SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
                Facultad De Ciencias Sociales
                  Escuela De Trabajo Social




          BENEFICENCIA


                         Integrantes:
Docente:
                         Mendoza Guzmán, Anarosa.
    Mg. Vega Bazán
    Roncal, Delia.       Montoya Osorio, Clara.
Curso:                   Olguín Guzmán Idiana.
   Administración en
                         Perales Ruiz, Mary
Trabajo Social.
Ciclo:                   Ruiz Félix, Mary
    VI                   Terrones Julián, Paola

            2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
                        FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
                    ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL


                  PRESENTACIÓN

     De acuerdo con lo estipulado en el silabo correspondiente al curso, como

alumnas perteneciente a la Escuela Académico Profesional De Trabajo Social

De La Facultad De Ciencias Sociales En La Universidad Nacional De Trujillo,

tenemos hoy, el agrado de presentarle este trabajo, donde damos a conocer un

Inventario sobre Beneficencias y a la vez una Entrevista a una Trabajadora

Social.


     Presentamos este trabajo con el objetivo de poner en práctica lo

aprendido en el curso y con la finalidad de que pueda apreciar el trabajo que

estamos realizando, esperando sea de su total agrado y aceptación.


     Solicitamos a la vez y de antemano, su comprensión y consideración por

cualquier falla o error que pudiera encontrar en el desarrollo de este informe.

Esperando que este trabajo alcance las expectativas deseadas.




                                                            Atte. Las Alumnas




                                2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
        FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
    ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL




INVENTARIO DE
INSTITUCIONES




             3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
                     FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
                 ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL



1. Nombre de la Institución.

          CENTRO DE EMERGENCIA MUJER

    MISIÓN
   Ministerio rector de políticas públicas en materia de equidad de género,
   protección y desarrollo social de poblaciones vulnerables y que sufren
   exclusión, garantizando el ejercicio de sus derechos a fin de ampliar sus
   oportunidades, mejorar su calidad de vida y promover su realización
   personal y social.

    VISIÓN

   Al 2012, las políticas y los programas bajo rectoría del MIMP son
   reconocidos por su efectividad en la mejora de la calidad de vida de las
   personas y familias en situación de pobreza y exclusión social, en base a
   su participación; mediante una gestión descentralizada de programas de
   protección social, que involucra a actores públicos, privados y sociedad
   civil.

    OBJETIVOS


   1) Formular políticas y normas orientadas a promover la igualdad de
      oportunidades entre hombres y mujeres, incluyendo acciones
      afirmativas de carácter temporal para revertir situaciones de
      discriminación contra las mujeres.

   2) Contribuir a desarrollar capacidades y facilitar los procesos de
      emprendimiento social de los pobres a través de una adecuada
      educación, nutrición, protección y promoción familiar, procesos de
      integración y promoción de una cultura de paz.

   3) Contribuir a desarrollar capacidades y superar la pobreza,
      promoviendo la igualdad y generación de oportunidades con un
      enfoque territorial a través del desarrollo y mejora de la
      infraestructura básica y productiva, la generación del empleo, el
      mejor acceso al mercado y el desarrollo de capacidades económicas
      para la competitividad.
   4) Mejorar y asegurar el acceso de los grupos vulnerables y en
      situaciones de emergencia a los servicios sociales brindados por el
      MIMP, como forma de contribuir a la reducción de la extrema
      pobreza.



                               4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
                  FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
              ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL


5) Contribuir a superar las diversas formas de inequidad, exclusión y
   violencia social, especialmente de la infancia, la adolescencia, la
   mujer y el adulto mayor ejerciendo su función rectora en el marco de
   un Sistema Descentralizado de Garantías para el Desarrollo Humano
   y Social que articule los esfuerzos del Estado, la sociedad civil y el
   sector privado.

6) Establecer un Sistema del Sector para la Provisión de Servicios
   Sociales que implemente los Planes Nacionales, reestructurando las
   actuales formas de financiamiento, monitoreo, articulación y
   ejecución de los programas sociales a su cargo e implementar una
   gerencia social participativa por resultados.




 DIRECCIÓN:                    Mz 33 Lot 1 sector Wichanzao


 TELEFONO:                     951468225


 HORARIO DE ATENCIÓN :         Lunes a Viernes de 8:00am – 4:15pm



 TRABAJADORA SOCIAL:           María Laura López Luna.




                         5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
                     FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
                 ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL



2. Nombre de la Institución:

       COMPLEJO ASISTENCIAL DE MENORES: CUNA MATERNAL
                     "JOSEFINA PINILLOS DE LARCO"



    MISIÓN

   Administrar eficazmente nuestros recursos para promover, atender y
   brindar apoyo a los niños, niñas, adolescentes, mujeres y adultos
   mayores en extrema pobreza.



