SlideShare una empresa de Scribd logo
6
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………
1
2. OBJETIVOS…………………………………………………………………….
3
3. UBICACIÓN……………………………………………………………………
3
4. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………….. 4
5. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS…………………………..……5
6. PROCEDIMIENTO EN CAMPO……………………………………...………
7
7. CONCLUSIONES………………………………………………………...……
7
6
8. RECOMENDACIONES……………………………………………………….
8
9. BIBLIOGRAFÍA. ………….
…………………………………………………...8
10. DATOS ADJUNTOS Y ANEXOS………………………………………...…
9
RECONOCIMIENTO DEL TERRENO
Proyecto: “triangulación topográfica”
1. INTRODUCCIÓN
El reconocimiento de campo es un proceso que se tiene que tener en cuenta
en cualquier trabajo de levantamiento topográfico ya sea superficial o
subterránea, Su importancia radica en que esta acción nos permite conocer la
configuración del terreno a levantar.
Además de ello nos permite ubicar los posibles vértices de la triangulación
teniendo cuenta que estos puntos sean accesibles y sirvan para estacionar los
6
equipos, para ello se paso a realizar la monumentacion de los cuatro vértices.
Estos procesos nos servirán para posteriores trabajos que realicemos en
campo.
Para el siguiente trabajo se realizó un reconocimiento del terreno de la mina
MALAQUITA, donde nos trasladamos en automóvil aproximadamente 12Km a
dicha mina tras lo cual se reconoció el terreno el cual es el plan de estudio.
Dicho terreno cuya principal mineral se encuentra es el zinc, es una mina
abandonada donde se emplea como practica para los estudiantes de ingeniería
de minas, de cómo hacer un levantamiento topográfico de una mina y la
importancia del curso en sí.
2. OBJETIVOS:
 Reconocimiento del terreno para determinar la posición de los vértices
de la triangulación y seleccionar la ubicación de la línea base.
 Determinar con precisión la distancia y posición de puntos de un terreno.
 Identificar los diversos usos del método de levantamientos por
triangulación.
 Dejar una buena señalización para de esta manera poder reconocer los
cuatro vértices.
3. UBICACIÓN:
CARRETERA: HUARAZ-RECUAY
6
La zona de trabajo se encuentra a 12 Km de la ciudad de Huaraz.
UBICACIÓN POLITICA
Localidad = San pedro.
Distrito = Huaraz.
Provincia = Huaraz.
Región. = Ancash.
4. MARCO CONCEPTUAL:
Por su influencia en la precisión y en la economía del trabajo, el
reconocimiento tiene gran importancia; consiste en seleccionar los vértices
y en determinar la forma y el tamaño de los triángulos resultantes, el
número de estaciones en que hay que medir. Entre los fines del
reconocimiento se encuentran también el estudio de la visibilidad recíproca
entre los vértices, el acceso a las estaciones, etc.
Tanto los ángulos como las distancias de unas estaciones a otras se
determinan (a ojo o por mediciones expeditivas si no se disponen de un
buen mapa) a medida que se va haciendo el reconocimiento, de tal modo
que pueda formarse una idea del conjunto de red antes de comenzar el
trabajo de detalle.
En terreno despejado y montañoso los vértices se sitúan en los puntos más
altos de las cuales se pueden medir los angulos con el teodolito en su
6
trípode directamente sobre la señal del suelo. En cada estación se coloca
una señal.
Ademas en la determinación de la posición de los vértices del cuadrilátero
se debe tener en cuenta que los angulos interiores deben ser mayores de
60° y menores de 120°. La base debe estar situada en una zona llana y
abierta donde puede realizarse las medidas. Una vez determinado la
posición de los vértices de la triangulación, se debe monumentar con hitos
de concreto.
Para aproximar los ángulos en un trabajo de campo se aproximan con los
