SlideShare una empresa de Scribd logo
INDUSTRIA BANANERA EN COLOMBIA<br />MARYOLY OROZCO CARDONA<br />FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS<br />ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS<br />PROGRAMA A DISTANCIA<br />MEDELLÍN<br />2011<br />INFORME<br />Ciénaga fue el municipio de mayor población y dinámica comercial del departamento del Magdalena durante el siglo XIX y gran parte del XX.  Esta subregión agrícola se abrió al mercado a mediados del siglo XIX, cuando se empezaron a implementar las políticas liberales en Colombia. Las primeras iniciativas de explotación empresarial de esta zona agrícola fueron emprendidas por empresarios europeos quienes iniciaron cultivos de tabaco y cacao en la región.<br />En 1856 los europeos caribeños Carl H. Simmonds, Pedro Fergusson y Jacob Henríquez de Pool y otros comerciantes locales conformaron una sociedad para cultivar tabaco en Orihueca y Cañabobal, que exportaban a Alemania. Esta sociedad se disolvió en 1874, pero en el transcurso de esos años sus socios lograron abrir al mercado una rica zona agrícola, que empezaría a ser colonizada por agricultores nacionales y empresas extranjeras.<br />En 1870 en Aracata, se estableció la empresa francesa Compagnie Immobilière et Agricole de Colombiecon, con dos mil sembradas en cacao y tabaco, que exportaba en su mayoría a Francia. Familias y empresas de origen extranjero tuvieron una fuerte incidencia en el desarrollo agrícola de esta franja territorial al sur de Ciénaga. <br />Otra familia de empresarios con intereses en la región Caribe fueron los Salzedo, judíos sefarditas procedentes de Curazao. Los Salzedo construyeron una efectiva red familiar, a partir de matrimonios, asociaciones comerciales o alianzas políticas en los departamentos de Magdalena y Atlántico. La red matrimonial se extendió a familias como los Campo, Riascos, de Mier, Flye y Pinedo, de gran poder económico y político en la región. Martín Salzedo Ramón fue empresario y político, quien se desempeñó como gobernador del Magdalena en tres ocasiones, entre 1875 y 1888. En lo económico, Salzedo Ramón compró en 1893 el terreno denominado “Santa Rosa de Aracataca”, de aproximadamente dos mil hectáreas. Sus propiedades siguieron creciendo y en 1905, durante el auge bananero, recibió una concesión de cinco mil hectáreas de terreno en cercanías del río Tucurinca. <br />En 1882 el inglés Mansel F. Carr llegó a Santa Marta como gerente de la Compañía del Ferrocarril de Santa Marta, y más tarde fue nombrado vice-cónsul británico en la ciudad. Su ascenso social fue rápido, por su triple condición de inglés, gerente de una empresa británica de importancia en la región y cuñado de Robert Joy, uno de los empresarios más prósperos del Magdalena en la segunda mitad del siglo XIX. Carr y Bradbury conocieron de la fertilidad de las tierras al sur de Ciénaga y de la demanda internacional por productos agrícolas, por lo que empezaron a cultivar banano y cacao en la región de Riofrío. En sus cultivos, estos ingleses emplearon por primera vez en la zona el arado y el sextante, lo cual indica el estado de atraso en que se encontraba la agricultura del Magdalena. <br />En 1887, el gobierno se comprometió a conceder a la empresa del ferrocarril de Santa Marta 100 mil hectáreas de tierras baldías de manera gratuita, en la medida que fuera avanzando la construcción de la vía férrea. Esta empresa se conformó en Nueva York en 1881 por dos empresarios, el inglés Robert A. Joy y el colombiano Manuel Julián de Mier. La construcción de ferrocarril de Santa Marta se inició en junio de 1882 y cinco años después había avanzado 35 kilómetros, comunicando la ciudad de Santa Marta con Ciénaga. En 1887 los concesionarios De Mier y Joy vendieron el ferrocarril de Santa Marta por un millón de pesos a la firma inglesa Greenwood & Co. El ferrocarril llegó a Sevilla en julio de 1894 y a Fundación en enero de 1906, lográndose construir sólo 95 kilómetros. Hasta allí llegaría el ferrocarril; no alcanzó el río Magdalena pero sí atravesó toda la zona bananera de norte a sur. <br />La economía agrícola de Ciénaga seguía creciendo. En 1883 se constituyó en Ciénaga una sociedad agrícola denominada “El Apostolado”, de la cual eran socios doce empresarios (ocho costeños, un tolimense y tres ingleses): Rafael Barranco, Zabaraín Hermanos, Lorenzo Díaz Granados, Ramón Arrieta, José Miranda, Ezequiel García Pérez, Oscar Pereira, Ricardo Echeverría, Manuel Galindo y los británicos Mansel F. Carr, Laurence Bradbury y H. B. Taylor. La sociedad adquirió un terreno de 360 hectáreas en la margen izquierda de Riofrío, para dedicarlo al cultivo de cacao y plátano, mientras otros agricultores de la zona se dedicaban al cultivo de tabaco, caña de azúcar y frutales. El gobierno municipal autorizó a la