SlideShare una empresa de Scribd logo
ENCUESTA NACIONAL DE LA PRIMERA INFANCIA ENPI Abril 2010 María José Becerra Moro Economista JUNJI - Jefe de proyecto
1. Presentación La ENCUESTA NACIONAL DE PRIMERA INFANCIA ENPI es un esfuerzo de JUNJI, UNICEF y UNESCO, por caracterizar el ambiente de desarrollo biopsicosocial de niños y niñas en el rango etáreo de 0 a 5 años y 11 meses, la cual se convertirá en línea base de conocimiento, herramienta para el desarrollo de investigación básica, generación de nueva política pública y evaluación de ésta. En el Seminario Internacional “El Impacto de la Educación Inicial”, en noviembre de 2008, la Presidenta Michelle Bachelet señaló la carencia de datos empíricos e indicadores sobre el bienestar biopsicosocial tanto en Chile como en Latinoamérica, y nos mandató  a suplir este déficit a fin de optimizar las políticas e iniciativas destinadas a todos los niños de Chile.
2. Colaboradores Dado que las dimensiones de la ENPI son de carácter intersectorial y multidisciplinario, varias instituciones, tanto públicas como privadas, y académicos fueron partícipes de valiosas apreciaciones y comentarios: Centro de Excelencia para el Desarrollo de la Primera Infancia de Canadá, y en particular, su Director, Richard Tremblay. Grupo de Investigación sobre la Inadaptación Psicosocial de los Niños de Canadá, GRIP. Instituto Nacional de Estadísticas INE Ministerio de Planificación y Cooperación – División Social. Sistema de Protección Integral a la Infancia, Chile Crece Contigo, Ministerio de Salud. Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial CEDEP. Centro Interdisciplinario de Estudios de Género CIEG de la Universidad de Chile. Programa de Apoyo a las Políticas urbanas y de Suelo en Chile, PROURBANA. Y con la participación de múltiples investigadores tales como: Paula Bedregal, Rosa Blanco,  Francisca  Morales,  Paula Cubillos, Nicolás Muñoz, Jorge Morales, Juan Pablo Valenzuela, Karin Roa y Carolina Muñoz.
3. Objetivo General Caracterizar la situación de la primera infancia en Chile describiendo el ambiente de desarrollo biopsicosocial de niños y niñas de 0 a 5 años y 11 meses, en referencia a la percepción de padres e informantes idóneos.
Objetivos Específicos Analizar la situación de la primera infancia en Chile utilizando el enfoque de desarrollo multidimensional. Describir la situación actual de niños y niñas de 0 a 5 años 11 meses considerando antecedentes generales del embarazo y nacimiento. Caracterizar el ambiente inmediato en que se desarrollan los niños y niñas de 0 a 5 años 11 meses, en relación a la socialización familiar, el ambiente familiar de cuidado y aprendizaje, y la situación socioeconómica.  Visibilizar prácticas y conductas en torno a la crianza, nociones de vínculo, patrones de aprendizajes y hábitos instalados cultural y socialmente por padres y cuidadores respecto a la infancia.  Recoger información acerca de percepción de los padres y cuidadores acerca de la habitabilidad del barrio y comunidad cercana, y la eficacia de la red institucional.
Objetivos Específicos Conocer las condiciones de los arreglos de cuidado en el hogar que implementan los padres en relación a sus hijos e hijas.  Describir las características que hacen los informantes respecto de la participación de los niños en programas de educación formal en salas cunas, jardines infantiles y establecimientos educacionales.  Explorar las nociones y condiciones de buen trato infantil y los derechos del niño que manejan e implementan padres y cuidadores. Generar recomendaciones en relación a las políticas orientadas a la infancia en Chile. Relevar hipótesis para la realización de estudios posteriores respecto a la situación de la primera infancia en Chile.
4. Ejecución del Proyecto La adjudicación del estudio se licitó a través del Portal Chile Compra, al cual se presentaron siete propuestas. La comisión evaluadora eligió a la entidad STATCOM ESTADISTICOS CONSULTORES LTDA. para el levantamiento del estudio. STATCOM  LTDA. es una consultora especializada en investigaciones de alta complejidad metodológica. Su orientación básica es la investigación social aplicada a diversos campos entre los que están lo laboral, lo económico, el transporte, salud, la educación, el urbanismo, la pobreza, los medios de comunicación, la seguridad ciudadana, el medioambiente, entre otros.
El diseño metodológico de la ENPI corresponde a una evaluación de carácter cuantitativo. Su metodología se basa en la aplicación de una encuesta a una muestra representativa de la población urbana a nivel nacional, donde la población objetivo corresponde a todos los niños y niñas desde 0 hasta 5 años 11 meses habitantes de Chile.  El universo de interés para el estudio está compuesto residentes en zonas urbanas del territorio chileno, la que alcanza a 1.306.136 personas, según las proyecciones de población del INE al 30 de Junio de 2009. El tamaño de la muestra fue de 6.598 casos.  El diseño muestral utilizado corresponde a uno estratificado por conglomerados en tres etapas (polietápico) y estrictamente aleatorio.  Cada una de las etapas está definida de la siguiente forma: 	Unidad de Muestreo Primaria (UMP)	: Manzana 	Unidad de Muestreo Secundaria (UMS)	: Hogar 	Unidad de Muestreo Terciaria (UMT)	: Persona de 0 a 5 años y 11 meses 5. Metodología(1)
Metodología(2) El levantamiento de información se desarrolló entre los días 23 de noviembre de 2009 y 28 de enero de 2010. Gráfico 1: Distribución de la muestra sin ponderar según persona que responde la encuesta (%) (FUENTE: ENPI) Gráfico 2: Distribución etárea de la muestra sin ponderar (%) (FUENTE: ENPI)
