 0% 0 0% 12 100%
25
20/06, 27/06 ,
25/07 y
1/08/2011
Elaboración y ubicación de carteles
para invitar a la comunidad a
participar en la inducción y
orientación vial.
8 67% 4
33
%
0 0% 0 0% 12 100%
26 25/06/2011
1ra inducción al público en general
de la comunidad Centro Uruguay,
modulo " El conductor"
14 54% 10
38
%
1 4% 1 4% 26 100%
27 02/07/2011
2da inducción al público en general
de la comunidad Centro Uruguay,
modulo " El vehículo"
15 65% 7
30
%
1 4% 0 0% 23 100%
28
06/07 y
15/07/2011
Recepción de donativos en LA
DOÑA, TUPPERWARE Y
PETRODELTA
8 57% 6
43
%
0 0% 0 0% 14 100%
29 09/07/2011
3ra inducción a la comunidad en
general Centro Uruguay, modulo
“Sanciones al conductor y al
peatón”:
14 56% 6
24
%
2 8% 3 12% 25 100%
30 16/07/2011 Celebración del día del niño 27 50% 7
13
%
9 17% 11 20% 54 100%
66
N° Fecha Actividad Mujeres % Hombres % Niños % Niñas % Total %
31 23/07/2011
Proyección de la película de
seguridad vial "Cazadores de
peatones"
10 34% 6
21
%
5 17% 8 28% 29 100%
32 26/07/2011
Inducción sobre " la señales de
tránsito" utilizando videos de
educación vial. A niños y niñas la
comunidad Centro Uruguay.
14 50% 9
32
%
3 11% 2 7% 28 100%
33 01/08/2011
4ta inducción a la comunidad en
general de la comunidad Centro
Uruguay, modulo "El ambiente"
11 24% 5
11
%
12 26% 18 39% 46 100%
34 02/08/2011
Inducción sobre "el uso del cinturón
de seguridad " utilizando videos de
educación vial. A niños y niñas la
comunidad Centro Uruguay.
11 24% 5
11
%
13 29% 17 38% 45 100%
35 04/08/2011
Inducción sobre "los malos hábitos
del conductor" utilizando videos de
educación vial. A niños y niñas la
comunidad Centro Uruguay.
11 23% 5
11
%
14 30% 17 36% 47 100%
36 07/08/2011
Actividad de cierre de las 120 horas
del servicio comunitario con oficial
del Cuerpo de Bomberos.
12 48% 8
32
%
2 8% 3 12% 25 100%
67
2.4. Funciones Desempeñadas
El grupo prestador de servicio comunitario en la comunidad Centro
Uruguay, comenzó las actividades en esta zona el mes de abril del año 2011;
durante el tiempo de prestación del servicio se observó que esta comunidad
era una zona llena de múltiples problemas y debilidades; sin embargo,
también observamos que era una población llena talento humano calificado y
personas con amplia experiencia de vida, ambiciosos de salir adelante y
mejorar su vida.
Durante este tiempo, se realizaron las actividades mencionadas
anteriormente, entre las cuales se destacan:
 Censo parcial de la comunidad Centro Uruguay.
 Recorrido por la comunidad.
 Censo Parcial de la comunidad.
 Evaluación de posibles proyectos con la tutora comunitaria, Sra. Esther
Linero.
 Diagnostico participativo.
 Inducciones sobre patrulla escolar a los alumnos de 4to y 5to grado.
 Celebración del día del niño.
 Proyección de la película de seguridad vial "Cazadores de peatones".
 Inducción sobre utilizando videos de educación vial. A niños y niñas del
plan vacacional de la Biblioteca Pública República del Uruguay.
 Inducción al público en general sobre seguridad Vial utilizando material
audiovisual, Diapositivas, material impreso. El programa se dividió en
cuatro módulos de acuerdo a los contenido, importancia e interés, los
68
módulos son: El conductor, El vehículo, Sanciones al conductor y al
peatón y El ambiente en el sistema vial.
 Solicitud ante las autoridades competentes sobre el demarcado y
señalización vial de la comunidad.
Nuestro proyecto comunitario, consistió en brindar concientización .y
orientación en materia de seguridad Vial a la comunidad Centro Uruguay,
además en correspondencia a nuestro proyecto principal se realizó la
tramitación ante el departamento de Transporte y Vialidad para llevar a cabo
la demarcación y señalizaciones de tránsito para la comunidad Centro
Uruguay; esto fue decidido por lo observado durante el recorrido por la
comunidad, y el diagnostico participativo realizado en la comunidad y
basándonos en el artículo 2 de la Ley de Servicio Comunitario para el
Estudiante Universitario, el cual reza lo siguiente: “Esta Ley se regirá por los
principios constitucionales de solidaridad, responsabilidad social, igualdad,
cooperación, corresponsabilidad, participación ciudadana, asistencia
humanitaria y alteridad”.
Partiendo del principio de responsabilidad social, se decide tomar esta
idea como proyecto comunitario, debido que el colegio se encuentra en una
zona céntrica de la ciudad de Maturín y muy transitada por vehículos,
específicamente en las horas pico, coincidiendo con la salida y entrada de
los infantes al centro educativo, fue necesario realizar estos trámites ante el
organismo pertinente.
Llevando a cabo esta demarcación la comunidad del Centro Uruguay
estará más segura al momento de cruzar las calles y avenidas aledañas que
atraviesan la comunidad; cumplimiento cabalmente al artículo 4 de la Ley de
Servicio Comunitario para el Estudiante Universitario, el cual expresa
textualmente lo siguiente: “A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio
69
Comunitario, la actividad que deben desarrollar en las comunidades los
estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación
profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales,
deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en
beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al
cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley”.
70
Parte III
3. Análisis Crítico de la Realidad Abordada
Como parte de la comunidad, somos conscientes del impacto social
que tienen los accidentes de tránsito en nuestro entorno y para lograr que los
individuos que la integran realicen en forma apropiada obtengan orientación
y mejoren su actuación como conductores y peatones, debemos seguir
profundizando el trabajo en educación, poniendo especial énfasis en el
respeto a nuestros semejantes como premisa de vida. Pero a la vez es
necesario que nuestra comunidad esté en condiciones óptimas, por ello
consideramos que el aporte por parte del estado es de suma importancia y
determinante.
Recoger la información apropiada de la comunidad y establecer
normativas que a nivel urbanístico regirán para este tipo de planteamiento,
es importante el manejo de la seguridad vial del entorno en estas zonas.
No tenemos duda que al no establecer las previsiones con adecuada
anticipación al momento del desarrollo de la infraestructura vial, incidirá
directamente en las principales causales de colapsos que generan alto
riesgo para todos. Una información adecuada y actualizada es importante
para minimizar el trabajo de emergencia y abordar los problemas de forma
preventiva más que correctiva, como suele suceder.
Consideramos que una correcta disposición de los servicios públicos
(acueductos, asfaltado, alumbrado, aceras y brocales) en los lugares donde
dichas instalaciones deben estar de acuerdo a información técnica tomando
en cuenta también a la comunidad, generará seguridad y confianza.
71
Se puede decir que se cumplió con los objetivos fundamentales del
servicio comunitario:
 Fomentar en el estudiante los valores de solidaridad,
responsabilidad social y compromiso con la comunidad como
norma ética y ciudadana.
 Retribuir a la sociedad venezolana el beneficio de la formación
en educación superior recibida.
 Establecer y estimular vínculos permanentes entre la universidad
y su entorno, a través del diseño y desarrollo de proyectos que
permitan mejorar la calidad de vida de la población.
 Contribuir a la formación del capital social en el país a través del
Aprendizaje-Servicio.
3.1. Limitaciones
Durante la realización de las 120 horas de servicio comunitario en la
comunidad Centro Uruguay, parroquia San Simón, se presentaron diferentes
situaciones que impidieron el libre desarrollo de las actividades que se
deseaban llevar a cabo.
En su mayoría fueron ocasionadas por la falta de colaboración de
algunos habitantes de la zona y la poca compenetración de otros con su
comunidad, entre las cuales podemos mencionar las siguientes:
 Durante el inicio de las actividades los habitantes se mostraron muy
asertiva a las propuestas que el grupo realizaba; sin embargo al
momento de pasar a la etapa de ejecución era poca la asistencia de
los habitantes.
72
 Muchos vecinos se mostraron reacios a integrarse a las actividades
que se les ofrecían.
 La falta de recursos económicos fue otra limitación en este proyecto,
ya que no contábamos con los recursos suficientes para desarrollar
otras actividades de importancia en el trabajo realizado.
3.2. Recomendaciones
La prestación del servicio comunitario es un acercamiento con el
pueblo, cumpliendo así el eslogan universitario “Del pueblo venimos, y hacia
el pueblo vamos”, de forma que la Universidad de Oriente genera valor
agregado en las comunidades, barriadas, caseríos y municipios, gracias a los
conocimientos que hemos adquirido en esta casa de estudios, la casa más
alta del oriente del país. En virtud de ello los prestadores del servicio
comunitario proponemos las siguientes recomendaciones.
 Identificar y evaluar a mayor detalle los impactos ambientales actuales
y previsibles generados por los procesos socioeconómicos que
subsisten en dicha zona
 Promover la coordinación y cooperación institucional de los Órganos
pertinentes en los campos de evaluación, ordenación, recuperación y
de manejo de la seguridad vial de la zona.
 Adecuar las diferentes normativas que a nivel urbanístico regirán para
este tipo de proyectos.
 Acondicionar las instalaciones de los servicios públicos (acueductos,
asfaltado, luz, aceras y brocales)
 Exigir al departamento de Transporte y Vialidad la demarcación y
señalizaciones de tránsito para la comunidad Centro Uruguay.
73
 Promover la creación oficial de una Comisión Intersectorial
permanente de la comunidad Centro Uruguay, con respecto al
ordenamiento y gestión ambiental, en el cual el Instituto Nacional de
Tránsito Terrestre (INTT), y la alcaldía de Maturín específicamente el
Departamento de Transporte y Vialidad, Ministerio de Infraestructura
(MINFRA) y demás organismos pertinentes, serían activos
participantes para la recuperación y permanencia del plan de
seguridad vial de la zona.
 Recuperar el Urbanismo de la zona Centro Uruguay por medio de
iniciativas públicas (Órganos públicos) o por grupos privados
provenientes de los habitantes, pertenecientes o no al consejo
comunal del sector, que incentiven la Planificación para la circulación y
transporte público
 Solicitar ante los organismos públicos pertinentes, el señalamiento y
demarcación de las áreas donde están ubicadas instalaciones de
otros servicios públicos y aquellas consideradas de alta peligrosidad,
delimitando su respectiva franja de seguridad
 Mantenimiento y asfaltado de las calles del sector Centro Uruguay.
 Reparación y mejoras del sistema eléctrico del sector Centro Uruguay.
 Incentivar el sentido de pertenencia y la unificación del Consejo
Comunal, para la sólida planificación y ejecución de Proyectos de
mantenimiento y resguardo de la seguridad vial en la zona Centro
Uruguay.
 Propiciar, incentivar y orientar la participación de niños a las patrullas
de seguridad vial en las escuelas pertenecientes a la zona Centro
Uruguay
 Unificar criterios y esfuerzos entre habitantes y comunidades aledañas
a la zona para el mejoramiento y mantenimiento continuo de los
planes de seguridad vial que se llevaren a cabo.
74
 Diseñar un Programa de Información actualizada sobre áreas
sensibles en las carreteras, donde se localice fechas, causas,
magnitud, área y trabajos realizados para la subsanación de los
daños. Esta información deberá incluir datos con una antigüedad de
por lo menos 20 años para que se incluyan fenómenos de incidencia
cíclica.
 Establecer una relación vialidad-medio ambiente, de acorde a las
tendencias actuales de conservación y concientización, promoviendo
una imagen de armonía, sobre la base de campañas de divulgación,
que planteen que la carretera no es un acceso indiscriminado a
cualquier ambiente, sino una necesidad inevitable de comunicación
entre las poblaciones, a fin de satisfacer las necesidades
socioeconómicas locales.
 Los cambios efectuados en formatos y reglamentos, deben informarse
oportunamente a los prestadores del servicio comunitario y a los
diferentes tutores académicos. Con el fin de realizar las correcciones
necesarias y la planificación de actividades.
 El seminario de 36 horas impartido por la universidad, debe de
ofertarse como una asignatura más, y el contenido programático debe
estar relacionado estrechamente con la realidad que nos
encontraremos en las comunidades.
 El seminario debe ser realizado por los estudiantes con el 50% de los
créditos aprobados, y garantizar el inicio del servicio comunitario de
forma inmediata, pues al realizarse con el 70% de los créditos
aprobados dificulta las posibilidades del estudiante graduarse en el
tiempo requerido, y por lo contrario en lugar de hacerse una labor
agradable se convierte en un símbolo de frustración para aquellos
estudiantes que habiendo terminado su carga crediticia deben esperar
por las asignación de las comunidades y el cumplimiento del servicio.
75
 Es durante el seminario de 36 horas, cuando se nos debe enseñar el
tipo de proyectos a desarrollar en las comunidades.
 Es necesario buscar comunidades de enlace que necesiten la ayuda
de los estudiantes, y que no generen un peligro en cuanto a
seguridad, para llevar a cabo los proyectos comunitarios.
 La comisión de servicio comunitario debe mejorar la planificación para
que la asignación de las comunidades se realice en el menor tiempo
posible pues este retraso impide a los estudiantes la óptima ejecución
de proyectos socio-comunitario.
ANEXOS A
• FICHAS DE REGISTRO DEL
ESTUDIANTE
• ACTAS DE COMPROMISO
• CONTROL DE ACTIVIDADES
ANEXOS B
• ACTAS
• LISTAS DE ASISTENCIAS
ANEXOS C
• DOCUMENTOS ENVIADOS
ANEXOS D
• TEMARIO UTILIZADO
Tema a desarrollar Contenido Responsables Dirigido a:
Recursos
técnicos,
materiales y
económicos
Patrulla escolar
 Objetivo de la Patrulla Escolar de
Tránsito
 Integrantes de la Patrulla Escolar
 Funciones.
 Normas
 Señales que realiza el patrullero.
 Materiales necesarios.
Amundaraín Leoraisy
Bermúdez Mariajosé
Castillo Jenova
Díaz Mayel
Estaba Silvia
Golindano José
Mejías Eirene
Miranda Aristides
Parra Enmanuel
Rondón Samuel
Villahermosa Carmen
Estudiantes de
4° y 5° grado de
la escuela
Republica del
Uruguay
Diapositivas
El conductor.
 La influencia de la personalidad en
la en la conducción de vehículos
 Los factores determinantes de la
personalidad
 Los rasgos y patrones de la
conducta del conductor
accidentado
 Los paradigmas, creencias y
actitudes en la conducción de
vehículos
 Los factores humanos que influyen
en la conducción de vehículos
Residentes de
la comunidad
Centro Uruguay
Diapositivas,
tríptico,
refrigerio.
Tema a desarrollar Contenido Responsable Dirigido
Recursos
técnicos,
materiales y
económicos
El vehículo.
 Los Vehículos
 Tipos de Vehículos
 dispositivos de seguridad de los
vehículos
 Fallas comunes de los vehículos
 Soluciones recomendables.
Amundaraín Leoraisy
Bermúdez Mariajosé
Castillo Jenova
Díaz Mayel
Estaba Silvia
Golindano José
Mejías Eirene
Miranda Aristides
Parra Enmanuel
Rondón Samuel
Villahermosa Carmen
Residentes de
la comunidad
Centro Uruguay
Diapositivas
Sanciones al
conductor y al peatón
 Responsabilidades como
actores viales.
 Las consecuencias que les
podía general incumplirlas
Residentes de
la comunidad
Centro Uruguay
Diapositivas
El ambiente en el
sistema Vial
 Daños ambientales de los
vehículos.
 Sistema vial y el ambiente.
 Factores del medioambiente que
inciden en los accidentes viales.
 Tipos de factores ambientales del
sistema vial.
Residentes de
la comunidad
Centro Uruguay
Diapositivas
Temas a desarrollar Contenido Responsable Dirigido
Recursos
técnicos,
materiales y
económicos
Señales de tránsito
 Definición
 .Tipos
 Utilidad.
 Reconocimiento de las señales en
la comunidad.
Amundaraín Leoraisy
Bermúdez Mariajosé
Castillo Jenova
Díaz Mayel
Estaba Silvia
Golindano José
Mejías Eirene
Miranda Aristides
Parra Enmanuel
Rondón Samuel
Villahermosa Carmen
Niños y niñas
residentes de la
comunidad
Centro Uruguay
Videos
Dispositivos de
seguridad
 Uso del cinturón de seguridad.
 El apoya-cabezas
 Bolsa de aire.
Niños y niñas
residentes de la
comunidad
Centro Uruguay
Videos s
Malos hábitos del
conductor
 Imprudencias del conductor
 Exceso de confianza
 Irrespeto de las señales
 Consecuencias de los malos
habitos.
Niños y niñas
residentes de la
comunidad
Centro Uruguay
Videos
Temas a desarrollar Contenido Responsable Dirigido
Recursos
técnicos,
materiales y
económicos
Primeros auxilios en
accidentes de transito
 lesiones y traumatismos comunes
en los accidentes de tránsito.
 Seguridad en espacios abiertos o
cerrados.
 Simulacro de primeros auxilios.
Oficial del cuerpo de
Bomberos, ciudadano
Luis Gascón.
Residentes de
la comunidad
Centro Uruguay
Videos
diapositivas y
refrigerio
ANEXOS E
• Censo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)
Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)
Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)
CONCIUDAD
 