    VISIÓN

    El Complejo Asistencial de Menores de la Sociedad de Beneficencia
    Pública de Trujillo sea una entidad que sirva con calidad y eficiencia a
    la sociedad liberteña, colaborando en la solución de problemas de
    impacto social en materia de: Atención diurna, salud, alimentación de
    los que menos o nada tienen.



    OBJETIVOS

    Brindar atención integral al niño, madres gestantes y/o adolescentes
    dándole vivienda, alimentación, vestido, educación, seguridad y
    promoción al menor en abandono, riesgo social o precariedad
    económica.


    DIRECCIÓN: Jr. Alfonso Ugarte N° 544 – Jr. Pizarro N° 186


    TELEFONO: 044-294429

    HORARIO DE ATENCIÓN: 7:00am -3:00 pm

    TRABAJADORA SOCIAL:Ana Segura Rodríguez




                               6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
                FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
            ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL




ENTREVISTA

A LA TRABAJADORA SOCIAL DEL ALBERGUE INFANTIL HOGAR
DE ESPERENZAA LA TRABAJADORA SOCIAL DEL ALBERGUE
INFANTIL HOGAR DE ESPERENZA




                     7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
                          FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
                      ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL



ENTREVISTA A LA TRABAJADORA SOCIAL DEL ALBERGUE INFANTIL
                            HOGAR DE ESPERENZA




I.      DATOS DE LA INSTITUCIÓN

      Nombre de la institución:

                    ALBERGUE INFANTIL HOGAR DE ESPERENZA

      Misión

        El albergue infantil “HOGAR DE ESPERANZA”, es una institución con
        énfasis en el servicio con énfasis ministerial cristiano que tiene como
        misione escoger a niños y niñas de 02 a 09 años en situación de riesgo
        y abandono, con el fin de contribuir en su formación integral, para ser
        encaminados como personas que contribuyen al desarrollo de la
        sociedad.

      Visión

        El albergue infantil “HOGAR DE ESPERANZA”, es modelo de
        institución ministerial cristiana, de atención temporal a niños, niñas y
        adolescentes en riesgo formados con principios bíblicos y solidez moral,
        suficientemente capacitados para integrarse a la sociedad, con
        proyección de ser institución pionera en servicios privados de guardería
        diurna a niños de 03 meses a 03 años de edad.

      Objetivos

            Lograr la inserción familiar.

      Hora de atención:

            Lunes a Viernes de 8:00 Am – 5:00pm

            Sábados: 8:00am a 1:00pm.



                                   8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
                         FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
                     ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL


    Fecha de Fundación:Octubre del 2002

    Director: Alex Cenepo Torres, siendo el representante legal.

    Fundador: Daniel Miller y esposa

    Dirección: Autopista Moche / Salaverry KM 3.5Frente de Camal de San
       Francisco.

    Teléfono: 044437735




 II.   DATOS DE LA TRABAJADORA SOCIAL

        Nombre de la trabajadora social

           Guadalupe del Socorro Ávalos Mogollón.

        Edad.

           48 años

        Correo electrónico: uvtrujillo@gmail.com

III.   Entrevista realizada a la trabajadora social

   1. ¿Cuánto tiempo tiene laborando en este Albergue Infantil?

       7 meses recién.

   2. ¿Cuáles son las áreas con las que cuentan en este Albergue
       Infantil?

       Mantenimiento, Bienestar Social, Dirección y Voluntariado.

   3. ¿En qué área labora usted?

       Me encargo del área de salud, educación, Bienestar social.

   4. ¿Cuáles son sus funciones?




                                9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
                       FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
                   ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

 Hacer trámites en el juzgado, visitas domiciliarias, coordinar con el equipo
 profesional de trabajo, y muchas veces nos toca hacer el papel de todos,
 hacemos un poco de otro. Bueno, por ejemplo, en el aspecto económico,
 yo cuento con un fondo económico, el cual cada 15 días. Presento
 facturas y boletas de los gastos realizados.
 Asimismo, se realiza las respectivas coordinaciones con el Municipio de
 Trujillo, Centros de Salud, también el MINSA, está apoyando a través del
 Hospital Belén, con la atención rápida y gratuita a los niños y
 adolescentes. Asimismo se está en completa coordinación con el Juzgado
 de familia. Y son pocas las veces, con el que se tiene que hacer tramites
 policiales.


5. ¿Cómo planifica sus actividades?

   Hay cosas no planificadas, las cosas acá a veces se hacen
   improvisadas.

6. ¿Cuenta con alguna especialización?

   Bueno, actualmente estoy haciendo un diplomado en derecho de familia,
   y tengo experiencia por haber trabajado en un juzgado en Piura.

7. ¿Cuándo se fundó este Hogar Infantil y quién fue el fundador?

   Se fundó ya hace 10 años, en octubre del 2002, por un extranjero
   llamado David Miller, sin apoyo del estado. El actualmente vive en el
   extranjero.