Metodología(3) ,[object Object],i) Estructura y situación familiar desde la concepción hasta la actualidad ii) Socialización familiar iii) Ambiente familiar de cuidado y aprendizaje iv) Habitabilidad del barrio y comunidad cercana v) Pertenencia a redes y organizaciones vi) Arreglos de cuidado en el hogar vii) Educación preescolar
6. RESULTADOS PRELIMINARES ENPI
Embarazo, nacimiento, primera etapa de lactancia y convivencia actual del niño(a). 1.1. Acerca de la planificación del embarazo ,[object Object]
    En cuanto a la planificación del embarazo según edad del padre y de la madre, los datos dan cuenta que las cifras más altas en cuanto a embarazos no planificados, se exhiben entre los menores de 15 años y entre los 15 y los 18 años de edad.
 Se constata que la maternidad adolescente en Chile sigue siendo un problema de salud pública y de integración  social.,[object Object]
1.2. Sobre las fuentes informativas que usaba la madre durante el embarazo (%).  Gráfico Nº3 (FUENTE: ENPI) Prácticamente, todas las mujeres recibieron asistencia médica durante su embarazo (98%).  No se registraron diferencias entre distintas variables de caracterización, esto es, no hay relación entre la asistencia y la edad de la madre al momento del embarazo, ni su nivel educacional o nivel socioeconómico, demostrando, así,  una llegada masiva del sistema a todas las mujeres del país.
Grafico Nº4: Acompañamiento del padre a los controles médicos o ecografías según situación laboral (%). (FUENTE: ENPI) En general hay una disposición del padre a acompañar a la madre en el proceso del embarazo, ya que el 61% acompañó a éstas a los controles médicos y a las ecografías. Aquellos hombres que tenían trabajo fijo, un 66%, seguido por aquéllos que tenían un trabajo propio (62%). Por el contrario, un 20% declaró no acompañar nunca a la mujer a los exámenes médicos, donde resalta esta situación entre los cesantes (41%).
1.3. Respeto al permiso postnatal de los padres ,[object Object]
El respeto al permiso postnatal de los padres es bastante menor al de las madres ya que sólo el 55% de sus empleadores respeta dicho permiso. Nuevamente, se observa la relación entre el nivel socioeconómico y la situación del permiso postnatal, ya que, del total de padres de hogaresABC1, al 72% se les respeta el permiso, mientras, sólo el 34% del total de padres de hogares E lo tiene.Gráfico Nº5: Respeto del permiso postnatal de los padres según nivel socioeconómico (%) (FUENTE:ENPI).
El 62% de las madres usó licencia por enfermedad del hijo(a) menor de un año, mientras que el 72% de las mujeres tuvo la posibilidad de ausentarse del trabajo en caso que su hijo(a) estuviera enfermo, ambos indicadores desigualmente distribuidos por condición socioeconómica. Cuadro Nº3: Utilización de beneficios después del nacimiento según nivel socioeconómico (%) (FUENTE: ENPI)
1.4. Condiciones que rodearon la primera etapa de lactancia Por primera vez se cuantifica y constata la efectividad de las campañas transversales para intensificar esta práctica. Un 94% de los niños recibió lactancia materna y un 50% recibe la leche de su madre como único alimento durante los primeros seis meses de vida.  En igual eje esta encuesta demuestra que, del total de niños que no recibieron leche materna, el 8% tiene bajo peso, versus un 4% que si la recibió. A su vez, entre quienes sí recibieron lactancia, el 75% tiene un peso normal mientras que sólo el 70% de los que no recibieron leche materna tiene dicho peso. Grafico Nº6: Peso de los niños(as) según si recibieron lactancia materna (%) (FUENTE: ENPI)
2. Socialización del niño 2.1. Instrumentos con los que juega el niño. ,[object Object]
 Otros instrumentos que se encuentran en la mayoría de los hogares son materiales como lápices o papeles de colores y libros de cuento para niños(as) (80% y 78% respectivamente). En ambos casos, se observan diferencias entre los niveles socioeconómicos, sin embargo, en los libros de cuentos para niños(as) existe una diferencia más pronunciada (33 puntos porcentuales) entre el grupo ABC1 y el E.
Al comparar por nivel socioeconómico, se observa un marcado contraste, siendo el más importante en cuanto a la posesión de juguetes de ensamble mediano como bloques o cubos, donde el 84% de los hogares con mayor nivel socioeconómico los posee versus el 45% de los hogares de más bajo nivel. Sin embargo, donde se observa la diferencia entre grupos socioeconómicos más marcada es en la posesión de libros didácticos, llegando a una diferencia de 54 puntos porcentuales, donde el 86% de los hogares ABC1 posee versus el 32% de los hogares E.(FUENTE: ENPI).
Cuadro Nº4: Instrumentos que tiene el hogar para que el niño juegue según nivel socioeconómico. (FUENTE: ENPI)
2.2 Actividades con el niño ,[object Object]
 Un 29% de los responsables del niño(a) suele cantarle o tocarle un instrumento entre 1 y 2 veces por semana, mientras que un 27% no lo hace nunca.
 Pintar o escribir con el niño(a), el 36% de los responsables del niño(a) no las realiza, mientras el 30% lo hace 1 o 2 veces por semana.
 Sobre las actividades que se realizan fuera del hogar, el 70% de los responsables del niño(a) nunca realiza actividades culturales con él o ella, mientras el 24% lo realiza 1 a 2 veces por semana.
 En cuanto a las actividades deportivas, el 57% de los responsables del niño(a) no realiza dicha actividad, mientras el 27% lo hace entre 1 y 2 veces por semana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final jc montes
Trabajo final  jc montesTrabajo final  jc montes
Trabajo final jc montesmontes10
 
