SlideShare una empresa de Scribd logo
Función finanzas

    La función financiera se encarga de la
     administración y control de los recursos financieros
     que utiliza la empresa y se plantea conseguir los
     siguientes
    Objetivos:
        1. Obtener los recursos financieros que la empresa necesita
         para desarrollar su actividad productiva (al mínimo coste)
        2. Determinar la estructura financiera más conveniente para
         la empresa.
        3. Seleccionar los distintos tipos de inversiones necesarias
         para llevar acabo las actividades productivas (con máxima
         rentabilidad esperada)
Función finanzas
  Solomon, en 1972, destacó como cuestiones
   más importantes que delimitan el campode
   acción de las decisiones financieras de la
   empresa las siguientes :
  1.- ¿Cuál debe ser la dimensión de la
   empresa y cuál su ritmo de crecimiento?
  2.- ¿Qué clase de activos debe tener la
   empresa?
  3.- ¿Cuál debe ser la composición de su
   pasivo?
Función finanzas

    La respuesta a las cuestiones anteriores
     requiere el cumplimiento de tres condiciones
     previas:
        La determinación de un objetivo financiero
         explícito,
        Un criterio sistémico para la asignación de recursos
         Un método de análisis que permita la elección de
         la combinación óptima de medios financieros.
Función finanzas
  Consecuentemente, las decisiones financieras
   estarán enfocadas a la captación y
   administración de los fondos utilizados por la
   empresa.
  De forma resumida, las principales decisiones
   de la función financiera tratan de:
   - La inversión de recursos en activos
   (decisiones de inversión).
   - La obtención de fondos en el marco de una
   estructura de capital (decisiones de
   financiación).
Función finanzas
    DEFINICIÓN Y CLASES DE RECURSOS FINANCIEROS
    Se denomina financiación a la consecución de los medios necesarios para
     efectuar inversiones. A cada una de las formas de obtención de medios se le
     denomina fuente financiera.
    Clasificación de las fuentes de financiación:

      a) Según su titularidad:

         Fuentes de financiación propias: Son las que proceden de la actividad
     de la empresa y de aquellos otros recursos que son aportados por los
     propietarios. Constituyen el pasivo no exigible.

         Fuentes de financiación ajenas: Son las que la empresa capta de
     inversores o intermediarios financieros y cuya titularidad no corresponde
     a la empresa. Provienen de las distintas formas de endeudamiento. Son
     recursos que en algún momento se deberán devolver. Constituyen el
     pasivo exigible.
Función finanzas
   Según su procedencia:
 • Fuentes de financiación externas: Son fondos
    captados fuera de la empresa. Incluye las
    aportaciones de los propietarios, y la financiación
    ajena otorgada por terceros en sus distintas
    variedades.
 • Fuentes de financiación internas o
    autofinanciación: Son fondos generados por la
    propia empresa en el ejercicio de su actividad y
    comprende los fondos de amortización y la retención
    de beneficios
Función finanzas
 FINANCIACIÓN EXTERNA A CORTO PLAZO
  Este tipo de financiación, son los llamados créditos
   de funcionamiento y consiste en las cantidades que
   la empresa debe a proveedores, acreedores, bancos,
   efectos a pagar, etc. por razón de la actividad
   económica de la empresa, al no pagarles al contado.
   Es el llamado pasivo circulante. El vencimiento de
   estas deudas es inferior al año.
  Los instrumentos de financiación externa a c/p más
   utilizados son:
       Créditos y préstamos: Son concedidos por las entidades
        financieras.
Función finanzas
  El préstamo es un contrato mediante el cual
   una entidad financiera entrega a la empresa
   una cantidad de dinero previamente pactada,
   y esta, se compromete a devolver dicho
   capital más unos intereses prefijados, según
   el plan de amortización establecido.
  El prestatario paga intereses por la totalidad
   de los fondos recibidos, ya que dispone
   automáticamente de todo el préstamo con
   independencia del momento en que vaya a
   utilizar el dinero.
Función finanzas
    El crédito (cuenta de crédito o línea de crédito) es un
     contrato mediante el cual la entidad financiera
     procede a la apertura de una línea de crédito y se
     compromete con la empresa a permitirle disponer de
     una cantidad de dinero, de acuerdo con sus
     necesidades, hasta alcanzar un límite acordado. Sólo
     pagará intereses por las cantidades que haya
     dispuesto y no por el límite total que se le haya
     concedido, si bien es frecuente el cobro de una
     comisión que gira sobre ese límite total. La empresa
     se compromete a la devolución de las cantidades de
     las que ha dispuesto en los plazos establecidos.
Función finanzas

    El “descuento comercial”: Es una
     operación financiera mediante la cual, un
     banco adelanta el importe de una letra
     de un cliente que tiene un vencimiento
     en una fecha posterior. El adelanto del
     importe se realiza, una vez descontados
     los intereses que median desde la fecha
     en que se realiza el anticipo el importe y
     lafecha de vencimiento de la letra.
Función finanzas

  Créditos comerciales de proveedores:
   Estos créditos surgen como consecuencia del
   aplazamiento del pago de las compras
   efectuadas a los proveedores.
  Servicio de “factoring”: Es la venta por parte
   de la empresa de los derechos de cobro sobre
   los clientes a una empresa o intermediario
   financiero. Este sistema proporciona gran
   liquidez y evita los riesgos de impago.
Función finanzas

    Otras partidas pendientes de pago: Se
     engloban aquí aquellas partidas
     pendientes de pago con origen en el
     tráfico mercantil, por ejemplo, salarios
     devengados por el personal de la
     empresa y no pagados o cuotas de la
     seguridad social no ingresada,
     retenciones de impuestos, etc.
Función finanzas
    Las principales fuentes de financiación externas a
     largo plazo son:
      los préstamos, los empréstitos, el leasing y las aportaciones de
     los socios.
    Créditos y préstamos a LP: Los que tienen vencimiento
     superior a un año.
    Leasing: Es un contrato de arrendamiento con opción de
     compra, que permite a las empresas que necesitan elementos
     patrimoniales (maquinaria, vehículos, inmuebles, etc.) disponer
     de ellos durante un período determinado de tiempo, mediante el
     pago de una cuota, de tal manera que, una vez finalizado dicho
     período, el arrendatario puede devolver el bien al arrendador,
     adquirirlo a un precio residual o volver a renovar el contrato.
Función finanzas

