SlideShare una empresa de Scribd logo
RESPUESTA INMUNE
ESPECIFICA
Dra. Silvia Pineda
MICROBIOLOGIA PARA
ODONTOLOGIA
ANTIGENOS O INMUNOGENOS
 Cualquier sustancia
que al contactar al
organismo induzca una
respuesta inmune
especifica
 Naturaleza quimica
muy variada:
proteinas,
carbohidratos, lipidos
(glicoproteinas,
lipoproteinas, etc)
 Inmunogenicid
ad: capacidad
de un antígeno
para inducir
una respuesta
especifica:
 “extrano”
 Masa
molecular,
3000-5000
daltons
HAPTENOS
 Sustancias de bajo
peso molecular,
menores a 2000-3000
daltons no inducen
respuesta inmune por
si solas.
 Si se acoplan a
transportador
(proteina) adquieren
inmunogenicidad
 Ej:
medicamentos,
cosmeticos,
colorantes,
aditivos de
alimentos, la
penicilina, etc
EPITOPO O DETERMINANTE
ANTIGENICO
 Pequenas regiones moleculares que el
Sistema Inmune reconoce de un antigeno
para iniciar una respuesta especifica hacia
el.
 Linfocitos B y acs reconocen epitopos de
regiones mas expuestas del antigeno
 Linfocitos T reconocen sitios mas internos
de la estructura
ESPECIFICIDAD MOLECULAR
¿Qué le proporciona a los linfocitos su
especificidad para un epitopo?
Los linfocitos poseen moleculas proteicas
que son receptores especificos:
Linfocito B, molecula de anticuerpo o
inmunoglobulina anclada a su membrana
Linfocitos T: “receptor de celula T”
ESPECIFICIDAD MOLECULAR
 La especificidad de union entre antigeno y su
receptor en linfocitos se debe a
complementariedad tridimensional
 Union: selectiva, especifica, reversible
 Se establecen fuerzas de atraccion entre dos
partes que son mayores cuando es mayor el
ajuste
 La fuerza de union se denomina afinidad
 A mayor complementariedad mayor afinidad
EL MODELO DE SELECCION CLONAL
 El sistema inmune especifico esta formado
por un numeroso conjunto de clones de
linfocitos (T y B)
 C/u posee un tipo de receptor para
antigeno, unico y exclusivo de ese clon
 Cada linfocito posee solamente una
especificidad.
 Conjunto de todos los clones: Repertorio
inmunologico
EL MODELO DE SELECCION CLONAL
 Receptores para antigenos en linfocitos
tiene estructura predeterminada, una forma
distinta en cada clon.
 El antigeno selecciona (activa) aquellos
linfocitos que mejor se complementan en
su estructura.
EL MODELO DE SELECCION CLONAL
La propiedad mas importante:
La capacidad de adaptarse para producir
respuestas cada vez mayores y mas
eficientes ante los estimulos repetidos por
parte de un mismo antigeno.
Memoria inmunologica: base de vacunacion
Modelo de seleccion clonal
Anticuerpos Monoclonales
 Anticuerpos con iguales caracteristicas.
 Secretadas por celulas de un mismo clon.
 Capaces de reconocer en forma altamente
especifica y con gran sensibilidad con un
epitopo dado.
 Reaccionar con un epitopo y no con otro.
 Se utilizan para diagnostico y tratamiento
de distintas enfermedades.
MECANISMOS ESPECIFICOS:
LA RESPUESTA HUMORAL
Inmunoglobulinas
Respuesta Humoral
Respuesta humoral: es clave para la
eliminación de bacterias extracelulares y
parásitos
Respuesta Humoral
 La respuesta humoral especifica contra un
antigeno esta dada por la produccion de
anticuerpos por las celulas plasmaticas, las
que a su vez se derivan de linfocitos B.
 Los anticuerpos (acs) son glicoproteinas
capaces de unirse de modo especifico a un
epitopo del antigeno.
Anticuerpos o Inmunoglobulinas
 La estructura posee la forma de una “Y”
 Formada por :
 4 cadenas proteicas unidas por enlaces disulfuro:
 2 cadenas pesadas
 2 cadenas livianas