3993 d guia_buenas_practicas_mentorias
3993 d guia_buenas_practicas_mentorias3993 d guia_buenas_practicas_mentorias
3993 d guia_buenas_practicas_mentoriasJessy Clemente
 
Presentacion pnww ww fortalecido ugel 7 28 de octubre
Presentacion pnww ww fortalecido ugel 7 28 de octubrePresentacion pnww ww fortalecido ugel 7 28 de octubre
Presentacion pnww ww fortalecido ugel 7 28 de octubreUGEL 07
 
Estudio unicef clm 2017
Estudio unicef clm 2017Estudio unicef clm 2017
Estudio unicef clm 2017
EDU Innova
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
Edwin Ambulodegui
 
Inscripción de candidatos al municipio escolar 2015
Inscripción de candidatos al  municipio escolar 2015Inscripción de candidatos al  municipio escolar 2015
Inscripción de candidatos al municipio escolar 2015
Hozmara Torres
 
Rotary - Ivan Chevalier
Rotary - Ivan ChevalierRotary - Ivan Chevalier
Rotary - Ivan Chevalier
educarepdom
 
Inscripción de candidatos al municipio escolar
Inscripción de candidatos al  municipio escolarInscripción de candidatos al  municipio escolar
Inscripción de candidatos al municipio escolar
Hozmara Torres
 
Estrategia Para Recaudar Fondos Recurrente JUCONI A.C.
Estrategia Para Recaudar Fondos Recurrente JUCONI  A.C.Estrategia Para Recaudar Fondos Recurrente JUCONI  A.C.
Estrategia Para Recaudar Fondos Recurrente JUCONI A.C.
202326
 
Beca 18
Beca 18Beca 18
Beca 18win32
 
Informe de Actividades del Servicio de Atención para la Primera Infancia – SA...
Informe de Actividades del Servicio de Atención para la Primera Infancia – SA...Informe de Actividades del Servicio de Atención para la Primera Infancia – SA...
Informe de Actividades del Servicio de Atención para la Primera Infancia – SA...
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Sistema educativo indígena propio seip La Guajira
Sistema educativo indígena propio seip La GuajiraSistema educativo indígena propio seip La Guajira
Sistema educativo indígena propio seip La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora
Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora
Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora
CARE Nicaragua
 
Periódico Humanidad 45
Periódico Humanidad 45Periódico Humanidad 45
Periódico Humanidad 45
Bogotá Humana
 
Guiamaltratoambitotiempolibre
GuiamaltratoambitotiempolibreGuiamaltratoambitotiempolibre
GuiamaltratoambitotiempolibreJessy Clemente
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo final jc montes
Trabajo final  jc montesTrabajo final  jc montes
Trabajo final jc montes
 
3993 d guia_buenas_practicas_mentorias
3993 d guia_buenas_practicas_mentorias3993 d guia_buenas_practicas_mentorias
3993 d guia_buenas_practicas_mentorias
 
Presentacion pnww ww fortalecido ugel 7 28 de octubre
Presentacion pnww ww fortalecido ugel 7 28 de octubrePresentacion pnww ww fortalecido ugel 7 28 de octubre
Presentacion pnww ww fortalecido ugel 7 28 de octubre
 
Estudio unicef clm 2017
Estudio unicef clm 2017Estudio unicef clm 2017
Estudio unicef clm 2017
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Inscripción de candidatos al municipio escolar 2015
Inscripción de candidatos al  municipio escolar 2015Inscripción de candidatos al  municipio escolar 2015
Inscripción de candidatos al municipio escolar 2015
 
Rotary - Ivan Chevalier
Rotary - Ivan ChevalierRotary - Ivan Chevalier
Rotary - Ivan Chevalier
 
Inscripción de candidatos al municipio escolar
Inscripción de candidatos al  municipio escolarInscripción de candidatos al  municipio escolar
Inscripción de candidatos al municipio escolar
 
Estrategia Para Recaudar Fondos Recurrente JUCONI A.C.
Estrategia Para Recaudar Fondos Recurrente JUCONI  A.C.Estrategia Para Recaudar Fondos Recurrente JUCONI  A.C.
Estrategia Para Recaudar Fondos Recurrente JUCONI A.C.
 
Beca 18
Beca 18Beca 18
Beca 18
 
Informe de Actividades del Servicio de Atención para la Primera Infancia – SA...
Informe de Actividades del Servicio de Atención para la Primera Infancia – SA...Informe de Actividades del Servicio de Atención para la Primera Infancia – SA...
Informe de Actividades del Servicio de Atención para la Primera Infancia – SA...
 
Sistema educativo indígena propio seip La Guajira
Sistema educativo indígena propio seip La GuajiraSistema educativo indígena propio seip La Guajira
Sistema educativo indígena propio seip La Guajira
 
Menas
MenasMenas
Menas
 
Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora
Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora
Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora
 
Periódico Humanidad 45
Periódico Humanidad 45Periódico Humanidad 45
Periódico Humanidad 45
 
Guiamaltratoambitotiempolibre
GuiamaltratoambitotiempolibreGuiamaltratoambitotiempolibre
Guiamaltratoambitotiempolibre
 
Síntesis
SíntesisSíntesis
Síntesis
 
Educar 2050 - Paper
Educar 2050 - Paper Educar 2050 - Paper
Educar 2050 - Paper
 
Utep
UtepUtep
Utep
 
Síntesis
SíntesisSíntesis
Síntesis
 

Destacado

Presentación de Gerda Veas y Gladys Henríquez
Presentación de Gerda Veas y Gladys Henríquez   Presentación de Gerda Veas y Gladys Henríquez
Presentación de Gerda Veas y Gladys Henríquez
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Presentación de Maritza Rojas
Presentación de Maritza Rojas Presentación de Maritza Rojas
Presentación de Maritza Rojas
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Presentación de Rodrigo Arrue de la ACHEE
Presentación de Rodrigo Arrue de la ACHEEPresentación de Rodrigo Arrue de la ACHEE
Presentación de Rodrigo Arrue de la ACHEE
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Cuenta Pública Región de Los Ríos
Cuenta Pública Región de Los RíosCuenta Pública Región de Los Ríos
Cuenta Pública Región de Los Ríos
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Presentacion Danitza Jaramillo
Presentacion Danitza JaramilloPresentacion Danitza Jaramillo
Presentacion Danitza Jaramillo
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Presentacion de Maria de los Ángeles Villaseca
Presentacion de Maria de los Ángeles VillasecaPresentacion de Maria de los Ángeles Villaseca
Presentacion de Maria de los Ángeles Villaseca
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Diseño e implementación de nuevas cunas para Jardines Infantiles JUNJI
Diseño e implementación de nuevas cunas para Jardines Infantiles JUNJIDiseño e implementación de nuevas cunas para Jardines Infantiles JUNJI
Diseño e implementación de nuevas cunas para Jardines Infantiles JUNJI
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Presentación del jardín infantil Lucerito de Los Andes
Presentación del jardín infantil Lucerito de Los Andes Presentación del jardín infantil Lucerito de Los Andes
Presentación del jardín infantil Lucerito de Los Andes
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
¿Educación o escolarización?
¿Educación o escolarización?¿Educación o escolarización?
¿Educación o escolarización?
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Presentación Jardín Tortuguita
Presentación Jardín TortuguitaPresentación Jardín Tortuguita
Presentación Jardín Tortuguita
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Clase lactancia y_primeros_pasos
Clase lactancia y_primeros_pasosClase lactancia y_primeros_pasos
Clase lactancia y_primeros_pasospsicologiaudlaprovi
 