Comites de salud
Comites de saludComites de salud
Comites de salud
dirdesarrollosocialanz
 
Proyecto comunitario ceballos
Proyecto comunitario   ceballosProyecto comunitario   ceballos
Proyecto comunitario ceballos
Andri Xavier Chirigüita Cardozo
 
Consejos comunales y seguridad y defensa
Consejos comunales y seguridad y defensaConsejos comunales y seguridad y defensa
Consejos comunales y seguridad y defensa
papeve
 
Informe de servicio comunitario
Informe de servicio comunitarioInforme de servicio comunitario
Informe de servicio comunitario
Simón Muñoz
 
Proyecto servicio comunitario
Proyecto servicio comunitarioProyecto servicio comunitario
Proyecto servicio comunitario
Yara Al
 
Diseño del informe de servicio comunitario
Diseño del informe de servicio comunitarioDiseño del informe de servicio comunitario
Diseño del informe de servicio comunitario
ElviaVillafranca
 
Taller poder popular
Taller poder popularTaller poder popular
Taller poder popular
Abdel Alarcón
 
Informe final del servicio comunitario
Informe final del servicio comunitarioInforme final del servicio comunitario
Informe final del servicio comunitario
SistemadeEstudiosMed
 
Guia de Anteproyecto UNEFA
Guia de Anteproyecto UNEFAGuia de Anteproyecto UNEFA
Guia de Anteproyecto UNEFA
controldelagestionpublica
 
PROYECTO III.doc
PROYECTO III.docPROYECTO III.doc
PROYECTO III.doc
Juan Carlos Ure
 
Proyecto comunitario UPTJAA 2021
Proyecto comunitario UPTJAA 2021Proyecto comunitario UPTJAA 2021
Proyecto comunitario UPTJAA 2021
glorimarcordero
 
Ubv proyecto señalización (maribel)
Ubv proyecto señalización (maribel)Ubv proyecto señalización (maribel)
Ubv proyecto señalización (maribel)
MaribelMontilla3
 
Proyecto De Desarrollo EndóGeno
Proyecto De Desarrollo EndóGenoProyecto De Desarrollo EndóGeno
Proyecto De Desarrollo EndóGeno
guest091a3a
 
Comunitario uptjaa 2021
Comunitario uptjaa 2021Comunitario uptjaa 2021
Comunitario uptjaa 2021
cristianflores92103
 
Ordenanza presupuesto 2012_tomo1
Ordenanza presupuesto 2012_tomo1Ordenanza presupuesto 2012_tomo1
Ordenanza presupuesto 2012_tomo1
Esther Aleidy Beltran Bastidas
 
Ensayo evolucion de la educacion en venezuela
Ensayo evolucion de la educacion en venezuelaEnsayo evolucion de la educacion en venezuela
Ensayo evolucion de la educacion en venezuela
IsabelFranPia
 
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuelaProgramas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Universidad Particular de Loja
 
RM 546 2011- MINSA NTS Categorías Establecimientos de Sector Salud v.03
RM 546 2011- MINSA NTS Categorías Establecimientos de Sector Salud v.03RM 546 2011- MINSA NTS Categorías Establecimientos de Sector Salud v.03
RM 546 2011- MINSA NTS Categorías Establecimientos de Sector Salud v.03
Ivan Cardenas
 
Nueva Ley de Contrataciones Públicas. Comentarios Y Jurisprudencia. Edgar Mar...
Nueva Ley de Contrataciones Públicas. Comentarios Y Jurisprudencia. Edgar Mar...Nueva Ley de Contrataciones Públicas. Comentarios Y Jurisprudencia. Edgar Mar...
Nueva Ley de Contrataciones Públicas. Comentarios Y Jurisprudencia. Edgar Mar...
IECSAM Edgar Mariño
 

La actualidad más candente (20)

Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)
Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)
Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)
 
Comites de salud
Comites de saludComites de salud
Comites de salud
 
Proyecto comunitario ceballos
Proyecto comunitario   ceballosProyecto comunitario   ceballos
Proyecto comunitario ceballos
 
Consejos comunales y seguridad y defensa
Consejos comunales y seguridad y defensaConsejos comunales y seguridad y defensa
Consejos comunales y seguridad y defensa
 
Informe de servicio comunitario
Informe de servicio comunitarioInforme de servicio comunitario
Informe de servicio comunitario
 
Proyecto servicio comunitario
Proyecto servicio comunitarioProyecto servicio comunitario
Proyecto servicio comunitario
 
Diseño del informe de servicio comunitario
Diseño del informe de servicio comunitarioDiseño del informe de servicio comunitario
Diseño del informe de servicio comunitario
 
Taller poder popular
Taller poder popularTaller poder popular
Taller poder popular
 
Informe final del servicio comunitario
Informe final del servicio comunitarioInforme final del servicio comunitario
Informe final del servicio comunitario
 
Guia de Anteproyecto UNEFA
Guia de Anteproyecto UNEFAGuia de Anteproyecto UNEFA
Guia de Anteproyecto UNEFA
 
PROYECTO III.doc
PROYECTO III.docPROYECTO III.doc
PROYECTO III.doc
 
Proyecto comunitario UPTJAA 2021
Proyecto comunitario UPTJAA 2021Proyecto comunitario UPTJAA 2021
Proyecto comunitario UPTJAA 2021
 
Ubv proyecto señalización (maribel)
Ubv proyecto señalización (maribel)Ubv proyecto señalización (maribel)
Ubv proyecto señalización (maribel)
 
Proyecto De Desarrollo EndóGeno
Proyecto De Desarrollo EndóGenoProyecto De Desarrollo EndóGeno
Proyecto De Desarrollo EndóGeno
 
Comunitario uptjaa 2021
Comunitario uptjaa 2021Comunitario uptjaa 2021
Comunitario uptjaa 2021
 
Ordenanza presupuesto 2012_tomo1
Ordenanza presupuesto 2012_tomo1Ordenanza presupuesto 2012_tomo1
Ordenanza presupuesto 2012_tomo1
 
Ensayo evolucion de la educacion en venezuela
Ensayo evolucion de la educacion en venezuelaEnsayo evolucion de la educacion en venezuela
Ensayo evolucion de la educacion en venezuela
 
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuelaProgramas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
 
RM 546 2011- MINSA NTS Categorías Establecimientos de Sector Salud v.03
RM 546 2011- MINSA NTS Categorías Establecimientos de Sector Salud v.03RM 546 2011- MINSA NTS Categorías Establecimientos de Sector Salud v.03
RM 546 2011- MINSA NTS Categorías Establecimientos de Sector Salud v.03
 
Nueva Ley de Contrataciones Públicas. Comentarios Y Jurisprudencia. Edgar Mar...
Nueva Ley de Contrataciones Públicas. Comentarios Y Jurisprudencia. Edgar Mar...Nueva Ley de Contrataciones Públicas. Comentarios Y Jurisprudencia. Edgar Mar...
Nueva Ley de Contrataciones Públicas. Comentarios Y Jurisprudencia. Edgar Mar...
 

Similar a Informe de servicio comunitario centro Uruguay

Periodico escolar edicion 05
Periodico escolar edicion 05Periodico escolar edicion 05
Periodico escolar edicion 05
Jesus Diaz
 
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas RuralesRevista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
 
Educación y cultura en huaraz
Educación y cultura en huarazEducación y cultura en huaraz
Educación y cultura en huaraz
danxer
 
Educación y cultura en huaraz
Educación y cultura en huarazEducación y cultura en huaraz
Educación y cultura en huaraz
danxer27
 
Educación y cultura en huaraz
Educación y cultura en huarazEducación y cultura en huaraz
Educación y cultura en huaraz
danxer
 
13 de mayo del 2014
13 de mayo del 201413 de mayo del 2014
FICHA DE DIAGNÓSTICO 2023- IE. N°30342- HUANCHAR - OFICIAL.docx
FICHA DE DIAGNÓSTICO 2023- IE. N°30342- HUANCHAR - OFICIAL.docxFICHA DE DIAGNÓSTICO 2023- IE. N°30342- HUANCHAR - OFICIAL.docx
FICHA DE DIAGNÓSTICO 2023- IE. N°30342- HUANCHAR - OFICIAL.docx
logrosambientales202
 
Progr xiii bandas_26-05-14
Progr xiii bandas_26-05-14Progr xiii bandas_26-05-14
Progr xiii bandas_26-05-14
zafra543
 
Proyecto plan de reforestacion
Proyecto plan de reforestacionProyecto plan de reforestacion
Proyecto plan de reforestacion
lualgumo
 
Periodico escolar edicion 07
Periodico escolar edicion 07Periodico escolar edicion 07
Periodico escolar edicion 07
Jesus Diaz
 
Historia Social, Política y Económica del Municipio San Antonio del Monte.
Historia Social, Política y Económica del Municipio San Antonio del Monte.Historia Social, Política y Económica del Municipio San Antonio del Monte.
Historia Social, Política y Económica del Municipio San Antonio del Monte.
Jorge Balmore Cruz Castillo
 
Periodico escolar edicion 10
Periodico escolar edicion 10Periodico escolar edicion 10
Periodico escolar edicion 10
Jesus Diaz
 
PROYECTO DE GRADO TSU JOSE A PRADA
PROYECTO DE GRADO  TSU JOSE  A PRADAPROYECTO DE GRADO  TSU JOSE  A PRADA
PROYECTO DE GRADO TSU JOSE A PRADA
Joseantonio Prada
 
CEAC Boletín noviembre 2014
CEAC Boletín noviembre 2014CEAC Boletín noviembre 2014
CEAC Boletín noviembre 2014
Alex Chipana
 
salinas
salinassalinas
salinas
F X
 
Revista Faro Normalista 5 Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 5 Frente Nacional de Egresados Normalistas RuralesRevista Faro Normalista 5 Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 5 Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
 
Revista Faro Normalista 4, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 4, Frente Nacional de Egresados Normalistas RuralesRevista Faro Normalista 4, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 4, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
 
3 b martinez galo aporte
3 b martinez galo aporte 3 b martinez galo aporte
3 b martinez galo aporte
GaloMartinez5
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
siemprefm
 
Revista edición de febrero 2015
Revista edición de febrero 2015Revista edición de febrero 2015
Revista edición de febrero 2015
Ch´ivit Empresarial
 

Similar a Informe de servicio comunitario centro Uruguay (20)

Periodico escolar edicion 05
Periodico escolar edicion 05Periodico escolar edicion 05
Periodico escolar edicion 05
 
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas RuralesRevista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
 
Educación y cultura en huaraz
Educación y cultura en huarazEducación y cultura en huaraz
Educación y cultura en huaraz
 
Educación y cultura en huaraz
Educación y cultura en huarazEducación y cultura en huaraz
Educación y cultura en huaraz
 
Educación y cultura en huaraz
Educación y cultura en huarazEducación y cultura en huaraz
Educación y cultura en huaraz
 
13 de mayo del 2014
13 de mayo del 201413 de mayo del 2014
13 de mayo del 2014
 
FICHA DE DIAGNÓSTICO 2023- IE. N°30342- HUANCHAR - OFICIAL.docx
FICHA DE DIAGNÓSTICO 2023- IE. N°30342- HUANCHAR - OFICIAL.docxFICHA DE DIAGNÓSTICO 2023- IE. N°30342- HUANCHAR - OFICIAL.docx
FICHA DE DIAGNÓSTICO 2023- IE. N°30342- HUANCHAR - OFICIAL.docx
 
Progr xiii bandas_26-05-14
Progr xiii bandas_26-05-14Progr xiii bandas_26-05-14
Progr xiii bandas_26-05-14
 
Proyecto plan de reforestacion
Proyecto plan de reforestacionProyecto plan de reforestacion
Proyecto plan de reforestacion
 
Periodico escolar edicion 07
Periodico escolar edicion 07Periodico escolar edicion 07
Periodico escolar edicion 07
 
Historia Social, Política y Económica del Municipio San Antonio del Monte.
Historia Social, Política y Económica del Municipio San Antonio del Monte.Historia Social, Política y Económica del Municipio San Antonio del Monte.
Historia Social, Política y Económica del Municipio San Antonio del Monte.
 