dos brazos ya que entre los vértices continuos deben formar
aproximadamente 90 grados este criterio se debe de aplicar en cada vértice
de nuestro polígono. Seguidamente se pasa a la monumentacion de los 4
vértices de nuestro polígono con la siguiente referencia, el hito de concreto
debería de poseer las siguientes características, profundidad 30 cm, base
inferior 15cm, base superior 12 cm, altura vista de la estaca 3 cm.
5. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE SEGURIDAD :
_ Estacas.- son accesorios complementarios que sirven para fijar los
puntos topográficos en el terreno.
6
_ Wincha.- Se hacen de diferentes materiales, longitudes y pesos. los
más comunes son de lona, plástico y acero. Las más empleadas en los
levantamientos topográficos son las de acero, porque ofrece mayor
precisión. Las longitudes más comunes son: 15, 20, 25, 30, 50 y 100
metros, pero si tiene la desventaja de partirse más fácilmente.
Cuando se compra una wincha viene con certificado de verificación dado
por la oficina de Pesas y Medidas oficiales, que indican sus
características técnicas, longitud, ancho, peso, tensión y temperatura de
fabricación.
_ Casco.-es un implemento de seguridad que protege la cabeza de
cualquier accidente o golpe violento.
_ Cemento.- se utilizó para la mescla del concreto para la monumentacion
de los vértices.
6
_ Hormigón.-el hormigón se utiliza para realizar las mesclas para
concreto, para nuestro caso el hormigón se obtuvo de las orillas del rio al
lado del puente llaqllinto.
_ Jalones.- Es un vástago de madera, acero o aluminio, cuya longitud es
de 2 a 3 metros, uno de sus extremos termina en punta; están pintadas
en fajas alternadas, rojas y blancas de medio metro de longitud, son
generalmente de sección cilíndrica o hexagonal de diámetro 2.5 cm.
_
6. PROCEDIMIENTO EN CAMPO:
Lo primero que se llego ha realizar consistió en recorrer la zona a levantar
para luego hacer el proyecto definitivo para tal situación se empezó por
elegir un punto y desde ella trazar nuestra línea base la cual debería de
medir entre 150 a 200 m. A continuación se paso a ubicar en el terreno los
6
4 vértices, 2 de ellos fijándolos en los puntos mas altos todo este proceso
se realizo teniendo en cuenta que los angulos interiores deben ser mayores
a 60 grados y menores que 120 grados y finalmente se paso a la
monumentacion que consistió en el voceado de la mescla y así formar
nuestro punto de referencia.
7. CONCLUSIONES :
- El reconocimiento de campo se realizó
satisfactoriamente, pues el clima era favorable.
- Los vértices se ubicaron dos en la pampa contigua a la
mina y los otros dos se ubicaron en la parte superior de la mina
- Por conveniencia se decidió ubicar la línea base en la
pampa ya que esta no es muy accidentada
8. RECOMENDACIONES:
a) Al Realizar el reconocimiento del terreno se debe tener en cuenta los
accesos a terreno.
b) También se debe tener en cuenta el relieve del terreno ya que nos
permite elegir el método a utilizar.
c) Cuando se realice un trabajo de reconocimiento de terreno se
debería portar consigo un GPS
6
d) Para poder realizar mejor el trabajo se debe escoger bien la
ubicación en donde se va a trabajar
9. BIBLIOGRAFÍA:
 TOPOGRAFÍA Técnicas Modernas Jorge Mendoza Dueñas
 Copias del Curso de Topografía I Ing. Fredy Alva Villacorta
10. DATOS ADJUNTOS Y ANEXOS:
- Planos de Ubicación
- Fotografías
6
d) Para poder realizar mejor el trabajo se debe escoger bien la
ubicación en donde se va a trabajar
9. BIBLIOGRAFÍA:
 TOPOGRAFÍA Técnicas Modernas Jorge Mendoza Dueñas
 Copias del Curso de Topografía I Ing. Fredy Alva Villacorta
10. DATOS ADJUNTOS Y ANEXOS:
- Planos de Ubicación
- Fotografías