Cuenta Pública Región de Tarapaca
Cuenta Pública Región de TarapacaCuenta Pública Región de Tarapaca
Cuenta Pública Región de Tarapaca
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Presentación Jardín Infantil Aguilucho
Presentación Jardín Infantil AguiluchoPresentación Jardín Infantil Aguilucho
Presentación Jardín Infantil Aguilucho
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Presentación de jardín infantil Pequeño Mundo
Presentación de jardín infantil Pequeño MundoPresentación de jardín infantil Pequeño Mundo
Presentación de jardín infantil Pequeño Mundo
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Plan de Negocios: Los Jardines de Pecanes, por María Fernanda Gracia
Plan de Negocios: Los Jardines de Pecanes, por María Fernanda GraciaPlan de Negocios: Los Jardines de Pecanes, por María Fernanda Gracia
Plan de Negocios: Los Jardines de Pecanes, por María Fernanda Gracia
ORIENTAR el desarrollo empresario
 
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...CMichelMaya
 
Presentación del Jardín Infantil Vista Alegre
Presentación del Jardín Infantil Vista AlegrePresentación del Jardín Infantil Vista Alegre
Presentación del Jardín Infantil Vista Alegre
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Encuesta sobre las enfermedades más comunes
Encuesta sobre las enfermedades más comunesEncuesta sobre las enfermedades más comunes
Encuesta sobre las enfermedades más comunes
amad9
 
Jardin infantil 24 horas
Jardin infantil 24 horasJardin infantil 24 horas
Jardin infantil 24 horaspolloarq
 
Jardín Infantil Mi Mundo Feliz
Jardín Infantil Mi Mundo Feliz Jardín Infantil Mi Mundo Feliz
Jardín Infantil Mi Mundo Feliz
kaamii107
 

Destacado (20)

Presentación de Gerda Veas y Gladys Henríquez
Presentación de Gerda Veas y Gladys Henríquez   Presentación de Gerda Veas y Gladys Henríquez
Presentación de Gerda Veas y Gladys Henríquez
 
Presentación de Maritza Rojas
Presentación de Maritza Rojas Presentación de Maritza Rojas
Presentación de Maritza Rojas
 
Presentación de Rodrigo Arrue de la ACHEE
Presentación de Rodrigo Arrue de la ACHEEPresentación de Rodrigo Arrue de la ACHEE
Presentación de Rodrigo Arrue de la ACHEE
 
Cuenta Pública Región de Los Ríos
Cuenta Pública Región de Los RíosCuenta Pública Región de Los Ríos
Cuenta Pública Región de Los Ríos
 
Presentacion Danitza Jaramillo
Presentacion Danitza JaramilloPresentacion Danitza Jaramillo
Presentacion Danitza Jaramillo
 
Presentacion de Maria de los Ángeles Villaseca
Presentacion de Maria de los Ángeles VillasecaPresentacion de Maria de los Ángeles Villaseca
Presentacion de Maria de los Ángeles Villaseca
 
Diseño e implementación de nuevas cunas para Jardines Infantiles JUNJI
Diseño e implementación de nuevas cunas para Jardines Infantiles JUNJIDiseño e implementación de nuevas cunas para Jardines Infantiles JUNJI
Diseño e implementación de nuevas cunas para Jardines Infantiles JUNJI
 
Presentación del jardín infantil Lucerito de Los Andes
Presentación del jardín infantil Lucerito de Los Andes Presentación del jardín infantil Lucerito de Los Andes
Presentación del jardín infantil Lucerito de Los Andes
 
¿Educación o escolarización?
¿Educación o escolarización?¿Educación o escolarización?
¿Educación o escolarización?
 
Presentación Jardín Tortuguita
Presentación Jardín TortuguitaPresentación Jardín Tortuguita
Presentación Jardín Tortuguita
 
Clase lactancia y_primeros_pasos
Clase lactancia y_primeros_pasosClase lactancia y_primeros_pasos
Clase lactancia y_primeros_pasos
 
Cuenta Pública Región de Tarapaca
Cuenta Pública Región de TarapacaCuenta Pública Región de Tarapaca
Cuenta Pública Región de Tarapaca
 
Presentación Jardín Infantil Aguilucho
Presentación Jardín Infantil AguiluchoPresentación Jardín Infantil Aguilucho
Presentación Jardín Infantil Aguilucho
 
Presentación de jardín infantil Pequeño Mundo
Presentación de jardín infantil Pequeño MundoPresentación de jardín infantil Pequeño Mundo
Presentación de jardín infantil Pequeño Mundo
 
Plan de Negocios: Los Jardines de Pecanes, por María Fernanda Gracia
Plan de Negocios: Los Jardines de Pecanes, por María Fernanda GraciaPlan de Negocios: Los Jardines de Pecanes, por María Fernanda Gracia
Plan de Negocios: Los Jardines de Pecanes, por María Fernanda Gracia
 
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
 
Presentación del Jardín Infantil Vista Alegre
Presentación del Jardín Infantil Vista AlegrePresentación del Jardín Infantil Vista Alegre
Presentación del Jardín Infantil Vista Alegre
 
Encuesta sobre las enfermedades más comunes
Encuesta sobre las enfermedades más comunesEncuesta sobre las enfermedades más comunes
Encuesta sobre las enfermedades más comunes
 