    Empréstitos de obligaciones: Las grandes
     empresas necesitan, en muchas ocasiones
     capitales de cuantía muy elevada y no les
     resulta fácil encontrar entidades financieras
     dispuestas a conceder préstamos de tales
     cuantías. En estos casos, las empresas
     pueden conseguir fondos dividiendo esas
     grandes cantidades en pequeños préstamos y
     que sean un gran número de acreedores o
     prestamistas los que le presten el dinero.
Función finanzas
    Emisión de nuevas acciones o ampliaciones de
     capital: La empresa para conseguir fondos puede
     llevar a cabo una ampliación de capital emitiendo
     nuevas acciones.
    Las acciones son títulos-valores que representan una
     parte proporcional del capital social de una S.A.
     Quien la posee es socio de la empresa y propietario
     de ésta en una parte proporcional al número de
     acciones adquiridas, confiriéndole una serie de
     derechos, en particular, a participar en el reparto de
     beneficios, en forma de dividendos y el derecho
     preferente en la suscripción de las nuevas
     acciones emitidas por la empresa.
Función finanzas
  El derecho preferente a favor de los socios tiene por objeto que los
   accionistas antiguos, después de la ampliación de capital, mantengan la
   misma situación jurídica y la misma situación patrimonial, es decir,
   mantenga el mismo número de votos y la misma proporción de
   participación en el capital social de la empresa, que tenía antes de la
   ampliación.
  Después de la ampliación el precio de las acciones viejas sufre en la
   bolsa un descenso, ya que son más acciones las que participan en la
   distribución de beneficios, las reservas, etc. El valor teórico de los
   derechos de suscripción es el equivalente a la diferencia entre el valor
   de la acción antes de la ampliación y el valor teórico de la misma
   después de la ampliación. Dicha diferencia es la que
   compensa al accionista de la pérdida de valor que sufre en bolsa cada
   una de susacciones antiguas.
Función finanzas

  FINANCIACIÓN INTERNA O
   AUTOFINANCIACIÓN
  La financiación interna procede de los
   recursos generados por la propia
   empresa en el ejercicio de su actividad.
   Resulta una fuente de financiación sin
   coste adicional y aumenta la capacidad
   de endeudamiento de la empresa.
Función finanzas
    Las modalidades de autofinanciación son:
     Los fondos de amortización (o Amortizaciones
     Acumuladas): Desde un punto de vista financiero, la
     amortización consiste en detraer, periódicamente, de
     los ingresos que se obtienen por la venta de los
     productos, una cantidad acorde con el elemento a
                          Función finanzas
     amortizar y la duración estimada para el mismo, y
     tiene por finalidad poderlo sustituir al llegar su
     envejecimiento. El objeto es mantener la capacidad
     económica de la empresa.
     Hasta que llegue el momento de utilizar esos fondos
     para la reposición de los activos, se encontrarán
     invertidos en algunos bienes o derechos
Función finanzas

    Las Reservas: Son fondos que se constituyen
     a partir de los beneficios generados por la
     empresa y no distribuidos entre los
     propietarios. Se pueden crear de una manera
     voluntaria u obligatoria y en este sentido
     podemos hablar de distintos tipos de reservas:
     legales, estatutarias, voluntarias, etc. Su
     objeto es emprender nuevas inversiones y
     que la empresa crezca.
LA CONTABILIDAD Y
    EL SISTEMA
    CONTABLE
La contabilidad es la base sobre la cual se
fundamentan las decisiones gerenciales y
por tanto, las decisiones financieras. No
existe actividad económica ajena al registro y
afectación de las técnicas de la ciencia
contable. Desde la actividad económica mas
pequeña hasta las transacciones económicas
de grandes corporaciones, la ciencia
contable aporta a un gran cúmulo de
conocimientos, los cuales requieren ser
aplicados por profesionales capacitados.
Funciona como:
 Es una herramienta empresarial que
  permite el registro y control sistemático de
  todas las operaciones que se realizan en
  la empresa, por ende no existe una
  definición concreta de la contabilidad
  aunque todas estas definiciones tienen
  algo en común.
 La contabilidad es una técnica que se
  ocupa de registrar, clasificar y resumir las
  operaciones mercantiles de un negocio
  con el fin de interpretar sus resultados.
Evolución de la contabilidad y
  sus principales aportes.
   La contabilidad se remonta desde tiempos muy
  antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar
  registros y controles de sus propiedades porque su
  memoria no bastaba para guardar la información
  requerida. Se ha demostrado a través de diversos
  historiadores que en épocas como la egipcia o
  romana, se empleaban técnicas contables que se
  derivan del intercambio comercial.

  El inicio de la literatura contable queda circunscrito
  a la obra del monje veneciano Luca Pacioli titulada:
  “ La Summa de Aritmética, Geometría Proportioni et
  Proportionalitá” en donde se considera el concepto
  de la partida doble por primera vez.
Concepto de Sistema de
 Información Contable
 Un sistema de información contable
comprende los métodos, procedimientos y
recursos utilizados por una entidad para
llevar un control de las actividades
financieras y resumirlas en forma útil para
la toma de decisiones.
 La información contable se puede clasificar
en dos grandes categorías: la contabilidad
financiera o la contabilidad externa y la
contabilidad de costos o contabilidad
interna.
Propósito y naturaleza de la
   información contable
  El propósito de la contabilidad es
 proporcionar    información  financiera
 sobre una entidad económica. Quienes
 toman las decisiones administrativas
 necesitan de esa información financiera
 de la empresa para realizar una buena
 planeación y control de las actividades
 de la organización.
Estructura de un sistema
             contable
     Un sistema de información contable sigue un
     modelo básico y un sistema de información bien
     diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad,
     flexibilidad y una relación aceptable de costo /
     beneficio.
      El sistema contable de cualquier empresa
     independientemente del sistema contable que
     utilicé, se deben ejecutar tres pasos básicos
     utilizando    relacionada   con    las    actividades
     financieras; los datos se deben registrar, clasificar y
     resumir.

1.    Registro de la actividad financiera.
2.    Clasificación de la información.
3.    Resumen de la información.
Utilización de la Información
          Contable
     El objetivo final de la contabilidad es la
    utilización de esta información, su análisis
    e interpretación.
    Características    de    un    sistema   de
    información contable efectivo :un sistema
    de información bien diseñado ofrece
    control, compatibilidad, flexibilidad y una
    relación aceptable de costo / beneficio.

