SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario de la Frontera I.U.F.R.O.N.T.
Edo. Táchira - San Cristóbal
Autor:
Fidel Contreras
V- 25.377.219
Construcción Civil
San Cristóbal, Enero del 2021
Columnas cortas bajo carga axial excéntrica en una dirección.
Todo elemento puede alcanzar su resistencia bajo cualquier cantidad de
combinaciones de carga axial y momento flexionante, todas van variando desde
una carga axial máxima la cual causa tensión o compresión, inclusive aquel
momento nulo existente, hasta un momento o carga axial nula. Por medio de
diagramas de interacción podemos observar el lugar geométrico de dichas
combinaciones, una de ella es la sección rectangular, como la que se aprecia en
esta foto.
Ahí podemos apreciar la carga axial de compresión que pudiese aplicarse,
la carga axial máxima de tensión y un momento flexionante que no es igual a la
carga axial nula. Si aumentamos la carga externa, el momento y la carga axial
tienden a crecer en la misma proporción.
Cabe destacar que dicho diagrama, corresponde a un elemento que ya está
definido perfectamente en su geometría y materiales, además de la representación
del conjunto de valores correspondientes a las acciones interiores máximas que
pueda soportar el elemento. Todos estos conocimientos son recolecciones de
investigaciones ya experimentales sobre los comportamientos de los elementos de
concreto reforzado que están sujetos a flexión y carga axial, los cuales van
correspondiendo a ensayos en vigas simplemente apoyadas con cargas
concentradas o aquellas que son sujetas a compresión axial o compresión
excéntrica.
Por otra parte, en la actualidad es posible predecir la resistencia de un
elemento de concreto reforzado que está sujeto a flexión y carga axial, con un erro
no mayor al 25% de su capacidad real, en casos usuales, que pretendan tener una
flexión entorno a uno de los ejes principales, el erro tiende a ser de un 10%, lo
cual es permisible para fines de diseño estructural.
Comportamiento y modos de falla de elementos sujetos a flexocompresion.
En la presente figura se puede apreciar esquemáticamente como se indica
el refuerzo usual y su posible configuración de agrietamiento, mayormente la
carga aplica una excentricidad constante, lo cual hace que la zona prismática del
espécimen esté sujeta a una carga axial y a un momento flexionante que crecen a
una misma proporción, hasta el punto de colapsar. Los dos modos principales de
falla son, la falla en compresión que ocurre por un aplastamiento del concreto
haciendo que el acero que está en el lado más comprimido fluya y el otro no fluya
en tensión y la falla por tensión la cual ocurre porque un lado fluye en tensión
antes que se produzca el aplastamiento del concreto en el lado opuesto que esta
mas comprimido.
Hay que resaltar que, los tipos de fallas dependen esencialmente de la
relación entre momento y carga axial en el colapso.
Calculo de resistencias.
a) Determinar el diagrama de interacción: el cual se obtiene de las
siguientes hipótesis generales de resistencia de elementos sujetos a
flexión
- Distribución de deformaciones unitarias en la sección
transversal de un elemento es plana.
- Conocimiento de la distribución de esfuerzos en la zona de
compresión de elemento.
- Inexistencia de corrimientos relativos de consideración entre el
acero y el concreto que le rodea.
- El concreto no resiste esfuerzos de tensión longitudinales.
- Alcance máximo de la resistencia a una cierta deformación
unitaria máxima útil del concreto.
b) Obtención de la resistencia por tanteos utilizando hipótesis
simplificadoras
Consiste en obtener la resistencia a partir del diagrama de interacción.
c) Procedimiento general
Los procedimientos anteriores se indica cómo obtener las acciones
internas máximas en una sección, utilizando las hipótesis simplificadoras
referentes a la deformación unitaria máxima útil del concreto y al
diagrama de esfuerzos de compresión. Por ende aquí se muestran los
valores de Pn y Mn para una sección determinada, siempre y cuando
suponiendo que el estado de deformaciones unitarias indicado. También
podemos observar el procedimiento para distintas configuraciones de
deformaciones unitarias, en el que se obtiene el diagrama mostrado en
la última imagen.
Informe modulo vi   fidel contreras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esfuerzo, deformacion, flexion, fatiga y torsion
Esfuerzo, deformacion, flexion, fatiga y torsionEsfuerzo, deformacion, flexion, fatiga y torsion
Esfuerzo, deformacion, flexion, fatiga y torsion
MigueZR
 