Periodico escolar edicion 10
Periodico escolar edicion 10Periodico escolar edicion 10
Periodico escolar edicion 10
 
PROYECTO DE GRADO TSU JOSE A PRADA
PROYECTO DE GRADO  TSU JOSE  A PRADAPROYECTO DE GRADO  TSU JOSE  A PRADA
PROYECTO DE GRADO TSU JOSE A PRADA
 
CEAC Boletín noviembre 2014
CEAC Boletín noviembre 2014CEAC Boletín noviembre 2014
CEAC Boletín noviembre 2014
 
salinas
salinassalinas
salinas
 
Revista Faro Normalista 5 Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 5 Frente Nacional de Egresados Normalistas RuralesRevista Faro Normalista 5 Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 5 Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
 
Revista Faro Normalista 4, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 4, Frente Nacional de Egresados Normalistas RuralesRevista Faro Normalista 4, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 4, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
 
3 b martinez galo aporte
3 b martinez galo aporte 3 b martinez galo aporte
3 b martinez galo aporte
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Revista edición de febrero 2015
Revista edición de febrero 2015Revista edición de febrero 2015
Revista edición de febrero 2015
 

Más de Leoraisy Gabriela Amundaraín Salazar

Migraciones laborales
Migraciones laboralesMigraciones laborales
Diseño de programa de formación humana.
Diseño de programa de formación humana.Diseño de programa de formación humana.
Diseño de programa de formación humana.
Leoraisy Gabriela Amundaraín Salazar
 
Nom 035 2018__
Nom 035 2018__Nom 035 2018__
Emprendurismo y Cooperativismo en Mujeres; Cultura Organizacional.
Emprendurismo y Cooperativismo en Mujeres; Cultura Organizacional.Emprendurismo y Cooperativismo en Mujeres; Cultura Organizacional.
Emprendurismo y Cooperativismo en Mujeres; Cultura Organizacional.
Leoraisy Gabriela Amundaraín Salazar
 
Analisis de puesto_aplicado_a_un_inspector_de_transito_leoraisy__y_hanna
Analisis de puesto_aplicado_a_un_inspector_de_transito_leoraisy__y_hannaAnalisis de puesto_aplicado_a_un_inspector_de_transito_leoraisy__y_hanna
Analisis de puesto_aplicado_a_un_inspector_de_transito_leoraisy__y_hanna
Leoraisy Gabriela Amundaraín Salazar
 
Trabajo de campo, proyecto: Subsistemas de Recursos Humanos que Rigen el func...
Trabajo de campo, proyecto: Subsistemas de Recursos Humanos que Rigen el func...Trabajo de campo, proyecto: Subsistemas de Recursos Humanos que Rigen el func...
Trabajo de campo, proyecto: Subsistemas de Recursos Humanos que Rigen el func...
Leoraisy Gabriela Amundaraín Salazar
 
De la gestion_del_desempeno_a_la_mejora_continua
De la gestion_del_desempeno_a_la_mejora_continuaDe la gestion_del_desempeno_a_la_mejora_continua
De la gestion_del_desempeno_a_la_mejora_continua
Leoraisy Gabriela Amundaraín Salazar
 

Más de Leoraisy Gabriela Amundaraín Salazar (7)

Migraciones laborales
Migraciones laboralesMigraciones laborales
Migraciones laborales
 
Diseño de programa de formación humana.
Diseño de programa de formación humana.Diseño de programa de formación humana.
Diseño de programa de formación humana.
 
Nom 035 2018__
Nom 035 2018__Nom 035 2018__
Nom 035 2018__
 
Emprendurismo y Cooperativismo en Mujeres; Cultura Organizacional.
Emprendurismo y Cooperativismo en Mujeres; Cultura Organizacional.Emprendurismo y Cooperativismo en Mujeres; Cultura Organizacional.
Emprendurismo y Cooperativismo en Mujeres; Cultura Organizacional.
 
Analisis de puesto_aplicado_a_un_inspector_de_transito_leoraisy__y_hanna
Analisis de puesto_aplicado_a_un_inspector_de_transito_leoraisy__y_hannaAnalisis de puesto_aplicado_a_un_inspector_de_transito_leoraisy__y_hanna
Analisis de puesto_aplicado_a_un_inspector_de_transito_leoraisy__y_hanna
 
Trabajo de campo, proyecto: Subsistemas de Recursos Humanos que Rigen el func...
Trabajo de campo, proyecto: Subsistemas de Recursos Humanos que Rigen el func...Trabajo de campo, proyecto: Subsistemas de Recursos Humanos que Rigen el func...
Trabajo de campo, proyecto: Subsistemas de Recursos Humanos que Rigen el func...
 
De la gestion_del_desempeno_a_la_mejora_continua
De la gestion_del_desempeno_a_la_mejora_continuaDe la gestion_del_desempeno_a_la_mejora_continua
De la gestion_del_desempeno_a_la_mejora_continua
 

Último

Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
CristianElgueta5
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Eneko Izquierdo Ereño
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
Akemmy123
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 

Último (12)

Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
 

Informe de servicio comunitario centro Uruguay

  • 1. Universidad de Oriente Núcleo de Monagas Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas Departamento de Gerencia de Recursos Humanos Comisión de servicio comunitario ECSA Informe Final de Cumplimiento de las 120 horas de Servicio Comunitario basado en Concientización y Orientación en Materia de Seguridad Vial a la comunidad Centro Uruguay, parroquia San Simón Tutora académica: Profa. Yenny Martínez Tutora Comunitaria: Esther Linero Bachilleres: Amundaraín, Leoraisy C.I: v-19.807.009 Bermudez, Mariajosé C.I: v-20.000.354 Castillo, Jenova C.I: v-19.194.240 Díaz, Mayel C.I: v-17.963.967 Estaba, Silvia C.I: v-19.416.515 Golindano, José C.I: v-18.463.246 Mejías, Eirene C.I: v-19.746.311 Miranda, Aristides C.I: v-18.653.696 Parra, Enmanuel C.I: v-19.256.647 Rondón, Samuel C.I: v-18.927.027 Villahermosa, Carmen C.I: v-19.447.822 Maturín, octubre de 2011
  • 2. Universidad de Oriente Núcleo de Monagas Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas Departamento de Gerencia de Recursos Humanos Comisión de servicio comunitario ECSA Informe Final de Cumplimiento de las 120 horas de Servicio Comunitario basado en Concientización y Orientación en Materia de Seguridad Vial a la comunidad Centro Uruguay, parroquia San Simón Revisado por: Tutora académica: Profa. Yenny Martínez Tutora Comunitaria: Esther Linero Maturín, octubre de 2011
  • 3. Universidad de Oriente Núcleo de Monagas Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas Departamento de Gerencia de Recursos Humanos Comisión de servicio comunitario ECSA Yo, Yennys Martínez en calidad de Tutor Académico de este grupo de estudiantes Prestadores de Servicio Comunitario en la Comunidad “Centro Uruguay” Parroquia San Simón, hago constar por medio de la presente que he leído el Informe: Concientización y Orientación en materia de Seguridad Vial a la comunidad Centro Uruguay, parroquia San Simón (Informe de Culminación de Servicio Comunitario); y el mismo cumple con los requisitos de forma como de fondo para ser entregado a la Comisión, Por tal motivo lo considero: Aprobado _______________________ Profa. Yennys Martínez Tutora Académica
  • 4. Universidad de Oriente Núcleo de Monagas Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas Departamento de Gerencia de Recursos Humanos Comisión de servicio comunitario ECSA Yo, Esther Linero en calidad de Tutor Comunitario de este grupo de estudiantes Prestadores de Servicio Comunitario en la Comunidad “Centro Uruguay” Parroquia San Simón, hago constar por medio de la presente que he leído el Informe: Concientización y Orientación en materia de Seguridad Vial a la comunidad Centro Uruguay, parroquia San Simón (Informe de Culminación de Servicio Comunitario);y el mismo cumple con los requisitos de forma como de fondo para ser entregado a la Comisión, Por tal motivo lo considero: Aprobado _______________________ Esther Linero Tutora Comunitaria
  • 5. i Índice General Contenido ..Página Introducción................................................................................................................iii Parte I 1. La comunidad ........................................................................................5 1.1. Antecedentes históricos de la comunidad Centro Uruguay..............5 1.2. Ubicación Geográfica..............................................................................8 1.3. Información Demográfica .......................................................................9 1.4. Organización social de la comunidad ................................................34 1.5. Necesidades Detectadas mediante el Diagnostico Participativo realizado en la comunidad Centro Uruguay. ..............38 Parte II 2. Ejecución del servicio comunitario ...................................................40 2.1. Cronograma de actividades.................................................................40 2.2. Actividades Realizadas ........................................................................44 2.3. Tabla Resumen de las personas atendidas durante las actividades realizadas...........................................................................63 2.4. Funciones Desempeñadas ..................................................................67
  • 6. ii Parte III 3. Análisis Crítico de la Realidad Abordada ........................................70 3.1. Limitaciones............................................................................................71 3.2. Recomendaciones.................................................................................72 Anexos Anexos A: Fichas de registro del estudiante. Actas de compromiso. control de actividades. Anexos B: Actas. listas de asistencias. Anexos C: Documentos enviados. Anexos D: Temario utilizado. Anexos E: Censo.
  • 7. iii Introducción Se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad. Donde el estudiante aplicando los conocimientos adquiridos durante la formación académica es participante de una experiencia de aprendizaje, tanto a la comunidad como el propio estudiante, se benefician y aprenden entre sí. Este debe cumplirse con un mínimo de 120 horas en la comunidad asignada por la institución universitaria, en un lapso de tiempo no menor de tres (3) meses, ni mayor a un (1) año, como exigencia de nuestra casa de estudios. Para este fin, la universidad asigna a un tutor académico que en nuestro caso fue la Profesora Yenny Martínez. El servicio comunitario fue prestado en la comunidad Centro Uruguay, en la Parroquia San Simón, y contamos con la asesoría comunitaria de la Sra. Esther Linero. El servicio comunitario iniciado en el mes de Abril de 2011, con: una reunión con la Sra. Irais, vocera del consejo comunal, la asamblea de ciudadanos y el censo parcial de la comunidad asignada, entre otras actividades. Como proyecto comunitario se decidió realizar una serie de actividades de Concientización y orientación en materia de seguridad vial a la comunidad Centro Uruguay. Las mismas se realizaron con el propósito de, orientar y
  • 8. iv fortalecer los conocimientos sobre el tema, que tenían los habitantes de la comunidad. Crear conciencia del valor de la vida y los riesgos que corren los ciudadanos que hacen vida en medio del casco urbano con un gran flujo vehicular.
  • 9. 5 Parte I 1. La comunidad 1.1. Antecedentes históricos de la comunidad Centro Uruguay Este relato que a continuación escribimos fue recopilado en la charla realizada en la Biblioteca Pública República del Uruguay el día 12 de Abril del año 2007 por algunas personas que habitan desde hace más de 40 años en la zona adyacente a la plaza Ayacucho y la calle Azcue. En la ciudad de Maturín se encuentra actualmente la antigua “Plaza de los Indios” que hoy lleva por nombre “Plaza Ayacucho”. En los últimos decenios del siglo XVIII y muy avanzado el siguiente, fue el centro de convergencia más importante de la insipiente aldea, puesto que en ella se congregaban los indígenas de los alrededores, cuando venían de compras de los caseríos más distantes. Del centro de esta plazoleta partió el Juez Don Luis Chávez y Mendoza, en Octubre de 1783, cuando comenzó la desmesurada de los ejidos de Maturín. La plaza de los indios siempre fue el sitio de convivencia de los indios mestizos, de la gente humilde que la frecuentaba para realizar mercados y trueques a cielo abierto, aparte que muchos amarraban sus bestias bajo las frondosas copas de los mangos, ceibas, cotoperices, macos y palmeras. Pese a su tráfico frecuente, la acción de las lluvias y los animales fue convirtiéndola en sitio insalubre, no obstante que en sus cercanías donde hoy se emplaza el grupo escolar “Republica del Uruguay”, estaba la pesa de ganados y había un gran movimiento comercial en sus alrededores.
  • 10. 6 El General Pedro Ducharne, Presidente del Estado Monagas, por decreto del 9 de Febrero de 1924, ordenó construir una cloaca embovedada de cemento armado sobre el zanjón que se abrió en dicha plazoleta por las corrientes de las aguas pluviales y que además de afectar el ornato y la salud pública, amenazaba con derrumbar las cosas vecinas. Se nombró una junta competente y el gobierno puso a su disposición para los trabajadores la cantidad de 100 mil barriles de cemento y 10 mil bolívares en efectivo. En la sesión del 11 de Septiembre de 1924, el consejo municipal decide bautizar la plaza de los indios con el nombre de “Ayacucho”, para inaugurarla convenientemente refaccionada el 9 de Diciembre de ese mismo año de los 100 años de la Gloriosa Batalla de Ayacucho. Esto fue copiado textualmente del libro Monagas y sus saberes Tradicional del Cronista de la Ciudad de Maturín Juan José Ramírez. Es importante mencionar que la plaza de los indios estaba cercada de barandas de hierro y matas de bambú, en ella se encontraba un portón por donde pasaban las personas a ver las retretas y los sorteos que se realizaban en una casita echa de guagua, esta casita se encontraba en el centro de la plaza. En donde se encuentra la Escuela República del Uruguay estaba la pesa de ganado o el mercado de Maturín, luego lo mudaron a la plaza de los Bomberos y por último lo trasladaron a Amana. Por la parte de atrás de donde se encuentra la Escuela República del Uruguay, en la esquina de la calle Barreto se encontraba el primer liceo Zans y al lado la escuela.
  • 11. 7 Por los alrededores de la plaza hubo fábricas de urnas, carpinterías, el periódico la hora (el único periódico que existía), la revista comercial Sagitario que sale a la venta en el año 1934, luego la revista Maturín que sale como un semanario en el año 1949. La avenida Bolívar tenía el nombre de calle Bolívar, luego se transformó en Avenida Alirio Ugarte Pelayo, ella fue bautizada con ese nombre en honor a la Batalla que se ganó en Barcelona. Donde se encuentra actualmente el Palacio del Niño por la Av. Juncal, existía la heladería Olimpia. En la esquina de calle sucre con piar se encontraba la primera guarapera de la época, allí se vendían guarapos de papelón y piña entre otros, estos guarapos eran fermentados en barriles en la bodega la colmena de Alejandro Betancur, el guarapo se servía con un golfeado; al lado de esta guarapera quedaba una agencia de lotería. Donde se encuentra el Oriental, bajando se encontraba la casa del Doctor Carlos Muso, barrio Latino. Por toda la Avenida Orinoco, también quedaba el Lavandero Caño Orinoco, que era la Lavandería. El Petróleo marco el punto de partida y el cambio en Maturín, debido a las transformaciones que se realizaron en la Ciudad como fue el asfaltado de las calles, todas las calles eran interrumpidas porque todas quedaban en el Centro de la Ciudad.
  • 12. 8 1.2. Ubicación Geográfica  Por el Norte: Av. Bolívar,  por el Sur: Av. Orinoco,  por el Este: Av. Juncal, y  por el Oeste: Antigua Calle Páez. Figura 1.1 Croquis de ubicación de la Comunidad Centro Uruguay Fuente: www.googlemaps.com Fecha de revisión: 8 agosto 2011
  • 13. 9 162 88 Figura 1.2 Censo generalproporcionado por el C.C. Centro Urugay Censadas No censadas 1.3. Información Demográfica El concejo comunal centro Uruguay ha suministrado información sobre el censo general con el cual contaban para la fecha de inicio y el censo por edades y sexo, debido a que la comunidad cuenta con muchos edificios a los cuales se hace difícil el acceso aunado a que muchas viviendas se encuentran en la parte superior de los negocios, fue propuesto por voceros del consejo comunal actualizar el censo tomando solo una muestra, en este sentido se realizó un censo parcial a la comunidad. Tabla 1.1 Censo General proporcionado por el Consejo Comunal Centro Uruguay. Frecuencia absoluta Distribución porcentual Total de Familias. 250 100% Familias censadas 162 65%
  • 14. 10 Tabla 1.2 Sexo y Edad Figura 1.3 Distribución de la Población según Sexo y Edad Frecuencia absoluta Distribución porcentual Habitantes 639 100% Sexo Femenino 345 54% Sexo Masculino 294 46% Menores de 15 años 117 18% Mayores de 15 años 522 82% 639 295 284 117 522 Total Femenino Masculino Menores de 15 años Mayores de 15 Años. Número de habitantes sexo Población economicamente activa
  • 15. 11 1.3.1.- Datos socio económicos de la comunidad Centro Uruguay. En la comunidad “Centro Uruguay” se censaron a un total de 86 personas, las cuales respondieron a varias preguntas importantes con respecto a su calidad de vida personal y social, respondiendo al formato “Censo de Familias Residentes” proporcionado por la Coordinación de Servicio Comunitario de la Universidad de Oriente. Total de personas entrevistadas: 86 lo cual representa una muestra de la población. 0 a 6 años 7 a 12 años 13 a 21 años 22 a 39 años 40 a 59 años 60 años o mas 19 26 55 76 72 48 18 20 60 80 72 34 Figura 1.4 Censo por edad proporsionadopor el Consejo comunalCentro Uruguay Femenino Masculino
  • 16. 12 Edades entre 18 a 35: 23 personas que corresponde al 26,7% del total entrevistado. Edades entre 36 a 100: 63 personas que corresponden al 73,3% del total entrevistado. Se puede observar en la gráfica que la tendencia en cuanto a la edad de los entrevistados es de 36 a 100 años en la comunidad “Centro Uruguay” lo cual se corresponde con el censo de edad proporcionado por el consejo comunal, el cual expresa que la población es predominantemente adulta. 27% 73% Figura 1.5 Edad de las personasentrevistadas 18 a 35 36 a 100
  • 17. 13 Femenino: 63personas que corresponden al 73% del total entrevistado. Masculino: 23personas que corresponden al 27% del total entrevistado. Se puede observar en la gráfica que la población femenina supera en un alto porcentaje a la masculina esto puede atribuirse a que generalmente son las amas de casa o las mujeres de la casa quienes están dispuestas a colaborar el momento de realizar el censo mientras los hombres generalmente no están en casa al momento de la visita. 73% 27% Figura 1.6 Sexo de las personasentrevistadas Femenino Masculino
  • 18. 14 Casado: 36 personas lo cual corresponde al 44% del total entrevistado. Soltero: 36 personas lo cual corresponde al 44% del total entrevistado. Viudo: 5 personas que corresponden 6% del total entrevistado. Concubino: 5 personas al 6% del total entrevistado. 44% 44% 6% 6% Figura 1.7 Estado Civil Casado Soltero Viudo Concubino
  • 19. 15 En cuanto a su situación laboral se les pregunto: ¿Usted trabaja actualmente? Las respuestas fueron las siguientes para un total de 86 entrevistados: 49 personas respondieron que SI trabajan, es decir 52% de los entrevistados. Cabe destacar que 32 personas manifiesta mantenerse con trabajos determinados o eventual y solo 17 personas poseen un empleo fijo. En cuanto al resto de entrevistados los cuales son 37 personas respondieron que NO trabajan. Lo cual representa un 48% del total de entrevistados, lo cual hace notar el déficit de empleo que hay en la comunidad. 52% 48% Figura 1.8 Situación laboral Si Trabaja No Trabaja
  • 20. 16 La siguiente pregunta que se les hizo fue: ¿Cuál es el salario devengado que obtienen? Las personas encuestadas tenían 4 opciones: semanal, quincenal, mensual y diario. Las respuestas fueron las siguientes: Diario: 42% de los entrevistados obtienen salario diario. Semanal: 20% obtienen salario semanal. Quincenal: 19% obtiene salario quincenal. Mensual: 19% obtienen salario mensual Se puede observar en la gráfica que la mayoría de los habitantes de la comunidad devenga un salario diario, debido a que algunos poseen negocios propios y que la muchos de entrevistados no poseen un empleo estable. 42% 20% 19% 19% Figura 1.9 Salario Devengado Diario Semanal Quincenal Mensual