   Control
   Compatibilidad
Objetivos de la información
         contable
  La información contable debe servir
 fundamentalmente para:
  Conocer y demostrar los recursos
 controlados por un ente económico, las
 obligaciones que tenga de transferir
 recursos a otros entres, los cambios que
 hubieren experimentado tales recursos y
 el resultado obtenido en el periodo.
teoría semiótica y las leyes de
       la termodinámica.
   Los elementos básicos de un sistema
  semiótico son: el signo, el significante y
  el sujeto; de acuerdo con esta triada, las
  ramas de la semiótica son: la sintaxis
  que estudia la relación de los signos
  entre sí, la semántica que estudia la
  relación del signo con el significado y la
  pragmática que estudia la relación entre
  el signo y el usuario.
Como se aprecia la semiótica se refiere a
tres aspectos de la información: la sintaxis, la
semántica y la pragmática de las cuales se
desprenden la teoría sintáctica o matemática
de la información, la teoría semántica de la
información y la teoría pragmática de la
información. La sintaxis utiliza como
herramienta el cálculo de probabilidades, la
semántica utiliza como herramienta la lógica
preposicional clásica y el pragmatismo utiliza
como herramienta al individuo humano.
La termodinámica y sus leyes
   la primera ley de la termodinámica y la segunda
  ley de la termodinámica, ha aportado el
  concepto de entropía entendida como una
  medida del desorden de cualquier sistema, a
  partir de este concepto por isomorfismo
  matemático se ha llegado el concepto de
  neguentropía, entendida como lo opuesto a la
  entropía, es decir, como una medida del orden
  de cualquier sistema, e identificando ese orden
  con el grado de organización contenido en ese
  sistema, por lo que podemos hablar de una
  teoría neguentrópica de la información.
Teoría sintáctica

 la naturaleza de la información contable
no se explica con la teoría sintáctica o
matemática de la información, ya que
esta teoría fue construida a partir de la
teoría de la comunicación y su principal
aporte es haber proporcionado la
característica cuantitativa del concepto
de información.
teoría semántica

 la información tampoco explica la
naturaleza de la información contable ya
que esta teoría tiene en cuenta el
significado de los enunciados, pero los
interpreta o como verdaderos o como
falsos, debido a que se fundamenta en
la lógica proposicional clásica, y deja de
lado el significado de los enunciados, es
decir, el contexto y la intención del
sujeto.
teoría pragmática
explica la naturaleza de la información contable,
ya que el hombre en su vida cotidiana se pone
en contacto con el mundo de la información a
través de los objetos sensibles, pero a la
contabilidad le interesan ciertos objetos
específicos, creados específicamente para
conectar con el mundo de la información
contable, y son estos objetos precisamente los
que le permiten al hombre abandonar la
ontología de primer nivel que trabaja con
objetos concretos, tangibles e individuales, y
pasar a trabajar con entes más abstractos y
elaborados como lo es la información contable.
teoría neguentrópica

explica la naturaleza de la información
contable, pero nos aporta un concepto
importante, y es que los sistemas deben
generar una fuerza igual y contraria a la
entropía con el fin de contrarrestar su
efecto degradativo, y esta fuerza es
precisamente la neguentropía, la cual se
define como una medida del grado de
organización de un sistema.
La importancia de la información
            contable
    dentro de la organización

  Los sistemas de información contable han
 trascendido la función financiera tradicional
 enmarcada por la normatividad de tipo legal y
 tributaria que el entorno económico necesitó
 en un momento de la historia. Una de las
 características de ese momento histórico, es
 la poca competitividad que desarrollan las
 organizaciones debido a la protección de los
 mercados locales que ejercían los Estados,
 este proteccionismo estatal influyó en la
 forma      en     que     se   administraron
 lasorganizaciones
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
      CONTABLES
  La Real Academia de la Lengua
 Española define la palabra sistema
 como “un      conjunto de cosas que
 ordenadamente relacionadas entre sí
 contribuyen a un determinado objetivo”.
SISTEMA ABIERTO

El sistema toma sus entradas, y manda
sus salidas al medio, de tal forma que
está intercambiando flujos de entrada
y/o salida con el medio o entorno.
SISTEMA CIBERNÉTICO
 El sistema toma de sus salidas entradas,
en forma de retroalimentación (feed back),
con el objetivo de autorregularse y
equilibrarse a las condiciones cambiantes
del entorno y las condiciones internas
generadoras de entropía (desorden), a
través de procesos de homestoasis
(ajustes) que permiten generar la
negentropía (orden) necesaria para que el
sistema se equilibre a las nuevas
condiciones impuestas por el entorno o
internamente.
SISTEMA CONTABLE
     TRADICIONAL
 En este periodo se desarrollaron sistemas
de información financieros, los cuales
desarrollaron como su máxima expresión
del control los indicadores de tipo financiero
y los presupuestos, durante la era industrial
el cliente no tenía poder de decidir sobre el
precio del producto, era un cliente no
informado, es por eso que el modelo del
control, usando como herramienta el
presupuesto, fue llamado el control de los
controles.
SISTEMA DE INFORMACIÓN

  En el cimiento o parte mas interior se
 encuentran los procedimientos, si la
 organización los posee, es porque existe
 un manual administrativo con unas
 funciones y responsabilidades definidas,
 funciones implican llevar a cabo       los
 procesos de la empresa, y que a su vez, se
 componen de procedimientos, y que en
 algún paso, involucran las actividades de
 contabilización de determinado evento
 económico
ELEMENTOS DEL SISTEMA
DE INFORMACIÓN CONTABLE
  LOS ELEMENTOS DE ENTRADA: Un sistema
   de información contable que trascienda a la
   toma de decisiones.
  LOS ELEMENTOS DE CONVERSIÓN: Hay
   elementos de entrada, que una vez entran a ser
   parte del sistema se convierten en elementos de
   conversión como es el caso de los elementos
   relacionados en el punto anterior.
  LOS ELEMENTOS DE SALIDA: Son los
   informes financieros y no financieros       que
   cumplen con los objetivos y cualidades que las
   normas exigen para la información contable.
    EL MEDIO: El medio en el cual se establecen los sistemas
    de información gerenciales, parte del entorno económico en
    el que se desen vuelva la organización.

    LA VISIÓN: Propósito imaginado, criterio inusual o
    pronóstico, donde se visualiza la organización en el futuro,
    es una meta ambiciosa pero verosímil y asequible.

    LA MISIÓN: Tarea específica que se encarga a una persona
    o a un grupo. Es la razón de ser, el deber ser de la
    organización. Evalúa directamente la forma como la empresa
    realizará su visión.