Jardin infantil 24 horas
Jardin infantil 24 horasJardin infantil 24 horas
Jardin infantil 24 horas
 
Jardín Infantil Mi Mundo Feliz
Jardín Infantil Mi Mundo Feliz Jardín Infantil Mi Mundo Feliz
Jardín Infantil Mi Mundo Feliz
 

Similar a Informe preliminar Primera Encuesta Nacional de Primera Infancia

Resultados ENPI Medellín 2010
Resultados ENPI Medellín 2010Resultados ENPI Medellín 2010
Resultados ENPI Medellín 2010
María José Becerra Moro
 
Inversión Publica en Primera Infanchia en Chile
Inversión Publica en Primera Infanchia en ChileInversión Publica en Primera Infanchia en Chile
Inversión Publica en Primera Infanchia en Chile
argumental
 
El maltrato por negligencia de los cuidadores de niños. impacto en el desarro...
El maltrato por negligencia de los cuidadores de niños. impacto en el desarro...El maltrato por negligencia de los cuidadores de niños. impacto en el desarro...
El maltrato por negligencia de los cuidadores de niños. impacto en el desarro...
Danilo Antonio De Franco
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
Alcibíades Batista González
 
Presentación de Pablo González
Presentación de  Pablo GonzálezPresentación de  Pablo González
Presentación de Pablo González
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Conpes embarazo
Conpes embarazoConpes embarazo
Conpes embarazo
JOHANNESHAROERI
 
Obervatorio de Políticas Públicas. Infancia. Mayo 2018.
Obervatorio de Políticas Públicas. Infancia. Mayo 2018.Obervatorio de Políticas Públicas. Infancia. Mayo 2018.
Obervatorio de Políticas Públicas. Infancia. Mayo 2018.
Centro UC de la Familia
 
Primera infancia congreso San Miguel
Primera infancia congreso San MiguelPrimera infancia congreso San Miguel
Primera infancia congreso San Miguel
UNICEF Argentina
 
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
Sogia Peru
 
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece ContigoClase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
Carlos Echeverria Muñoz
 
Clase 9 DPI.pptx
Clase 9 DPI.pptxClase 9 DPI.pptx
Clase 9 DPI.pptx
ValeryDiazSanchez
 
Diagnostico situacional coordinadores
Diagnostico situacional coordinadoresDiagnostico situacional coordinadores
Diagnostico situacional coordinadores
RoximarM
 
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...LESGabriela
 
Métodos de Planificación Familiar
Métodos de Planificación FamiliarMétodos de Planificación Familiar
Métodos de Planificación Familiar
arachnomancer
 
Investigacion salud mental en mexico
Investigacion salud mental en mexicoInvestigacion salud mental en mexico
Investigacion salud mental en mexicojocelynrodea
 
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEFLa Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
UNICEF Argentina
 
Embarazo precoz
Embarazo precozEmbarazo precoz
Embarazo precoz
Jonathan Sabando
 
Descrpción General Chile Crece Contigo
Descrpción General Chile Crece ContigoDescrpción General Chile Crece Contigo
Descrpción General Chile Crece Contigo
guest923895
 
Ppt_Alumnos_prepa2acercade la prepara.pptx
Ppt_Alumnos_prepa2acercade la prepara.pptxPpt_Alumnos_prepa2acercade la prepara.pptx
Ppt_Alumnos_prepa2acercade la prepara.pptx
LaAvulsion
 
Joselyn lizama resumen de la infancia
Joselyn lizama   resumen de la infanciaJoselyn lizama   resumen de la infancia
Joselyn lizama resumen de la infanciaJossy Lizama Poza
 

Similar a Informe preliminar Primera Encuesta Nacional de Primera Infancia (20)

Resultados ENPI Medellín 2010
Resultados ENPI Medellín 2010Resultados ENPI Medellín 2010
Resultados ENPI Medellín 2010
 
Inversión Publica en Primera Infanchia en Chile
Inversión Publica en Primera Infanchia en ChileInversión Publica en Primera Infanchia en Chile
Inversión Publica en Primera Infanchia en Chile
 
El maltrato por negligencia de los cuidadores de niños. impacto en el desarro...
El maltrato por negligencia de los cuidadores de niños. impacto en el desarro...El maltrato por negligencia de los cuidadores de niños. impacto en el desarro...
El maltrato por negligencia de los cuidadores de niños. impacto en el desarro...
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
 
Presentación de Pablo González
Presentación de  Pablo GonzálezPresentación de  Pablo González
Presentación de Pablo González
 
Conpes embarazo
Conpes embarazoConpes embarazo
Conpes embarazo
 
Obervatorio de Políticas Públicas. Infancia. Mayo 2018.
Obervatorio de Políticas Públicas. Infancia. Mayo 2018.Obervatorio de Políticas Públicas. Infancia. Mayo 2018.
Obervatorio de Políticas Públicas. Infancia. Mayo 2018.
 
Primera infancia congreso San Miguel
Primera infancia congreso San MiguelPrimera infancia congreso San Miguel
Primera infancia congreso San Miguel
 
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
 
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece ContigoClase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
 
Clase 9 DPI.pptx
Clase 9 DPI.pptxClase 9 DPI.pptx
Clase 9 DPI.pptx
 
Diagnostico situacional coordinadores
Diagnostico situacional coordinadoresDiagnostico situacional coordinadores
Diagnostico situacional coordinadores
 
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
 
Métodos de Planificación Familiar
Métodos de Planificación FamiliarMétodos de Planificación Familiar
Métodos de Planificación Familiar
 
Investigacion salud mental en mexico
Investigacion salud mental en mexicoInvestigacion salud mental en mexico
Investigacion salud mental en mexico
 
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEFLa Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
 
Embarazo precoz
Embarazo precozEmbarazo precoz
Embarazo precoz
 
Descrpción General Chile Crece Contigo
Descrpción General Chile Crece ContigoDescrpción General Chile Crece Contigo
Descrpción General Chile Crece Contigo
 