 Cada molecula de ac: dos sitios de
reconocimiento para antigeno especifico
 Funciones biologicas: activacion del sistema de
complemento, opsonizacion y otras
 Moleculas: bifuncionales.
IgG subclases
a) IgG1
b) IgG2
c) IgG3
d) IgG4
IgG
 IgG es la mas abundante en suero- 85% de
Ig del suero es IgG
 IgG mas abundante en espacios
extravasculares
 IgG es la única que atravieza placenta . (no
todas de igual manera; IgG2 no atravieza
bien).
 Fija complemento ;( IgG1 e IgG3)
IgG
 Se une a cels- Macrofagos, monocitos,
PMN's y linfocitos tiene receptores Fc para la
region Fc de IgG.
 El anticuerpo prepara al antígeno para ser
devorado por fagocitos a estas sustancias se
les llama opsoninas
 IgG es muy buena opsonina.
 En respuesta de memoria se eleva
mayormente y niveles perduran mas tiempo.
IgA
 Ig predominante en secreciones mucosas:
intestinal, pulmonar,lagrimas, saliva,
calostro,leche materna,moco.
 Es la segunda mas común en el suero
IgM
 Ig de mayor peso molecular.
 Pentamero.
 Primera sintetizada por el feto, poco antes de
nacer.
 Predominan al inicio en respuesta normal
hacia un ag que contacta al S.I. por primera
vez (respuesta primaria)
 Posteriormente reemplazados por IgG
 Dignostico de enfermedades infecciosas IgM
como marcador de exposición reciente a un
m.o.
IgD
 Ig muy bajas concentraciones en plasma
 Frecuente en membrana de linfocitos B
maduros que provienen de med. Osea
 Importante para activacion de linfocitos B
IgE
 Ig de menor concentracion en plasma
 Niveles se aumentan en condiciones de alergia e
infecciones parasitarias por helmintos
 IgE se une a superficie de mastocitos
 Se reconoce un antigeno, recciona el mastocito
degranulandose.
 Granulos contienen mediadores farmacologicos:
signos y sintomas de alergias: hipersensibilidad
tipo I
Respuesta celular
Respuesta celular: es responsable de
eliminar bacterias intracelulares y virus
Linfocitos T
Encargados de:
- Respuesta celular específica
- Gran parte de regulación de respuesta
inmune.
Respuesta inmune especifica
 Antígeno capturado por macrofagos
(fagocitos) CPA
 Contribuyen en destruccion del ag
 Se llaman Celulas presentadoras del
antigeno. CPA
 Inician respuesta inmune especifica.
 Presentan fragmentos del ag a linfocitos T.
Celulas presentadoras de antigeno
 Degradar material fagocitado dentro de sus
vacuolas.
 Pequeños fragmentos se unen a proteinas
especiales: Moleculas del complejo mayor
de histocompatibilidad Clase II, que los
exponen en superficie celular.
 Complejo mayor de histocompatibilidad
clase II: macrofagos y linfocitos B
Reconocimiento Ag-Ac
 Linfocito T cooperador (Th) se acerca y contacta
celula presentadora.
 Receptor de linfocito Th es especifico y reconoce
al ag acoplado a complejo mayor de
histocompatibilidad II.
 Linfocito Th se activa y prolifera.
 Liberan mediadores proteicos: citocinas
(interferones, interleuquinas,etc.) para
comunicacion entre celulas de SI y otras cel.
 Gran variedad de efectos biologicos
Linfocitos Th (CD4)
 Estimular o activar otras celulas y Regular
la respuesta inmunologica a traves de
citocinas:
 Activacion de linfocitos B a diferenciarse en
celulas plasmaticas y secretar anticuerpos.
 Linfocitos B produzcan una u otra clase de
inmunoglobulina (IgG, IgA, IgE, etc)
Linfocitos Th (CD4)
 Contribuir con mecanismos inmunes
inespecificos: activar fagocitos (mas
eficientes)
 Estimular celulas NK y Linfocitos T
citotoxicos (Tc, CD8) para agredir celulas