sociedad para que construyera un canal de irrigación que se llamó desde entonces el “canal del Apostolado”. <br />A finales del siglo XIX llegó una empresa francesa, de los industriales Héctor Franchomme y Georges Fauchille, sucesores de Delespaul-Hanez. Ante la necesidad de contar con la materia prima suficiente y oportuna para fabricar sus caramelos y barras de chocolate, Franchomme y Fauchille decidieron incursionar en el cultivo de cacao en la zona agrícola ubicada al sur de Ciénaga. Esta empresa francesa compró tierras y las sembró de cacao, producto que exportaba directamente a Francia. Ante la dificultad de operar en Colombia, en 1908 Franchomme y Fauchille concedieron un poder al empresario francés Jean Pepin, ejecutivo de la United Fruit Company radicado en Santa Marta, para que administrara los bienes de esta sociedad anónima francesa.<br />Las actividades de las compañías francesas en esta zona agrícola del Magdalena, generaron una primera dinámica económica en Ciénaga y su área de influencia, atrayendo experimentados cultivadores de tabaco y de cacao de otros departamentos, así como casas de comercio como Vengoechea, Lafaurie & Cía., González & Cía., García & Cía., Pedro Díaz Granados, y familias como los Miranda, Barranco y Juvinao. Según el gobernador Ramón Goenaga, en 1890 Ciénaga producía 250 mil kilogramos de tabaco. En estos años, el municipio era el tercer productor de tabaco y cacao en Colombia. El tabaco se exportaba a Alemania y el cacao a Francia en su gran mayoría. El cultivo del tabaco había tomado auge en la región Caribe en la segunda mitad del siglo XIX, luego de la crisis tabacalera de Ambalema, municipio del Tolima. En efecto, la economía del tabaco se expandió por toda la subregión de los Montes de María, Plato, Bosconia, Ciénaga y Aguachica, en los estados soberanos de Bolívar y Magdalena, pero las técnicas del cultivo continuaron siendo las mismas que utilizaban los campesinos antes del auge exportador.<br />En 1920, los sindicatos comenzaron a organizarse y a exigir un trato digno para sus trabajadores; por esta razón los treinta mil obreros de la empresa de obreros (United Fruit Company) entraron en huelga, pidiendo descanso dominical, mejor atención medica y mejor salario. <br />En el año 1926, La United Fruit Company llevaba 30 años operando en Colombia y explotaba a los trabajadores aprovechando la falta de legislación laboral en el país, mediante la utilización de un sistema de subcontratación que le permitía hacer caso omiso de las peticiones obreras. Los trabajadores habían intentado huelgas en años anteriores para mejorar sus condiciones que terminaron sin resultados positivos para los huelguistas. <br />En la tarde del 6 de diciembre de 1928, después de casi un mes de huelga de los diez mil trabajadores de la United Fruit Company, corrió el rumor de que el gobernador del Magdalena se entrevistaría con ellos en la estación del tren de Ciénaga. Era un alivio para los huelguistas, pues no habían recibido del gobierno conservador sino amenazas y ninguna respuesta positiva de la multinacional.Desde el principio hubo brotes de violencia de todos los lados, los obreros, los agentes de la United y fuerzas armadas, pero no pasaban de escaramuzas aisladas. Por eso los huelguistas acudieron en masa a la estación de Ciénaga al encuentro con el primer funcionario gubernamental que se dignaba hablar con ellos. Pasaban las horas y el funcionario no llegaba. En ese momento, las fuerzas armadas dieron la orden de desalojo en 5 minutos, que fue desobedecida por los trabajadores.<br />Ante esta respuesta violenta, se produce la desbandada de los trabajadores y una rápida negociación, y como resultado de la misma aceptan recortar por mitad los salarios. La indignación obrera se estrelló contra una doble muralla que le impidió sacar frutos de la aciaga experiencia: de una parte, el temor anticomunista del gobierno de Miguel Abadía Méndez (1926-1930) que veía la revolución bolchevique a la vuelta de la esquina; y, su contraparte, la tozuda fe insurreccional heredada de las guerras civiles del siglo XIX y alimentada por las nuevas ideologías de izquierda. El resultado es que ni hubo la temida revolución, ni tampoco cuajó la ansiada insurrección. El aparente empate fue resuelto por un liberalismo reformista que tomó en sus manos el poder para intentar, sin mucho éxito, atemperar los espíritus e institucionalizar el conflicto laboral que era imposible soslayar.<br />
INFORME INDUSTRIA BANANERA
INFORME INDUSTRIA BANANERA
INFORME INDUSTRIA BANANERA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis del modo de produccion del siglo xix (1)
Analisis del modo de produccion del siglo xix (1)Analisis del modo de produccion del siglo xix (1)
Analisis del modo de produccion del siglo xix (1)
GLADYS MONTENEGRO
 