Ppt_Alumnos_prepa2acercade la prepara.pptx
Ppt_Alumnos_prepa2acercade la prepara.pptxPpt_Alumnos_prepa2acercade la prepara.pptx
Ppt_Alumnos_prepa2acercade la prepara.pptx
 
Joselyn lizama resumen de la infancia
Joselyn lizama   resumen de la infanciaJoselyn lizama   resumen de la infancia
Joselyn lizama resumen de la infancia
 

Más de Junta Nacional de Jardines Infantiles

Qué significa se niño(a) e hijo(a) de inmigrante en Chile
Qué significa se niño(a) e hijo(a) de inmigrante en ChileQué significa se niño(a) e hijo(a) de inmigrante en Chile
Qué significa se niño(a) e hijo(a) de inmigrante en Chile
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Diálogo y vida cotidiana: herramientas revolucionarias para construir la educ...
Diálogo y vida cotidiana: herramientas revolucionarias para construir la educ...Diálogo y vida cotidiana: herramientas revolucionarias para construir la educ...
Diálogo y vida cotidiana: herramientas revolucionarias para construir la educ...
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
La niñez Trans en el Chile de hoy
La niñez Trans en el Chile de hoyLa niñez Trans en el Chile de hoy
La niñez Trans en el Chile de hoy
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Ciudadanía y educación parvularia
Ciudadanía y educación parvulariaCiudadanía y educación parvularia
Ciudadanía y educación parvularia
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
El Enfoque de género en la educación Parvularia
El Enfoque de género en la educación ParvulariaEl Enfoque de género en la educación Parvularia
El Enfoque de género en la educación Parvularia
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Cuenta Pública Región del Biobío
Cuenta Pública Región del BiobíoCuenta Pública Región del Biobío
Cuenta Pública Región del Biobío
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Cuenta Pública Región de Aysén
Cuenta Pública Región de AysénCuenta Pública Región de Aysén
Cuenta Pública Región de Aysén
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Cuenta Pública Región de Atacama
Cuenta Pública Región de AtacamaCuenta Pública Región de Atacama
Cuenta Pública Región de Atacama
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Cuenta Pública Región de Antofagasta
Cuenta Pública Región de AntofagastaCuenta Pública Región de Antofagasta
Cuenta Pública Región de Antofagasta
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Presentación Politica Género Junji
Presentación Politica Género JunjiPresentación Politica Género Junji
Presentación Politica Género Junji
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Sistema Enfoque de Género - Sernam
Sistema Enfoque de Género - SernamSistema Enfoque de Género - Sernam
Sistema Enfoque de Género - Sernam
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 

Más de Junta Nacional de Jardines Infantiles (11)

Qué significa se niño(a) e hijo(a) de inmigrante en Chile
Qué significa se niño(a) e hijo(a) de inmigrante en ChileQué significa se niño(a) e hijo(a) de inmigrante en Chile
Qué significa se niño(a) e hijo(a) de inmigrante en Chile
 
Diálogo y vida cotidiana: herramientas revolucionarias para construir la educ...
Diálogo y vida cotidiana: herramientas revolucionarias para construir la educ...Diálogo y vida cotidiana: herramientas revolucionarias para construir la educ...
Diálogo y vida cotidiana: herramientas revolucionarias para construir la educ...
 
La niñez Trans en el Chile de hoy
La niñez Trans en el Chile de hoyLa niñez Trans en el Chile de hoy
La niñez Trans en el Chile de hoy
 
Ciudadanía y educación parvularia
Ciudadanía y educación parvulariaCiudadanía y educación parvularia
Ciudadanía y educación parvularia
 
El Enfoque de género en la educación Parvularia
El Enfoque de género en la educación ParvulariaEl Enfoque de género en la educación Parvularia
El Enfoque de género en la educación Parvularia
 
Cuenta Pública Región del Biobío
Cuenta Pública Región del BiobíoCuenta Pública Región del Biobío
Cuenta Pública Región del Biobío
 
Cuenta Pública Región de Aysén
Cuenta Pública Región de AysénCuenta Pública Región de Aysén
Cuenta Pública Región de Aysén
 
Cuenta Pública Región de Atacama
Cuenta Pública Región de AtacamaCuenta Pública Región de Atacama
Cuenta Pública Región de Atacama
 
Cuenta Pública Región de Antofagasta
Cuenta Pública Región de AntofagastaCuenta Pública Región de Antofagasta
Cuenta Pública Región de Antofagasta
 
Presentación Politica Género Junji
Presentación Politica Género JunjiPresentación Politica Género Junji
Presentación Politica Género Junji
 
Sistema Enfoque de Género - Sernam
Sistema Enfoque de Género - SernamSistema Enfoque de Género - Sernam
Sistema Enfoque de Género - Sernam
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Informe preliminar Primera Encuesta Nacional de Primera Infancia