    LOS OBJETIVOS: Estos deben estar orientados al logro de
    la misión, y esta a su vez se instrumenta para el logro de la
    visión.
Como se puede apreciar, el sistema
contable incluye todos los elementos que
han sido definidos desde la teoría general
de sistemas, desde el flujo, hasta los
ajustes derivados de la retroalimentación
para generar orden en la organización, y
que la contabilidad no solo abarca la
teneduría de los libros sino que abarca la
información para la toma de decisiones
en las organizaciones de hoy que se
enfrentan a entornos             altamente
competidos y cambiantes.
BIBLIOGRAFIA:
 Trabajo enviado por: Cristina Josarcristinajosar@hotmail.com Estudiante
  de Contaduría Pública. Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias
  Económicas y Sociales, Escuela de Administración y Contaduría
  Pública. Maracaibo, Estado Zulia.
 La importancia de la información contable dentro de la organización Los
  Sistemas Contables en la Teoría General de Sistemas, Tomado de:
  Visión Contable, Universidad Autónoma Latinoamericana No. 2, Junio
  del 2001.      Paginas 65-89.POR: Carlos Mario Restrepo Pineda,
  cmrp@hotmail.com,Contador         Público,     Universidad    Autónoma
  Latinoamericana UNAULA).Tecnólogo en Sistemas, Tecnológico de
  Antioquia (T. De A.).
 La Información Contable y las Teorías de la Información, Tomado de:
  Visión Contable, Universidad Autónoma Latinoamericana No. 4, año
  2004.;Por: Carlos Mario Restrepo Pineda, Contador Público, Universidad
  Autónoma Latinoamericana (UNAULA).,Tecnólogo en Sistemas,
  Tecnológico de Antioquia (T. de A.).,EMAIL: cmrp@hotmail.com,
  Octubre de 2003
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuentes de financiamiento ejercicio 1
Fuentes de financiamiento ejercicio 1Fuentes de financiamiento ejercicio 1
Fuentes de financiamiento ejercicio 1
Al Cougar
 
Estrategias financieras
Estrategias financieras  Estrategias financieras
Estrategias financieras
Victoria Blanquised Rivera
 
Premisas para la planeación
Premisas para la planeaciónPremisas para la planeación
Premisas para la planeaciónCinthia Ruiz
 
La Planeación y Toma de Decisiones
La Planeación y Toma de DecisionesLa Planeación y Toma de Decisiones
La Planeación y Toma de DecisionesJuan Lazaro
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capital   Presupuesto de capital
Presupuesto de capital
Melissa Romero
 
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONESTEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
ggr951685
 
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptxADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
delsipaz
 
Presupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completoPresupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completo
Wendaus Vidal
 
Cuaderno de trabajo matematicas financieras lopez larrea
Cuaderno de trabajo matematicas financieras lopez larreaCuaderno de trabajo matematicas financieras lopez larrea
Cuaderno de trabajo matematicas financieras lopez larreaKevin Joel Trujillo Rojas
 
Financiamiento externo
Financiamiento externoFinanciamiento externo
Financiamiento externo
cristhian300
 
Elementos de la administracion estrategica
Elementos de la administracion estrategicaElementos de la administracion estrategica
Elementos de la administracion estrategica
HenryHernandezMangua
 
estructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombianoestructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombiano
anmepriba
 
Amortizaciones
AmortizacionesAmortizaciones
Amortizaciones
mariangelzi9c
 
Foro mapa conceptual de las principales fuentes de financiamiento
Foro mapa conceptual de las principales fuentes de financiamientoForo mapa conceptual de las principales fuentes de financiamiento
Foro mapa conceptual de las principales fuentes de financiamiento
EVELYNGISSELALASLUIS
 
Marco Legal del Sistema Financiero Mexicano
Marco Legal del Sistema Financiero MexicanoMarco Legal del Sistema Financiero Mexicano
Marco Legal del Sistema Financiero Mexicano
Dulce Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Fuentes de financiamiento ejercicio 1
Fuentes de financiamiento ejercicio 1Fuentes de financiamiento ejercicio 1
Fuentes de financiamiento ejercicio 1
 
Estrategias financieras
Estrategias financieras  Estrategias financieras
Estrategias financieras
 
Premisas para la planeación
Premisas para la planeaciónPremisas para la planeación
Premisas para la planeación
 
Emision de bonos
Emision de bonosEmision de bonos
Emision de bonos
 
La Planeación y Toma de Decisiones
La Planeación y Toma de DecisionesLa Planeación y Toma de Decisiones
La Planeación y Toma de Decisiones
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capital   Presupuesto de capital
Presupuesto de capital
 
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONESTEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capitalPresupuesto de capital
Presupuesto de capital
 
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptxADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
 
Presupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completoPresupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completo
 
Cuaderno de trabajo matematicas financieras lopez larrea
Cuaderno de trabajo matematicas financieras lopez larreaCuaderno de trabajo matematicas financieras lopez larrea
Cuaderno de trabajo matematicas financieras lopez larrea
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Financiamiento externo
Financiamiento externoFinanciamiento externo
Financiamiento externo
 
Elementos de la administracion estrategica
Elementos de la administracion estrategicaElementos de la administracion estrategica
Elementos de la administracion estrategica
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
 
estructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombianoestructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombiano
 
Amortizaciones
AmortizacionesAmortizaciones
Amortizaciones
 
Foro mapa conceptual de las principales fuentes de financiamiento
Foro mapa conceptual de las principales fuentes de financiamientoForo mapa conceptual de las principales fuentes de financiamiento
Foro mapa conceptual de las principales fuentes de financiamiento
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
Marco Legal del Sistema Financiero Mexicano
Marco Legal del Sistema Financiero MexicanoMarco Legal del Sistema Financiero Mexicano
Marco Legal del Sistema Financiero Mexicano
 

Destacado

Diseño y desarrollo de un Plan de Negocio
Diseño y desarrollo de un Plan de NegocioDiseño y desarrollo de un Plan de Negocio
Diseño y desarrollo de un Plan de Negocio
Alex Rayón Jerez
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
Amadeo Estupinian
 
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
EUROsociAL II
 
Departamento de producción principal
Departamento de producción principalDepartamento de producción principal
Departamento de producción principaljaarboleda0
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
alquimista__fb
 
Presentación contabilidad y finanzas 2015
Presentación contabilidad y finanzas 2015Presentación contabilidad y finanzas 2015
Presentación contabilidad y finanzas 2015
Cande González
 
TEORIA GENERAL DEL COSTO
TEORIA GENERAL DEL COSTOTEORIA GENERAL DEL COSTO
TEORIA GENERAL DEL COSTO
sghedin
 
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
giseguille
 
Costos general - Costos
Costos general - CostosCostos general - Costos
Costos general - Costos
ISIV - Educación a Distancia
 
Teoría de costo
Teoría de costo Teoría de costo
Teoría de costo gabii0911
 
Las finanzas y la Contabilidad
Las finanzas y la ContabilidadLas finanzas y la Contabilidad
Las finanzas y la ContabilidadJesii
 
Sistemas de costos y costos por actividades (
Sistemas de costos y costos por actividades (Sistemas de costos y costos por actividades (
Sistemas de costos y costos por actividades (Isabel Linares
 