De la Venezuela agroexportadora a la Venezuela mineroexportadora
De la Venezuela agroexportadora a la Venezuela mineroexportadoraDe la Venezuela agroexportadora a la Venezuela mineroexportadora
De la Venezuela agroexportadora a la Venezuela mineroexportadora
JosColmenarezUni
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
gato2283
 
La economía exportadora 1850 - 1930
La economía exportadora 1850 - 1930La economía exportadora 1850 - 1930
La economía exportadora 1850 - 1930
adrimaga12
 
Emprendimiento una forma de vida
Emprendimiento una forma de vidaEmprendimiento una forma de vida
Emprendimiento una forma de vida
Didier Quinto Mena
 
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Benjamín Reyes Pereira
 
América latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xixAmérica latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xix
marianogomez1986
 
Presentación de Inglaterra para el periodo 1850-1914
Presentación de Inglaterra para el periodo 1850-1914Presentación de Inglaterra para el periodo 1850-1914
Presentación de Inglaterra para el periodo 1850-1914
anaisafc
 
La hacienda copia
La hacienda   copiaLa hacienda   copia
La hacienda copia
Natalia Uslar
 
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
Gustavo Bolaños
 
Economia entre 1880-1914
Economia entre 1880-1914Economia entre 1880-1914
Economia entre 1880-1914
Maria Eugenia Villa
 
Trabajo economía colombiana (1)
Trabajo economía colombiana (1)Trabajo economía colombiana (1)
Trabajo economía colombiana (1)
100ciassociales
 
Situación Latinoamerica Siglo XX
Situación Latinoamerica Siglo XXSituación Latinoamerica Siglo XX
Situación Latinoamerica Siglo XX
Yasmin Artinián
 
El desarrollo de la economía mundial 1850-1914
El desarrollo de la economía mundial 1850-1914El desarrollo de la economía mundial 1850-1914
El desarrollo de la economía mundial 1850-1914
Asunción de Mingo
 
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chileDesarrollo económico expansión territorial y económico de chile
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile
Benjamín Reyes Pereira
 
Las economias-latinoamericanas-en-el-siglo-xix
Las economias-latinoamericanas-en-el-siglo-xixLas economias-latinoamericanas-en-el-siglo-xix
Las economias-latinoamericanas-en-el-siglo-xix
CrisTanoJimenez
 