8. ¿Con cuántos niños cuentan aquí?

   Son 26 entre niños y adolescentes en lista, pero 2 de ellos están
   fugados.

9. ¿Cuáles son los principios éticos que rigen su institución?

          Pertenecer a una iglesia evangélica.

          Carta de recomendación (referencia).



                            10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
                       FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
                   ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

          Actuar de acuerdo a las leyes.

          El respeto entre compañeros de trabajo.


10. ¿Cuáles son las políticas que rigen su institución?

   Bueno, nosotros no recibimos nada del estado, no hay alianzas, somos
   una institución que       trabajamos independientemente, bueno entre
   nuestras políticas tenemos las siguientes:

       - Sostenimiento de demanda
       - Tener una Junta de Asociados
       - Trabajadores con principios éticos como la responsabilidad, que
       es loprincipal, el respeto, honestidad.


11. ¿Cuáles son sus objetivos en la función que desempeña dentro de
   la institución?

   -   Llegar a trabajar con la familia de los niños en abandono, tratar de
       unificar.
   -   Dar amor a los niños, acogerlos y protegerlos.
   -   Fortalecer en los niños sus capacidades, habilidades y destrezas;
       para cuando sean mayores de edad, puedan enfrentarse al mundo.


12. ¿Cómo es su sistema de organización?

   Nos reunimos los miércoles con las madres tutoras y siempre hay una
   reunión de equipo para las respectivas coordinaciones.
   También hay un horario para que los niños estudien, se recreen y
   también hagan la limpieza de sus dormitorios.
   Además las decisiones tomadas, son de manera democrática, no
   depende de uno, sino de la Junta de Asociados, conformado por el
   Director, el Fundador y tres personas más. Claro que también el
   psicólogo, la abogada y yo, estamos siempre presentes en todos los
   acuerdos en las reuniones.




                             11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
                     FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
                 ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

13. ¿Cuál es el Sistema de Organización que se Utiliza en su
  Institución?

  Nosotros utilizamos el modelo de un STAFF, pues las decisiones que se
  toman son en coordinación con todo el equipo         y son democráticas;
  muchas veces aunque la junta de asociados decide algo y a mí no me
  parce, ellos toman en cuenta nuestras opiniones, ya que las decisiones
  las consultan y se toma en consideración la opinión de todos.

14. ¿Cuándo ejerce la Dirección en su labor, toma en cuenta los
  Principios de Acción?

  Siempre se tiene que tomar en cuenta principios importantes para poder
  llevar una buena dirección, pero en el caso de esta institución existe
  dificultad con la comunicación, pues a veces cuando una delega alguna
  cosa a alguien, esta persona muchas veces realiza o toma decisiones
  sin comunicar a nadie y eso provoca que haya malos entendidos.

  En el tema de la supervisión yo creo que al delegar las funciones se está
  considerando que por cada 20 niños deben existir 1 trabajadora social,
  un psicólogo y un docente; pero que en la realidad no se da así. Pero
  ante las dificultades, la supervisión siempre se toma en cuenta para
  verificar si es que las tareas encomendadas se cumplen a cabalidad.

15. ¿Durante su experiencia como Trabajadora Social ha enfrentado
  dilemas éticos en su ejercicio profesional? ¿Considera            que las
  medidas que tomó o las decisiones tomadas ante estos fueron las
  correctas o tal vez no?

  Sí, claro muchos. Bueno yo considero que sí aunque me haya traído
  serias consecuencias. Por ejemplo, cuando trabajaba en la empresa de
  la PEPSI un trabajador se accidentó y yo firmé la orden de que lo
  llevaran al seguro, porque ustedes saben que todo trabajador tiene su
  seguro, y yo le comuniqué a mi jefe, lo vio y lo firmó, lo llevaron, y pasa
  que al momento de llevarlo lo llevaron a una clínica y los gastos tenía
  que cubrirlo la empresa y el jefe no quería que hicieron me descontaron



                            12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
                    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
                ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

  de mi sueldo y asunto arreglado. Y así en la empresa había muchas
  injusticias lo que me obligó a renunciar.

16. ¿Usted porque cree que su jefe no quería cubrir los gastos?
  ¿Considera que en esta empresa no toman en cuenta la
  Responsabilidad Social Empresarial?

  Porque no quería perder, lamentablemente hay personas que solo le
  gusta ganar dinero. Y si, considero que en la empresa no se tomaba en
  cuenta la responsabilidad, porque cuando solo se preocupaban por
  ganar y no por cómo se encuentren los grupos de interés, no velaban
  por su completo bienestar de las personas (trabajadores).