Costos Ivan/Dorcas
Costos Ivan/DorcasCostos Ivan/Dorcas
Costos Ivan/Dorcas
iVAN
 
Vídeo como incremento de conversión
Vídeo como incremento de conversiónVídeo como incremento de conversión
Vídeo como incremento de conversión
Novae
 
Costos y precios espol tema 2
Costos y precios espol tema 2Costos y precios espol tema 2
Costos y precios espol tema 2Byron Vasconez
 
Conceptos, definiciones y clasificación de costo
Conceptos, definiciones y  clasificación de costoConceptos, definiciones y  clasificación de costo
Conceptos, definiciones y clasificación de costocontabilidad de costo
 
Costos - Costos
Costos - CostosCostos - Costos
SISTEMA DE COSTEO
SISTEMA DE COSTEOSISTEMA DE COSTEO
SISTEMA DE COSTEOMafer Pico
 
Importancia de las finanzas en la empresa
Importancia de las finanzas en la empresaImportancia de las finanzas en la empresa
Importancia de las finanzas en la empresacarlos870620
 

Destacado (20)

Diseño y desarrollo de un Plan de Negocio
Diseño y desarrollo de un Plan de NegocioDiseño y desarrollo de un Plan de Negocio
Diseño y desarrollo de un Plan de Negocio
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
 
Departamento de producción principal
Departamento de producción principalDepartamento de producción principal
Departamento de producción principal
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Presentación contabilidad y finanzas 2015
Presentación contabilidad y finanzas 2015Presentación contabilidad y finanzas 2015
Presentación contabilidad y finanzas 2015
 
CONTABILIDAD Y FINANZAS
CONTABILIDAD Y FINANZASCONTABILIDAD Y FINANZAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS
 
TEORIA GENERAL DEL COSTO
TEORIA GENERAL DEL COSTOTEORIA GENERAL DEL COSTO
TEORIA GENERAL DEL COSTO
 
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
 
Costos general - Costos
Costos general - CostosCostos general - Costos
Costos general - Costos
 
Teoría de costo
Teoría de costo Teoría de costo
Teoría de costo
 
Las finanzas y la Contabilidad
Las finanzas y la ContabilidadLas finanzas y la Contabilidad
Las finanzas y la Contabilidad
 
Sistemas de costos y costos por actividades (
Sistemas de costos y costos por actividades (Sistemas de costos y costos por actividades (
Sistemas de costos y costos por actividades (
 
Costos Ivan/Dorcas
Costos Ivan/DorcasCostos Ivan/Dorcas
Costos Ivan/Dorcas
 
Vídeo como incremento de conversión
Vídeo como incremento de conversiónVídeo como incremento de conversión
Vídeo como incremento de conversión
 
Costos y precios espol tema 2
Costos y precios espol tema 2Costos y precios espol tema 2
Costos y precios espol tema 2
 
Conceptos, definiciones y clasificación de costo
Conceptos, definiciones y  clasificación de costoConceptos, definiciones y  clasificación de costo
Conceptos, definiciones y clasificación de costo
 
Costos - Costos
Costos - CostosCostos - Costos
Costos - Costos
 
SISTEMA DE COSTEO
SISTEMA DE COSTEOSISTEMA DE COSTEO
SISTEMA DE COSTEO
 
Importancia de las finanzas en la empresa
Importancia de las finanzas en la empresaImportancia de las finanzas en la empresa
Importancia de las finanzas en la empresa
 

Similar a Area financiera y contable de las empresas 2

presentación decisiones financiamiento.p
presentación decisiones financiamiento.ppresentación decisiones financiamiento.p
presentación decisiones financiamiento.p
LeonardoPeuelaRodrgu
 
Financiacioneinversion
FinanciacioneinversionFinanciacioneinversion
Financiacioneinversion
Enlaceswebs
 
Finanzas Empresa
Finanzas EmpresaFinanzas Empresa
Finanzas Empresa
renehdezlpz
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
Nidia Niño
 
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
Bea Hervella
 
Fuentes de financiación en la empresa
Fuentes de financiación en la empresaFuentes de financiación en la empresa
Fuentes de financiación en la empresamrtgarcia
 
Ud 7 Financiación
Ud  7 FinanciaciónUd  7 Financiación
Ud 7 FinanciaciónRosa Barroso
 
Fondos ajenos y fondos propios
Fondos ajenos y fondos propiosFondos ajenos y fondos propios
Fondos ajenos y fondos propios
Paolo Bran
 
fuentes de financiamiento
fuentes de financiamientofuentes de financiamiento
fuentes de financiamiento
lavenezueladeant
 
I. introduccin consideraciones preliminares fuentes financiamiento-iv ciclo-u...
I. introduccin consideraciones preliminares fuentes financiamiento-iv ciclo-u...I. introduccin consideraciones preliminares fuentes financiamiento-iv ciclo-u...
I. introduccin consideraciones preliminares fuentes financiamiento-iv ciclo-u...
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
El financiamient odef
El financiamient odefEl financiamient odef
El financiamient odef
Yosmar Andreina Brito Montaña
 
Glosario financiero
Glosario financieroGlosario financiero
Glosario financiero
Juan Torres
 
Triptico finanzas
Triptico finanzasTriptico finanzas
Triptico finanzasomigcar
 
Triptico finanzas
Triptico finanzasTriptico finanzas
Triptico finanzasomigcar
 
Sesiones 8,9 y 10 financiamiento externo a largo plazo
Sesiones 8,9 y 10 financiamiento externo a largo plazoSesiones 8,9 y 10 financiamiento externo a largo plazo
Sesiones 8,9 y 10 financiamiento externo a largo plazo
aalcalar
 
La Financiación de la Empresa
La Financiación de la EmpresaLa Financiación de la Empresa
La Financiación de la Empresaortizzubillagae
 

Similar a Area financiera y contable de las empresas 2 (20)

presentación decisiones financiamiento.p
presentación decisiones financiamiento.ppresentación decisiones financiamiento.p
presentación decisiones financiamiento.p
 
Fuentes de Financiación
Fuentes de FinanciaciónFuentes de Financiación
Fuentes de Financiación
 
Financiacioneinversion
FinanciacioneinversionFinanciacioneinversion
Financiacioneinversion
 
Finanzas Empresa
Finanzas EmpresaFinanzas Empresa
Finanzas Empresa
 
Fuentes de financiacion miguel angel raigosa
Fuentes de financiacion miguel angel raigosaFuentes de financiacion miguel angel raigosa
Fuentes de financiacion miguel angel raigosa
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Fuentes de financiación en la empresa
Fuentes de financiación en la empresaFuentes de financiación en la empresa
Fuentes de financiación en la empresa
 
Ud 7 Financiación
Ud  7 FinanciaciónUd  7 Financiación
Ud 7 Financiación
 
Fondos ajenos y fondos propios
Fondos ajenos y fondos propiosFondos ajenos y fondos propios
Fondos ajenos y fondos propios
 
fuentes de financiamiento
fuentes de financiamientofuentes de financiamiento
fuentes de financiamiento
 
I. introduccin consideraciones preliminares fuentes financiamiento-iv ciclo-u...
I. introduccin consideraciones preliminares fuentes financiamiento-iv ciclo-u...I. introduccin consideraciones preliminares fuentes financiamiento-iv ciclo-u...
I. introduccin consideraciones preliminares fuentes financiamiento-iv ciclo-u...
 