Estado liberal
Estado liberalEstado liberal
Estado liberal
Profesandi
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
lujanedit
 
Modelo agroexportador venezolano
Modelo agroexportador venezolanoModelo agroexportador venezolano
Modelo agroexportador venezolano
UPTAEB-Lara
 
La economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro
La economia de Garcia Moreno y Eloy AlfaroLa economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro
La economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro
Giss Chavez
 

La actualidad más candente (20)

Analisis del modo de produccion del siglo xix (1)
Analisis del modo de produccion del siglo xix (1)Analisis del modo de produccion del siglo xix (1)
Analisis del modo de produccion del siglo xix (1)
 
De la Venezuela agroexportadora a la Venezuela mineroexportadora
De la Venezuela agroexportadora a la Venezuela mineroexportadoraDe la Venezuela agroexportadora a la Venezuela mineroexportadora
De la Venezuela agroexportadora a la Venezuela mineroexportadora
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 
La economía exportadora 1850 - 1930
La economía exportadora 1850 - 1930La economía exportadora 1850 - 1930
La economía exportadora 1850 - 1930
 
Emprendimiento una forma de vida
Emprendimiento una forma de vidaEmprendimiento una forma de vida
Emprendimiento una forma de vida
 
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
 
América latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xixAmérica latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xix
 
Presentación de Inglaterra para el periodo 1850-1914
Presentación de Inglaterra para el periodo 1850-1914Presentación de Inglaterra para el periodo 1850-1914
Presentación de Inglaterra para el periodo 1850-1914
 
La hacienda copia
La hacienda   copiaLa hacienda   copia
La hacienda copia
 
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
 
Economia entre 1880-1914
Economia entre 1880-1914Economia entre 1880-1914
Economia entre 1880-1914
 
Trabajo economía colombiana (1)
Trabajo economía colombiana (1)Trabajo economía colombiana (1)
Trabajo economía colombiana (1)
 
Situación Latinoamerica Siglo XX
Situación Latinoamerica Siglo XXSituación Latinoamerica Siglo XX
Situación Latinoamerica Siglo XX
 
El desarrollo de la economía mundial 1850-1914
El desarrollo de la economía mundial 1850-1914El desarrollo de la economía mundial 1850-1914
El desarrollo de la economía mundial 1850-1914
 
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chileDesarrollo económico expansión territorial y económico de chile
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile
 
Las economias-latinoamericanas-en-el-siglo-xix
Las economias-latinoamericanas-en-el-siglo-xixLas economias-latinoamericanas-en-el-siglo-xix
Las economias-latinoamericanas-en-el-siglo-xix
 
Estado liberal
Estado liberalEstado liberal
Estado liberal
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
 
Modelo agroexportador venezolano
Modelo agroexportador venezolanoModelo agroexportador venezolano
Modelo agroexportador venezolano
 
La economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro
La economia de Garcia Moreno y Eloy AlfaroLa economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro
La economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro
 

Similar a INFORME INDUSTRIA BANANERA

Industria bananera en colombia
Industria bananera en colombiaIndustria bananera en colombia
Industria bananera en colombia
clapatri
 
Historia empresarial bananera
Historia empresarial bananeraHistoria empresarial bananera
Historia empresarial bananera
lfga81
 
EL EMPRESARIADO DE CALDAS Y TOLIMA.pptx
EL EMPRESARIADO DE CALDAS Y TOLIMA.pptxEL EMPRESARIADO DE CALDAS Y TOLIMA.pptx
EL EMPRESARIADO DE CALDAS Y TOLIMA.pptx
anayjosesantos
 
Historia babanera en colombia
Historia babanera en colombiaHistoria babanera en colombia
Historia babanera en colombia
vivianaag1
 
Crisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
Crisis colonia Grupo Batalla de CaraboboCrisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
Crisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
berthad
 