                            13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autorización para viaje de menor
Autorización para viaje de menorAutorización para viaje de menor
Autorización para viaje de menor
ALAIN MB
 
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL UNIDOCENTE 3,4,5 AÑOS listo.docx
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL UNIDOCENTE 3,4,5 AÑOS listo.docxCARPETA PEDAGOGICA INICIAL UNIDOCENTE 3,4,5 AÑOS listo.docx
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL UNIDOCENTE 3,4,5 AÑOS listo.docx
MISAURELIALASTRA
 
Soporte Emocional Familiar En La Discapacidad
Soporte Emocional Familiar En La DiscapacidadSoporte Emocional Familiar En La Discapacidad
Soporte Emocional Familiar En La Discapacidad
David Parra
 
Trabajo infantil rumbo
Trabajo infantil rumboTrabajo infantil rumbo
Trabajo infantil rumbo
anibalrumbo
 
Chile crece contigo
Chile crece contigoChile crece contigo
Chile crece contigo
pipebarra
 
EXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docx
EXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docxEXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docx
EXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docx
Sonia Cardoza
 
Vinculos Afectivos 2
Vinculos Afectivos 2Vinculos Afectivos 2
Vinculos Afectivos 2
angelica
 

La actualidad más candente (20)

Autorización para viaje de menor
Autorización para viaje de menorAutorización para viaje de menor
Autorización para viaje de menor
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
 
PROYECTO YO SOY ASI-2.docx
PROYECTO YO SOY ASI-2.docxPROYECTO YO SOY ASI-2.docx
PROYECTO YO SOY ASI-2.docx
 
Enosa declaración jurada
Enosa declaración juradaEnosa declaración jurada
Enosa declaración jurada
 
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL UNIDOCENTE 3,4,5 AÑOS listo.docx
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL UNIDOCENTE 3,4,5 AÑOS listo.docxCARPETA PEDAGOGICA INICIAL UNIDOCENTE 3,4,5 AÑOS listo.docx
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL UNIDOCENTE 3,4,5 AÑOS listo.docx
 
Escuela para Padres - Discapacidad - Inclusión
Escuela para Padres -  Discapacidad - Inclusión Escuela para Padres -  Discapacidad - Inclusión
Escuela para Padres - Discapacidad - Inclusión
 
Soporte Emocional Familiar En La Discapacidad
Soporte Emocional Familiar En La DiscapacidadSoporte Emocional Familiar En La Discapacidad
Soporte Emocional Familiar En La Discapacidad
 
Trabajo infantil rumbo
Trabajo infantil rumboTrabajo infantil rumbo
Trabajo infantil rumbo
 
Amenaza o vulneracion de derechos de los niños
Amenaza o vulneracion de derechos de los niñosAmenaza o vulneracion de derechos de los niños
Amenaza o vulneracion de derechos de los niños
 
Las diez fortalezas
Las diez fortalezasLas diez fortalezas
Las diez fortalezas
 
Chile crece contigo
Chile crece contigoChile crece contigo
Chile crece contigo
 
Presentacion disc y familia
Presentacion disc y familiaPresentacion disc y familia
Presentacion disc y familia
 
Actividades para trabajar con madres y padres de familia
Actividades para trabajar con madres y padres de familiaActividades para trabajar con madres y padres de familia
Actividades para trabajar con madres y padres de familia
 
4_AÑOS_-_ACTIVIDAD_DEL_17_DE_MAYO (1).doc
4_AÑOS_-_ACTIVIDAD_DEL_17_DE_MAYO (1).doc4_AÑOS_-_ACTIVIDAD_DEL_17_DE_MAYO (1).doc
4_AÑOS_-_ACTIVIDAD_DEL_17_DE_MAYO (1).doc
 
EXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docx
EXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docxEXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docx
EXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docx
 
Triptico de prevencion maltrato infantil
Triptico de prevencion maltrato infantil Triptico de prevencion maltrato infantil
Triptico de prevencion maltrato infantil
 
Periodo adaptacion infantil
Periodo adaptacion infantilPeriodo adaptacion infantil
Periodo adaptacion infantil
 
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
Vinculos Afectivos 2
Vinculos Afectivos 2Vinculos Afectivos 2
Vinculos Afectivos 2
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
 

Destacado (14)

Cartilla men infancia y adolescencia argumentacion
Cartilla men infancia y adolescencia argumentacionCartilla men infancia y adolescencia argumentacion
Cartilla men infancia y adolescencia argumentacion
 
La visita al asilo
La visita al asiloLa visita al asilo
La visita al asilo
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Informe hogar nt1
Informe hogar nt1Informe hogar nt1
Informe hogar nt1
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Diseño de un sistema de control interno
Diseño de un sistema de control internoDiseño de un sistema de control interno
Diseño de un sistema de control interno
 
control interno
 control interno control interno
control interno
 
informe-de-planta-de-sacrificio
informe-de-planta-de-sacrificioinforme-de-planta-de-sacrificio
informe-de-planta-de-sacrificio
 