infectadas o indeseables con antigeno
expuesto en la membrana.
Hipersensibilidad y Alergia
 Las respuestas inmunes contra antígenos
exógenos pueden ser, en ocasiones, de
magnitud desproporcionada en relación al
estimulo inductor, o desviarse hacia
reacciones que pueden lesionar el propio
organismo en forma aguda o crónica.
Que es la hipersensibilidad?
 Se refiere a reacciones indeseables producidas
por el SI normal (respuesta inmune exagerada)
 Las reacciones de HS requieren de un estado de
pre-sensibilización (inmune) en el huésped.
(contacto previo con el Ag)
 De acuerdo a los mecanismos involucrados y al
tiempo que toma la Rx estas HS se dividen en
I,II,III y IV (clasificación de Gell y Coombs)
 Una presentación clínica particular puede
involucrar mas de un tipo de HS.
Tipo 1: Hipersensibilidad inmediata o
anafiláctica
 Es rápida o inmediata
 Alergenos: proteínas inhaladas, alimentos, medicamentos
orales o parenterales
 Los anticuerpos IgE se unen a superficie de mastocitos y
después de la sensibilización, al contactar al mismo
alergeno se produce una rápida degranulación de esta
células (mediadores vasoactivos: histamina).
 Síntomas: aumento de permeabilidad de vasos
sanguíneos eritema, edema.
 Contracción de músculo liso
 Ej: asma, rinitis alérgicas
Alergia
Tipo II, Hipersensibilidad citotoxica
dependiente de anticuerpos
 Se producen anticuerpos IgG contra
antígenos exógenos que se han unido a
células propias o contra células extrañas ej:
medicamentos que se une a g.r.(anemias
hemolíticas) células transfundidas o
transplante, enfermedad hemolítica de
recién nacido por incompatibilidad materno-
fetal
Tipo III: hipersensibilidad mediada por
complejos inmunes
 Formación de complejos
antígeno/anticuerpos en circulación
 Pueden depositarse en paredes de vasos
sanguíneos e inducir lesiones inflamatorias:
glomerulonefritis, fiebre reumatica
Hipersensibilidad tipo III
Hipersensibilidad tipo III
Piel lupus
Pulmones aspergilosis
Riñon nefritis
Vasos poliarteritis
Articulaciones Artritis
reumatoidea
Tipo IV: Hipersensibilidad Retardada o
celular
 Mediado por células, ej prueba de
tuberculina.
 Dermatitis por contacto causada por
metales, detergentes, productos vegetales,
y otras.
Tipo IV: Hipersensibilidad Retardada o
celular
Mecanismo de daño
Los linfocitos Tc causan daño directo
Linfocitos Th secretan linfoquinas que:
1.Activan Tc,
2.Reclutan y activan monocitos y macrofagos
los cuales causan el mayor daño.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV
hipersensibilidad
Enfermedades autoinmunes
Se alteran los mecanismos que determinan y
regulan la tolerancia inmunológica hacia los
componentes propios, se desencadenan así,
respuestas autoinmunes que lesionan
seriamente nuestros tejidos y órganos.
Ej: tiroiditis autoinmune (autoantigeno en
tiroides)
Lupus eritematoso sistémico (autoantigeno
ubicuo en todo el organismo)
Memoria inmunológica y vacunación
Memoria inmunológica y vacunación
 Memoria inmunológica:
 Capacidad del sistema inmune de generar una
respuesta mayor, mas rápida y mas duradera al
enfrentar a un antígeno al cual ya había sido
expuesto previamente.
 Se debe a que en cada contacto con un antígeno,
los linfocitos se activan, proliferan, y se
diferencian en células efectoras (células
plasmáticas), al dividirse dejan como
descendencia una población celular especial:
“linfocitos de memoria”
(Clase 3) inmune especifica odonto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Campos V
 