  • 21. 17 La siguiente pregunta que se les hizo a los habitantes de la comunidad fue: ¿Cuál es el nivel educativo que poseen? las respuestas fueron las siguientes: Primaria: Un 15% de los entrevistados solo alcanzaron la educación primaria. Secundaria: Un 40% de los habitantes poseen educación secundaria. Universitaria: Un 45% de los entrevistados poseen educación universitaria. La grafica denota un alto índice de nivel educativo, pues la mayoría han culminado el nivel universitario y otro alto porcentaje ha culminado la educación media, lo que quiere decir que hay mucha mano de obra profesional en la comunidad. 15% 40% 45% Figura 1.10 Nivel Educativo Primaria Secundaria Universitaria
  • 22. 18 Las categorías designadas a partir de las respuestas de las personas censadas son las siguientes: Mano de obra No Calificada 36% de los encuestados expresó que se dedica a actividades como: ama de casa, comercio, obrero, chofer, entre otros. Mano de obra Calificada49%respondió que se ocupa en oficios profesionales que requieren de educación superior como es el caso de los docentes, administradores, contadores entre otros. Estudiantes 10% de los entrevistados manifestó dedicarse a los estudios, esto puede atribuirse a que muchas casa son residencias y que encuentra en la comunidad una instituto universitario. Pensionados; 5% de los entrevistados son pensionados, en esta comunidad residen muchos adultos de la tercera edad y algunas personas con discapacidades que por alguna razón no han podido acceder al sistema de pensiones. 36% 49% 10% 5% Figura 1.11 Ocupación Mano de obra No Calificada Mano de obra Calificada Estudiantes Pensionados
  • 23. 19 Consideramos que en promedio cada familia censada cuenta con 2 niños o niñas, tres adultos con edades comprendidas entre 18 a 65 años, solo en algunas familias hay adolescentes o adultos mayores de 65 años En la comunidad “Centro Uruguay” se censaron a 86 familias de las cuales se distribuyen prácticamente en números iguales la cantidad de niñas y niños, presentando además, que la mayoría de la población censada es de adultos de edades comprendidas entre 18 a 65 años, seguidos por adultos mayores de más de 65 años y por ultimo adolescentes entre 12 a 17 años. 57 56 38 193 41 Figura 1.12 Constitución delgrupo familiar Cantidad
  • 24. 20 Indagando sobre la ocupación de los integrantes del grupo familiar se obtuvieron los siguientes resultados para las categorías: Cuantos trabajan: 36% de las personas pertenecientes a las familias censadas Número de desempleados: 24% de las personas pertenecientes a las familias censadas Cuantos estudian: 40% de las personas pertenecientes a las familias censadas Las encuestas realizadas arrojaron como resultado que la mayoría de las personas habitantes en el “Centro Uruguay” están estudiando, tomando en cuenta que en esa muestra se incluye a los adolescentes, niños y algunos adultos, ya que los adultos contemporáneos se encuentran trabajando o desempleados. Es de acotar, que un número significativo de la población trabaja lo que significa que esta laboralmente activa. 36% 24% 40% Figura 1.13 Ocupación Trabajan Desempleados Estudian
  • 25. 21 Los habitantes de la comunidad nos dieron a conocer que sus ingresos se dividen en distintas categorías: Ingreso semanal: 26% de la población censada percibe ingresos semanales, podemos inferir que esta parte de la población se dedica a trabajos eventuales o son obreros. Ingreso quincenal: 49% recibe un ingreso semanal, de lo cual se puede expresar que son personas con un empleo estable, generalmente este tipo de ingreso es percibido profesionales. Ingreso mensual: 25%de la población percibe ingresos mensuales o cada 30 días, esto podría deberse a que una gran parte de la población están jubilados y viven de su pensión o de la ayuda económica brindada por algún familiar, pero que los mismos no son suficientes para costear sus gastos. 26% 49% 25% Figura 1.14 Tipo de ingreso Ingreso semanal Ingreso quincenal Ingreso mensual
  • 26. 22 La mayoría de las viviendas censadas son casas, los habitantes de la comunidad mostraban un poco de desconfianza a atendernos al principio, pero aun así se logró realizar el trabajo, solo se tuvo acceso a tres (3) apartamentos debido a ciertos factores como que la mayoría de los extranjeros viven en ellos y a ninguno se pudo censar, se encontraban cerrados negándonos el acceso a ellos para realizar de la mejor manera nuestra encuesta. No se encontraron ranchos, pero si muchas casas abandonadas y deterioradas. 97% 0% 3% Figura 1.15 Tipo de vivienda Casa Rancho Apartamento
  • 27. 23 En cuanto a la tenencia de las viviendas se puede observar que los habitantes de las mismas en su mayoría son propietarios, pasando por un número más reducido de familias que viven alquiladas y por último, solo catorce(14) viven en calidad de comodato, bien sea porque es de algún familiar o amigo. La representación porcentual de la tenencia de la vivienda en la comunidad Centro Uruguay es la siguiente: Tenencia propia: 54% de las viviendas Censadas. Alquilada: 30%de las Viviendas Censadas. Prestada: 16% de las Viviendas Censadas. 54% 30% 16% Figura 1.16 Tenenciade la vivienda Propia Alquilada Prestada
  • 28. 24 Los Materiales de construcción utilizados en las viviendas existentes son: Bloques: 94% de las viviendas. Zinc: 3% de las viviendas Bahareque: 3% de las casas. La mayoría de las casas eran construidas o reforzadas con bloques, debido a que son parte del casco central de Maturín, un número significativo de ellas eran antiguas lo que quiere decir es que anteriormente eran de barro y con el pasar del tiempo se han ido deteriorando, por lo que los habitantes de estas se vieron en la necesidad de mejorarla con bloques, solo encontramos cuatro casas con estructuras diferentes dos (2) de Zinc y dos (2) de bahareque. 94% 3% 3% Figura 1.17 Tipo de constucción Bloques Zinc Otros: Bahareque
  • 29. 25 Cocina: el 100% de las viviendas posen cocina, sala, habitaciones, comedor y baño. Los resultados en promedio de las viviendas censadas es el siguiente. Una (1) cocina por cada vivienda. Tres (3) habitaciones por casa. Una (1) sala-comedor por residencia. Dos (2) baños por casa. Las residencias visitadas se encontraban en buenas condiciones de uso, dignas y confortables. Ambientes 3 2 1 1 1 Figura 1.18 EstructuraPromedio de la Vivienda Habitaciones Baños Cocina Sala Comedor
  • 30. 26 Las opciones sobre los servicios que posee la comunidad Centro Uruguay son consideradas por los encuestados de la siguiente forma en distribución porcentual: Agua, Electricidad, Cloacas, Aseo: 100% de los encuestados responde que disfruta de los servicios básicos mencionados anteriormente La comunidad censada nos hizo conocer que disponen totalmente de los servicios básicos como agua, luz, aseo y cloacas. Teléfono: 69% de las residencias visitadas cuenta con teléfono residencial, el resto utiliza telefonía móvil. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Servicios Basicos Servicios Complementarios Figura 1.19 Servicios Disponibles Agua Electricidad Cloacas Aseo Telefono Escuelas Liceos Septicos Centros de Salud Mercal
  • 31. 27 Escuelas y Liceos: 73%de la comunidad disfruta del servicio que presta la escuela y el 36% asisten a los liceos privados cercanos a la comunidad mientras otros asisten a los liceos públicos un poco alejados como el “Nuñez Mares” y el “Isnardi”. Séptico: 0% de la comunidad dispone de pozos sépticos, dando a demostrar que no utilizan el servicio de sépticos. Centros de Salud: 0%, la comunidad no dispone de centros de Salud, los más cercanos son el dispensario de la plaza Piar y el Hospital Universitario Manuel Nuñez Tovar. Mercal: 0%no existe mercal solo disponen de este servicio cuando se realizan jornadas de Mercal en la plaza Ayacucho.
  • 32. 28 En el censo a la comunidad “Centro Uruguay” la pregunta más importante fue: Según su criterio ¿cuáles son los problemas más prioritarios de la comunidad? De todas las opciones las más mencionadas por los habitantes fueron: la inseguridad, falta de vivienda propia, mala vialidad y falta de trabajo. Inseguridad: 89% Falta de vivienda: 45% Mala vialidad: 33% Falta de trabajo: 34% Como se puede observar en la gráfica, la inseguridad es el problema más prioritario que sufren diariamente los habitantes de la comunidad. Muchos piden más vigilancia por parte de la policía del estado en las calles de la comunidad, en cuanto a que los prestadores del servicio comunitario carecen de las competencias y necesarias para abordar la problemática más resaltante de la comunidad se consideraron otras opciones resultando con mayor aceptación por parte de la comunidad las actividades de inducción y orientación en materia de seguridad vial, debido a los problemas que prestan Inseguridad Vivienda Vialidad Trabajo 89% 45% 33% 34% Figura 1.20 ProblemasPrioritarios
  • 33. 29 relacionados con la mala vialidad, el demarcado del pavimento, la falta de señales de tránsito, y el gran flujo vehicular que presenta a toda hora por ser parte del casco urbano de la ciudad, problemática que les afecta pues generan muchos riesgos que pueden ocasionar desde accidentes de tránsito, arrollamientos, daños a la propiedad privada, lesiones y hasta la muerte. La siguiente pregunta que se les hizo a los entrevistados de la comunidad fue: ¿Ha participado en la organización del consejo comunal? Un 49% respondió que sí han participado. Un 51% respondió que no han participado. 49% 51% Figura 1.21 Participacionen el Consejo Comunal Si No
  • 34. 30 La última pregunta de la entrevista fue: ¿Le gustaría participar en alguna actividad de la comunidad? Sí: Un 54% respondió que le gustaría participar. No: Un 46% respondió que no le gustaría participar. 54% 46% Figura 1.22 Le gustariaParticipar en Actividades del Consejo Comunal Si No
  • 35. 31 Con respecto al tiempo disponible de las personas encuestadas para participar en actividades comunitarias, la tendencia de las respuestas fue la siguiente: Días de semana: 21% de la población está dispuesto a participar de lunes a viernes en actividades realizadas por la comunidad. Fines de semana: 53% de la población se dispone a participar en actividades que se realicen los días sábado y domingo, por lo tanto se escogieron estos días para realizar las inducciones en materia de seguridad vial. Otros: 26% de la población le gustaría participar en actividades realizadas esporádicamente, pues no cuentan con un empleo fijo ni horarios definidos. 21% 53% 26% Figura 1.23 Tiempo disponible Días de semana Fines de semana Otros
  • 36. 32 La comunidad opina que cuentan con diversidad de recursos y potencialidades entre ellos podemos mencionar. Terrenos para la construcción: 7% considera que las casas abandonadas y los terrenos baldíos pueden ser utilizados por los organismos correspondientes para la construcción de viviendas. Tierras fértiles1% opina que en la comunidad pueden aprovecharse los terrenos baldíos para sembrar, y auto abastecer a la comunidad. Agua: 10% de los entrevistados manifestaron que el agua es un recurso abundante en la comunidad. Mano de obra calificada: 41% de los entrevistados considera que en la comunidad cuenta con muchos profesionales que pueden aportar conocimientos a la comunidad. 7% 1% 10% 41% 38% 3% Figura 1.24 Recursos y potencialidades de la comunidad Terrenos para la construcción Tierras fértiles Agua Mano de obra calificada Habitantes comprometidos con la comunidad Otros
  • 37. 33 Habitantes comprometidos con la comunidad: 38% opina que la comunidad cuenta con habitantes que trabajan en función del progreso de la misma, con alto nivel de responsabilidad como ciudadanos. Otros: 3% de los entrevistados consideran que existen otras potencialidades, sin especificar cuáles son. Con esta pregunta se finalizó la entrevista del censo realizado en la comunidad “Centro Uruguay” la cual se llevó con total normalidad y mucho éxito para el grupo.
  • 38. 34 1.4. Organización social de la comunidad UNIDAD EJECUTIVA (VOCEROS PRINCIPALES) 1 Jesús Febres 2.640.617 04148515671 2 Odalys Hernández 16.162.922 04248771399 3 Norelvis Hernández 6.921.893 04249120473 4 RodominoShartun 8.354.893 04164570336 5 Joselin Alarcón 11.337.041 04249519031 6 Yhudelxys Morales 18.081.226 04249076408 7 Luis F. Núñez 9.289.818 04249325088 8 Juan Delpino 594.557 02916425418 9 María V. Marrero 20.311.011 04264975649 10 Beatriz Lozada 18.926.666 04266934515 11 Virginia Rondón 9.899.000 04247232366 12 Gladys Lima 4.025.761 02913161965 13 Ana Caro 13.788.626 04167910867 14 Rafael Acosta 4.334.086 0414769942 UNIDAD EJECUTIVA (VOCEROS SUPLENTES) 1 Arelis Fajardo 14.035.289 04161026111 2 Raiza Zamora 5.391.338 04249093608 3 Elibeth Blanco 15.278.674 04249295332 4 Massiel Arias 18.139.037 04161903092 5 Cruz Hernández 10.303.088 04264904733
  • 39. 35 UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA COMUNITARIA (VOCEROS PRINCIPALES) 1 Esther Linero 4.437.980 04162893691 2 Edgar Sevilla 10.306.594 04249663730 3 Irais Lina 4.026.696 04266905495 4 Fernando Villarroel 15.902.662 04149599979 5 Eulice Quijada 3.325.587 02916431549 UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA COMUNITARIA (VOCEROS SUPLENTES) 1 Ronald Rojas 13.655.881 04148303345 2 Maritza Cedeño 3.695.395 02916426625 3 Carmen Urban 5.897.209 02916420591 4 Keyla Campos 4.026.548 02916424849 5 Argelines Rosillo 14.488.529 02916432445 UNIDAD DE CONTRALORIA SOCIAL (VOCEROS PRINCIPALES) 1 Zurima Rojas 10.217.838 04147825555 2 Alberto Rodríguez 18.652.292 04249040272 3 Baudilio Hernández 573.009 02916413492 4 José Ubac 3.698.861 04165904852 5 Ofelia Febres 3.606.645 02916426390
  • 40. 36 UNIDAD DE CONTRALORIA SOCIAL (VOCEROS SUPLENTES) 1 María A. Lima 12.537.412 04162989063 2 Luisa Regardiz C. 8.367.396 04162853892 3 Lisandro Maurera 5.391.395 04128390263 4 Zonia Zabala 4.622.579 02916410665 5 Álvaro Limpio 11.827.614 04147761271 COMISION ELECTORAL PERMANENTES (VOCEROS PRINCIPALES) 1 Jordana Sánchez 14.176.364 04249468206 2 Keila Martiarena 14.119.909 04248141418 3 Levigmar Oliveros 16.940.840 04147671005 4 Manuel Porras 4.616.757 04169932119 5 Maritza Campos 4.621.795 02916411469 COMISION ELECTORAL PERMANENTES (VOCEROS SUPLENTES) 1 Marisbel Febres 17.404.768 04249321971 2 Rosangelica Aguilera 17.546.646 04249546776 3 Rosamer Lozada 17.933.684 04249420828 4 Aislyn González 19.603.263 04249174236 5 Gustavo Zerpa 24.125.728 04262861454
  • 41. 37 UNIDAD EJECUTIVA (VOCEROS SUPLENTES) 1 Arelis Fajardo 14.035.289 04161026111 2 Raiza Zamora 5.391.338 04249093608 3 Elibeth Blanco 15.278.674 04249295332 4 Massiel Arias 18.139.037 04161903092 5 Cruz Hernández 10.303.088 04264904733
  • 42. 38 1.5. Necesidades Detectadas mediante el Diagnostico Participativo realizado en la comunidad Centro Uruguay. Punto Manifestado Porcentaje de Aceptación La Inseguridad 80% Deficiencia de Alumbrado Público 50% Deterioro de Espacios Deportivos 30% Falta de Señalización 30% Accidentes de Tránsito 30% Durante la realización del Diagnostico Participativo los integrantes de la Comunidad que asistieron plantearon las siguientes recomendaciones y alternativas de solución. Aumentar la seguridad: Aplicar medidas estratégicas que permitan aumentar la seguridad en la zona con el apoyo de Polimonagas, en un plan donde se vinculen ambas organizaciones interesadas (Comunidad y Ente del Estado) con la finalidad de brindarle una mejor calidad de vida a los Ciudadanos y Ciudadanas de la comunidad. Alumbrado Público: Estructurar y Gestionar un proyecto ante la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) que permita mejorar el alumbrado de la comunidad Centro Uruguay, ya que por naturaleza la zona es riesgosa y la falta de alumbrado facilita la realización de actos delictivos y con consecuencia pone en riesgo la seguridad de la sociedad. Punto de Seguridad en la Plaza Ayacucho: Solicitar el apoyo de los entes del estado en materia de seguridad para la ubicación permanente de un punto de seguridad en la Plaza Ayacucho, ya que existen muchas quejas y denuncias de personas que han sido víctimas de actos delictivos en la