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Topografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cintaTopografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cinta
Ilan Alfredo
 
TOPOGRAFIA UTFSM T5
TOPOGRAFIA UTFSM T5TOPOGRAFIA UTFSM T5
TOPOGRAFIA UTFSM T5
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
C05 medicion de distancias topograficas
C05 medicion de distancias topograficasC05 medicion de distancias topograficas
C05 medicion de distancias topograficas
Glenn Ortiz
 
Tipos de cinta y tipos de error en la medicion con cinta
Tipos de cinta y tipos de error en la medicion con cintaTipos de cinta y tipos de error en la medicion con cinta
Tipos de cinta y tipos de error en la medicion con cinta
Xochitl Guadalupe Montiel Campos
 
C11 Menejo de teodolito y estacion total
C11  Menejo de teodolito y estacion  totalC11  Menejo de teodolito y estacion  total
C11 Menejo de teodolito y estacion total
Glenn Ortiz
 
Tipos de Nivelación
Tipos de NivelaciónTipos de Nivelación
Tipos de Nivelación
Margot RMz
 
Replanteo
ReplanteoReplanteo
Replanteo
Ausdkreat
 
01 Lectura Complementaria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
01 Lectura Complementaria_Unidad 1_Topografía 1.pdf01 Lectura Complementaria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
01 Lectura Complementaria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
Autónomo
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA UTILIZANDO UNA POLIGONAL CERRADA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA UTILIZANDO UNA POLIGONAL CERRADALEVANTAMIENTO CON WINCHA UTILIZANDO UNA POLIGONAL CERRADA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA UTILIZANDO UNA POLIGONAL CERRADA
XhenryX123
 
Practica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta finalPractica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta final
jhony378
 
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...
Emilio Castillo
 
Reiteracion importante
Reiteracion importanteReiteracion importante
Reiteracion importante
Junior Perez
 
Curso basico topografia
Curso basico topografiaCurso basico topografia
Curso basico topografia
Juan Merino
 
Nivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precisionNivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precision
Rosa Pereyra Calle
 
Manual de Usos de la Brújula
Manual de Usos de la BrújulaManual de Usos de la Brújula
Manual de Usos de la Brújula
Francisco Bongiorno Ponzo
 
3 uso de la barra de paralaje fic-uni 2010
3 uso de la barra de paralaje fic-uni 20103 uso de la barra de paralaje fic-uni 2010
3 uso de la barra de paralaje fic-uni 2010
José Antonio Caballero Culca
 
DISEÑO DE TÚNEL
DISEÑO DE TÚNELDISEÑO DE TÚNEL
DISEÑO DE TÚNEL
xarredondox
 

La actualidad más candente (17)

Topografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cintaTopografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cinta
 
TOPOGRAFIA UTFSM T5
TOPOGRAFIA UTFSM T5TOPOGRAFIA UTFSM T5
TOPOGRAFIA UTFSM T5
 
C05 medicion de distancias topograficas
C05 medicion de distancias topograficasC05 medicion de distancias topograficas
C05 medicion de distancias topograficas
 
Tipos de cinta y tipos de error en la medicion con cinta
Tipos de cinta y tipos de error en la medicion con cintaTipos de cinta y tipos de error en la medicion con cinta
Tipos de cinta y tipos de error en la medicion con cinta
 
C11 Menejo de teodolito y estacion total
C11  Menejo de teodolito y estacion  totalC11  Menejo de teodolito y estacion  total
C11 Menejo de teodolito y estacion total
 
Tipos de Nivelación
Tipos de NivelaciónTipos de Nivelación
Tipos de Nivelación
 
Replanteo
ReplanteoReplanteo
Replanteo
 
01 Lectura Complementaria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
01 Lectura Complementaria_Unidad 1_Topografía 1.pdf01 Lectura Complementaria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
01 Lectura Complementaria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA UTILIZANDO UNA POLIGONAL CERRADA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA UTILIZANDO UNA POLIGONAL CERRADALEVANTAMIENTO CON WINCHA UTILIZANDO UNA POLIGONAL CERRADA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA UTILIZANDO UNA POLIGONAL CERRADA
 
Practica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta finalPractica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta final
 
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...
 
Reiteracion importante
Reiteracion importanteReiteracion importante
Reiteracion importante
 
Curso basico topografia
Curso basico topografiaCurso basico topografia
Curso basico topografia
 
Nivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precisionNivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precision
 
Manual de Usos de la Brújula
Manual de Usos de la BrújulaManual de Usos de la Brújula
Manual de Usos de la Brújula
 
3 uso de la barra de paralaje fic-uni 2010
3 uso de la barra de paralaje fic-uni 20103 uso de la barra de paralaje fic-uni 2010
3 uso de la barra de paralaje fic-uni 2010
 
DISEÑO DE TÚNEL
DISEÑO DE TÚNELDISEÑO DE TÚNEL
DISEÑO DE TÚNEL
 

Similar a Informe n 01

Informe tecnico de carreteras
Informe tecnico de carreterasInforme tecnico de carreteras
Informe tecnico de carreteras
Mercedes VILLANUEVA ROJAS
 