Esfuerzo
EsfuerzoEsfuerzo
Esfuerzo
Esdrit
 
Esfuerzo cortante
Esfuerzo cortanteEsfuerzo cortante
Esfuerzo cortante
Marlon David
 
Condiciones de servicio
Condiciones de servicioCondiciones de servicio
Condiciones de servicio
Gesell Villanueva
 
Esfuerzo cortante
Esfuerzo cortanteEsfuerzo cortante
Esfuerzo cortante
Max Damián
 
flexion de vigas
flexion de vigas flexion de vigas
flexion de vigas
Jesus D'Angelo
 
cap I, II Y III
cap I, II Y IIIcap I, II Y III
cap I, II Y III
fexmarcano
 
Esfuerzos en vigas
Esfuerzos en vigasEsfuerzos en vigas
Esfuerzos en vigas
nelson iván muñoz hoyos
 
Flexión en Vigas
Flexión en VigasFlexión en Vigas
Flexión en Vigas
Miguel Sambrano
 
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
josecarlosramirezcco
 
Flexión en Vigas
Flexión en VigasFlexión en Vigas
Flexión en Vigas
Ramon Lop-Mi
 
Mecánica de materiales
Mecánica de materialesMecánica de materiales
Mecánica de materiales
Stephanie Antunez
 
Capitulo11
Capitulo11Capitulo11
Capitulo11
Omara Elizabeth
 
Esfuerzo debido a momentos
Esfuerzo debido a momentosEsfuerzo debido a momentos
Esfuerzo debido a momentos
lisbehtloyo
 
Momento Flexionante
Momento FlexionanteMomento Flexionante
Momento Flexionante
America Heidi Valero Lopez
 
Significado de cortante y momento flector
Significado de cortante y momento flectorSignificado de cortante y momento flector
Significado de cortante y momento flector
Guido_Arce
 
Flexion
FlexionFlexion
Flexion
manuelbw
 
Flexion De Vigas
Flexion De VigasFlexion De Vigas
Flexion De Vigas
jairorojas
 
PRACTICA DE FLEXIÓN VIGAS
PRACTICA DE FLEXIÓN VIGASPRACTICA DE FLEXIÓN VIGAS
PRACTICA DE FLEXIÓN VIGAS
Andres Flores
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
leoscarmillan
 

La actualidad más candente (20)

Esfuerzo, deformacion, flexion, fatiga y torsion
Esfuerzo, deformacion, flexion, fatiga y torsionEsfuerzo, deformacion, flexion, fatiga y torsion
Esfuerzo, deformacion, flexion, fatiga y torsion
 
Esfuerzo
EsfuerzoEsfuerzo
Esfuerzo
 
Esfuerzo cortante
Esfuerzo cortanteEsfuerzo cortante
Esfuerzo cortante
 
Condiciones de servicio
Condiciones de servicioCondiciones de servicio
Condiciones de servicio
 
Esfuerzo cortante
Esfuerzo cortanteEsfuerzo cortante
Esfuerzo cortante
 
flexion de vigas
flexion de vigas flexion de vigas
flexion de vigas
 
cap I, II Y III
cap I, II Y IIIcap I, II Y III
cap I, II Y III
 
Esfuerzos en vigas
Esfuerzos en vigasEsfuerzos en vigas
Esfuerzos en vigas
 
Flexión en Vigas
Flexión en VigasFlexión en Vigas
Flexión en Vigas
 
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
 
Flexión en Vigas
Flexión en VigasFlexión en Vigas
Flexión en Vigas
 
Mecánica de materiales
Mecánica de materialesMecánica de materiales
Mecánica de materiales
 
Capitulo11
Capitulo11Capitulo11
Capitulo11
 
Esfuerzo debido a momentos
Esfuerzo debido a momentosEsfuerzo debido a momentos
Esfuerzo debido a momentos
 
Momento Flexionante
Momento FlexionanteMomento Flexionante
Momento Flexionante
 
Significado de cortante y momento flector
Significado de cortante y momento flectorSignificado de cortante y momento flector
Significado de cortante y momento flector
 
Flexion
FlexionFlexion
Flexion
 
Flexion De Vigas
Flexion De VigasFlexion De Vigas
Flexion De Vigas
 
PRACTICA DE FLEXIÓN VIGAS
PRACTICA DE FLEXIÓN VIGASPRACTICA DE FLEXIÓN VIGAS
PRACTICA DE FLEXIÓN VIGAS
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 

Similar a Informe modulo vi fidel contreras

Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformaciónEsfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación
octavio2286
 
estructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamientoestructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamiento
patrick_amb
 