Clasificación de Gell - Coombs
Clasificación de Gell - CoombsClasificación de Gell - Coombs
Clasificación de Gell - CoombsHikikomori Inc.
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadBernardoOro
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisularEly Bernal
 
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxiaHipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
gabygj77 Gonzalez
 
Reacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidadReacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidad
Fernanda Huerta
 
Inmunopatologia
InmunopatologiaInmunopatologia
Inmunopatologia
Sandro Casavilca Zambrano
 
Reacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesReacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesUNFV
 
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidadMonografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Alteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmuneAlteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmunejean_torrez93
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
Juliana Maggioni
 
38 hipersensibilidad tipo i y ii
38   hipersensibilidad tipo i y ii38   hipersensibilidad tipo i y ii
38 hipersensibilidad tipo i y iiSergio Morales
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad Vane Alvarez
 
DañO Por Hipersensibilidad
DañO Por HipersensibilidadDañO Por Hipersensibilidad
DañO Por HipersensibilidadJose Ramirez
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadGOOGLE
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune
 
Clasificación de Gell - Coombs
Clasificación de Gell - CoombsClasificación de Gell - Coombs
Clasificación de Gell - Coombs
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidades de tipo i
Hipersensibilidades de tipo iHipersensibilidades de tipo i
Hipersensibilidades de tipo i
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
 
1 la respuesta inmune
1   la respuesta inmune1   la respuesta inmune
1 la respuesta inmune
 
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxiaHipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
 
Clase 02
Clase 02Clase 02
Clase 02
 
Reacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidadReacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidad
 
Inmunopatologia
InmunopatologiaInmunopatologia
Inmunopatologia
 
Reacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesReacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunes
 
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidadMonografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidad
 
Alteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmuneAlteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmune
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
38 hipersensibilidad tipo i y ii
38   hipersensibilidad tipo i y ii38   hipersensibilidad tipo i y ii
38 hipersensibilidad tipo i y ii
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
DañO Por Hipersensibilidad
DañO Por HipersensibilidadDañO Por Hipersensibilidad
DañO Por Hipersensibilidad
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De Hipersensibilidad
 

Similar a (Clase 3) inmune especifica odonto

Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
Layoner2017
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
Ramón Toala Mero
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SashaMabelAnchundiaM
 
3. antígenos y anticuerpos.
3. antígenos y anticuerpos.3. antígenos y anticuerpos.
3. antígenos y anticuerpos.Ely Bernal
 
Para clase histologia inmunidad específica
Para clase histologia inmunidad específicaPara clase histologia inmunidad específica
Para clase histologia inmunidad específica
martavalverde
 
Generalidades trastornos inmunologicos.ppt
Generalidades trastornos inmunologicos.pptGeneralidades trastornos inmunologicos.ppt
Generalidades trastornos inmunologicos.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
julalexandra
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
ElvisDarwinMeraSalto
 
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
GabrielaRivadeneiraL1
 
Inmunología.
Inmunología.Inmunología.
Inmunología.
Eliana Michel
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
LuzBenitez23
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Carlos Bravo
 
Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.
SharonGarca7
 
Inmunología medica (2)
Inmunología medica (2)Inmunología medica (2)
Inmunología medica (2)
stephanyemarzav
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
Estefany Moran Cabezas
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
Estefany Moran Cabezas
 

Similar a (Clase 3) inmune especifica odonto (20)

Inmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolañosInmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolaños
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
 
3. antígenos y anticuerpos.
3. antígenos y anticuerpos.3. antígenos y anticuerpos.
3. antígenos y anticuerpos.
 
Para clase histologia inmunidad específica
Para clase histologia inmunidad específicaPara clase histologia inmunidad específica
Para clase histologia inmunidad específica
 
Generalidades trastornos inmunologicos.ppt
Generalidades trastornos inmunologicos.pptGeneralidades trastornos inmunologicos.ppt
Generalidades trastornos inmunologicos.ppt
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
 
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Inmunología.
Inmunología.Inmunología.
Inmunología.
 