TRAZO Y REPLANTEO
TRAZO Y REPLANTEOTRAZO Y REPLANTEO
Topografía - Levantamiento de poligonal
Topografía - Levantamiento de poligonalTopografía - Levantamiento de poligonal
Topografía - Levantamiento de poligonal
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
Gps topografia 1
Gps topografia 1Gps topografia 1
Gps topografia 1
Elfer Ruiz Hernandez
 
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
William Ronald Campean Calderon
 
Topografia informe 1
Topografia informe 1Topografia informe 1
Topografia informe 1
Arturo Huaylla
 
Practicas de topografia
Practicas de topografia Practicas de topografia
Practicas de topografia
Willy D.
 
Practicas de-topografia-i
Practicas de-topografia-iPracticas de-topografia-i
Practicas de-topografia-i
Eisthen PC
 
Construcción de una poligonal CERRADA UNP
Construcción de una poligonal CERRADA UNPConstrucción de una poligonal CERRADA UNP
Construcción de una poligonal CERRADA UNP
Fredy Melendrez Alberca
 
Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)
GRIMALDOGOMERO
 
Practica 5 octubre 2013
Practica 5 octubre 2013Practica 5 octubre 2013
Practica 5 octubre 2013
Joaquin Carrington
 
Universidad de las fuerzas armadas Espe sede Latacunga
Universidad de las fuerzas armadas Espe sede LatacungaUniversidad de las fuerzas armadas Espe sede Latacunga
Universidad de las fuerzas armadas Espe sede Latacunga
PRISCILAANAHISUNTAXI
 
Diseno geometrico-vias esing
Diseno geometrico-vias esingDiseno geometrico-vias esing
Diseno geometrico-vias esing
DeyaniraRojas4
 
Trabajo topografia ii
Trabajo topografia iiTrabajo topografia ii
Trabajo topografia ii
Gonzalo Chacaliaza Ramos
 
Topografia informe 3
Topografia informe 3Topografia informe 3
Topografia informe 3
Arturo Huaylla
 
Practica pendientes
Practica pendientesPractica pendientes
Practica pendientes
Diana Martinez
 
Infor. 01 topografia
Infor. 01   topografiaInfor. 01   topografia
Infor. 01 topografia
bachesito
 
Reporte Práctica #2
Reporte Práctica #2Reporte Práctica #2
Reporte Práctica #2
Joaquin Carrington
 
9b0adf17
9b0adf179b0adf17
336078254 informe-erdox
336078254 informe-erdox336078254 informe-erdox
336078254 informe-erdox
hamhit lopez hinostroza
 

Similar a Informe n 01 (20)

Informe tecnico de carreteras
Informe tecnico de carreterasInforme tecnico de carreteras
Informe tecnico de carreteras
 
TRAZO Y REPLANTEO
TRAZO Y REPLANTEOTRAZO Y REPLANTEO
TRAZO Y REPLANTEO
 
Topografía - Levantamiento de poligonal
Topografía - Levantamiento de poligonalTopografía - Levantamiento de poligonal
Topografía - Levantamiento de poligonal
 
Gps topografia 1
Gps topografia 1Gps topografia 1
Gps topografia 1
 
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
 
Topografia informe 1
Topografia informe 1Topografia informe 1
Topografia informe 1
 
Practicas de topografia
Practicas de topografia Practicas de topografia
Practicas de topografia
 
Practicas de-topografia-i
Practicas de-topografia-iPracticas de-topografia-i
Practicas de-topografia-i
 
Construcción de una poligonal CERRADA UNP
Construcción de una poligonal CERRADA UNPConstrucción de una poligonal CERRADA UNP
Construcción de una poligonal CERRADA UNP
 
Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)
 
Practica 5 octubre 2013
Practica 5 octubre 2013Practica 5 octubre 2013
Practica 5 octubre 2013
 
Universidad de las fuerzas armadas Espe sede Latacunga
Universidad de las fuerzas armadas Espe sede LatacungaUniversidad de las fuerzas armadas Espe sede Latacunga
Universidad de las fuerzas armadas Espe sede Latacunga
 