El financiamient odef
El financiamient odefEl financiamient odef
El financiamient odef
 
Glosario financiero
Glosario financieroGlosario financiero
Glosario financiero
 
Triptico finanzas
Triptico finanzasTriptico finanzas
Triptico finanzas
 
Triptico finanzas
Triptico finanzasTriptico finanzas
Triptico finanzas
 
Sesiones 8,9 y 10 financiamiento externo a largo plazo
Sesiones 8,9 y 10 financiamiento externo a largo plazoSesiones 8,9 y 10 financiamiento externo a largo plazo
Sesiones 8,9 y 10 financiamiento externo a largo plazo
 
La Financiación de la Empresa
La Financiación de la EmpresaLa Financiación de la Empresa
La Financiación de la Empresa
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Area financiera y contable de las empresas 2

  • 1. Función finanzas  La función financiera se encarga de la administración y control de los recursos financieros que utiliza la empresa y se plantea conseguir los siguientes  Objetivos:  1. Obtener los recursos financieros que la empresa necesita para desarrollar su actividad productiva (al mínimo coste)  2. Determinar la estructura financiera más conveniente para la empresa.  3. Seleccionar los distintos tipos de inversiones necesarias para llevar acabo las actividades productivas (con máxima rentabilidad esperada)
  • 2. Función finanzas  Solomon, en 1972, destacó como cuestiones más importantes que delimitan el campode acción de las decisiones financieras de la empresa las siguientes :  1.- ¿Cuál debe ser la dimensión de la empresa y cuál su ritmo de crecimiento?  2.- ¿Qué clase de activos debe tener la empresa?  3.- ¿Cuál debe ser la composición de su pasivo?
  • 3. Función finanzas  La respuesta a las cuestiones anteriores requiere el cumplimiento de tres condiciones previas:  La determinación de un objetivo financiero explícito,  Un criterio sistémico para la asignación de recursos  Un método de análisis que permita la elección de la combinación óptima de medios financieros.
  • 4. Función finanzas  Consecuentemente, las decisiones financieras estarán enfocadas a la captación y administración de los fondos utilizados por la empresa.  De forma resumida, las principales decisiones de la función financiera tratan de: - La inversión de recursos en activos (decisiones de inversión). - La obtención de fondos en el marco de una estructura de capital (decisiones de financiación).
  • 5. Función finanzas  DEFINICIÓN Y CLASES DE RECURSOS FINANCIEROS  Se denomina financiación a la consecución de los medios necesarios para efectuar inversiones. A cada una de las formas de obtención de medios se le denomina fuente financiera.  Clasificación de las fuentes de financiación: a) Según su titularidad:  Fuentes de financiación propias: Son las que proceden de la actividad de la empresa y de aquellos otros recursos que son aportados por los propietarios. Constituyen el pasivo no exigible.  Fuentes de financiación ajenas: Son las que la empresa capta de inversores o intermediarios financieros y cuya titularidad no corresponde a la empresa. Provienen de las distintas formas de endeudamiento. Son recursos que en algún momento se deberán devolver. Constituyen el pasivo exigible.
  • 6. Función finanzas  Según su procedencia: • Fuentes de financiación externas: Son fondos captados fuera de la empresa. Incluye las aportaciones de los propietarios, y la financiación ajena otorgada por terceros en sus distintas variedades. • Fuentes de financiación internas o autofinanciación: Son fondos generados por la propia empresa en el ejercicio de su actividad y comprende los fondos de amortización y la retención de beneficios
  • 7. Función finanzas FINANCIACIÓN EXTERNA A CORTO PLAZO  Este tipo de financiación, son los llamados créditos de funcionamiento y consiste en las cantidades que la empresa debe a proveedores, acreedores, bancos, efectos a pagar, etc. por razón de la actividad económica de la empresa, al no pagarles al contado. Es el llamado pasivo circulante. El vencimiento de estas deudas es inferior al año.  Los instrumentos de financiación externa a c/p más utilizados son:  Créditos y préstamos: Son concedidos por las entidades financieras.
  • 8. Función finanzas  El préstamo es un contrato mediante el cual una entidad financiera entrega a la empresa una cantidad de dinero previamente pactada, y esta, se compromete a devolver dicho capital más unos intereses prefijados, según el plan de amortización establecido.  El prestatario paga intereses por la totalidad de los fondos recibidos, ya que dispone automáticamente de todo el préstamo con independencia del momento en que vaya a utilizar el dinero.
  • 9. Función finanzas  El crédito (cuenta de crédito o línea de crédito) es un contrato mediante el cual la entidad financiera procede a la apertura de una línea de crédito y se compromete con la empresa a permitirle disponer de una cantidad de dinero, de acuerdo con sus necesidades, hasta alcanzar un límite acordado. Sólo pagará intereses por las cantidades que haya dispuesto y no por el límite total que se le haya concedido, si bien es frecuente el cobro de una comisión que gira sobre ese límite total. La empresa se compromete a la devolución de las cantidades de las que ha dispuesto en los plazos establecidos.
  • 10. Función finanzas  El “descuento comercial”: Es una operación financiera mediante la cual, un banco adelanta el importe de una letra de un cliente que tiene un vencimiento en una fecha posterior. El adelanto del importe se realiza, una vez descontados los intereses que median desde la fecha en que se realiza el anticipo el importe y lafecha de vencimiento de la letra.
  • 11. Función finanzas  Créditos comerciales de proveedores: Estos créditos surgen como consecuencia del aplazamiento del pago de las compras efectuadas a los proveedores.  Servicio de “factoring”: Es la venta por parte de la empresa de los derechos de cobro sobre los clientes a una empresa o intermediario financiero. Este sistema proporciona gran liquidez y evita los riesgos de impago.
  • 12. Función finanzas  Otras partidas pendientes de pago: Se engloban aquí aquellas partidas pendientes de pago con origen en el tráfico mercantil, por ejemplo, salarios devengados por el personal de la empresa y no pagados o cuotas de la seguridad social no ingresada, retenciones de impuestos, etc.
  • 13. Función finanzas  Las principales fuentes de financiación externas a largo plazo son: los préstamos, los empréstitos, el leasing y las aportaciones de los socios.  Créditos y préstamos a LP: Los que tienen vencimiento superior a un año.  Leasing: Es un contrato de arrendamiento con opción de compra, que permite a las empresas que necesitan elementos patrimoniales (maquinaria, vehículos, inmuebles, etc.) disponer de ellos durante un período determinado de tiempo, mediante el pago de una cuota, de tal manera que, una vez finalizado dicho período, el arrendatario puede devolver el bien al arrendador, adquirirlo a un precio residual o volver a renovar el contrato.
  • 14. Función finanzas  Empréstitos de obligaciones: Las grandes empresas necesitan, en muchas ocasiones capitales de cuantía muy elevada y no les resulta fácil encontrar entidades financieras dispuestas a conceder préstamos de tales cuantías. En estos casos, las empresas pueden conseguir fondos dividiendo esas grandes cantidades en pequeños préstamos y que sean un gran número de acreedores o prestamistas los que le presten el dinero.