Masacre de las bananeras
Masacre de las bananerasMasacre de las bananeras
Masacre de las bananeras
Vane_007
 
Balanza Economica
Balanza EconomicaBalanza Economica
Las baneras
Las banerasLas baneras
industrializacion española
industrializacion españolaindustrializacion española
industrializacion española
sergio144
 
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. EspañaTransformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
Alfredo García
 
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialModelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Yosbel de Morón
 
cuestionario socioeconomia .docx
cuestionario socioeconomia .docxcuestionario socioeconomia .docx
cuestionario socioeconomia .docx
ErikaPareja4
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Ricardo Chao Prieto
 
Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010
uiacce
 
Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010
uiacce
 
Aguilar, aroma y nieve
Aguilar, aroma y nieveAguilar, aroma y nieve
Aguilar, aroma y nieve
monkeyelloco
 
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIXIndustrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Episevillista
 
Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIX
papefons Fons
 
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAdh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Aula de Historia
 
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xixAdh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Aula de Historia
 

Similar a INFORME INDUSTRIA BANANERA (20)

Industria bananera en colombia
Industria bananera en colombiaIndustria bananera en colombia
Industria bananera en colombia
 
Historia empresarial bananera
Historia empresarial bananeraHistoria empresarial bananera
Historia empresarial bananera
 
EL EMPRESARIADO DE CALDAS Y TOLIMA.pptx
EL EMPRESARIADO DE CALDAS Y TOLIMA.pptxEL EMPRESARIADO DE CALDAS Y TOLIMA.pptx
EL EMPRESARIADO DE CALDAS Y TOLIMA.pptx
 
Historia babanera en colombia
Historia babanera en colombiaHistoria babanera en colombia
Historia babanera en colombia
 
Crisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
Crisis colonia Grupo Batalla de CaraboboCrisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
Crisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
 
Masacre de las bananeras
Masacre de las bananerasMasacre de las bananeras
Masacre de las bananeras
 
Balanza Economica
Balanza EconomicaBalanza Economica
Balanza Economica
 
Las baneras
Las banerasLas baneras
Las baneras
 
industrializacion española
industrializacion españolaindustrializacion española
industrializacion española
 
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. EspañaTransformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
 
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialModelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
 
cuestionario socioeconomia .docx
cuestionario socioeconomia .docxcuestionario socioeconomia .docx
cuestionario socioeconomia .docx
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
 
Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010
 
Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010
 
Aguilar, aroma y nieve
Aguilar, aroma y nieveAguilar, aroma y nieve
Aguilar, aroma y nieve
 
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIXIndustrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
 
Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIX
 
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAdh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
 
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xixAdh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