Diseno geometrico-vias esing
Diseno geometrico-vias esingDiseno geometrico-vias esing
Diseno geometrico-vias esing
 
Trabajo topografia ii
Trabajo topografia iiTrabajo topografia ii
Trabajo topografia ii
 
Topografia informe 3
Topografia informe 3Topografia informe 3
Topografia informe 3
 
Practica pendientes
Practica pendientesPractica pendientes
Practica pendientes
 
Infor. 01 topografia
Infor. 01   topografiaInfor. 01   topografia
Infor. 01 topografia
 
Reporte Práctica #2
Reporte Práctica #2Reporte Práctica #2
Reporte Práctica #2
 
9b0adf17
9b0adf179b0adf17
9b0adf17
 
336078254 informe-erdox
336078254 informe-erdox336078254 informe-erdox
336078254 informe-erdox
 

Último

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 

Último (20)

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 

Informe n 01

  • 1. 6 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1 2. OBJETIVOS……………………………………………………………………. 3 3. UBICACIÓN…………………………………………………………………… 3 4. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………….. 4 5. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS…………………………..……5 6. PROCEDIMIENTO EN CAMPO……………………………………...……… 7 7. CONCLUSIONES………………………………………………………...…… 7
  • 2. 6 8. RECOMENDACIONES………………………………………………………. 8 9. BIBLIOGRAFÍA. …………. …………………………………………………...8 10. DATOS ADJUNTOS Y ANEXOS………………………………………...… 9 RECONOCIMIENTO DEL TERRENO Proyecto: “triangulación topográfica” 1. INTRODUCCIÓN El reconocimiento de campo es un proceso que se tiene que tener en cuenta en cualquier trabajo de levantamiento topográfico ya sea superficial o subterránea, Su importancia radica en que esta acción nos permite conocer la configuración del terreno a levantar. Además de ello nos permite ubicar los posibles vértices de la triangulación teniendo cuenta que estos puntos sean accesibles y sirvan para estacionar los
  • 3. 6 equipos, para ello se paso a realizar la monumentacion de los cuatro vértices. Estos procesos nos servirán para posteriores trabajos que realicemos en campo. Para el siguiente trabajo se realizó un reconocimiento del terreno de la mina MALAQUITA, donde nos trasladamos en automóvil aproximadamente 12Km a dicha mina tras lo cual se reconoció el terreno el cual es el plan de estudio. Dicho terreno cuya principal mineral se encuentra es el zinc, es una mina abandonada donde se emplea como practica para los estudiantes de ingeniería de minas, de cómo hacer un levantamiento topográfico de una mina y la importancia del curso en sí. 2. OBJETIVOS:  Reconocimiento del terreno para determinar la posición de los vértices de la triangulación y seleccionar la ubicación de la línea base.  Determinar con precisión la distancia y posición de puntos de un terreno.  Identificar los diversos usos del método de levantamientos por triangulación.  Dejar una buena señalización para de esta manera poder reconocer los cuatro vértices. 3. UBICACIÓN: CARRETERA: HUARAZ-RECUAY
  • 4. 6 La zona de trabajo se encuentra a 12 Km de la ciudad de Huaraz. UBICACIÓN POLITICA Localidad = San pedro. Distrito = Huaraz. Provincia = Huaraz. Región. = Ancash. 4. MARCO CONCEPTUAL: Por su influencia en la precisión y en la economía del trabajo, el reconocimiento tiene gran importancia; consiste en seleccionar los vértices y en determinar la forma y el tamaño de los triángulos resultantes, el número de estaciones en que hay que medir. Entre los fines del reconocimiento se encuentran también el estudio de la visibilidad recíproca entre los vértices, el acceso a las estaciones, etc. Tanto los ángulos como las distancias de unas estaciones a otras se determinan (a ojo o por mediciones expeditivas si no se disponen de un buen mapa) a medida que se va haciendo el reconocimiento, de tal modo que pueda formarse una idea del conjunto de red antes de comenzar el trabajo de detalle. En terreno despejado y montañoso los vértices se sitúan en los puntos más altos de las cuales se pueden medir los angulos con el teodolito en su