Tema 23 inmunologia
Tema 23 inmunologiaTema 23 inmunologia
Tema 23 inmunologia
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.
 
Inmunología medica (2)
Inmunología medica (2)Inmunología medica (2)
Inmunología medica (2)
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

(Clase 3) inmune especifica odonto

  • 1. RESPUESTA INMUNE ESPECIFICA Dra. Silvia Pineda MICROBIOLOGIA PARA ODONTOLOGIA
  • 2. ANTIGENOS O INMUNOGENOS  Cualquier sustancia que al contactar al organismo induzca una respuesta inmune especifica  Naturaleza quimica muy variada: proteinas, carbohidratos, lipidos (glicoproteinas, lipoproteinas, etc)  Inmunogenicid ad: capacidad de un antígeno para inducir una respuesta especifica:  “extrano”  Masa molecular, 3000-5000 daltons
  • 3. HAPTENOS  Sustancias de bajo peso molecular, menores a 2000-3000 daltons no inducen respuesta inmune por si solas.  Si se acoplan a transportador (proteina) adquieren inmunogenicidad  Ej: medicamentos, cosmeticos, colorantes, aditivos de alimentos, la penicilina, etc
  • 4. EPITOPO O DETERMINANTE ANTIGENICO  Pequenas regiones moleculares que el Sistema Inmune reconoce de un antigeno para iniciar una respuesta especifica hacia el.  Linfocitos B y acs reconocen epitopos de regiones mas expuestas del antigeno  Linfocitos T reconocen sitios mas internos de la estructura
  • 5.
  • 6. ESPECIFICIDAD MOLECULAR ¿Qué le proporciona a los linfocitos su especificidad para un epitopo? Los linfocitos poseen moleculas proteicas que son receptores especificos: Linfocito B, molecula de anticuerpo o inmunoglobulina anclada a su membrana Linfocitos T: “receptor de celula T”
  • 7. ESPECIFICIDAD MOLECULAR  La especificidad de union entre antigeno y su receptor en linfocitos se debe a complementariedad tridimensional  Union: selectiva, especifica, reversible  Se establecen fuerzas de atraccion entre dos partes que son mayores cuando es mayor el ajuste  La fuerza de union se denomina afinidad  A mayor complementariedad mayor afinidad
  • 8. EL MODELO DE SELECCION CLONAL  El sistema inmune especifico esta formado por un numeroso conjunto de clones de linfocitos (T y B)  C/u posee un tipo de receptor para antigeno, unico y exclusivo de ese clon  Cada linfocito posee solamente una especificidad.  Conjunto de todos los clones: Repertorio inmunologico
  • 9. EL MODELO DE SELECCION CLONAL  Receptores para antigenos en linfocitos tiene estructura predeterminada, una forma distinta en cada clon.  El antigeno selecciona (activa) aquellos linfocitos que mejor se complementan en su estructura.
  • 10. EL MODELO DE SELECCION CLONAL La propiedad mas importante: La capacidad de adaptarse para producir respuestas cada vez mayores y mas eficientes ante los estimulos repetidos por parte de un mismo antigeno. Memoria inmunologica: base de vacunacion
  • 12. Anticuerpos Monoclonales  Anticuerpos con iguales caracteristicas.  Secretadas por celulas de un mismo clon.  Capaces de reconocer en forma altamente especifica y con gran sensibilidad con un epitopo dado.  Reaccionar con un epitopo y no con otro.  Se utilizan para diagnostico y tratamiento de distintas enfermedades.
  • 13. MECANISMOS ESPECIFICOS: LA RESPUESTA HUMORAL Inmunoglobulinas
  • 14. Respuesta Humoral Respuesta humoral: es clave para la eliminación de bacterias extracelulares y parásitos
  • 15. Respuesta Humoral  La respuesta humoral especifica contra un antigeno esta dada por la produccion de anticuerpos por las celulas plasmaticas, las que a su vez se derivan de linfocitos B.  Los anticuerpos (acs) son glicoproteinas capaces de unirse de modo especifico a un epitopo del antigeno.