  • 1. ENCUESTA NACIONAL DE LA PRIMERA INFANCIA ENPI Abril 2010 María José Becerra Moro Economista JUNJI - Jefe de proyecto
  • 2. 1. Presentación La ENCUESTA NACIONAL DE PRIMERA INFANCIA ENPI es un esfuerzo de JUNJI, UNICEF y UNESCO, por caracterizar el ambiente de desarrollo biopsicosocial de niños y niñas en el rango etáreo de 0 a 5 años y 11 meses, la cual se convertirá en línea base de conocimiento, herramienta para el desarrollo de investigación básica, generación de nueva política pública y evaluación de ésta. En el Seminario Internacional “El Impacto de la Educación Inicial”, en noviembre de 2008, la Presidenta Michelle Bachelet señaló la carencia de datos empíricos e indicadores sobre el bienestar biopsicosocial tanto en Chile como en Latinoamérica, y nos mandató a suplir este déficit a fin de optimizar las políticas e iniciativas destinadas a todos los niños de Chile.
  • 3. 2. Colaboradores Dado que las dimensiones de la ENPI son de carácter intersectorial y multidisciplinario, varias instituciones, tanto públicas como privadas, y académicos fueron partícipes de valiosas apreciaciones y comentarios: Centro de Excelencia para el Desarrollo de la Primera Infancia de Canadá, y en particular, su Director, Richard Tremblay. Grupo de Investigación sobre la Inadaptación Psicosocial de los Niños de Canadá, GRIP. Instituto Nacional de Estadísticas INE Ministerio de Planificación y Cooperación – División Social. Sistema de Protección Integral a la Infancia, Chile Crece Contigo, Ministerio de Salud. Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial CEDEP. Centro Interdisciplinario de Estudios de Género CIEG de la Universidad de Chile. Programa de Apoyo a las Políticas urbanas y de Suelo en Chile, PROURBANA. Y con la participación de múltiples investigadores tales como: Paula Bedregal, Rosa Blanco, Francisca Morales, Paula Cubillos, Nicolás Muñoz, Jorge Morales, Juan Pablo Valenzuela, Karin Roa y Carolina Muñoz.
  • 4. 3. Objetivo General Caracterizar la situación de la primera infancia en Chile describiendo el ambiente de desarrollo biopsicosocial de niños y niñas de 0 a 5 años y 11 meses, en referencia a la percepción de padres e informantes idóneos.
  • 5. Objetivos Específicos Analizar la situación de la primera infancia en Chile utilizando el enfoque de desarrollo multidimensional. Describir la situación actual de niños y niñas de 0 a 5 años 11 meses considerando antecedentes generales del embarazo y nacimiento. Caracterizar el ambiente inmediato en que se desarrollan los niños y niñas de 0 a 5 años 11 meses, en relación a la socialización familiar, el ambiente familiar de cuidado y aprendizaje, y la situación socioeconómica. Visibilizar prácticas y conductas en torno a la crianza, nociones de vínculo, patrones de aprendizajes y hábitos instalados cultural y socialmente por padres y cuidadores respecto a la infancia. Recoger información acerca de percepción de los padres y cuidadores acerca de la habitabilidad del barrio y comunidad cercana, y la eficacia de la red institucional.
  • 6. Objetivos Específicos Conocer las condiciones de los arreglos de cuidado en el hogar que implementan los padres en relación a sus hijos e hijas. Describir las características que hacen los informantes respecto de la participación de los niños en programas de educación formal en salas cunas, jardines infantiles y establecimientos educacionales. Explorar las nociones y condiciones de buen trato infantil y los derechos del niño que manejan e implementan padres y cuidadores. Generar recomendaciones en relación a las políticas orientadas a la infancia en Chile. Relevar hipótesis para la realización de estudios posteriores respecto a la situación de la primera infancia en Chile.
  • 7. 4. Ejecución del Proyecto La adjudicación del estudio se licitó a través del Portal Chile Compra, al cual se presentaron siete propuestas. La comisión evaluadora eligió a la entidad STATCOM ESTADISTICOS CONSULTORES LTDA. para el levantamiento del estudio. STATCOM LTDA. es una consultora especializada en investigaciones de alta complejidad metodológica. Su orientación básica es la investigación social aplicada a diversos campos entre los que están lo laboral, lo económico, el transporte, salud, la educación, el urbanismo, la pobreza, los medios de comunicación, la seguridad ciudadana, el medioambiente, entre otros.
  • 8. El diseño metodológico de la ENPI corresponde a una evaluación de carácter cuantitativo. Su metodología se basa en la aplicación de una encuesta a una muestra representativa de la población urbana a nivel nacional, donde la población objetivo corresponde a todos los niños y niñas desde 0 hasta 5 años 11 meses habitantes de Chile. El universo de interés para el estudio está compuesto residentes en zonas urbanas del territorio chileno, la que alcanza a 1.306.136 personas, según las proyecciones de población del INE al 30 de Junio de 2009. El tamaño de la muestra fue de 6.598 casos. El diseño muestral utilizado corresponde a uno estratificado por conglomerados en tres etapas (polietápico) y estrictamente aleatorio. Cada una de las etapas está definida de la siguiente forma: Unidad de Muestreo Primaria (UMP) : Manzana Unidad de Muestreo Secundaria (UMS) : Hogar Unidad de Muestreo Terciaria (UMT) : Persona de 0 a 5 años y 11 meses 5. Metodología(1)
  • 9. Metodología(2) El levantamiento de información se desarrolló entre los días 23 de noviembre de 2009 y 28 de enero de 2010. Gráfico 1: Distribución de la muestra sin ponderar según persona que responde la encuesta (%) (FUENTE: ENPI) Gráfico 2: Distribución etárea de la muestra sin ponderar (%) (FUENTE: ENPI)
  • 10.
  • 12.
  • 13. En cuanto a la planificación del embarazo según edad del padre y de la madre, los datos dan cuenta que las cifras más altas en cuanto a embarazos no planificados, se exhiben entre los menores de 15 años y entre los 15 y los 18 años de edad.
  • 14.
  • 15. 1.2. Sobre las fuentes informativas que usaba la madre durante el embarazo (%). Gráfico Nº3 (FUENTE: ENPI) Prácticamente, todas las mujeres recibieron asistencia médica durante su embarazo (98%). No se registraron diferencias entre distintas variables de caracterización, esto es, no hay relación entre la asistencia y la edad de la madre al momento del embarazo, ni su nivel educacional o nivel socioeconómico, demostrando, así, una llegada masiva del sistema a todas las mujeres del país.