  • 5. 6 trípode directamente sobre la señal del suelo. En cada estación se coloca una señal. Ademas en la determinación de la posición de los vértices del cuadrilátero se debe tener en cuenta que los angulos interiores deben ser mayores de 60° y menores de 120°. La base debe estar situada en una zona llana y abierta donde puede realizarse las medidas. Una vez determinado la posición de los vértices de la triangulación, se debe monumentar con hitos de concreto. Para aproximar los ángulos en un trabajo de campo se aproximan con los dos brazos ya que entre los vértices continuos deben formar aproximadamente 90 grados este criterio se debe de aplicar en cada vértice de nuestro polígono. Seguidamente se pasa a la monumentacion de los 4 vértices de nuestro polígono con la siguiente referencia, el hito de concreto debería de poseer las siguientes características, profundidad 30 cm, base inferior 15cm, base superior 12 cm, altura vista de la estaca 3 cm. 5. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE SEGURIDAD : _ Estacas.- son accesorios complementarios que sirven para fijar los puntos topográficos en el terreno.
  • 6. 6 _ Wincha.- Se hacen de diferentes materiales, longitudes y pesos. los más comunes son de lona, plástico y acero. Las más empleadas en los levantamientos topográficos son las de acero, porque ofrece mayor precisión. Las longitudes más comunes son: 15, 20, 25, 30, 50 y 100 metros, pero si tiene la desventaja de partirse más fácilmente. Cuando se compra una wincha viene con certificado de verificación dado por la oficina de Pesas y Medidas oficiales, que indican sus características técnicas, longitud, ancho, peso, tensión y temperatura de fabricación. _ Casco.-es un implemento de seguridad que protege la cabeza de cualquier accidente o golpe violento. _ Cemento.- se utilizó para la mescla del concreto para la monumentacion de los vértices.
  • 7. 6 _ Hormigón.-el hormigón se utiliza para realizar las mesclas para concreto, para nuestro caso el hormigón se obtuvo de las orillas del rio al lado del puente llaqllinto. _ Jalones.- Es un vástago de madera, acero o aluminio, cuya longitud es de 2 a 3 metros, uno de sus extremos termina en punta; están pintadas en fajas alternadas, rojas y blancas de medio metro de longitud, son generalmente de sección cilíndrica o hexagonal de diámetro 2.5 cm. _ 6. PROCEDIMIENTO EN CAMPO: Lo primero que se llego ha realizar consistió en recorrer la zona a levantar para luego hacer el proyecto definitivo para tal situación se empezó por elegir un punto y desde ella trazar nuestra línea base la cual debería de medir entre 150 a 200 m. A continuación se paso a ubicar en el terreno los
  • 8. 6 4 vértices, 2 de ellos fijándolos en los puntos mas altos todo este proceso se realizo teniendo en cuenta que los angulos interiores deben ser mayores a 60 grados y menores que 120 grados y finalmente se paso a la monumentacion que consistió en el voceado de la mescla y así formar nuestro punto de referencia. 7. CONCLUSIONES : - El reconocimiento de campo se realizó satisfactoriamente, pues el clima era favorable. - Los vértices se ubicaron dos en la pampa contigua a la mina y los otros dos se ubicaron en la parte superior de la mina - Por conveniencia se decidió ubicar la línea base en la pampa ya que esta no es muy accidentada 8. RECOMENDACIONES: a) Al Realizar el reconocimiento del terreno se debe tener en cuenta los accesos a terreno. b) También se debe tener en cuenta el relieve del terreno ya que nos permite elegir el método a utilizar. c) Cuando se realice un trabajo de reconocimiento de terreno se debería portar consigo un GPS
  • 9. 6 d) Para poder realizar mejor el trabajo se debe escoger bien la ubicación en donde se va a trabajar 9. BIBLIOGRAFÍA:  TOPOGRAFÍA Técnicas Modernas Jorge Mendoza Dueñas  Copias del Curso de Topografía I Ing. Fredy Alva Villacorta 10. DATOS ADJUNTOS Y ANEXOS: - Planos de Ubicación - Fotografías
  • 10. 6 d) Para poder realizar mejor el trabajo se debe escoger bien la ubicación en donde se va a trabajar 9. BIBLIOGRAFÍA:  TOPOGRAFÍA Técnicas Modernas Jorge Mendoza Dueñas  Copias del Curso de Topografía I Ing. Fredy Alva Villacorta 10. DATOS ADJUNTOS Y ANEXOS: - Planos de Ubicación - Fotografías