INFORME INDUSTRIA BANANERA

  • 1. INDUSTRIA BANANERA EN COLOMBIA<br />MARYOLY OROZCO CARDONA<br />FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS<br />ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS<br />PROGRAMA A DISTANCIA<br />MEDELLÍN<br />2011<br />INFORME<br />Ciénaga fue el municipio de mayor población y dinámica comercial del departamento del Magdalena durante el siglo XIX y gran parte del XX. Esta subregión agrícola se abrió al mercado a mediados del siglo XIX, cuando se empezaron a implementar las políticas liberales en Colombia. Las primeras iniciativas de explotación empresarial de esta zona agrícola fueron emprendidas por empresarios europeos quienes iniciaron cultivos de tabaco y cacao en la región.<br />En 1856 los europeos caribeños Carl H. Simmonds, Pedro Fergusson y Jacob Henríquez de Pool y otros comerciantes locales conformaron una sociedad para cultivar tabaco en Orihueca y Cañabobal, que exportaban a Alemania. Esta sociedad se disolvió en 1874, pero en el transcurso de esos años sus socios lograron abrir al mercado una rica zona agrícola, que empezaría a ser colonizada por agricultores nacionales y empresas extranjeras.<br />En 1870 en Aracata, se estableció la empresa francesa Compagnie Immobilière et Agricole de Colombiecon, con dos mil sembradas en cacao y tabaco, que exportaba en su mayoría a Francia. Familias y empresas de origen extranjero tuvieron una fuerte incidencia en el desarrollo agrícola de esta franja territorial al sur de Ciénaga. <br />Otra familia de empresarios con intereses en la región Caribe fueron los Salzedo, judíos sefarditas procedentes de Curazao. Los Salzedo construyeron una efectiva red familiar, a partir de matrimonios, asociaciones comerciales o alianzas políticas en los departamentos de Magdalena y Atlántico. La red matrimonial se extendió a familias como los Campo, Riascos, de Mier, Flye y Pinedo, de gran poder económico y político en la región. Martín Salzedo Ramón fue empresario y político, quien se desempeñó como gobernador del Magdalena en tres ocasiones, entre 1875 y 1888. En lo económico, Salzedo Ramón compró en 1893 el terreno denominado “Santa Rosa de Aracataca”, de aproximadamente dos mil hectáreas. Sus propiedades siguieron creciendo y en 1905, durante el auge bananero, recibió una concesión de cinco mil hectáreas de terreno en cercanías del río Tucurinca. <br />En 1882 el inglés Mansel F. Carr llegó a Santa Marta como gerente de la Compañía del Ferrocarril de Santa Marta, y más tarde fue nombrado vice-cónsul británico en la ciudad. Su ascenso social fue rápido, por su triple condición de inglés, gerente de una empresa británica de importancia en la región y cuñado de Robert Joy, uno de los empresarios más prósperos del Magdalena en la segunda mitad del siglo XIX. Carr y Bradbury conocieron de la fertilidad de las tierras al sur de Ciénaga y de la demanda internacional por productos agrícolas, por lo que empezaron a cultivar banano y cacao en la región de Riofrío. En sus cultivos, estos ingleses emplearon por primera vez en la zona el arado y el sextante, lo cual indica el estado de atraso en que se encontraba la agricultura del Magdalena. <br />En 1887, el gobierno se comprometió a conceder a la empresa del ferrocarril de Santa Marta 100 mil hectáreas de tierras baldías de manera gratuita, en la medida que fuera avanzando la construcción de la vía férrea. Esta empresa se conformó en Nueva York en 1881 por dos empresarios, el inglés Robert A. Joy y el colombiano Manuel Julián de Mier. La construcción de ferrocarril de Santa Marta se inició en junio de 1882 y cinco años después había avanzado 35 kilómetros, comunicando la ciudad de Santa Marta con Ciénaga. En 1887 los concesionarios De Mier y Joy vendieron el ferrocarril de Santa Marta por un millón de pesos a la firma inglesa Greenwood & Co. El ferrocarril llegó a Sevilla en julio de 1894 y a Fundación en enero de 1906, lográndose construir sólo 95 kilómetros. Hasta allí llegaría el ferrocarril; no alcanzó el río Magdalena pero sí atravesó toda la zona bananera de norte a sur. <br />La economía agrícola de Ciénaga seguía creciendo. En 1883 se constituyó en Ciénaga una sociedad agrícola denominada “El Apostolado”, de la cual eran socios doce empresarios (ocho costeños, un tolimense y tres ingleses): Rafael Barranco, Zabaraín Hermanos, Lorenzo Díaz Granados, Ramón Arrieta, José Miranda, Ezequiel García Pérez, Oscar Pereira, Ricardo Echeverría, Manuel Galindo y los británicos Mansel F. Carr, Laurence Bradbury y H. B. Taylor. La sociedad adquirió un terreno de 360 hectáreas en la margen izquierda de Riofrío, para dedicarlo