  • 43. 39 misma y tomando en consideración que es transitada mayormente por estudiantes de la Escuela Educativa Republica del Uruguay. Recuperación de las instalaciones Deportivas en la Escuela República del Uruguay: Solicitar y gestionar el apoyo del INDEM y la Alcaldía de Maturín para realizar labores de recuperación de los espacios deportivos de la Institución antes mencionada con la finalidad de que sean beneficiados tantos los usuarios académicos como los usuarios de la comunidad. Desarrollar un programa de Concientización social en el área de seguridad vial: Debido a los accidentes presentados en las zonas adyacentes tanto para conductores como para peatones, tomando en cuenta la importancia de este programa para los niños diariamente concurren por la zona escolar en la cual existen grandes riesgos de arrollamiento y lesiones físicas. Debido a la preparación curricular que tiene nuestro pensum de estudios en materia de Seguridad, Higiene y Ambiente consideramos conveniente abordar el problema de la falta de señalización y los accidentes de tránsito, por su relación con esta área del conocimiento.
  • 44. 40 Parte II 2. Ejecución del servicio comunitario 2.1. Cronograma de actividades A continuación se presenta el cronograma de las actividades realizadas durante la ejecución de las 120 horas del servicio comunitario, llevado a cabo entre los meses de Marzo 2011 y juliode 2011 en la comunidad de Consejo Comunal Centro Uruguay, Maturín estado Monagas. ACTIVIDADES MES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Reunión con la Sra. Irais, vocera del consejo comunal. 2 Asamblea de ciudadanos 3 3 3 3 3 3 3 3 Recorrido por la comunidad 5 Censo fase I 6 Censo fase II 5 Censo fase III 5
  • 45. 41 ACTIVIDADES MES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Censo fase IV 4 Entrega de convocatorias casa por casa para el diagnóstico participativo 3 Evaluación de posibles proyectos con la tutora comunitaria, sra. Ester 4 Reunión con el tutor comunitario para evaluar posibles jornadas y requerimientos de la comunidad 3 Diagnostico participativo 4 Reunión con el Sra. Jeunaris Cermeño, en cargada de la biblioteca pública Republica del Uruguay para solicitar espació físico y equipos del infocentro. 1 Reunión con la Directora de la escuela Republica del Uruguay para plantear el proyecto de inducción y orientación vial. 1 Reunión con la Subdirectora para organizar el cronograma de acceso a las aulas y los temas de la inducción. 1 1ra Inducción sobre patrulla escolar a los alumnos de 4to y 5to grado del turno de la mañana en sus respectivas aulas. 4 2da Inducción sobre patrulla escolar a los alumnos de 4to y 5to grado del turno de la tarde en sus respectivas aulas. 4
  • 46. 42 ACTIVIDADES MES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Reunión con la Directora de la escuela Republica del Uruguay para solicitar préstamo del patio principal para realizar actividad del día del niño. 1 Visitas al INDEM, ALCALDIA DE MATURIN, FUNDACIÓN DE EL NIÑO, LA DOÑA, TUPPERWARE Y PETRODELTA para solicitar donativos para la celebración del día del niño. 1 2 1 Recorrido por la comunidad solicitando donativos a los negocios para la actividad del día del niño y compra de tubos para instalar bebederos de agua en la escuela. 1 2 Visita a al departamento de Transporte y Vialidad para requerir información sobre la solicitud de la demarcación yseñalizaciones de tránsito para la comunidad Centro Uruguay. 1 Elaboración del proyecto "solicitud del demarcado y señalizaciones de tránsito, para la comunidad Centro Uruguay" con supervisión del tutor comunitario. 3 Revisión y entrega del proyecto "solicitud del demarcado y señalizaciones de tránsito, para la comunidad centro Uruguay" al departamento de transporte y vialidad. 2 Elaboración y ubicación de carteles para invitar a la comunidad a participar en la inducción y orientación vial. 1 1 1 1 Reunión con la Comandante, general del cuerpo de bomberos Egles Garcés en la estación para la elaboración de la inducción. 1 Reunión con el sr. Pedro Pérez, Comandante de la 2da división #22 del estado Monagas en el INTTT. 1
  • 47. 43 ACTIVIDADES MES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1ra inducción a la comunidad en general del Centro Uruguay, modulo " El conductor" 4 2da inducción a la comunidad en general del Centro Uruguay, modulo " El vehículo" 4 Recepción de donativos en LA DOÑA, TUPPERWARE Y PETRODELTA 1 2 3ra inducción a la comunidad en general del Centro Uruguay, modulo "Sanciones al conductor y al peatón" 3 Celebración del día del niño 4 Proyección de la película de seguridad vial "Cazadores de peatones" 4 Inducción sobre " la señales de tránsito" utilizando video de educación vial. A la comunidad centro Uruguay. 2 4ta inducción a la comunidad en general del Centro Uruguay, modulo "El ambiente" 4 Inducción sobre "el uso del cinturón de seguridad " utilizando video de educación vial. A la comunidad centro Uruguay. 2 Inducción sobre "los malos hábitos del conductor" utilizando video de educación vial. A la comunidad centro Uruguay 2 Actividad de cierre de las 120 horas del servicio comunitario con oficial del Cuerpo de Bomberos. 5 sumatoria de horas por semana 10 9 10 10 7 8 10 5 7 10 8 7 8 7 9 8 5
  • 48. 44 2.2. Actividades Realizadas  Reunión con la Sra. Irais Lina, vocera del consejo comunal: Dicha reunión con motivo de hacer un primer contacto con la comunidad para tener una visión global de su situación actua, proyectos, problemática y avances. Para ello la vocera del consejo comunal, la Sra. Irais Lina fue la encargada de proveernos información requerida debido a la ausencia temporal de la Sra Esther Lineros, en la ciudad de Maturín.  Asamblea de ciudadanos: Son reuniones que organiza el consejo comunal, con el propósito de que se planteen temas relacionados con la comunidad, como proyectos, problemáticas de los vecinos, propuesta para mejoras, entre otros. En esta participan todas las mesas pertenecientes al consejo comunal, así como también los ciudadanos integrantes de la comunidad que asisten a cada reunión. Los estudiantes que prestaban el servicio comunitario asistieron a estas reuniones para profundizar su
  • 49. 45 integración con la comunidad, ofreciendo su orientación a los vecinos en diferentes problemáticas e ideas para nuevos proyectos.  Recorrido por la comunidad: En esta actividad se hizo el reconocimiento y ubicación de las calles de la comunidad, se estableció el número de casas de familias pertenecientes a la misma, al igual que los negocios que se encuentran dentro de esta. Esto con el fin de darnos a conocer como grupo e informarles que se estaría realizando prontamente un censo para conocer que problemática presentaba dicha comunidad, de igual forma hacerles saber que se estaría trabajando conjuntamente con el consejo comunal y que estaríamos por un tiempo realizando varias actividades en beneficio de ellos.  Censo: Luego de haber recorrido la comunidad y estipulado el número de casas con las que cuenta esta, el grupo dividió por las calles y se dirigió casa por casa realizando el censo con el fin de diagnosticar el problema que presenta la comunidad de acuerdo a la percepción de cada habitante de la comunidad.
  • 50. 46  Entrega de convocatorias casa por casa para el diagnóstico participativo: Para el desarrollo del proyecto, nos fue preciso determinar cuáles eran las problemáticas reales y primordiales que presentaba para la fecha la comunidad “Centro Uruguay”, por lo cual utilizamos una invitación a un diagnóstico participativo mediante una convocatoria que constaba de los siguientes datos: Lugar y fecha del Diagnostico Participativo, finalidad de la actividad y la especificación que quien lo realizarían eran los estudiantes de la Universidad de Oriente Núcleo Monagas. Para llevar a cabo la entrega de las convocatorias, nos dirigimos en 4 grupos aproximadamente, para con mayor rapidez y eficiencia lograr abarcar la totalidad de la comunidad Centro Uruguay, haciendo entrega de la convocatoria y explicando los detalles y la finalidad de este diagnóstico.  Evaluación de posibles proyectos con la tutora comunitaria, Sra. Esther Linero: durante esta reunión se habló sobre los posibles proyectos a desarrollar en la comunidad, entre ellos se destacaron. Programa de Formación y Orientación Ciudadana: Consiste en la planificación y ejecución de charlas, talleres y gestiones de interés social que ayuden a la formación integral de cada uno de los habitantes de la comunidad, esta consiste en brindar ayuda a los habitantes del Sector interesado en alguna de las áreas de interés social tales como: Delincuencia, organización, valores ciudadanos, aspectos de seguridad ante un posible accidente, entre otras cosas. Este programa de Formación tendría como finalidad mejorar la capacitación que existe en la comunidad Centro Uruguay en los aspectos necesarios expresados por ellos mediante un diagnóstico participativo.
  • 51. 47 Solicitar ante la Alcaldía de Maturín la Señalización de las áreas adyacentes a la Escuela República del Uruguay: Debido a la consecuente preocupación y manifestación de los habitantes de la comunidad Centro Uruguay de ciertos accidentes ocurridos en la zona escolar en horarios de clases, es preciso que con prioridad se realicen acciones de gestión ante los institutos públicos para solicitar la señalización en la zona cercana a la Escuela República del Uruguay, esto para facilitar el tránsito escolar y para evitar posibles y lamentables accidentes. Concientización y orientación vial a la comunidad Centro Uruguay: Más allá del cumplimiento de las normas, guías y procedimientos para la conducción de vehículos, es significativo destacar que cada año, millares de personas resultan lesionados o pierden la vida en accidentes automovilísticos. Se pretende por lo tanto, concebir la seguridad en la conducción de vehículos y como peatones responsables, como forma de vida, es decir, debe estar adecuada a una serie de valores y actitudes que faciliten la consistencia interna personal. Al realizar el recorrido por la comunidad pudimos observar numerosas situaciones de riesgo producidas por el tráfico vehicular y la imprudencia del peatón, debido a que la comunidad centro Uruguay es encuentra en el casco central de la ciudad de Maturín y a través de ella fluyen numerosas arterias Viales.
  • 52. 48  Reunión con el tutor comunitario para evaluar posibles jornadas y requerimientos de la comunidad: las reuniones con nuestra tutora Esther Lineros se llevaron a cabo para evaluar las posibles actividades que podrían realizarse en la comunidad, dependiendo del espacio y tiempo de los habitantes de la comunidad Centro Uruguay. Se evaluó el presupuesto disponible del grupo para plantear una actividad que fuese del agrado de la comunidad, también se evaluó el tema elegido que desarrollaríamos en la comunidad. No fue posible asistir a las jornadas planificadas por los voceros del consejo comunal, como las de Mercal, Cedulación, jornada de atención médica y Vacunación, debido a que la actividad fue suspendida para la fecha programada por falta de algunos insumos y el día de la realización los prestantes del servicio comunitario no pudieron asistir por compromisos académicos y laborales.  Diagnostico participativo: durante en diagnostico participativo se manifestaron las siguientes problemáticas. La Inseguridad Deficiencia de Alumbrado Público Deterioro de Espacios Deportivos Falta de Señalización Accidentes de Tránsito
  • 53. 49  Reunión con la sra. Geunaris Cermeño encargada de la biblioteca pública Republica del Uruguay para solicitar espació físico y equipos del infocentro: nos reunimos para solicitarle el espacio del infocentro, dado a que ella lo había colocado a disposición de los voceros de la comunidad, para realizar actividades de inducción, se explicó que la inducción preparada tendría la finalidad de orientar tanto a conductores como a peatones y de esta forma disminuir el riesgo de accidentes en las cercanías de la comunidad.  Reunión con la Directora de la escuela republica del Uruguay para plantear el proyecto de inducción y orientación en materia de seguridad vial. Se mantuvo una reunión para plantearle las ideas que teníamos sobre las charlas, talleres, entre otras actividades que queríamos realizar relacionadas con la seguridad vial para los alumnos de su plantel y pedirle su aprobación y apoyo para las mismas. El resultado del reunión fue positivo, pues la directora se mosto muy entusiasta. Nos ofreció una reunión con la subdirectora académica para elaborar un cronograma de actividades que no interfiriera con la planificación de los docentes.  Reunión con la Sub.directora para organizar el cronograma de acceso a las aulas y los temas de la inducción: debido a que las directora y subdirectora manifestaron trabajar en la escuela bajo una planificación se decidió realizar un cronograma de actividades para realizar la actividad, de forma que los prestadores del servicio adorarían en grupos de 3 las aulas en los horarios de 8:30 de la mañana a 12:00 y de 2:30 de la tarde a 5:00, se presentó el material que se le transmitiría a los alumnos y estuvieron de acuerdo, haciendo la acotación de que debía atenderse cada salón por un máximo de treinta minutos para no interrumpir los contenidos que tenían planificados los docentes.
  • 54. 50  Inducción sobre patrulla escolar a los alumnos de 4to y 5to grado del turno de la mañana y la tarde en sus respectivas aulas: La escuela República del Uruguay se encuentra ubicada al lado de una vía pública por donde transitan muchos vehículos. Debido al peligro que esto representa en el momento de entrar y salir de la escuela o cruzar la calle, se requiere de la patrulla escolar de tránsito. Después de la reunión con la directora y subdirectora del plantel se nos proporción toda la colaboración necesaria para abordar los salones de clases en grupos de 3 personas para orientar a los niños de 4to y 5to grado quienes se mostraron interesados en conformar las patrullas de transito escolar y cuya participación fue positiva, llenos de entusiasmo, cariño y respeto hacia los prestadores del servicio comunitario.  Reunión con la Directora de la escuela República del Uruguay para solicitar préstamo del patio principal para realizar actividad del día del niño: en virtud de solicitarle el espacio del patio delantero del colegio para realizar un pequeño compartir y para ofrecer a los niños en su día actividades recreativas tales como: piñatas, payasitas, torta, perro calientes, juegos, entre otras.
  • 55. 51  Visitas al INDEM, ALCALDIA DE MATURÍN, FUNDACIÓN DE EL NIÑO, LA DOÑA, TUPPERWARE Y PETRODELTA: a bien solicitar donativos para la celebración del día del niño: Se visitaron diferentes organismos como el INDEM, quien se negó a prestar su apoyo ante lo solicitado, la alcaldía, la cual nos prestará apoyo con los juguetes que serían entregados a los niños de la comunidad, en la celebración del día del niño. La empresa mixta Petrodelta fuimos atendido por la supervisora de servicios logísticos Heily García que muy amablemente nos ayudó con aguas y jugos. La pastelería la doña colaboro dándonos el 50% de descuento en la torta y la empresa TUPPERWARE nos proporcionó diversidad de juguetes y artículos para ser rifados premiar a los niños que participaron en las actividades.  Recorrido por la comunidad solicitando donativos a los negocios para la actividad del día del niño y compra de tubos para instalar bebederos de agua en la escuela: Los estudiantes de S.C no lograron juntar fondos, pero solicitaron ayuda a los locales adyacentes a la comunidad, estos locales prestaron colaboración a los voceros de la comunidad para la compra de los tubos, parte del efectivo recaudado sirvió para cubrir gastos como la compra del hielo, servilletas, golosinas, entre otros.