  • 15. Función finanzas  Emisión de nuevas acciones o ampliaciones de capital: La empresa para conseguir fondos puede llevar a cabo una ampliación de capital emitiendo nuevas acciones.  Las acciones son títulos-valores que representan una parte proporcional del capital social de una S.A. Quien la posee es socio de la empresa y propietario de ésta en una parte proporcional al número de acciones adquiridas, confiriéndole una serie de derechos, en particular, a participar en el reparto de beneficios, en forma de dividendos y el derecho preferente en la suscripción de las nuevas acciones emitidas por la empresa.
  • 16. Función finanzas  El derecho preferente a favor de los socios tiene por objeto que los accionistas antiguos, después de la ampliación de capital, mantengan la misma situación jurídica y la misma situación patrimonial, es decir, mantenga el mismo número de votos y la misma proporción de participación en el capital social de la empresa, que tenía antes de la ampliación.  Después de la ampliación el precio de las acciones viejas sufre en la bolsa un descenso, ya que son más acciones las que participan en la distribución de beneficios, las reservas, etc. El valor teórico de los derechos de suscripción es el equivalente a la diferencia entre el valor de la acción antes de la ampliación y el valor teórico de la misma después de la ampliación. Dicha diferencia es la que compensa al accionista de la pérdida de valor que sufre en bolsa cada una de susacciones antiguas.
  • 17. Función finanzas  FINANCIACIÓN INTERNA O AUTOFINANCIACIÓN  La financiación interna procede de los recursos generados por la propia empresa en el ejercicio de su actividad. Resulta una fuente de financiación sin coste adicional y aumenta la capacidad de endeudamiento de la empresa.
  • 18. Función finanzas  Las modalidades de autofinanciación son: Los fondos de amortización (o Amortizaciones Acumuladas): Desde un punto de vista financiero, la amortización consiste en detraer, periódicamente, de los ingresos que se obtienen por la venta de los productos, una cantidad acorde con el elemento a Función finanzas amortizar y la duración estimada para el mismo, y tiene por finalidad poderlo sustituir al llegar su envejecimiento. El objeto es mantener la capacidad económica de la empresa. Hasta que llegue el momento de utilizar esos fondos para la reposición de los activos, se encontrarán invertidos en algunos bienes o derechos
  • 19. Función finanzas  Las Reservas: Son fondos que se constituyen a partir de los beneficios generados por la empresa y no distribuidos entre los propietarios. Se pueden crear de una manera voluntaria u obligatoria y en este sentido podemos hablar de distintos tipos de reservas: legales, estatutarias, voluntarias, etc. Su objeto es emprender nuevas inversiones y que la empresa crezca.
  • 20. LA CONTABILIDAD Y EL SISTEMA CONTABLE
  • 21. La contabilidad es la base sobre la cual se fundamentan las decisiones gerenciales y por tanto, las decisiones financieras. No existe actividad económica ajena al registro y afectación de las técnicas de la ciencia contable. Desde la actividad económica mas pequeña hasta las transacciones económicas de grandes corporaciones, la ciencia contable aporta a un gran cúmulo de conocimientos, los cuales requieren ser aplicados por profesionales capacitados.
  • 22. Funciona como:  Es una herramienta empresarial que permite el registro y control sistemático de todas las operaciones que se realizan en la empresa, por ende no existe una definición concreta de la contabilidad aunque todas estas definiciones tienen algo en común.  La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados.
  • 23. Evolución de la contabilidad y sus principales aportes. La contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la información requerida. Se ha demostrado a través de diversos historiadores que en épocas como la egipcia o romana, se empleaban técnicas contables que se derivan del intercambio comercial. El inicio de la literatura contable queda circunscrito a la obra del monje veneciano Luca Pacioli titulada: “ La Summa de Aritmética, Geometría Proportioni et Proportionalitá” en donde se considera el concepto de la partida doble por primera vez.
  • 24. Concepto de Sistema de Información Contable Un sistema de información contable comprende los métodos, procedimientos y recursos utilizados por una entidad para llevar un control de las actividades financieras y resumirlas en forma útil para la toma de decisiones. La información contable se puede clasificar en dos grandes categorías: la contabilidad financiera o la contabilidad externa y la contabilidad de costos o contabilidad interna.
  • 25. Propósito y naturaleza de la información contable El propósito de la contabilidad es proporcionar información financiera sobre una entidad económica. Quienes toman las decisiones administrativas necesitan de esa información financiera de la empresa para realizar una buena planeación y control de las actividades de la organización.
  • 26. Estructura de un sistema contable Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema de información bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de costo / beneficio. El sistema contable de cualquier empresa independientemente del sistema contable que utilicé, se deben ejecutar tres pasos básicos utilizando relacionada con las actividades financieras; los datos se deben registrar, clasificar y resumir. 1. Registro de la actividad financiera. 2. Clasificación de la información. 3. Resumen de la información.
  • 27. Utilización de la Información Contable El objetivo final de la contabilidad es la utilización de esta información, su análisis e interpretación. Características de un sistema de información contable efectivo :un sistema de información bien diseñado ofrece control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de costo / beneficio.  Control  Compatibilidad
  • 28. Objetivos de la información contable La información contable debe servir fundamentalmente para: Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entres, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo.
  • 29. teoría semiótica y las leyes de la termodinámica. Los elementos básicos de un sistema semiótico son: el signo, el significante y el sujeto; de acuerdo con esta triada, las ramas de la semiótica son: la sintaxis que estudia la relación de los signos entre sí, la semántica que estudia la relación del signo con el significado y la pragmática que estudia la relación entre el signo y el usuario.
  • 30. Como se aprecia la semiótica se refiere a tres aspectos de la información: la sintaxis, la semántica y la pragmática de las cuales se desprenden la teoría sintáctica o matemática de la información, la teoría semántica de la información y la teoría pragmática de la información. La sintaxis utiliza como herramienta el cálculo de probabilidades, la semántica utiliza como herramienta la lógica preposicional clásica y el pragmatismo utiliza como herramienta al individuo humano.