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iiiElemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
Reinaldo Bermudez
 
capitulos 1,2 y 3
capitulos 1,2 y 3capitulos 1,2 y 3
capitulos 1,2 y 3
joseangelvalerio
 
Presentacion jose gregorio
Presentacion jose gregorioPresentacion jose gregorio
Presentacion jose gregorio
josevicent2013
 
2.-principios diseño sismo resistente.ppt
2.-principios diseño sismo resistente.ppt2.-principios diseño sismo resistente.ppt
2.-principios diseño sismo resistente.ppt
Servicios de Consultoría Independiente
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
juan caceres castillo
 
ESTRUCTURA acero
ESTRUCTURA aceroESTRUCTURA acero
ESTRUCTURA acero
marlinseapower
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccion
Gustavo A'ngel
 
Resumen diseño por capacidad
Resumen diseño por capacidadResumen diseño por capacidad
Resumen diseño por capacidad
nelsonrsalas
 
Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)
Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)
Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)
Universidad Nacional de San Agustin
 
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
JHONNYPAUCAR1
 
Tarea1 mecanica
Tarea1 mecanicaTarea1 mecanica
Tarea1 mecanica
omarsoto_bravo
 
Simarys mendoza diagramas de corte, momento
Simarys mendoza diagramas de corte, momentoSimarys mendoza diagramas de corte, momento
Simarys mendoza diagramas de corte, momento
Simarys Mendoza
 
Deformaciones elasticidad y plasticidad
Deformaciones  elasticidad y plasticidadDeformaciones  elasticidad y plasticidad
Deformaciones elasticidad y plasticidad
Cesar Enrique Suncion Sosa
 
Deformaciones Elasticidad y Plasticidad
Deformaciones Elasticidad y PlasticidadDeformaciones Elasticidad y Plasticidad
Deformaciones Elasticidad y Plasticidad
Cesar Enrique Suncion Sosa
 
Elementos de maquinas capitulo i ii iii
Elementos de maquinas capitulo i ii iiiElementos de maquinas capitulo i ii iii
Elementos de maquinas capitulo i ii iii
enmanuel2131
 
Elementos de maquinas capitulo i ii iii
Elementos de maquinas capitulo i ii iiiElementos de maquinas capitulo i ii iii
Elementos de maquinas capitulo i ii iii
enmanuel2131
 
Diseños de elementos sometidos a flexion
Diseños de elementos sometidos a flexionDiseños de elementos sometidos a flexion
Diseños de elementos sometidos a flexion
Juan Abdael Ramirez atescatenco
 
ELEMENTOS DE MAQUINAS
ELEMENTOS DE MAQUINASELEMENTOS DE MAQUINAS
ELEMENTOS DE MAQUINAS
phuarac
 

Similar a Informe modulo vi fidel contreras (20)

Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformaciónEsfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación
 
estructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamientoestructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamiento
 
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iiiElemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
 
capitulos 1,2 y 3
capitulos 1,2 y 3capitulos 1,2 y 3
capitulos 1,2 y 3
 
Presentacion jose gregorio
Presentacion jose gregorioPresentacion jose gregorio
Presentacion jose gregorio
 
2.-principios diseño sismo resistente.ppt
2.-principios diseño sismo resistente.ppt2.-principios diseño sismo resistente.ppt
2.-principios diseño sismo resistente.ppt
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
ESTRUCTURA acero
ESTRUCTURA aceroESTRUCTURA acero
ESTRUCTURA acero
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccion
 
Resumen diseño por capacidad
Resumen diseño por capacidadResumen diseño por capacidad
Resumen diseño por capacidad
 
Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)
Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)
Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)
 
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
 
Tarea1 mecanica
Tarea1 mecanicaTarea1 mecanica
Tarea1 mecanica
 
Simarys mendoza diagramas de corte, momento
Simarys mendoza diagramas de corte, momentoSimarys mendoza diagramas de corte, momento
Simarys mendoza diagramas de corte, momento
 
Deformaciones elasticidad y plasticidad
Deformaciones  elasticidad y plasticidadDeformaciones  elasticidad y plasticidad
Deformaciones elasticidad y plasticidad
 
Deformaciones Elasticidad y Plasticidad
Deformaciones Elasticidad y PlasticidadDeformaciones Elasticidad y Plasticidad
Deformaciones Elasticidad y Plasticidad
 
Elementos de maquinas capitulo i ii iii
Elementos de maquinas capitulo i ii iiiElementos de maquinas capitulo i ii iii
Elementos de maquinas capitulo i ii iii
 