Modelo de informe de salud ocupacional
Modelo de informe de salud ocupacionalModelo de informe de salud ocupacional
Modelo de informe de salud ocupacional
 
EJEMPLO EXPEDIENTE
EJEMPLO EXPEDIENTEEJEMPLO EXPEDIENTE
EJEMPLO EXPEDIENTE
 
El informe social en trabajo social
El informe social en trabajo socialEl informe social en trabajo social
El informe social en trabajo social
 
Modelo de informe de actividades
Modelo de informe de actividadesModelo de informe de actividades
Modelo de informe de actividades
 
Modelo de-informe-de-actividades
Modelo de-informe-de-actividadesModelo de-informe-de-actividades
Modelo de-informe-de-actividades
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?
 

Similar a Informe del hogar la esperanza

Caratula 1 informe de adm (2) hogar de esperanza
Caratula 1 informe de adm (2) hogar de esperanzaCaratula 1 informe de adm (2) hogar de esperanza
Caratula 1 informe de adm (2) hogar de esperanza
Mary Stephani Perales Ruiz
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
olaya6
 
Evaluacion final grupo 102058 71
Evaluacion final grupo 102058 71Evaluacion final grupo 102058 71
Evaluacion final grupo 102058 71
hilda02
 
Entrevista a la ts arequipa
Entrevista a la ts arequipaEntrevista a la ts arequipa
Entrevista a la ts arequipa
Angelito Engels
 
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdfGuía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
ClaudiaGuerrero309222
 
Evaluacion final grupo 102058 71-diseño
Evaluacion final grupo 102058 71-diseñoEvaluacion final grupo 102058 71-diseño
Evaluacion final grupo 102058 71-diseño
hilda02
 

Similar a Informe del hogar la esperanza (20)

Caratula 1 informe de adm (2) hogar de esperanza
Caratula 1 informe de adm (2) hogar de esperanzaCaratula 1 informe de adm (2) hogar de esperanza
Caratula 1 informe de adm (2) hogar de esperanza
 
Reporte 1°1
Reporte 1°1Reporte 1°1
Reporte 1°1
 
Plan de Medios Instituto Psicoeducativo de Colombia
Plan de Medios Instituto Psicoeducativo de Colombia Plan de Medios Instituto Psicoeducativo de Colombia
Plan de Medios Instituto Psicoeducativo de Colombia
 
Practica situada - Imelda Monteros
Practica situada - Imelda MonterosPractica situada - Imelda Monteros
Practica situada - Imelda Monteros
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Estudio de caso sistematización
Estudio de caso sistematizaciónEstudio de caso sistematización
Estudio de caso sistematización
 
Caso terminado
Caso terminadoCaso terminado
Caso terminado
 
Upn
UpnUpn
Upn
 
Triptico y afiche
Triptico y aficheTriptico y afiche
Triptico y afiche
 
Actividad 3 - Soy un maestro creativo Parte I.pdf
Actividad 3 - Soy un maestro creativo  Parte I.pdfActividad 3 - Soy un maestro creativo  Parte I.pdf
Actividad 3 - Soy un maestro creativo Parte I.pdf
 
Trabajo autonomo ii intervencion profesional
Trabajo autonomo ii  intervencion profesionalTrabajo autonomo ii  intervencion profesional
Trabajo autonomo ii intervencion profesional
 
áMbito familia (1)
áMbito familia (1)áMbito familia (1)
áMbito familia (1)
 
Evaluacion final grupo 102058 71
Evaluacion final grupo 102058 71Evaluacion final grupo 102058 71
Evaluacion final grupo 102058 71
 
Entrevista a la ts arequipa
Entrevista a la ts arequipaEntrevista a la ts arequipa
Entrevista a la ts arequipa
 
Intervencion profesional ii, video
Intervencion profesional ii, videoIntervencion profesional ii, video
Intervencion profesional ii, video
 
áMbito familia
áMbito familiaáMbito familia
áMbito familia
 
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdfGuía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
 
Evaluacion final grupo 102058 71-diseño
Evaluacion final grupo 102058 71-diseñoEvaluacion final grupo 102058 71-diseño
Evaluacion final grupo 102058 71-diseño
 
Estructura ppa
Estructura ppa Estructura ppa
Estructura ppa
 
Trabajo Social
Trabajo SocialTrabajo Social
Trabajo Social
 

Más de Angelito Engels

Más de Angelito Engels (19)

Instrumentos del control
Instrumentos del controlInstrumentos del control
Instrumentos del control
 
Informe del hogar la esperanza
Informe del hogar la esperanzaInforme del hogar la esperanza
Informe del hogar la esperanza
 
Informe de entrevista a la ts de lima
Informe de entrevista a la ts de limaInforme de entrevista a la ts de lima
Informe de entrevista a la ts de lima
 