  • 56. 52  Visita al departamento de Transporte y Vialidad para solicitar información sobre la demarcación y señalizaciones de tránsito para la comunidad Centro Uruguay: Esta actividad consistió en dirigirnos al Dpto. de transporte y vialidad, donde comunicamos la necesidad de que nos aportarán información sobre cómo podríamos adquirir ayuda para la demarcación y señalización de tránsito para el beneficio de la comunidad, donde realizamos nuestro servicio comunitario. Esto nos pareció de gran importancia ya que es algo indispensable para el bien de los conductores y peatones que transitan en esta comunidad.  Elaboración del proyecto "solicitud del demarcado y señalizaciones de tránsito, para la comunidad Centro Uruguay" con supervisión del tutor comunitario: Solicitamos, la colaboración de nuestra tutora comunitaria Esther Linero para realizar el proyecto de solicitud de rayado ante las autoridades del departamento de vialidad y transporte, correspondiente a los cambios de dirección de las calles de esta comunidad así como la colocación de avisos de señalización que indiquen a los conductores que no deben tocar corneta en los semáforos adyacentes al Colegio Republica del Uruguay. Hacemos esta solicitud, pensando en el bienestar tanto de los vecinos(as) como de las personas que hacen vida en la zona, ya que una de las problemáticas que detectamos en la comunidad es en el ámbito vial debido a que es una zona céntrica y tiene mucho flujo de tráfico. Llevar a cabo esta solicitud ayudará a prevenir accidentes por desconocimiento de la dirección de las calles y disminuirá la molestia que causan los conductores al tocar cornetas, a los estudiantes y profesores del Colegio República del Uruguay.
  • 57. 53 La señora Esther nos ayudó en la redacción y nos facilitó la computadora e impresiones para realizar el proyecto, en virtud de ello realizamos el donativo del papel para imprimirlo y que sea utilizado para los documentos que debe consignar el consejo comunal.  Revisión y entrega del proyecto "solicitud del demarcado y señalizaciones de tránsito, para la comunidad Centro Uruguay" al departamento de transporte y vialidad. Nos dirigimos al departamento de validad y transporte ubicado en el terminal interurbano de Maturín para entregar el proyecto, el cual fue revisado por el Ing. Albert Salazar, el cual lo recibió conforme.  Reunión con el sr. Pedro Pérez, Comandante de la 2da división #22 del estado Monagas en el INTTT. Para solicitar el apoyo de I.N.T.T.T en una acción de formación en la Comunidad Centro Uruguay, nos dirigimos a la oficina del Sr. Pedro Pérez quien para la fecha estaba encargado de la institución. Mediante una reunión en el anterior mencionado manifestamos la finalidad de la acción de Formación y cómo podría ayudar esta actividad al desarrollo de la comunidad, siendo así, estuvo en total acuerdo en brindar la ayuda solicitada y se puso a la orden para cualquier otra actividad que beneficie a la comunidad, por lo cual procedimos a
  • 58. 54 planificar la fecha, hora, lugar y la persona disponible para llevar a cabo esta inducción.  Reunión con la Comandante general del cuerpo de bomberos Egles Garcés en la estación: Una de las actividades que fueron programadas durante la realización del proyecto fue ejecutar una charla sobre aspectos básicos y fundamentales de primeros auxilios en accidentes de tránsito, lesiones y traumatismos comunes en los accidentes de tránsito seguridad en espacios abiertos, cerrados, y ante un acontecimiento sismológico y otras informaciones que sirvieran de ayuda a la comunidad. Para esta actividad, primeramente nos dirigimos a la institución del cuerpo de bombero para solicitar su apoyo en lo referente a la charla. Luego de tener una reunión con el Sr. Luis Gascón quien también es un oficial perteneciente a la institución y mencionarle las intenciones que pretendíamos ante esta actividad y los beneficios sociales que tendría, se puso a la orden para llevar a cabo personalmente esta charla y cualquier otra actividad que estuviese vinculada con la institución, por esta razón ajustamos la fecha y hora de la charla según la disponibilidad de ambas partes.  Elaboración y ubicación de carteles para invitar a la comunidad a participar en la inducción y orientación en materia de seguridad vial: Con la finalidad de invitar a los habitantes de la comunidad Centro Uruguay a las actividades de Inducción en materia de seguridad vial de nuestro proyecto, se colocaron avisos llamativos en diferentes lugares y casas de la comunidad indicando puntos importantes tales como: hora, lugar, fecha y el título de cada una de las actividades a realizar.
  • 59. 55  1ra inducción a la comunidad en general Centro Uruguay, modulo "El conductor": El principal responsable de accidentes de tránsito es el conductor, debido a la imprudencia, la falta de habilidades o la incapacidad de reaccionar asertivamente ante las contingencias, el comportamiento seguro en la conducción de vehículos es producto de un proceso de análisis de nuestra personalidad, aptitudes y actitudes y de un aprendizaje y desarrollo de competencias necesarias para liderar la relación conductor – vehículo – ambiente. Consideramos primordial brindar una orientación a la comunidad que le permita comprender la influencia de la personalidad en la en la conducción de vehículos, los factores determinantes de la personalidad, los rasgos y patrones de la conducta del conductor accidentado, los paradigmas, creencias y actitudes en la conducción de vehículos y los factores humanos que influyen en la conducción de vehículos. Los asistentes pudieron observar desde otra óptica sus aptitudes y actitudes como conductores, y reconocieron que es importante recibir este conocimiento porque esto los ayudará también a estar alertas como peatones ante los comportamientos de los conductores que circulan en el casco urbano, varias de las personas pertenecen a la aldea de la universidad
  • 60. 56 bolivariana que funciona en la escuela Republica del Uruguay y además residen en las adyacencias del casco central de la ciudad.  2da inducción a la comunidad en general Centro Uruguay Centro Uruguay, modulo " El vehículo": Cada día el número de vehículos aumenta en pueblos, ciudades, calles, carreteras y autopistas, lo cual genera grandes riesgos de accidentes los cuales incrementan continuamente. En función de evitar pérdidas humanas se decidió realizar una inducción sobre los riesgos de “Los Vehículos, Tipos de Vehículos, dispositivos de seguridad de los vehículos, Fallas comunes de los vehículos y Soluciones recomendables”
  • 61. 57 .  Recepción de donativos en LA DOÑA, TUPPERWARE Y PETRODELTA.  Celebración del día del niño: Este encuentro con los niños de la comunidad además de brindarles un momento divertido y alegre a los niños y padres contribuyo a romper ciertas barreras existentes en la relación; comunidad-prestadores de servicio comunitario. Asistieron 23 niños en edades comprendidas desde 0-11 años con sus respectivos representantes que disfrutaron de juegos, rifas, piñatas, tortas, perros calientes y se logró el objetivo para este día que era que los padres pasaran un rato diferente junto a sus hijos.
  • 62. 58  Proyección de la película de seguridad vial "Cazadores de peatones": esta película es un material didáctico elaborado para ser utilizado con niños y adultos, es un film que promueve la participación de los educandos y estimula su capacidad de reflexión, en torno al tema del sistema del tránsito y el comportamiento seguro de los peatones. Por medio de una simpática y divertida historia que tiene a un grupo de niños como principales protagonistas, muestra los principales comportamientos de riesgo de los peatones niños y adultos procurando despertar en los espectadores la reflexión acerca de lo que ven.  3ra inducción a la comunidad en general Centro Uruguay, modulo “Sanciones al conductor y al peatón”: se realizó una inducción relacionada con este tema debido a que la mayoría de los ciudadanos desconocen cuáles son sus responsabilidades como actores viales y las consecuencias que les podía general incumplirlas.
  • 63. 59  4ta inducción a la comunidad en general Centro Uruguay, modulo "El ambiente en el sistema Vial": Así como el sistema vial modifica el ambiente, este también influye en el sistema vial, por ello se consideró muy importante realizar una inducción al público en general sobre los factores del medioambiente que inciden en el sistema vial pues estos son la 2da causa de accidentes de tránsito en el mundo, además de que los vehículos generan daños ambientales como la contaminación, lo que llevo al público a realizar una reflexión sobre efectos de los vehículos en el medioambiente, el público se mostró muy receptivo e interesado en el tema, los asistentes fueron tanto adultos como niños y adolescentes.
  • 64. 60  Inducción sobre " la señales de tránsito" utilizando videos de educación vial. A niños y niñas la comunidad Centro Uruguay: los dispositivos y señales de tránsito nos proporcionan información visual para el uso seguro de las vías. Algunas señales sirven para prevenir, otras para reglamentar el sentido de la circulación y otras para informar sobre direcciones y lugres de interés, esta inducción tuvo principal importancia para ayudar a los niños de la comunidad a identificar las señales de tránsito que existen en las mismas y cuál es la utilidad que tienen.  Inducción sobre “los dispositivos de seguridad del vehículo” utilizando videos de educación vial. A niños y niñas la comunidad Centro Uruguay: El cinturón, uno de los mecanismos que más tempranamente se incluyó de serie en la fabricación de automóviles en 1940, es el elemento que mayor seguridad pasiva aporta a los usuarios en caso de accidente. Hasta el momento no se ha desarrollado ningún otro protector que sustituya su función, aunque sí se han incluido modificaciones en el diseño. Durante esta actividad presentamos una serie de videos alusivos al uso correcto del cinturón de seguridad y la forma en que este puede salvar vidas,
  • 65. 61 algunas advertencias, el apoya-cabezas y su uso correcto, los niños y niñas se mostraron atentos, interesados, y muy participativos en el tiempo de retroalimentación.  Inducción sobre "los malos hábitos del conductor y el peatón" utilizando videos de educación vial. A niños y niñas de la comunidad Centro Uruguay: esta inducción proporciono información sobre medidas de seguridad para el peatón, las normas a utilizar por el conductor, las consecuencias del desacato de las normas, los errores habituales que generan accidentes de tránsito, lesiones o arroyamientos.
  • 66. 62  Actividad de cierre de las 120 horas del servicio comunitario con oficial del Cuerpo de Bomberos: esta actividad estuvo relacionada con los primeros auxilios en accidentes de tránsito, lesiones y traumatismos comunes en los accidentes de tránsito y seguridad en espacios abiertos o cerrados, la actividad fue dirigida por el oficial Luis Gascón quien también en su iniciativa promovió a la comunidad a realizar un simulacro de sismo.
  • 67. 63 2.3. Tabla Resumen de las personas atendidas durante las actividades realizadas A continuación se presenta una tabla que resumen las actividades realizadas durante el cumplimiento de las 120 horas del servicio comunitario en la comunidad Centro Uruguay y las personas atendidas en estas. N° Fecha Actividad Mujeres % Hombres % Niños % Niñas % Total % 1 11/04/2011 Reunión con la sra. Irais, vocera del consejo comunal. 8 67% 4 33 % 0 0% 0 0% 12 100% 2 13/04/2011 al 03/08/2011 Asambleas de ciudadanos 148 62% 92 38 % 0 0% 0 0% 240 100% 3 16/04/2011 Recorrido por la comunidad 8 67% 4 33 % 0 0% 0 0% 12 100% 4 30/04/2011 Censo fase I 19 76% 6 24 % 0 0% 0 0% 25 100% 5 07/05/2011 Censo fase II 17 77% 5 23 % 0 0% 0 0% 22 100% 6 08/05/2011 Censo fase III 18 78% 5 22 % 0 0% 0 0% 23 100% 7 14/05/2011 Censo fase IV 9 56% 7 44 % 0 0% 0 0% 16 100% 8 15 y 17/05/2011 Entrega de convocatorias casa por casa para el diagnóstico participativo 146 73% 54 27 % 0 0% 0 0% 200 100% 9 21/05/2011 Evaluación de posibles proyectos con la tutora comunitaria, Sra. Ester Linero 8 67% 4 33 % 0 0% 0 0% 12 100% 10 22/05/2011 Reunión con el tutor comunitario para evaluar posibles jornadas y requerimientos de la comunidad 9 69% 4 31 % 0 0% 0 0% 13 100% 11 25/05/2011 Diagnostico participativo 37 70% 16 30 % 0 0% 0 0% 53 100% 12 26/05/2011 Reunión con el Sra. Jeunaris Cermeño, en cargada de la biblioteca pública Republica del Uruguay para solicitar espació físico y equipos del infocentro. 9 69% 4 31 % 0 0% 0 0% 13 100%
  • 68. 64 N° Fecha Actividad Mujeres % Hombres % Niños % Niñas % Total % 13 27/05/2011 Reunión con la Directora de la escuela República del Uruguay para plantear el proyecto de inducción y orientación vial. 9 69% 4 31 % 0 0% 0 0% 13 100% 14 30/05/2011 Reunión con la Subdirectora para organizar el cronograma de acceso a las aulas y los temas de la inducción. 8 67% 4 33 % 0 0% 0 0% 12 100% 15 31/05/2011 1ra Inducción sobre patrulla escolar a los alumnos de 4to y 5to grado del turno de la mañana en sus respectivas aulas. 4 2% 1 1% 70 42% 90 55% 165 100% 16 01/06/2011 2da Inducción sobre patrulla escolar a los alumnos de 4to y 5to grado del turno de la tarde en sus respectivas aulas. 3 2% 2 1% 71 46% 77 50% 153 100% 17 02/06/2011 Reunión con la Directora de la escuela Republica del Uruguay para solicitar préstamo del patio principal para realizar actividad del día del niño. 8 67% 4 33 % 0 0% 0 0% 12 100% 18 30/05, 7/06 y 17/06/2011 Visitas al INDEM, ALCALDIA DE MATURIN, FUNDACIÓN DEL NIÑO, LA DOÑA, TUPPERWARE Y PETRODELTA para solicitar donativos para la celebración del día del niño. 11 65% 6 35 % 0 0% 0 0% 17 100% 19 25/06 y 27/06/2011 Recorrido por la comunidad solicitando donativos a los negocios para la actividad del día del niño y compra de tubos para instalar bebederos de agua en la escuela. 16 64% 9 36 % 0 0% 0 0% 25 100% 20 08/06/2011 Visita a al departamento de Transporte y Vialidad para requerir información sobre la demarcación y señalizaciones de tránsito para la comunidad Centro Uruguay. 7 54% 6 46 % 0 0% 0 0% 13 100%
  • 69. 65 N° Fecha Actividad Mujeres % Hombres % Niños % Niñas % Total % 21 11/06/2011 Elaboración del proyecto "solicitud del demarcado y señalizaciones de tránsito, para la comunidad Centro Uruguay" con supervisión del tutor comunitario. 8 67% 4 33 % 0 0% 0 0% 12 100% 22 25/06/2011 Revisión y entrega del proyecto "solicitud del demarcado y señalizaciones de tránsito, para la comunidad Centro Uruguay" al departamento de transporte y vialidad. 7 58% 5 42 % 0 0% 0 0% 12 100% 23 22/06/2011 Reunión con el sr. Pedro Pérez, Comandante de la 2da división #22 del estado Monagas en el INTTT. 7 58% 5 42 % 0 0% 0 0% 12 100% 24 22/06/2011 Reunión con la Comandante, general del cuerpo de bomberos, Egles Garcés en la estación del cuerpo de bomberos del estado Monagas. 8 67% 4 33 % 0 0% 0 0% 12 100% 25 20/06, 27/06 , 25/07 y 1/08/2011 Elaboración y ubicación de carteles para invitar a la comunidad a participar en la inducción y orientación vial. 8 67% 4 33 % 0 0% 0 0% 12 100% 26 25/06/2011 1ra inducción al público en general de la comunidad Centro Uruguay, modulo " El conductor" 14 54% 10 38 % 1 4% 1 4% 26 100% 27 02/07/2011 2da inducción al público en general de la comunidad Centro Uruguay, modulo " El vehículo" 15 65% 7 30 % 1 4% 0 0% 23 100% 28 06/07 y 15/07/2011 Recepción de donativos en LA DOÑA, TUPPERWARE Y PETRODELTA 8 57% 6 43 % 0 0% 0 0% 14 100% 29 09/07/2011 3ra inducción a la comunidad en general Centro Uruguay, modulo “Sanciones al conductor y al peatón”: 14 56% 6 24 % 2 8% 3 12% 25 100% 30 16/07/2011 Celebración del día del niño 27 50% 7 13 % 9 17% 11 20% 54 100%