  • 16. Anticuerpos o Inmunoglobulinas  La estructura posee la forma de una “Y”  Formada por :  4 cadenas proteicas unidas por enlaces disulfuro:  2 cadenas pesadas  2 cadenas livianas  Cada molecula de ac: dos sitios de reconocimiento para antigeno especifico  Funciones biologicas: activacion del sistema de complemento, opsonizacion y otras  Moleculas: bifuncionales.
  • 17.
  • 18. IgG subclases a) IgG1 b) IgG2 c) IgG3 d) IgG4
  • 19. IgG  IgG es la mas abundante en suero- 85% de Ig del suero es IgG  IgG mas abundante en espacios extravasculares  IgG es la única que atravieza placenta . (no todas de igual manera; IgG2 no atravieza bien).  Fija complemento ;( IgG1 e IgG3)
  • 20. IgG  Se une a cels- Macrofagos, monocitos, PMN's y linfocitos tiene receptores Fc para la region Fc de IgG.  El anticuerpo prepara al antígeno para ser devorado por fagocitos a estas sustancias se les llama opsoninas  IgG es muy buena opsonina.  En respuesta de memoria se eleva mayormente y niveles perduran mas tiempo.
  • 21. IgA  Ig predominante en secreciones mucosas: intestinal, pulmonar,lagrimas, saliva, calostro,leche materna,moco.  Es la segunda mas común en el suero
  • 22. IgM  Ig de mayor peso molecular.  Pentamero.  Primera sintetizada por el feto, poco antes de nacer.  Predominan al inicio en respuesta normal hacia un ag que contacta al S.I. por primera vez (respuesta primaria)  Posteriormente reemplazados por IgG  Dignostico de enfermedades infecciosas IgM como marcador de exposición reciente a un m.o.
  • 23.
  • 24. IgD  Ig muy bajas concentraciones en plasma  Frecuente en membrana de linfocitos B maduros que provienen de med. Osea  Importante para activacion de linfocitos B
  • 25. IgE  Ig de menor concentracion en plasma  Niveles se aumentan en condiciones de alergia e infecciones parasitarias por helmintos  IgE se une a superficie de mastocitos  Se reconoce un antigeno, recciona el mastocito degranulandose.  Granulos contienen mediadores farmacologicos: signos y sintomas de alergias: hipersensibilidad tipo I
  • 26.
  • 27. Respuesta celular Respuesta celular: es responsable de eliminar bacterias intracelulares y virus
  • 28. Linfocitos T Encargados de: - Respuesta celular específica - Gran parte de regulación de respuesta inmune.
  • 29. Respuesta inmune especifica  Antígeno capturado por macrofagos (fagocitos) CPA  Contribuyen en destruccion del ag  Se llaman Celulas presentadoras del antigeno. CPA  Inician respuesta inmune especifica.  Presentan fragmentos del ag a linfocitos T.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Celulas presentadoras de antigeno  Degradar material fagocitado dentro de sus vacuolas.  Pequeños fragmentos se unen a proteinas especiales: Moleculas del complejo mayor de histocompatibilidad Clase II, que los exponen en superficie celular.  Complejo mayor de histocompatibilidad clase II: macrofagos y linfocitos B
  • 33.
  • 34. Reconocimiento Ag-Ac  Linfocito T cooperador (Th) se acerca y contacta celula presentadora.  Receptor de linfocito Th es especifico y reconoce al ag acoplado a complejo mayor de histocompatibilidad II.  Linfocito Th se activa y prolifera.  Liberan mediadores proteicos: citocinas (interferones, interleuquinas,etc.) para comunicacion entre celulas de SI y otras cel.  Gran variedad de efectos biologicos
  • 35. Linfocitos Th (CD4)  Estimular o activar otras celulas y Regular la respuesta inmunologica a traves de citocinas:  Activacion de linfocitos B a diferenciarse en celulas plasmaticas y secretar anticuerpos.  Linfocitos B produzcan una u otra clase de inmunoglobulina (IgG, IgA, IgE, etc)