al cultivo de cacao y plátano, mientras otros agricultores de la zona se dedicaban al cultivo de tabaco, caña de azúcar y frutales. El gobierno municipal autorizó a la sociedad para que construyera un canal de irrigación que se llamó desde entonces el “canal del Apostolado”. <br />A finales del siglo XIX llegó una empresa francesa, de los industriales Héctor Franchomme y Georges Fauchille, sucesores de Delespaul-Hanez. Ante la necesidad de contar con la materia prima suficiente y oportuna para fabricar sus caramelos y barras de chocolate, Franchomme y Fauchille decidieron incursionar en el cultivo de cacao en la zona agrícola ubicada al sur de Ciénaga. Esta empresa francesa compró tierras y las sembró de cacao, producto que exportaba directamente a Francia. Ante la dificultad de operar en Colombia, en 1908 Franchomme y Fauchille concedieron un poder al empresario francés Jean Pepin, ejecutivo de la United Fruit Company radicado en Santa Marta, para que administrara los bienes de esta sociedad anónima francesa.<br />Las actividades de las compañías francesas en esta zona agrícola del Magdalena, generaron una primera dinámica económica en Ciénaga y su área de influencia, atrayendo experimentados cultivadores de tabaco y de cacao de otros departamentos, así como casas de comercio como Vengoechea, Lafaurie & Cía., González & Cía., García & Cía., Pedro Díaz Granados, y familias como los Miranda, Barranco y Juvinao. Según el gobernador Ramón Goenaga, en 1890 Ciénaga producía 250 mil kilogramos de tabaco. En estos años, el municipio era el tercer productor de tabaco y cacao en Colombia. El tabaco se exportaba a Alemania y el cacao a Francia en su gran mayoría. El cultivo del tabaco había tomado auge en la región Caribe en la segunda mitad del siglo XIX, luego de la crisis tabacalera de Ambalema, municipio del Tolima. En efecto, la economía del tabaco se expandió por toda la subregión de los Montes de María, Plato, Bosconia, Ciénaga y Aguachica, en los estados soberanos de Bolívar y Magdalena, pero las técnicas del cultivo continuaron siendo las mismas que utilizaban los campesinos antes del auge exportador.<br />En 1920, los sindicatos comenzaron a organizarse y a exigir un trato digno para sus trabajadores; por esta razón los treinta mil obreros de la empresa de obreros (United Fruit Company) entraron en huelga, pidiendo descanso dominical, mejor atención medica y mejor salario. <br />En el año 1926, La United Fruit Company llevaba 30 años operando en Colombia y explotaba a los trabajadores aprovechando la falta de legislación laboral en el país, mediante la utilización de un sistema de subcontratación que le permitía hacer caso omiso de las peticiones obreras. Los trabajadores habían intentado huelgas en años anteriores para mejorar sus condiciones que terminaron sin resultados positivos para los huelguistas. <br />En la tarde del 6 de diciembre de 1928, después de casi un mes de huelga de los diez mil trabajadores de la United Fruit Company, corrió el rumor de que el gobernador del Magdalena se entrevistaría con ellos en la estación del tren de Ciénaga. Era un alivio para los huelguistas, pues no habían recibido del gobierno conservador sino amenazas y ninguna respuesta positiva de la multinacional.Desde el principio hubo brotes de violencia de todos los lados, los obreros, los agentes de la United y fuerzas armadas, pero no pasaban de escaramuzas aisladas. Por eso los huelguistas acudieron en masa a la estación de Ciénaga al encuentro con el primer funcionario gubernamental que se dignaba hablar con ellos. Pasaban las horas y el funcionario no llegaba. En ese momento, las fuerzas armadas dieron la orden de desalojo en 5 minutos, que fue desobedecida por los trabajadores.<br />Ante esta respuesta violenta, se produce la desbandada de los trabajadores y una rápida negociación, y como resultado de la misma aceptan recortar por mitad los salarios. La indignación obrera se estrelló contra una doble muralla que le impidió sacar frutos de la aciaga experiencia: de una parte, el temor anticomunista del gobierno de Miguel Abadía Méndez (1926-1930) que veía la revolución bolchevique a la vuelta de la esquina; y, su contraparte, la tozuda fe insurreccional heredada de las guerras civiles del siglo XIX y alimentada por las nuevas ideologías de izquierda. El resultado es que ni hubo la temida revolución, ni tampoco cuajó la ansiada insurrección. El aparente empate fue resuelto por un liberalismo reformista que tomó en sus manos el poder para intentar, sin mucho éxito, atemperar los espíritus e institucionalizar el conflicto laboral que era imposible soslayar.<br />