  • 70. 66 N° Fecha Actividad Mujeres % Hombres % Niños % Niñas % Total % 31 23/07/2011 Proyección de la película de seguridad vial "Cazadores de peatones" 10 34% 6 21 % 5 17% 8 28% 29 100% 32 26/07/2011 Inducción sobre " la señales de tránsito" utilizando videos de educación vial. A niños y niñas la comunidad Centro Uruguay. 14 50% 9 32 % 3 11% 2 7% 28 100% 33 01/08/2011 4ta inducción a la comunidad en general de la comunidad Centro Uruguay, modulo "El ambiente" 11 24% 5 11 % 12 26% 18 39% 46 100% 34 02/08/2011 Inducción sobre "el uso del cinturón de seguridad " utilizando videos de educación vial. A niños y niñas la comunidad Centro Uruguay. 11 24% 5 11 % 13 29% 17 38% 45 100% 35 04/08/2011 Inducción sobre "los malos hábitos del conductor" utilizando videos de educación vial. A niños y niñas la comunidad Centro Uruguay. 11 23% 5 11 % 14 30% 17 36% 47 100% 36 07/08/2011 Actividad de cierre de las 120 horas del servicio comunitario con oficial del Cuerpo de Bomberos. 12 48% 8 32 % 2 8% 3 12% 25 100%
  • 71. 67 2.4. Funciones Desempeñadas El grupo prestador de servicio comunitario en la comunidad Centro Uruguay, comenzó las actividades en esta zona el mes de abril del año 2011; durante el tiempo de prestación del servicio se observó que esta comunidad era una zona llena de múltiples problemas y debilidades; sin embargo, también observamos que era una población llena talento humano calificado y personas con amplia experiencia de vida, ambiciosos de salir adelante y mejorar su vida. Durante este tiempo, se realizaron las actividades mencionadas anteriormente, entre las cuales se destacan:  Censo parcial de la comunidad Centro Uruguay.  Recorrido por la comunidad.  Censo Parcial de la comunidad.  Evaluación de posibles proyectos con la tutora comunitaria, Sra. Esther Linero.  Diagnostico participativo.  Inducciones sobre patrulla escolar a los alumnos de 4to y 5to grado.  Celebración del día del niño.  Proyección de la película de seguridad vial "Cazadores de peatones".  Inducción sobre utilizando videos de educación vial. A niños y niñas del plan vacacional de la Biblioteca Pública República del Uruguay.  Inducción al público en general sobre seguridad Vial utilizando material audiovisual, Diapositivas, material impreso. El programa se dividió en cuatro módulos de acuerdo a los contenido, importancia e interés, los
  • 72. 68 módulos son: El conductor, El vehículo, Sanciones al conductor y al peatón y El ambiente en el sistema vial.  Solicitud ante las autoridades competentes sobre el demarcado y señalización vial de la comunidad. Nuestro proyecto comunitario, consistió en brindar concientización .y orientación en materia de seguridad Vial a la comunidad Centro Uruguay, además en correspondencia a nuestro proyecto principal se realizó la tramitación ante el departamento de Transporte y Vialidad para llevar a cabo la demarcación y señalizaciones de tránsito para la comunidad Centro Uruguay; esto fue decidido por lo observado durante el recorrido por la comunidad, y el diagnostico participativo realizado en la comunidad y basándonos en el artículo 2 de la Ley de Servicio Comunitario para el Estudiante Universitario, el cual reza lo siguiente: “Esta Ley se regirá por los principios constitucionales de solidaridad, responsabilidad social, igualdad, cooperación, corresponsabilidad, participación ciudadana, asistencia humanitaria y alteridad”. Partiendo del principio de responsabilidad social, se decide tomar esta idea como proyecto comunitario, debido que el colegio se encuentra en una zona céntrica de la ciudad de Maturín y muy transitada por vehículos, específicamente en las horas pico, coincidiendo con la salida y entrada de los infantes al centro educativo, fue necesario realizar estos trámites ante el organismo pertinente. Llevando a cabo esta demarcación la comunidad del Centro Uruguay estará más segura al momento de cruzar las calles y avenidas aledañas que atraviesan la comunidad; cumplimiento cabalmente al artículo 4 de la Ley de Servicio Comunitario para el Estudiante Universitario, el cual expresa textualmente lo siguiente: “A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio
  • 73. 69 Comunitario, la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley”.
  • 74. 70 Parte III 3. Análisis Crítico de la Realidad Abordada Como parte de la comunidad, somos conscientes del impacto social que tienen los accidentes de tránsito en nuestro entorno y para lograr que los individuos que la integran realicen en forma apropiada obtengan orientación y mejoren su actuación como conductores y peatones, debemos seguir profundizando el trabajo en educación, poniendo especial énfasis en el respeto a nuestros semejantes como premisa de vida. Pero a la vez es necesario que nuestra comunidad esté en condiciones óptimas, por ello consideramos que el aporte por parte del estado es de suma importancia y determinante. Recoger la información apropiada de la comunidad y establecer normativas que a nivel urbanístico regirán para este tipo de planteamiento, es importante el manejo de la seguridad vial del entorno en estas zonas. No tenemos duda que al no establecer las previsiones con adecuada anticipación al momento del desarrollo de la infraestructura vial, incidirá directamente en las principales causales de colapsos que generan alto riesgo para todos. Una información adecuada y actualizada es importante para minimizar el trabajo de emergencia y abordar los problemas de forma preventiva más que correctiva, como suele suceder. Consideramos que una correcta disposición de los servicios públicos (acueductos, asfaltado, alumbrado, aceras y brocales) en los lugares donde dichas instalaciones deben estar de acuerdo a información técnica tomando en cuenta también a la comunidad, generará seguridad y confianza.
  • 75. 71 Se puede decir que se cumplió con los objetivos fundamentales del servicio comunitario:  Fomentar en el estudiante los valores de solidaridad, responsabilidad social y compromiso con la comunidad como norma ética y ciudadana.  Retribuir a la sociedad venezolana el beneficio de la formación en educación superior recibida.  Establecer y estimular vínculos permanentes entre la universidad y su entorno, a través del diseño y desarrollo de proyectos que permitan mejorar la calidad de vida de la población.  Contribuir a la formación del capital social en el país a través del Aprendizaje-Servicio. 3.1. Limitaciones Durante la realización de las 120 horas de servicio comunitario en la comunidad Centro Uruguay, parroquia San Simón, se presentaron diferentes situaciones que impidieron el libre desarrollo de las actividades que se deseaban llevar a cabo. En su mayoría fueron ocasionadas por la falta de colaboración de algunos habitantes de la zona y la poca compenetración de otros con su comunidad, entre las cuales podemos mencionar las siguientes:  Durante el inicio de las actividades los habitantes se mostraron muy asertiva a las propuestas que el grupo realizaba; sin embargo al momento de pasar a la etapa de ejecución era poca la asistencia de los habitantes.
  • 76. 72  Muchos vecinos se mostraron reacios a integrarse a las actividades que se les ofrecían.  La falta de recursos económicos fue otra limitación en este proyecto, ya que no contábamos con los recursos suficientes para desarrollar otras actividades de importancia en el trabajo realizado. 3.2. Recomendaciones La prestación del servicio comunitario es un acercamiento con el pueblo, cumpliendo así el eslogan universitario “Del pueblo venimos, y hacia el pueblo vamos”, de forma que la Universidad de Oriente genera valor agregado en las comunidades, barriadas, caseríos y municipios, gracias a los conocimientos que hemos adquirido en esta casa de estudios, la casa más alta del oriente del país. En virtud de ello los prestadores del servicio comunitario proponemos las siguientes recomendaciones.  Identificar y evaluar a mayor detalle los impactos ambientales actuales y previsibles generados por los procesos socioeconómicos que subsisten en dicha zona  Promover la coordinación y cooperación institucional de los Órganos pertinentes en los campos de evaluación, ordenación, recuperación y de manejo de la seguridad vial de la zona.  Adecuar las diferentes normativas que a nivel urbanístico regirán para este tipo de proyectos.  Acondicionar las instalaciones de los servicios públicos (acueductos, asfaltado, luz, aceras y brocales)  Exigir al departamento de Transporte y Vialidad la demarcación y señalizaciones de tránsito para la comunidad Centro Uruguay.
  • 77. 73  Promover la creación oficial de una Comisión Intersectorial permanente de la comunidad Centro Uruguay, con respecto al ordenamiento y gestión ambiental, en el cual el Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT), y la alcaldía de Maturín específicamente el Departamento de Transporte y Vialidad, Ministerio de Infraestructura (MINFRA) y demás organismos pertinentes, serían activos participantes para la recuperación y permanencia del plan de seguridad vial de la zona.  Recuperar el Urbanismo de la zona Centro Uruguay por medio de iniciativas públicas (Órganos públicos) o por grupos privados provenientes de los habitantes, pertenecientes o no al consejo comunal del sector, que incentiven la Planificación para la circulación y transporte público  Solicitar ante los organismos públicos pertinentes, el señalamiento y demarcación de las áreas donde están ubicadas instalaciones de otros servicios públicos y aquellas consideradas de alta peligrosidad, delimitando su respectiva franja de seguridad  Mantenimiento y asfaltado de las calles del sector Centro Uruguay.  Reparación y mejoras del sistema eléctrico del sector Centro Uruguay.  Incentivar el sentido de pertenencia y la unificación del Consejo Comunal, para la sólida planificación y ejecución de Proyectos de mantenimiento y resguardo de la seguridad vial en la zona Centro Uruguay.  Propiciar, incentivar y orientar la participación de niños a las patrullas de seguridad vial en las escuelas pertenecientes a la zona Centro Uruguay  Unificar criterios y esfuerzos entre habitantes y comunidades aledañas a la zona para el mejoramiento y mantenimiento continuo de los planes de seguridad vial que se llevaren a cabo.
  • 78. 74  Diseñar un Programa de Información actualizada sobre áreas sensibles en las carreteras, donde se localice fechas, causas, magnitud, área y trabajos realizados para la subsanación de los daños. Esta información deberá incluir datos con una antigüedad de por lo menos 20 años para que se incluyan fenómenos de incidencia cíclica.  Establecer una relación vialidad-medio ambiente, de acorde a las tendencias actuales de conservación y concientización, promoviendo una imagen de armonía, sobre la base de campañas de divulgación, que planteen que la carretera no es un acceso indiscriminado a cualquier ambiente, sino una necesidad inevitable de comunicación entre las poblaciones, a fin de satisfacer las necesidades socioeconómicas locales.  Los cambios efectuados en formatos y reglamentos, deben informarse oportunamente a los prestadores del servicio comunitario y a los diferentes tutores académicos. Con el fin de realizar las correcciones necesarias y la planificación de actividades.  El seminario de 36 horas impartido por la universidad, debe de ofertarse como una asignatura más, y el contenido programático debe estar relacionado estrechamente con la realidad que nos encontraremos en las comunidades.  El seminario debe ser realizado por los estudiantes con el 50% de los créditos aprobados, y garantizar el inicio del servicio comunitario de forma inmediata, pues al realizarse con el 70% de los créditos aprobados dificulta las posibilidades del estudiante graduarse en el tiempo requerido, y por lo contrario en lugar de hacerse una labor agradable se convierte en un símbolo de frustración para aquellos estudiantes que habiendo terminado su carga crediticia deben esperar por las asignación de las comunidades y el cumplimiento del servicio.
  • 79. 75  Es durante el seminario de 36 horas, cuando se nos debe enseñar el tipo de proyectos a desarrollar en las comunidades.  Es necesario buscar comunidades de enlace que necesiten la ayuda de los estudiantes, y que no generen un peligro en cuanto a seguridad, para llevar a cabo los proyectos comunitarios.  La comisión de servicio comunitario debe mejorar la planificación para que la asignación de las comunidades se realice en el menor tiempo posible pues este retraso impide a los estudiantes la óptima ejecución de proyectos socio-comunitario.
  • 80. ANEXOS A • FICHAS DE REGISTRO DEL ESTUDIANTE • ACTAS DE COMPROMISO • CONTROL DE ACTIVIDADES
  • 81. ANEXOS B • ACTAS • LISTAS DE ASISTENCIAS
  • 83. ANEXOS D • TEMARIO UTILIZADO
  • 84. Tema a desarrollar Contenido Responsables Dirigido a: Recursos técnicos, materiales y económicos Patrulla escolar  Objetivo de la Patrulla Escolar de Tránsito  Integrantes de la Patrulla Escolar  Funciones.  Normas  Señales que realiza el patrullero.  Materiales necesarios. Amundaraín Leoraisy Bermúdez Mariajosé Castillo Jenova Díaz Mayel Estaba Silvia Golindano José Mejías Eirene Miranda Aristides Parra Enmanuel Rondón Samuel Villahermosa Carmen Estudiantes de 4° y 5° grado de la escuela Republica del Uruguay Diapositivas El conductor.  La influencia de la personalidad en la en la conducción de vehículos  Los factores determinantes de la personalidad  Los rasgos y patrones de la conducta del conductor accidentado  Los paradigmas, creencias y actitudes en la conducción de vehículos  Los factores humanos que influyen en la conducción de vehículos Residentes de la comunidad Centro Uruguay Diapositivas, tríptico, refrigerio.
  • 85. Tema a desarrollar Contenido Responsable Dirigido Recursos técnicos, materiales y económicos El vehículo.  Los Vehículos  Tipos de Vehículos  dispositivos de seguridad de los vehículos  Fallas comunes de los vehículos  Soluciones recomendables. Amundaraín Leoraisy Bermúdez Mariajosé Castillo Jenova Díaz Mayel Estaba Silvia Golindano José Mejías Eirene Miranda Aristides Parra Enmanuel Rondón Samuel Villahermosa Carmen Residentes de la comunidad Centro Uruguay Diapositivas Sanciones al conductor y al peatón  Responsabilidades como actores viales.  Las consecuencias que les podía general incumplirlas Residentes de la comunidad Centro Uruguay Diapositivas El ambiente en el sistema Vial  Daños ambientales de los vehículos.  Sistema vial y el ambiente.  Factores del medioambiente que inciden en los accidentes viales.  Tipos de factores ambientales del sistema vial. Residentes de la comunidad Centro Uruguay Diapositivas
  • 86. Temas a desarrollar Contenido Responsable Dirigido Recursos técnicos, materiales y económicos Señales de tránsito  Definición  .Tipos  Utilidad.  Reconocimiento de las señales en la comunidad. Amundaraín Leoraisy Bermúdez Mariajosé Castillo Jenova Díaz Mayel Estaba Silvia Golindano José Mejías Eirene Miranda Aristides Parra Enmanuel Rondón Samuel Villahermosa Carmen Niños y niñas residentes de la comunidad Centro Uruguay Videos Dispositivos de seguridad  Uso del cinturón de seguridad.  El apoya-cabezas  Bolsa de aire. Niños y niñas residentes de la comunidad Centro Uruguay Videos s Malos hábitos del conductor  Imprudencias del conductor  Exceso de confianza  Irrespeto de las señales  Consecuencias de los malos habitos. Niños y niñas residentes de la comunidad Centro Uruguay Videos
  • 87. Temas a desarrollar Contenido Responsable Dirigido Recursos técnicos, materiales y económicos Primeros auxilios en accidentes de transito  lesiones y traumatismos comunes en los accidentes de tránsito.  Seguridad en espacios abiertos o cerrados.  Simulacro de primeros auxilios. Oficial del cuerpo de Bomberos, ciudadano Luis Gascón. Residentes de la comunidad Centro Uruguay Videos diapositivas y refrigerio