Direccion y control
Direccion y controlDireccion y control
Direccion y control
 
Informe del hogar la esperanza
Informe del hogar la esperanzaInforme del hogar la esperanza
Informe del hogar la esperanza
 
Instrumentos de control j
Instrumentos de control jInstrumentos de control j
Instrumentos de control j
 
La administracion de rr hh
La administracion de rr hhLa administracion de rr hh
La administracion de rr hh
 
Informe de entrevista a la ts de lima
Informe de entrevista a la ts de limaInforme de entrevista a la ts de lima
Informe de entrevista a la ts de lima
 
Control
ControlControl
Control
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
Direccion
DireccionDireccion
Direccion
 
Mi proyecto de vida
Mi proyecto de vidaMi proyecto de vida
Mi proyecto de vida
 
Administrac informe vi ciclo
Administrac informe vi cicloAdministrac informe vi ciclo
Administrac informe vi ciclo
 
Organización de administracion
Organización de administracionOrganización de administracion
Organización de administracion
 
Proceso de administracion
Proceso de administracionProceso de administracion
Proceso de administracion
 
Planificacion administrativa
Planificacion administrativaPlanificacion administrativa
Planificacion administrativa
 
Monografia ok de quimica ambiental.
Monografia ok de quimica ambiental.Monografia ok de quimica ambiental.
Monografia ok de quimica ambiental.
 