  • 16. Grafico Nº4: Acompañamiento del padre a los controles médicos o ecografías según situación laboral (%). (FUENTE: ENPI) En general hay una disposición del padre a acompañar a la madre en el proceso del embarazo, ya que el 61% acompañó a éstas a los controles médicos y a las ecografías. Aquellos hombres que tenían trabajo fijo, un 66%, seguido por aquéllos que tenían un trabajo propio (62%). Por el contrario, un 20% declaró no acompañar nunca a la mujer a los exámenes médicos, donde resalta esta situación entre los cesantes (41%).
  • 17.
  • 18. El respeto al permiso postnatal de los padres es bastante menor al de las madres ya que sólo el 55% de sus empleadores respeta dicho permiso. Nuevamente, se observa la relación entre el nivel socioeconómico y la situación del permiso postnatal, ya que, del total de padres de hogaresABC1, al 72% se les respeta el permiso, mientras, sólo el 34% del total de padres de hogares E lo tiene.Gráfico Nº5: Respeto del permiso postnatal de los padres según nivel socioeconómico (%) (FUENTE:ENPI).
  • 19. El 62% de las madres usó licencia por enfermedad del hijo(a) menor de un año, mientras que el 72% de las mujeres tuvo la posibilidad de ausentarse del trabajo en caso que su hijo(a) estuviera enfermo, ambos indicadores desigualmente distribuidos por condición socioeconómica. Cuadro Nº3: Utilización de beneficios después del nacimiento según nivel socioeconómico (%) (FUENTE: ENPI)
  • 20. 1.4. Condiciones que rodearon la primera etapa de lactancia Por primera vez se cuantifica y constata la efectividad de las campañas transversales para intensificar esta práctica. Un 94% de los niños recibió lactancia materna y un 50% recibe la leche de su madre como único alimento durante los primeros seis meses de vida. En igual eje esta encuesta demuestra que, del total de niños que no recibieron leche materna, el 8% tiene bajo peso, versus un 4% que si la recibió. A su vez, entre quienes sí recibieron lactancia, el 75% tiene un peso normal mientras que sólo el 70% de los que no recibieron leche materna tiene dicho peso. Grafico Nº6: Peso de los niños(as) según si recibieron lactancia materna (%) (FUENTE: ENPI)
  • 21.
  • 22. Otros instrumentos que se encuentran en la mayoría de los hogares son materiales como lápices o papeles de colores y libros de cuento para niños(as) (80% y 78% respectivamente). En ambos casos, se observan diferencias entre los niveles socioeconómicos, sin embargo, en los libros de cuentos para niños(as) existe una diferencia más pronunciada (33 puntos porcentuales) entre el grupo ABC1 y el E.
  • 23. Al comparar por nivel socioeconómico, se observa un marcado contraste, siendo el más importante en cuanto a la posesión de juguetes de ensamble mediano como bloques o cubos, donde el 84% de los hogares con mayor nivel socioeconómico los posee versus el 45% de los hogares de más bajo nivel. Sin embargo, donde se observa la diferencia entre grupos socioeconómicos más marcada es en la posesión de libros didácticos, llegando a una diferencia de 54 puntos porcentuales, donde el 86% de los hogares ABC1 posee versus el 32% de los hogares E.(FUENTE: ENPI).
  • 24. Cuadro Nº4: Instrumentos que tiene el hogar para que el niño juegue según nivel socioeconómico. (FUENTE: ENPI)
  • 25.
  • 26. Un 29% de los responsables del niño(a) suele cantarle o tocarle un instrumento entre 1 y 2 veces por semana, mientras que un 27% no lo hace nunca.
  • 27. Pintar o escribir con el niño(a), el 36% de los responsables del niño(a) no las realiza, mientras el 30% lo hace 1 o 2 veces por semana.
  • 28. Sobre las actividades que se realizan fuera del hogar, el 70% de los responsables del niño(a) nunca realiza actividades culturales con él o ella, mientras el 24% lo realiza 1 a 2 veces por semana.
  • 29. En cuanto a las actividades deportivas, el 57% de los responsables del niño(a) no realiza dicha actividad, mientras el 27% lo hace entre 1 y 2 veces por semana.
  • 30.
  • 31. Cuadro Nº5: Percepción positiva de aspectos relacionados al barrio donde habita el niño(a) según nivel socioeconómico (%) (FUENTE: ENPI)
  • 32. 3. Usuarios de educación preescolar Hoy por primera vez sabemos con certeza que de los 1.303.634 niños hasta seis años que habitan en zonas urbanas en nuestro país, el 50% asiste a la educación preescolar: un 30,4% lo hace en el sistema público en establecimientos de JUNJI, de la Fundación Integra o del Ministerio de Educación, asimismo un 19.5% lo hace en jardines privados; si bien contábamos con estadísticas para el sistema público, no conocíamos el número ni mucho menos las características del medio que rodean a los niños que asisten jardines privados en Chile.
  • 33. Un 67% decide enviar al niño(a) a una sala de cuna, jardín infantil o colegio debido a que ahí puede recibir una estimulación especializada, el 65% lo hace para que aprenda a jugar con otros niños(as) y el 62% lo hace porque quiere preparar al niño(a) para que tenga una transición exitosa a la enseñanza básica. Gráfico Nº7: Principales razones para matricular al niño(a) en el establecimiento al que pertenece (%) (FUENTE: ENPI).
  • 34. 4. Percepción sobre la educación preescolar. El 70% considera que los programas de cuidado y educación pre-escolar contribuyen al desarrollo integral del niño(a), del mismo modo que consideran que éstos no sirven únicamente como “guarderías” mientras los padres trabajan (55%), ni que sólo contribuyen a la preparación de los sujetos para la vida laboral (53%). A medida que aumenta el nivel socioeconómico, se observa un alza en dichas opiniones. (Cuadro Nº7: Percepciones en desacuerdo y muy en desacuerdo sobre la educación preescolar según nivel socioeconómico, FUENTE: ENPI).
  • 35. 5. Creencias y percepción sobre derechos. Cuadro Nº 8: Percepción sobre la crianza de los niños y sus derechos básicos (%) FUENTE: ENPI
  • 36.
  • 37. Un alto porcentaje de la población afirma que puede decidir las formas de enseñanza y también de castigo que considere más apropiadas para sus hijos e hijas, pero no tiene potestad acerca de la posibilidad de ejercer trabajo infantil. Esto genera contradicciones acerca del ámbito de decisiones y la amplitud de dicho campo, produciéndose algunas confusiones entre el espacio privado y el público.
  • 38. Por tanto, la percepción de derechos arroja una vulneración de los principios básicos establecidos en la Convención Internacional de Derechos del Niño. La noción de sujeto, la condición de inalienabilidad de los derechos, y el interés superior del niño, como guías de las acciones hacia la infancia, demuestran que la responsabilidad social posee límites difusos entre lo público y lo privado, dependiendo del tema específico que se aborde.
  • 39.