  • 31. La termodinámica y sus leyes la primera ley de la termodinámica y la segunda ley de la termodinámica, ha aportado el concepto de entropía entendida como una medida del desorden de cualquier sistema, a partir de este concepto por isomorfismo matemático se ha llegado el concepto de neguentropía, entendida como lo opuesto a la entropía, es decir, como una medida del orden de cualquier sistema, e identificando ese orden con el grado de organización contenido en ese sistema, por lo que podemos hablar de una teoría neguentrópica de la información.
  • 32. Teoría sintáctica la naturaleza de la información contable no se explica con la teoría sintáctica o matemática de la información, ya que esta teoría fue construida a partir de la teoría de la comunicación y su principal aporte es haber proporcionado la característica cuantitativa del concepto de información.
  • 33. teoría semántica la información tampoco explica la naturaleza de la información contable ya que esta teoría tiene en cuenta el significado de los enunciados, pero los interpreta o como verdaderos o como falsos, debido a que se fundamenta en la lógica proposicional clásica, y deja de lado el significado de los enunciados, es decir, el contexto y la intención del sujeto.
  • 34. teoría pragmática explica la naturaleza de la información contable, ya que el hombre en su vida cotidiana se pone en contacto con el mundo de la información a través de los objetos sensibles, pero a la contabilidad le interesan ciertos objetos específicos, creados específicamente para conectar con el mundo de la información contable, y son estos objetos precisamente los que le permiten al hombre abandonar la ontología de primer nivel que trabaja con objetos concretos, tangibles e individuales, y pasar a trabajar con entes más abstractos y elaborados como lo es la información contable.
  • 35. teoría neguentrópica explica la naturaleza de la información contable, pero nos aporta un concepto importante, y es que los sistemas deben generar una fuerza igual y contraria a la entropía con el fin de contrarrestar su efecto degradativo, y esta fuerza es precisamente la neguentropía, la cual se define como una medida del grado de organización de un sistema.
  • 36. La importancia de la información contable dentro de la organización Los sistemas de información contable han trascendido la función financiera tradicional enmarcada por la normatividad de tipo legal y tributaria que el entorno económico necesitó en un momento de la historia. Una de las características de ese momento histórico, es la poca competitividad que desarrollan las organizaciones debido a la protección de los mercados locales que ejercían los Estados, este proteccionismo estatal influyó en la forma en que se administraron lasorganizaciones
  • 37. SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLES La Real Academia de la Lengua Española define la palabra sistema como “un conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a un determinado objetivo”.
  • 38. SISTEMA ABIERTO El sistema toma sus entradas, y manda sus salidas al medio, de tal forma que está intercambiando flujos de entrada y/o salida con el medio o entorno.
  • 39. SISTEMA CIBERNÉTICO El sistema toma de sus salidas entradas, en forma de retroalimentación (feed back), con el objetivo de autorregularse y equilibrarse a las condiciones cambiantes del entorno y las condiciones internas generadoras de entropía (desorden), a través de procesos de homestoasis (ajustes) que permiten generar la negentropía (orden) necesaria para que el sistema se equilibre a las nuevas condiciones impuestas por el entorno o internamente.
  • 40. SISTEMA CONTABLE TRADICIONAL En este periodo se desarrollaron sistemas de información financieros, los cuales desarrollaron como su máxima expresión del control los indicadores de tipo financiero y los presupuestos, durante la era industrial el cliente no tenía poder de decidir sobre el precio del producto, era un cliente no informado, es por eso que el modelo del control, usando como herramienta el presupuesto, fue llamado el control de los controles.
  • 41. SISTEMA DE INFORMACIÓN En el cimiento o parte mas interior se encuentran los procedimientos, si la organización los posee, es porque existe un manual administrativo con unas funciones y responsabilidades definidas, funciones implican llevar a cabo los procesos de la empresa, y que a su vez, se componen de procedimientos, y que en algún paso, involucran las actividades de contabilización de determinado evento económico
  • 42. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE  LOS ELEMENTOS DE ENTRADA: Un sistema de información contable que trascienda a la toma de decisiones.  LOS ELEMENTOS DE CONVERSIÓN: Hay elementos de entrada, que una vez entran a ser parte del sistema se convierten en elementos de conversión como es el caso de los elementos relacionados en el punto anterior.  LOS ELEMENTOS DE SALIDA: Son los informes financieros y no financieros que cumplen con los objetivos y cualidades que las normas exigen para la información contable.
  • 43. EL MEDIO: El medio en el cual se establecen los sistemas de información gerenciales, parte del entorno económico en el que se desen vuelva la organización.  LA VISIÓN: Propósito imaginado, criterio inusual o pronóstico, donde se visualiza la organización en el futuro, es una meta ambiciosa pero verosímil y asequible.  LA MISIÓN: Tarea específica que se encarga a una persona o a un grupo. Es la razón de ser, el deber ser de la organización. Evalúa directamente la forma como la empresa realizará su visión.  LOS OBJETIVOS: Estos deben estar orientados al logro de la misión, y esta a su vez se instrumenta para el logro de la visión.
  • 44. Como se puede apreciar, el sistema contable incluye todos los elementos que han sido definidos desde la teoría general de sistemas, desde el flujo, hasta los ajustes derivados de la retroalimentación para generar orden en la organización, y que la contabilidad no solo abarca la teneduría de los libros sino que abarca la información para la toma de decisiones en las organizaciones de hoy que se enfrentan a entornos altamente competidos y cambiantes.
  • 45. BIBLIOGRAFIA:  Trabajo enviado por: Cristina Josarcristinajosar@hotmail.com Estudiante de Contaduría Pública. Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Escuela de Administración y Contaduría Pública. Maracaibo, Estado Zulia.  La importancia de la información contable dentro de la organización Los Sistemas Contables en la Teoría General de Sistemas, Tomado de: Visión Contable, Universidad Autónoma Latinoamericana No. 2, Junio del 2001. Paginas 65-89.POR: Carlos Mario Restrepo Pineda, cmrp@hotmail.com,Contador Público, Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA).Tecnólogo en Sistemas, Tecnológico de Antioquia (T. De A.).  La Información Contable y las Teorías de la Información, Tomado de: Visión Contable, Universidad Autónoma Latinoamericana No. 4, año 2004.;Por: Carlos Mario Restrepo Pineda, Contador Público, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).,Tecnólogo en Sistemas, Tecnológico de Antioquia (T. de A.).,EMAIL: cmrp@hotmail.com, Octubre de 2003