Fotos de saidy
Fotos de saidyFotos de saidy
Fotos de saidy
 
Cuestionario n° 3
Cuestionario n° 3Cuestionario n° 3
Cuestionario n° 3
 

Informe del hogar la esperanza

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad De Ciencias Sociales Escuela De Trabajo Social BENEFICENCIA Integrantes: Docente: Mendoza Guzmán, Anarosa. Mg. Vega Bazán Roncal, Delia. Montoya Osorio, Clara. Curso: Olguín Guzmán Idiana. Administración en Perales Ruiz, Mary Trabajo Social. Ciclo: Ruiz Félix, Mary VI Terrones Julián, Paola 2011
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL PRESENTACIÓN De acuerdo con lo estipulado en el silabo correspondiente al curso, como alumnas perteneciente a la Escuela Académico Profesional De Trabajo Social De La Facultad De Ciencias Sociales En La Universidad Nacional De Trujillo, tenemos hoy, el agrado de presentarle este trabajo, donde damos a conocer un Inventario sobre Beneficencias y a la vez una Entrevista a una Trabajadora Social. Presentamos este trabajo con el objetivo de poner en práctica lo aprendido en el curso y con la finalidad de que pueda apreciar el trabajo que estamos realizando, esperando sea de su total agrado y aceptación. Solicitamos a la vez y de antemano, su comprensión y consideración por cualquier falla o error que pudiera encontrar en el desarrollo de este informe. Esperando que este trabajo alcance las expectativas deseadas. Atte. Las Alumnas 2
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL INVENTARIO DE INSTITUCIONES 3
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL 1. Nombre de la Institución. CENTRO DE EMERGENCIA MUJER MISIÓN Ministerio rector de políticas públicas en materia de equidad de género, protección y desarrollo social de poblaciones vulnerables y que sufren exclusión, garantizando el ejercicio de sus derechos a fin de ampliar sus oportunidades, mejorar su calidad de vida y promover su realización personal y social. VISIÓN Al 2012, las políticas y los programas bajo rectoría del MIMP son reconocidos por su efectividad en la mejora de la calidad de vida de las personas y familias en situación de pobreza y exclusión social, en base a su participación; mediante una gestión descentralizada de programas de protección social, que involucra a actores públicos, privados y sociedad civil. OBJETIVOS 1) Formular políticas y normas orientadas a promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, incluyendo acciones afirmativas de carácter temporal para revertir situaciones de discriminación contra las mujeres. 2) Contribuir a desarrollar capacidades y facilitar los procesos de emprendimiento social de los pobres a través de una adecuada educación, nutrición, protección y promoción familiar, procesos de integración y promoción de una cultura de paz. 3) Contribuir a desarrollar capacidades y superar la pobreza, promoviendo la igualdad y generación de oportunidades con un enfoque territorial a través del desarrollo y mejora de la infraestructura básica y productiva, la generación del empleo, el mejor acceso al mercado y el desarrollo de capacidades económicas para la competitividad. 4) Mejorar y asegurar el acceso de los grupos vulnerables y en situaciones de emergencia a los servicios sociales brindados por el MIMP, como forma de contribuir a la reducción de la extrema pobreza. 4
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL 5) Contribuir a superar las diversas formas de inequidad, exclusión y violencia social, especialmente de la infancia, la adolescencia, la mujer y el adulto mayor ejerciendo su función rectora en el marco de un Sistema Descentralizado de Garantías para el Desarrollo Humano y Social que articule los esfuerzos del Estado, la sociedad civil y el sector privado. 6) Establecer un Sistema del Sector para la Provisión de Servicios Sociales que implemente los Planes Nacionales, reestructurando las actuales formas de financiamiento, monitoreo, articulación y ejecución de los programas sociales a su cargo e implementar una gerencia social participativa por resultados. DIRECCIÓN: Mz 33 Lot 1 sector Wichanzao TELEFONO: 951468225 HORARIO DE ATENCIÓN : Lunes a Viernes de 8:00am – 4:15pm TRABAJADORA SOCIAL: María Laura López Luna. 5
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL 2. Nombre de la Institución: COMPLEJO ASISTENCIAL DE MENORES: CUNA MATERNAL "JOSEFINA PINILLOS DE LARCO" MISIÓN Administrar eficazmente nuestros recursos para promover, atender y brindar apoyo a los niños, niñas, adolescentes, mujeres y adultos mayores en extrema pobreza. VISIÓN El Complejo Asistencial de Menores de la Sociedad de Beneficencia Pública de Trujillo sea una entidad que sirva con calidad y eficiencia a la sociedad liberteña, colaborando en la solución de problemas de impacto social en materia de: Atención diurna, salud, alimentación de los que menos o nada tienen. OBJETIVOS Brindar atención integral al niño, madres gestantes y/o adolescentes dándole vivienda, alimentación, vestido, educación, seguridad y promoción al menor en abandono, riesgo social o precariedad económica. DIRECCIÓN: Jr. Alfonso Ugarte N° 544 – Jr. Pizarro N° 186 TELEFONO: 044-294429 HORARIO DE ATENCIÓN: 7:00am -3:00 pm TRABAJADORA SOCIAL:Ana Segura Rodríguez 6
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL ENTREVISTA A LA TRABAJADORA SOCIAL DEL ALBERGUE INFANTIL HOGAR DE ESPERENZAA LA TRABAJADORA SOCIAL DEL ALBERGUE INFANTIL HOGAR DE ESPERENZA 7
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL ENTREVISTA A LA TRABAJADORA SOCIAL DEL ALBERGUE INFANTIL HOGAR DE ESPERENZA I. DATOS DE LA INSTITUCIÓN  Nombre de la institución: ALBERGUE INFANTIL HOGAR DE ESPERENZA  Misión El albergue infantil “HOGAR DE ESPERANZA”, es una institución con énfasis en el servicio con énfasis ministerial cristiano que tiene como misione escoger a niños y niñas de 02 a 09 años en situación de riesgo y abandono, con el fin de contribuir en su formación integral, para ser encaminados como personas que contribuyen al desarrollo de la sociedad.  Visión El albergue infantil “HOGAR DE ESPERANZA”, es modelo de institución ministerial cristiana, de atención temporal a niños, niñas y adolescentes en riesgo formados con principios bíblicos y solidez moral, suficientemente capacitados para integrarse a la sociedad, con proyección de ser institución pionera en servicios privados de guardería diurna a niños de 03 meses a 03 años de edad.  Objetivos  Lograr la inserción familiar.  Hora de atención:  Lunes a Viernes de 8:00 Am – 5:00pm  Sábados: 8:00am a 1:00pm. 8