  • 36.
  • 37. Linfocitos Th (CD4)  Contribuir con mecanismos inmunes inespecificos: activar fagocitos (mas eficientes)  Estimular celulas NK y Linfocitos T citotoxicos (Tc, CD8) para agredir celulas infectadas o indeseables con antigeno expuesto en la membrana.
  • 38. Hipersensibilidad y Alergia  Las respuestas inmunes contra antígenos exógenos pueden ser, en ocasiones, de magnitud desproporcionada en relación al estimulo inductor, o desviarse hacia reacciones que pueden lesionar el propio organismo en forma aguda o crónica.
  • 39. Que es la hipersensibilidad?  Se refiere a reacciones indeseables producidas por el SI normal (respuesta inmune exagerada)  Las reacciones de HS requieren de un estado de pre-sensibilización (inmune) en el huésped. (contacto previo con el Ag)  De acuerdo a los mecanismos involucrados y al tiempo que toma la Rx estas HS se dividen en I,II,III y IV (clasificación de Gell y Coombs)  Una presentación clínica particular puede involucrar mas de un tipo de HS.
  • 40. Tipo 1: Hipersensibilidad inmediata o anafiláctica  Es rápida o inmediata  Alergenos: proteínas inhaladas, alimentos, medicamentos orales o parenterales  Los anticuerpos IgE se unen a superficie de mastocitos y después de la sensibilización, al contactar al mismo alergeno se produce una rápida degranulación de esta células (mediadores vasoactivos: histamina).  Síntomas: aumento de permeabilidad de vasos sanguíneos eritema, edema.  Contracción de músculo liso  Ej: asma, rinitis alérgicas
  • 41.
  • 42.
  • 44. Tipo II, Hipersensibilidad citotoxica dependiente de anticuerpos  Se producen anticuerpos IgG contra antígenos exógenos que se han unido a células propias o contra células extrañas ej: medicamentos que se une a g.r.(anemias hemolíticas) células transfundidas o transplante, enfermedad hemolítica de recién nacido por incompatibilidad materno- fetal
  • 45. Tipo III: hipersensibilidad mediada por complejos inmunes  Formación de complejos antígeno/anticuerpos en circulación  Pueden depositarse en paredes de vasos sanguíneos e inducir lesiones inflamatorias: glomerulonefritis, fiebre reumatica
  • 47. Hipersensibilidad tipo III Piel lupus Pulmones aspergilosis Riñon nefritis Vasos poliarteritis Articulaciones Artritis reumatoidea
  • 48. Tipo IV: Hipersensibilidad Retardada o celular  Mediado por células, ej prueba de tuberculina.  Dermatitis por contacto causada por metales, detergentes, productos vegetales, y otras.
  • 49. Tipo IV: Hipersensibilidad Retardada o celular Mecanismo de daño Los linfocitos Tc causan daño directo Linfocitos Th secretan linfoquinas que: 1.Activan Tc, 2.Reclutan y activan monocitos y macrofagos los cuales causan el mayor daño.
  • 52. Enfermedades autoinmunes Se alteran los mecanismos que determinan y regulan la tolerancia inmunológica hacia los componentes propios, se desencadenan así, respuestas autoinmunes que lesionan seriamente nuestros tejidos y órganos. Ej: tiroiditis autoinmune (autoantigeno en tiroides) Lupus eritematoso sistémico (autoantigeno ubicuo en todo el organismo)
  • 53. Memoria inmunológica y vacunación
  • 54. Memoria inmunológica y vacunación  Memoria inmunológica:  Capacidad del sistema inmune de generar una respuesta mayor, mas rápida y mas duradera al enfrentar a un antígeno al cual ya había sido expuesto previamente.  Se debe a que en cada contacto con un antígeno, los linfocitos se activan, proliferan, y se diferencian en células efectoras (células plasmáticas), al dividirse dejan como descendencia una población celular especial: “linfocitos de memoria”