Elementos de maquinas capitulo i ii iii
Elementos de maquinas capitulo i ii iiiElementos de maquinas capitulo i ii iii
Elementos de maquinas capitulo i ii iii
 
Diseños de elementos sometidos a flexion
Diseños de elementos sometidos a flexionDiseños de elementos sometidos a flexion
Diseños de elementos sometidos a flexion
 
ELEMENTOS DE MAQUINAS
ELEMENTOS DE MAQUINASELEMENTOS DE MAQUINAS
ELEMENTOS DE MAQUINAS
 

Último

MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 

Último (20)

MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 

Informe modulo vi fidel contreras

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de la Frontera I.U.F.R.O.N.T. Edo. Táchira - San Cristóbal Autor: Fidel Contreras V- 25.377.219 Construcción Civil San Cristóbal, Enero del 2021
  • 2. Columnas cortas bajo carga axial excéntrica en una dirección. Todo elemento puede alcanzar su resistencia bajo cualquier cantidad de combinaciones de carga axial y momento flexionante, todas van variando desde una carga axial máxima la cual causa tensión o compresión, inclusive aquel momento nulo existente, hasta un momento o carga axial nula. Por medio de diagramas de interacción podemos observar el lugar geométrico de dichas combinaciones, una de ella es la sección rectangular, como la que se aprecia en esta foto. Ahí podemos apreciar la carga axial de compresión que pudiese aplicarse, la carga axial máxima de tensión y un momento flexionante que no es igual a la carga axial nula. Si aumentamos la carga externa, el momento y la carga axial tienden a crecer en la misma proporción. Cabe destacar que dicho diagrama, corresponde a un elemento que ya está definido perfectamente en su geometría y materiales, además de la representación del conjunto de valores correspondientes a las acciones interiores máximas que pueda soportar el elemento. Todos estos conocimientos son recolecciones de investigaciones ya experimentales sobre los comportamientos de los elementos de
  • 3. concreto reforzado que están sujetos a flexión y carga axial, los cuales van correspondiendo a ensayos en vigas simplemente apoyadas con cargas concentradas o aquellas que son sujetas a compresión axial o compresión excéntrica. Por otra parte, en la actualidad es posible predecir la resistencia de un elemento de concreto reforzado que está sujeto a flexión y carga axial, con un erro no mayor al 25% de su capacidad real, en casos usuales, que pretendan tener una flexión entorno a uno de los ejes principales, el erro tiende a ser de un 10%, lo cual es permisible para fines de diseño estructural. Comportamiento y modos de falla de elementos sujetos a flexocompresion. En la presente figura se puede apreciar esquemáticamente como se indica el refuerzo usual y su posible configuración de agrietamiento, mayormente la carga aplica una excentricidad constante, lo cual hace que la zona prismática del espécimen esté sujeta a una carga axial y a un momento flexionante que crecen a una misma proporción, hasta el punto de colapsar. Los dos modos principales de falla son, la falla en compresión que ocurre por un aplastamiento del concreto haciendo que el acero que está en el lado más comprimido fluya y el otro no fluya en tensión y la falla por tensión la cual ocurre porque un lado fluye en tensión antes que se produzca el aplastamiento del concreto en el lado opuesto que esta mas comprimido. Hay que resaltar que, los tipos de fallas dependen esencialmente de la relación entre momento y carga axial en el colapso.
  • 4. Calculo de resistencias. a) Determinar el diagrama de interacción: el cual se obtiene de las siguientes hipótesis generales de resistencia de elementos sujetos a flexión - Distribución de deformaciones unitarias en la sección transversal de un elemento es plana. - Conocimiento de la distribución de esfuerzos en la zona de compresión de elemento. - Inexistencia de corrimientos relativos de consideración entre el acero y el concreto que le rodea. - El concreto no resiste esfuerzos de tensión longitudinales. - Alcance máximo de la resistencia a una cierta deformación unitaria máxima útil del concreto. b) Obtención de la resistencia por tanteos utilizando hipótesis simplificadoras Consiste en obtener la resistencia a partir del diagrama de interacción. c) Procedimiento general
  • 5. Los procedimientos anteriores se indica cómo obtener las acciones internas máximas en una sección, utilizando las hipótesis simplificadoras referentes a la deformación unitaria máxima útil del concreto y al diagrama de esfuerzos de compresión. Por ende aquí se muestran los valores de Pn y Mn para una sección determinada, siempre y cuando suponiendo que el estado de deformaciones unitarias indicado. También podemos observar el procedimiento para distintas configuraciones de deformaciones unitarias, en el que se obtiene el diagrama mostrado en la última imagen.