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL  Fecha de Fundación:Octubre del 2002  Director: Alex Cenepo Torres, siendo el representante legal.  Fundador: Daniel Miller y esposa  Dirección: Autopista Moche / Salaverry KM 3.5Frente de Camal de San Francisco.  Teléfono: 044437735 II. DATOS DE LA TRABAJADORA SOCIAL  Nombre de la trabajadora social Guadalupe del Socorro Ávalos Mogollón.  Edad. 48 años  Correo electrónico: uvtrujillo@gmail.com III. Entrevista realizada a la trabajadora social 1. ¿Cuánto tiempo tiene laborando en este Albergue Infantil? 7 meses recién. 2. ¿Cuáles son las áreas con las que cuentan en este Albergue Infantil? Mantenimiento, Bienestar Social, Dirección y Voluntariado. 3. ¿En qué área labora usted? Me encargo del área de salud, educación, Bienestar social. 4. ¿Cuáles son sus funciones? 9
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL Hacer trámites en el juzgado, visitas domiciliarias, coordinar con el equipo profesional de trabajo, y muchas veces nos toca hacer el papel de todos, hacemos un poco de otro. Bueno, por ejemplo, en el aspecto económico, yo cuento con un fondo económico, el cual cada 15 días. Presento facturas y boletas de los gastos realizados. Asimismo, se realiza las respectivas coordinaciones con el Municipio de Trujillo, Centros de Salud, también el MINSA, está apoyando a través del Hospital Belén, con la atención rápida y gratuita a los niños y adolescentes. Asimismo se está en completa coordinación con el Juzgado de familia. Y son pocas las veces, con el que se tiene que hacer tramites policiales. 5. ¿Cómo planifica sus actividades? Hay cosas no planificadas, las cosas acá a veces se hacen improvisadas. 6. ¿Cuenta con alguna especialización? Bueno, actualmente estoy haciendo un diplomado en derecho de familia, y tengo experiencia por haber trabajado en un juzgado en Piura. 7. ¿Cuándo se fundó este Hogar Infantil y quién fue el fundador? Se fundó ya hace 10 años, en octubre del 2002, por un extranjero llamado David Miller, sin apoyo del estado. El actualmente vive en el extranjero. 8. ¿Con cuántos niños cuentan aquí? Son 26 entre niños y adolescentes en lista, pero 2 de ellos están fugados. 9. ¿Cuáles son los principios éticos que rigen su institución? Pertenecer a una iglesia evangélica. Carta de recomendación (referencia). 10
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL Actuar de acuerdo a las leyes. El respeto entre compañeros de trabajo. 10. ¿Cuáles son las políticas que rigen su institución? Bueno, nosotros no recibimos nada del estado, no hay alianzas, somos una institución que trabajamos independientemente, bueno entre nuestras políticas tenemos las siguientes: - Sostenimiento de demanda - Tener una Junta de Asociados - Trabajadores con principios éticos como la responsabilidad, que es loprincipal, el respeto, honestidad. 11. ¿Cuáles son sus objetivos en la función que desempeña dentro de la institución? - Llegar a trabajar con la familia de los niños en abandono, tratar de unificar. - Dar amor a los niños, acogerlos y protegerlos. - Fortalecer en los niños sus capacidades, habilidades y destrezas; para cuando sean mayores de edad, puedan enfrentarse al mundo. 12. ¿Cómo es su sistema de organización? Nos reunimos los miércoles con las madres tutoras y siempre hay una reunión de equipo para las respectivas coordinaciones. También hay un horario para que los niños estudien, se recreen y también hagan la limpieza de sus dormitorios. Además las decisiones tomadas, son de manera democrática, no depende de uno, sino de la Junta de Asociados, conformado por el Director, el Fundador y tres personas más. Claro que también el psicólogo, la abogada y yo, estamos siempre presentes en todos los acuerdos en las reuniones. 11
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL 13. ¿Cuál es el Sistema de Organización que se Utiliza en su Institución? Nosotros utilizamos el modelo de un STAFF, pues las decisiones que se toman son en coordinación con todo el equipo y son democráticas; muchas veces aunque la junta de asociados decide algo y a mí no me parce, ellos toman en cuenta nuestras opiniones, ya que las decisiones las consultan y se toma en consideración la opinión de todos. 14. ¿Cuándo ejerce la Dirección en su labor, toma en cuenta los Principios de Acción? Siempre se tiene que tomar en cuenta principios importantes para poder llevar una buena dirección, pero en el caso de esta institución existe dificultad con la comunicación, pues a veces cuando una delega alguna cosa a alguien, esta persona muchas veces realiza o toma decisiones sin comunicar a nadie y eso provoca que haya malos entendidos. En el tema de la supervisión yo creo que al delegar las funciones se está considerando que por cada 20 niños deben existir 1 trabajadora social, un psicólogo y un docente; pero que en la realidad no se da así. Pero ante las dificultades, la supervisión siempre se toma en cuenta para verificar si es que las tareas encomendadas se cumplen a cabalidad. 15. ¿Durante su experiencia como Trabajadora Social ha enfrentado dilemas éticos en su ejercicio profesional? ¿Considera que las medidas que tomó o las decisiones tomadas ante estos fueron las correctas o tal vez no? Sí, claro muchos. Bueno yo considero que sí aunque me haya traído serias consecuencias. Por ejemplo, cuando trabajaba en la empresa de la PEPSI un trabajador se accidentó y yo firmé la orden de que lo llevaran al seguro, porque ustedes saben que todo trabajador tiene su seguro, y yo le comuniqué a mi jefe, lo vio y lo firmó, lo llevaron, y pasa que al momento de llevarlo lo llevaron a una clínica y los gastos tenía que cubrirlo la empresa y el jefe no quería que hicieron me descontaron 12
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL de mi sueldo y asunto arreglado. Y así en la empresa había muchas injusticias lo que me obligó a renunciar. 16. ¿Usted porque cree que su jefe no quería cubrir los gastos? ¿Considera que en esta empresa no toman en cuenta la Responsabilidad Social Empresarial? Porque no quería perder, lamentablemente hay personas que solo le gusta ganar dinero. Y si, considero que en la empresa no se tomaba en cuenta la responsabilidad, porque cuando solo se preocupaban por ganar y no por cómo se encuentren los grupos de interés, no velaban por su completo bienestar de las personas (trabajadores). 13